Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~te periódico ~o ;•ublirA• 'l todo!' lo>
domingos ' á las lli ~ z de la ' maiian"·
El te5orero riP l,t Sncll'llnd. Sr. llfi¡;ncl
Lozanu í P~inndo, lf, distribuir.1 ~mt is
• los miembro• •'e elh, Cl" Rtt t• ~ndn
~ita~" el puc•nll d~ !-; 111 Frn111•isro.
.1\111 mi·•nhl In vt>uucr~ ,;, rnzon dt' uo ···-.! cn le.\ ct.l\•t.t. <.on uvi~o
l't:o.nco dP por iP. i él euidarú ele lt:.CPr
1:1• remesM del ¡n pPI por l.:'li corr· os.
Lo• av iso; de compr~•. veotM, rn
nlu·ionc3 &e se in·•crtnrl111 á raz c.n o ·
-1. ''"· por rndn 12 linc>n•, i ua rcnl "'"~
por cod;t 3 llurn.• el<> las que Nt••Íall Jr
d1cho rúmero. Se hnrá una r<>!ln i' rnzom'llli<'
si d aviso •e hubiere t!f' ill'rr
lar m;•< de r!o~ re<:c~. Lnq nrtlculn3
l>Jhr<' -il'nria~. nl'tc ', politice, mor~l,
li!Ni!lllru. i '''''"ú' objeto: di' ft'rl tc ,,,\rióJico.
llls!t•ttir la demorrftcia, t·e á 1111 iue.~pcrir?ncia, el ronoci.nin:to de :~us verda·
tkros j,¡tereses d sus ciegos ÍJntin tos; adaptar su :;oJJiel'rto ~ tic,~•pos i lugare.s, . mo,Jt.f;:•a,:ie o't~'fu;~, las ci,·c u1. s
tancias i /o:; llombJ·es: este es el deber impunto Cl~ la actualu/aú a fu~ que c:u:abe.; an In Socl.,dion de 18:.!1.
El artículo 7. o tiene por o'1jeto e~pl!cificar
los deberes de lo~ grantuli'10", por·
que siemlo el ar,Q dl! 1.-t :!SO . 1.: ~ 0' Uu
verdlldero contratrJ, entre ~a·la. 1• ,,- 1·Hluu
particular con e l rF-s, 1 consid;?ra.!o como
n:J.cion, e-s in f1i~>pe.1 S:ti>!er1 ~l~ de <>:> 1" l,n •
ttato ::esuiten l'to.J cargos M'I'Íil inq .o.sil,!c nl,·a!lzar
ol o bj eto de la. asuc1:~cion pvr•) 1:1 l\Úll
manteuerse esta por aln·un · tiempo. ] ',H·
l . b 1 o mtSit10 es una <..J,¡¡ •acíon dc totJt,s os
granadinas nu:.ntencrse Cien ou1cu ~ trat!'tui liJad;
i como e ::.t~ resulta de la obsl"r vancía
estricta de las regla~ adoptatla<; para
ello, resulta de aqni como primer deber
d de \'Ívir sometidos á In wnstituciou i
r~ altcr•HiiL en nl~
un lugar: i mui bien se deja couocc r que
no pueden ser otros sino los m :c m uros tlc
e strL ~:wicd,td, es derir, los gr lnJih', ~ ·a pm·¡L l:\ formnciou de rHl'tel
fondo, i ya para. la de esta fu~rZ'l p erll'iLnPtltc.
Hauicudo (•hsc¡·vado los Je(•·islauorcs <:J
constitu\reules l:t indolen,·ia i fria calma
t'Pt!l¡ue -Ctl vtro Üt'mpo !<• . ., mi .. m'•r ''>de la
l-t!Cif.!da d culomlJiana J"lP:-;encnron i :,ufri er
o ll la invacion cou.p lctt~ i orap:~cicn de
:,us li brrtas granadinos el estímulo
dt~ t.\ itar la respons,d.>ilidud q de cstafl gara uti a !!, i sean
1:. \ •tila que co11tenga los at'H[Ues <}UC de
i>r:ena (, noJ.tbnulu. para rP.'Ja<··
1ar d P' ··(,t!ico, l!l, i l'l Or. l'vr d<' )u-. Dt cs
Et.l.!r¡ui.cl Ri,j:ts i l~"'Íitél Eliseo f'antP••
der, ú quil'JH::> :leclat'Ó lrÓx ima, i ~ t' levautó ia ~c~ion.
Mui l'son;:{ero, es A la venlutla. Quw1·a el ·i •lo
que la perEieveranci.~ <·orone l os esfue ·.:os
qul! ahora. se hacen pnra tflejorar· la • ul!•
lic ion social de lu!' cla~e¡ iodu¡,lriJ.lc. de
la Nue\'U Gr ... uaJa.
~. o l~.
llEPUllLICA TJ.E LA Nt:~V.\ GllANAO'
SPcretaria dl' la Sociedad de Artista.: i
./lmigos Fronro&.-Cu1·tagmn ú 25 < e o~~
tttln-c de 18~8 .
Al sn'lor sec.·ctm·iv de la Sori• c!c.:d
Dt•twJf•r, l ico-RLpuUica7trt de m·u~mJr ~· i
lrrfHa rlor s progre~i.•d(lS de lt: ¡ rovhu· ·., dt
flo ~~~fa.
· •nc ha p!cveniclv pOI' el dir.:ctN d~:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LABRADOR 1 ARTESA ~t> ·17
1~ •! , ,~i··d ad de Artistas i Amigos Frnnc
os • r- t eu conocimiento de e s•• cucrpn,
pvr co .1ducto de U, la in:) talacion . ll~ c:.h'.
q ue t u '> lugar el ] 5 . de agosto anterior;
1 al cJect<~ acompato el ejemplnr de lo5
B~t atuto!-> gct:t•: n.les. Aunque dc ~,J c e l 2
tle a hdl dd pn· .~.! utc aií• l, prin ~ipiaron
uuc!'tras re u u iones preparatoria~, 1 L o <'ltpaciou
en 1 os trab a j os de n ue ~ t ros r e !.j la
t•1enlos g-ener a l es uos d etuvo ell inst.alar
tJasta. l a.~ mel!cioua(b fecha .
La Sociedad de A r tis tas h a visto cmr
mucho dolor que h abiéndose estaLI--ciclo
prin uo e :;a, no ~e pusiese en comuni c:t ·
('ion cuJ l c i Ja m11cho m as h a b ií! tHlosc clinjido
ú { L por rouducto ?'
·v , p artic ipa ndo haberse instalado ~n
1 ·~ ciud ;vl t l día 15 d~ agosto último la.
.\rli!'l..- s i ut 1~ el llf• ~:tlJt·r~e pot quil'n
lt:tbia s ido rl iri_jido C'l ej emplar ,¡t! la rons·
1i tucio n c¡u~ lkg.J {L :11auos del ,e iíor 1>1.
T.nrenzo M . I .!cr:ts, f ué el mo ivu porCJll•~
no se pu"o en cr·nucim· ·uto ele e st;~
Sot'Ít;lhd p:.t.· L que cita. l1uui•.:se 'lt:Ol'da.d <•
entalJlut· las r elacionl's rt'~pect i ,·a:; entre
una i <'trP. como cr \ mui just<', coll\·cuie
·: t:.! i necesario. },1 ts y·\ <¡'10 te lí?.m rutc
se hallan N .. tablccidas e stas rc l.t cionrs,
te:1gó 1 .~ h 0 nrn doJ acompn.iil;· •lll ejemphr
de c atla nno d e loe; 111'unr ros del p erit)
tl ico dt• esh BrJ ciedn.d qnc hasbL hoi se
han p uulica do, en Jos c un lcs ec CtlCl!cutran
nu t stros estatutv > i ro· ¡.; lamento·
1\ f¡~ a prO\'cc lto d e est1. oportllnidatl ¡wra
ofrcct'1'1111' tic U. m ui att.>n t o nl ,edit•n te,:sen·i·
dor.-El scgnndo l:ccreta<~i•', J . J.V. Va rg(ls.
IDJ!JlTURil..& ~ . ----- ------
i\O V'~ IlTg 'CL\ H\l!~lHlT.A~'l'E .
E l artí cu lo 8 . o dt} la con ,titucio'l
ex. ije c omo una c ualidad para ~u ciuda·
dano c t sn bcr ll!er i escl'luir, aul)(¡ne uo
h'nddt. l ugar e ste requisito hasta el 1L1Io
de l 850. Se~uu esta disposic io n desde
e l aiío citado en adela nte no gor.•n.m <} ~;
l os d e r ~c h.os d e ciudadanía. :tqucdl os q..~~
n o sepan leer i .!Scribir 'tunque tengan ias
demas cw.ditlotdt'i (1uu };t misma. con~litu cwa
exij e . f' in e 1nba:·go q ue fnltnn 1 1 ai'l,...s paw
q 1eesto uceda no podemos m.:nos l{ll ..: inv
t a r, ¡Í. aquello: de entr~ los ark",UiO:> 1
labmdo~·es que rw scpuu leer i e- cdbl r
,l q t.e t\}Jl'e lJU a ll lo Jnf\S prvnto posiJ :U1
p ara ~ otler cn;:;eñnr d t-sptH':l á ~u:> h ij os, 1
adqui rí•· otJ'os conoc unientos, que ! Pe; pro p orcionen
ut!liJad, i c o n h's eualt- s puedan
h acer n w.; vr uso del caráctcl' de ciud ada nos.
Contw ~a i coucluye el orticMlo )ttego.
Hemos con-ttlerad o la c.tc.;t·on en abstr ~~~to,
es deci r los bienes i rnnll'ls que d jm'W>
produc1•, con¡;iJcrem(lsl<· ah'l!' j\l~·li'C' l, '' ettt.dt¡uiert~ <. -
puJie (/,• jue~ ''"~ th lo.'( -.' ..lt' ·idos i J'c,·rd • •
do.,· }'tr"' ,¡,.. ''trrl e ó w::ar, 1t /. ,s r¡ue tcJ! •H'
t•w,;a:,• de jutf!M p¡·oMlt'fos, i a lús " tuJ"c .;
g 1 .. e vigUJ• clerM•nda.~ d t• c antidarlr·
cf'drm f t'' rll! ,,,et;o. Pt:ro ··eguo el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
48 f:i L\PR.\DOR 1 fltRTESAKO.
------·-------
}.
0 tí tulo 1.0 liiJro I.o de: n.ismo CÓ•li::;o,
delito es la v rtluntari11 i maticivsa ·violacion
de la leí por la cuut .~·e im.'1<1·, R ell
alguna pana, luego el que j ilt'~l. au¡;ma'i
de cometer una ucóon iorlJI>ral, comete
un del ito, porque hace una accion • ¡u e está
prohibida por la lei, violún!lola v o l u ntari1~
i malicivsamente. i 1 la iuea, de se r mir
ados como hombn.•s inmora les i delincuentes
no ret raerá. á aquellos :'L quienes por
med io de la r azon i d el convencimiento
no se logra reducir á que abandonen u na
inclinacion pemiciosa 1 i Qué esperanza
queda, ni que garant ías prestan, si deSJn·ecian
la sancion popular 1 Q ue hoi no la
escuchan en lo relati vo a l j uego, i mañana
en ot ras cosas nMs g raves.
De estas consideraciones, de estas r azones,
que ll') puedl' ~l menos de obrar conv~
n c ien do el entendimiento deLe nacer la
firme r esplucion de no jugar nunca, de separarse
de estos lugares infectados, í de
apoyar cada uno con Sll opinion la sancion
moral que repn1eba el juego. E ste
es el mejor medio para correjir entre no·
sotros los males qne él proporciona, ya
que las autoridarle.s miran con una indi·
ferencia criminal esas casas, l'uina de tan·
ta geutr, escuela de corrupcion de los jóvenes
que eu e llas se admiten, i orijen,
¡ qníen sabe de cuantos del it()s 1 L os fuacivnnrios
que se ha~ · C\ f'o rdos i ciegos no
por eso dejan de ser delincuentes, pues
Jr; leyes les impont-n el deber de velar en
la csacta observancia de las lc·yec:. i I qué
dir~mos de los que, no solo dejan de l"uirh:
· signar con tí·J •n · 1 ....
mas n1oderados ú los gol.>lt•rtll'~' dl' ~ .tn•t ...
i á las rap11ws aquí ejecutadas por los
ricos contra los pobres. 8 oi de \.T. · ' .
obediente 5ervid or,- '1'. Jtjf'ersvn.
A\'11)0.-C.<'Il ~•1~ ni1111~r" trr111inll el prim<"r trtmt61r'
-0- -
/ Tl'p, ¡•..- Jun-. N. Tri• '>'!.
Citación recomendada (normas APA)
"El Labrador i Artesano - N. 12", -:-, 1838. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093704/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.