Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-------------------.--- E~te peri6dieo s e p u b llcnr6. todoa loa
.:lo¡nlogot • IM dit• de la mdaDJ :
JI:! t esor (l,.o .t e la Socle d ael Sr. M iguel
L o%1lDO 1 P t- iaado, lo d iet~bulrll ltrAI!.
• loa miembro. de ella, eq s u. tl¡, t dn.
c i ta en t' l puente d., Ssn Franeifco.
Al h miamo lo vc mlrrll A ra:z;on d4l un
r eal eada I'Jc rup lar, i r ccibird. tn•crteie...
... tazott de .lits rules el tri~
JD eat rt'.
id uftoree dt fu e ra ol e lA ciudad q n o
du<'en au cr ibirs e, se dir•iirAn á d ithl)'
&caotero r edhiendo l B C\lula con nviso
fr-..:~~o d .. porte, i 111 <"' •irtnté. do ballet
Ju rc 111 esu del p mpr l por los corrr.da ·
,¡L.,'UI iut erese.y á 11111 Cl e "oa inttinlos; adqptar s u gobierno á t i empos i lugares, '"" áijicarlc s eg tt ll / r4:1 11i rt wu ·
tr~~acit<. l i 1.1>1 h-ombre1: e1tc e11 el deber imp11 tato en la a ctu alidad a· lo s que er. ou b P.~an la S!icit•Jad.-TocQu •~ ~· u,uB .
r
TRIMESTR& l. 0
) IH'GOTA DOMINGO 21 DE OCTU:BR F. DE 1838. ( NU l . 0. "
--~~--¡¡r¡¡¡¡¡¡¡~ ...................... ~------~---------.;---------~---A-4~---~
•~cttb'alJ.
NOTAS
mandada• publicar po1· la com isinn de la
m_esa por aut.orizacion de les S oci•dad.
JlEri:H A.
Bo¡¡otcí. 18 d e ortuhre d e 1838.
Señor:
He tenido el honor de redbir la apreciable
comunicacion de U. fecha 10 del
c<'rriente, eu que me partidpa. que e~
S ociedad ha tenida la bondad tle nomurarme
su socio honorario. Esta nueva. prue·
ba de def~rencia aeía mí, ha aumentado
mi rec onocimi~ nto, que ya era h"lme nso
para. con la Sociedad. Por t a nto, le doi
por medio de U. las mas espresivas gracias.
A cepto gustoso el nombt·amiento de
que U. me da noticia; i estoi dispuesto
á prestar á la Sociedad todos los servi•
cios que estuvie1·eu á mi alcance en la
calidad con que ha querido distinguirme.
Ocurriré, pues, op01·tunamente por mi diploma,
i demandar~ de la tesorel'Ía, como
U . . me intima, l os n ú me1·os del ArtNano
.labrador que se se han publicado h.astl)
ahora.
S í1·vase U . seilor se~retario, pone1·lo en
cono cimi ,~ nto del .;e .ilo r paesiJenttj j d e la
S ocie dad , i .tceptar los sentimientos ue ver·
•ladera estir ~t acíon c o n que me r e pito de ( J.
nwi ate nto serv! J or,
&tani6lao Verga r a.
Se1lor 3ec1·etario de la Socied•td l3¡ c.
. Bog otá 4 de octu6,·e de 1838.
UNDECJMA, . J
T .R t!ciu i en Te~a la apreciabl e nota. d ~ ,Jp. Ctl •aue 1 1e cnm uui ~ an h a berme nom ..
brado In Soci ddan d o lo u c on oci m ient os de·
mocd th:,,~s ~l·ot.l o a t i juiciosame nte en t r e
las masa:.~ cunsegu irá los san tos fi ne s que
s o 1 d~~ es ,~ rr. r :;c Oj a l~ '}Ue e stas. aso cia·
c.ioncs se gen t:nd iz á n1 u con l a. m a yot c ircum
peccion , p a r' L que hac iendo conoce r á
ca.da u no sus ,{er echos, i su '! de beres po- 1
H' i('os ! m ond .-.s , d iésemos ha~;a r é.Í. m nni·
f esta r a l m uudo, c¡ue Ja. N u eva. Graw~.da
puede t am oie n mant enerse sin int~rrupcio n
baj o el si st et· aa q u e h a a d op tad o.
Sír va n s e U U . pr esentar n. t tse ü o r pr esidente
i so cios la s g r aci as q ue l~s tril.l ut o
p or ]a hQo r~ q ue ~ han d ig n ado h acerme ,
i l:T U. r eci bil' l as segur i d ade s de m i e s ti ma.
c ion , con •J ite me s uscri bo el e O U. mui
atento oh e,hente servidor,
. M anuel P eña.
Se.i'JJ'e.•• .vr. cr eta-rios d e la S ociedad 4'c.
T i llGECI M A .
S oatá ag osto 30 d e- ) 8 3 8.-28. e
Se fl ores:
T uve la ho n r:.~. de r ecibir la c arta que
U U. se sirvieron pa.sat'me comunicándome
que 1a LS oc ic d acl O emocrá tico-RepulJlir:<
t na , de l :.~o c u a l "C U d ign os secr etarioc: .
me Labia d tspe nsado la confianza d e nom b
rarme corn o uno de sus rnie m ltros h onor;,·
r iv$, nomllra micnto quP- a cepto con pa r tic
u lat• est inaac 10n ) gratitu1l.
A~lau do r..>n t od o m i corazon e l n acimie
n t~> (le n ,l a Se>ci·~ ti ad que se p r o¡ .o u ••
<, bj e t oc tan lau th b les, tan p rov e ch o ~ os á
lvo p r og reso.· J, h • i ibertad i del bicd estar
so .! iaJ ~ i en c uyo : ... no "'eo hom bres in t e ·
ligentes , labor osr :, mspirados d e Yl'h ement l!
pa t r io t ismo, •¡L&e Je l:i t: rán :Lh.a meate útile s.
) u , aunque u • cieha con tarlJle en aquel
1a úm e r ú , t un t!r" p0 r l o m é nos una gran sa·
ti &fttc~>i on r• o 1tú h ,t~endo con tod a.s mis fu e r zc.~
e n su :t.ll"<' .·J. i b . c1end o a.rdient~.::s votos
po .. · su pcrm a ~eo cia. i próspera marclla.
Co. sinceridad , sc...l1ores secre t a rios, soi de
i.J ü. L.u w~T,l t~ 1 seguro se rv id or.
J m m N . A.tluet·o.
A lv~o• uuri ,, 1~r~> "Jiab les .tC<:1'ct o1·io• cil• /(J.
S od ed od "~·e
~ NTOU'.RAN<.,lA •
Tantc en política como e n r elig jort ce
~I twe e ete mu.I , i p or lo mismo es ue,~e :;-.~
n 1 c om!JatJ' lo; }JOr<¡ut> él <'S pro bab\ell•
lJ ll~l el prin cipal m ot ol' d el encono J• · los
partid os. El e s l a conEe cuencia. neces aria.
d e un g e nio a r dient e, ti n e l correctivo
d e la u rbani d a d. E s mui' comun este de·
fe cto e n aque llos h o mbr e!! h urai'l os, que
poco han frec uen-tado la. eociedad d e los
d e mundo, a l paso (iUe mie ntras se a va. n•
za en c ivilizaci o n e ste mal va perdiendo
en intensidad . Nosotros, po r d esgra cia.;
aunque por IR influe nc i a d e l cli ma ve ngamos
al m undo con sen timie ntos d e s o cia·
h ili d ad, cuidamos poco d e c ultiva rlos , i
no hac iendo un se do estudio óel modo de'
viv ir en sociedad, caminaJ008 como a l aeas~,
obra ndo unras ve ces po~ in s,intos ó por ca ¡
n·ichos, i o t rc1 s pot· imitacion, por esa- B.ujo·
de h armonizar qae- tau bien n os ha pinta rlo
e l sef\or Camrlos; pero s in conoc er ni
pe r cibir el sendero p o 1-que caminamos: lo
•¡ue no pocas veees proporcio n a - denzones, ·
pr ecisame nte por q t.le uo hetoos sabido ponernos
de pa rte d e los acont ecimien t os q tre
pueden sem os ad ve rsos. P a ra evitar est a•
contmried ad e!!, estos c h oqu es, que n os P~'r
e cen fo rtuitos, pero qu e son e fect os n e·
ces; tr ios rle u nc stra i mpr e v isio n , e s f orzo s o
siem p re asirse de !a prudencia, virtud fundame
ntal d ~ la dicha d e l h ombre , i el l~ ,
y a s ea cstraperso n a.l , ya per so nal ,. nos demand
an\ im¡)t.•rioiamcnt&- e l ejer cicio el e la
t oi~l'a!l e sta f uente, ca erá n solire e l lndJ v lduo
(¡nu i n ició la contie nda, ~~~ qu e los combatit:
n t.:~ "'ol o I 1 U S t~ an l,\ oc ll ~lUn 1l e h~cer U R~
de l <'s medivs q ue su m i nisl ruu las p asio-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LABRADOR 1 ARTESANO.
nes maléfic a~. enemigas d e la dicha del
hombre: i t al e~tatlo de guena n o pu ede
menos que m llltPner u na existencia penosa,
que difundi lmdose eu la so ciedad, la hace
mirat· con horror, in ~pirando en nosotrcs
sentimientos i acciones antisociale s, viniendo
luego á, a pode rarse del espíritu ac¡uel
tedio, aque l fastidio que tanto a c ibaru e l
camino de la vida. E:.to es solo en lo que
toca a.J ind i-.iduo, ~ i cnauto desagrad o no
causa {~ las per::-olllls c¡ue l o rodcan1 Un
h ombre jntole rante es por e l mismo hecho
inurbano, i el que e'> inurbano, es
indigno de alternar con los demás.
Parece que todos estamos de acuerdo
en esta d<:>ctrina, i que no h ai uno solo
tan insensato que la desconozca i no le
preste su aprobacion; i si n embargo, en
esta nuestra sociedad, nada hui t1ue se olvide
tanto en la práctic~. Desde los hombres
que ocupan el vértice de la piramide
social, h asta los que nos hallamos en 1.1.
base, de sde nuestros primero5. e critores
h asta los de última clase, todos uos resentimos
en nuestra conducta de este hábito
tan contrario nl bienestar social. Derrochamos
las obras de política i aún de moral,
nos afanamos por establecer su reinado,
i nos olvidamos frecuentemente d..!
obedecer á 1 JS mandatos de la prudencia
en e st.'\ parte del dominio de la moral,
para hacernos,. p o r el a~rado, camino en el
mundo, olvidando la célebre sentencia del
conde de V ecu!amio de que no COtlviene
dffr al entendimiento plum(ls pc1ra qua vuele,
sino plomo pa1·a q ue le RÜ·va da lr.tstre."
i Qué sucede con los partidos? Quéjanse
los progresistas contra todos l os m inisteriales
, desd e el pr~iden te para abajo, de
esa intolerancia, de esa in c ivilidad de r ehusar
hasta los saludos el e costumbre, s o lo
porque se difiere en el modo de ver i de
considerar la co sa pública; i á. su turno los
ministeriales se quejan de que los prog r es
istas lo s den o min ~n re trÓg!ados, por e l solo
hecho tle querer establecer como dogmas
de política las doctrinas q ue gobcrnarou
el mundo allá eu los tiempos de clon Felipe
2. 0 de memoria reve rente aún entre
algunos de ellos. En rcligion es todavía
mas ntarcable e l modo e s traíío con que
entendemos la tolerancia, i no parece sino
que cada uno quisiera para sí la lei del
embudo. L os mui católicos, ó que se presumen
ti\les, afectado continuamente su
sistem~ n ervioso, miran con reojo, censuran,
i aún i nsul tan, á los q1.le n o va n d ia.
riamente á hacer oracion ment a l, á besar
la mano •Id religioso confeso r, paga r un
rec;ponso, a oir un sermon mal digerido i
peor prouunciado, á. hacer gastos fastuo·
sos en una procesion de un santo, á vest
ir un altar &c. &e: i los que las echan
de i u:struidos, de conocer e l espíritu del
cvangel io, la filosofia de la re 1 igion de
Jcsus, aunque quis ieran hacer tolerantes
ú los fanáticos, se desviven en criticar las
pr:í.cticas religiosas de los otros, no t¡uisieran
ni ver el hábito de un clérigo, n i
las pa.•·edes de un convento, ni el cotidiano:
1·c niegan, censuran i quieren ridieulizar
al que d om ina n estas ideas, sin acordar
se de que es preciso que, s i quieren se l es
tolere, den ellos mismos e l ejemplo. E n
países mui avanzados en civil isncion, hai
conventos ierto de esta
preciosa planta, i que no ofl·ece absolutamente
cosa notable, ni dificil, se halla
penetrado de espanto, cuando considera,
que esta planta va por la industria del
hombre, i bajo una forma toda nueva, Íl
contribuir, no solo á la salubridad de su
cuerpo, al aseo i ndomo de su persona; que
este va á gozar tranquilamente de las dulZlll'as
de su descubrimiento, i su trabajo;
hino que tambien concurre á la riqueza
de las repúblicmbre; desde
la cabeza á los pies quiere vestirse de lino;
(le él se fabrican los exelentes gorros, bretaüas
para las camisas, los encajes finos,
olanes, creas, bramantes, mantelería i medias
&c. que seria imposible enumerar. Su
:-emilla nos suministra otra fuente de rique:~.
as; los mas exelentes bamices tienen por
l>ase el aceite de linaza; la pintura, es·
<'ultu r a i todas las mas aL'tes i manufactmas
quedarían sir1 movimiento sin este
licor precioso; hasta el bagazo qu ~ se saca
de las prensas en forma de ladL'illos vale
c .1 Espaí1n. tanto como el trigo para. engun]
ar animales, i la a t·istlt que suelta la
caíía es útil para el mismo efecto, i el
dcc:echo de e~topa, é hilaza, para los mo·
lit~os de papel; nada se pierde de esta admlrable
plauta; hasta para uuestra salud
la aplica la medicina para la curacion de
muchas enfet ,nedades. Su consumo es tan
inmenso, que sel'Ín. imposible enumerar todas
sus Htbricas i clc~tínos. El homLre
sienl}>t'e activo á e teuder los 1 ímites de
~~~ industria; ~quellos mis111os lienzos malt
rutados ~or. el sc!·vic~o, i despe(la'l.n.tl~s por
c·l uso (harw, ret.lucadus yn ii. afltlrnjos, los
hace servir de alirMnto !~ otra man'\
t fa e tu ra; allí sumiso~ clt• nuevo i Jos tt·nb
tjos del art~", mudtuJ de formu-, i ~n
•·onvcrticlos en papel; Qtro género de 1 ienm
mas llélJil, pero mas fino i mas del i <;
H
Citación recomendada (normas APA)
"El Labrador i Artesano - N. 6", -:-, 1838. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093694/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.