~DmttD 9. lltba qLíranaba. '.l5og11ta t be ag~t(l - ,
penódico ~a le los i'/IeVes. La 7)1)'r vale EZ
. REAl,ES.
•...
\
tienda seR:o~ '
Fernando Conde 2.' caUe 1.
del Comercio se vend~ 1/. se
reciben suscriGiones. .
~~~. ?~~~~~~~~~==~~~~~
que nos han calumniado nuestros enemigos.
E ~\1m:'111111 .Per? .se dirá, por los amigos del veto, que con las
oiIl 11;, I I 1IIl. acuerdo, la mayoría del cuerpo lejislativo dec~da la
dispOSIciones de nuestra actual constitucion hemos
..
~caba de llegar el paqllete con fechas de Europa hasta
17. de junio. Los principales acontecimientos hasta aquella'
fecha son los siguientes.
El Papa habia· recobrado su poder sobre su pueblo,
ofreciendo mediar eficazmente Clln el Austria para que
se terminase (¡i guerra, y reconociera la indepen~encia
. de la Italiá. El P a se ocupaba en consecuenCia en
hacer efectiva esta ritediaeion, se esperaban de ella buenos
resultados. Se estaban haciendo las elecciones para
el Parlamento romano que debia reunirse el 5 de juuio.
El 1.5 de mayo huho una insurreceion republicana en
Nápoles. Los.realistas apoyados por los.lazzaroni hicieron
una carnicería espantosa en los republicanos, Y. I~s
comisiones militares seguian completando el estermUlIo
de ellos. La escuadra francesa habia salvado algunos
miles de republicanos. que se habian refujiado en d F.stado
papal.
Los a~triacos Ílleron derrotados por el rei de Cerdeña
cerca de Goito. Peschiera se rindió á dicho rei por
capitulacion. La Lombardla se ha agregado a la Cerdeña
PQr el voto de casi todos sus habitantes, espresado en
las asambleas convocadas en todas las poblaciones del
reino . .
Se ha rt~unido la asamblea constituyent.e del impe~io
aleman, y la asamblea constituyente del re IDO de Prusia;
de manera que hai actualmente en Europa.tr~s gran Procedimiento para la confecciolt de las leyes, Las
disposiciones de proyecto relativas á este importante
males, se Stll
dejar a este privado de lalparte conveniente en la confeccion
de las leyes ,
reclamaciones de la democracia. El fué la causa de
,monarqnía 1792, voluutad hombre,
Rechaza esta pl'etension que la libertad celosa
c<)liberales,
En efecto, si el ministerio tiene el derecho de proponer
leyes,. de hacer esfuerzos de toda clase en el cuerpo leJlslativo
para que ellas no se aprueben sino en los términos
en que pueden ser exequibles, no hai ninguna razon '
conceder Ejecutivo, sus del pais; que estos hombres asistan siempre a las sesiones
y Ó combatan los que crean inconvenientes, y no habrá
ne('esidad de usar de la facultad de ponerles el veto,
no facultad,
Tienen los, reyes de Inglaterra la facultad de poner su
veto le.res; que, de ella en muchos años,tal vez en Siglos, La voluntad
contrariase,
1\las eu ventaja, conveniente nacion derof;!lejlslatura, 'Ejecutivo,
engañado, ' lejislativos, partieipaciou
exijlmos está y , lejislativa,
resultados,
lel pliSO proviucia, des,necesario anteriores,
1834: tiempo, ejem-plos
veto, '
a iufluya jeneral.
saCl'ificanllo (],11 condescendencias
pOJ;>ular, bara interesesj conciencia, vetc'
uu seguridad, sobre la conciencia, sobre todas las razones,
vor~ue JustIficados uegras enemigos,
,,diSpOSICiones collstitucion , m8jor, esp8\lola; qUl~una constitucion
deducido detrae res, en lllU'c!
a,entp.j ,porque p,1 disposlclOn,
~Isladas; mJI conjunto, combtnaclOn representativa, razon J~ueva con discutan,
\,examinen. uuestra fIi demJcratlva, e,lIa damos calullll1\ado p1'incipios, calumnia transi~
orJos hem?s 11 en pu[¡ltcaclon_contrariar alluellos fin es, porque'
,para, Iiouor prlnCI plOSj y !lO nosotros , esperamos
Ilosotros '
cnanto t(ue recon~
pellsa condlclOn poIt,
tl~a Granad,a, aspiraCIones,
~ satlsfachas, garantías demO~l'aeia diarIamente
en ,el mundo,
e_
ClENTIFICOS.
./
Cuando er mundo estaba sumido en la ignorancia,
y el saber leer y escribir era un bellt'licio
.de,q.ue solo gozaban mui pocos hombres,
las CienCiaS eslab?n al de mui pocos.
Faltaban los mediOS de mstrulrse' la instruccion
no podia, por consiguiente: obtenerse.
Entóoces nacieron los gl'emios científicos esas
clases pri'vilejiadas que se bao arrogado el
derecho de saber solas y deconcedel' las
prerogativas de la \-ieocia los condecorados
con sus títulos. ¡Qué! sedira ¿esas corporaciones
de doctore3, de abogados elc. no deben
existir? Si, señol'es, no deben existir como
no deben existir gremios de zapate;os, de
sastt'es, de bel'reros, de albañiles' 00 deben
, , ,
eXlstll', pOl'que son un embarazo paea los proSl'esos
de las cienCIas, para la libertad de la
enseñanza; porque convierten los imbéciles
ineptos en ol'/ICulos del saber,cuando obtienen
uu titu!o que los incorpore en el gremio,
los autOrIZan para engañar con este título los hombres,
Esos cuerpos de doctores- de la lei de
médicos titulados, forman 'en la sociedacl' una
clase pl'iv~lejira que monopoliza en sus manos
la aplwaclOn, ~los conocimientos, y escluye
de ser utIl al talento titulado.
N opinioll es que esos gremios deben
abolJl'se, 110 solo como inneccsarios sino como
pe~¡u?iciaJes. Innecesarios, porqu¿ el i!lteres
mdlVldual consultará a que haya siempl'e en
la sociedad háhlles J' U1'iscollsultos v médicos
b ' J' que al'an sus estudios COn los bombl'es mas
eminentes en aquellas profesiones, y no con
los que el favor coloque en la cátedra de una
univel'sidad, Perjudiciales, porque sometiend?
hombre eI.e jenio y de talento á un a prendlzuJe
pel'ezoso J lleno de tl'abas p/lI'a autorizarlo
USUI' de sus conocimientos, lo al'l'edran dt'
dedicarse una profesion, en ' que se gastan
sus fuerzas mentales, ántes de quese le dieclare
á pl'Opósito para eje¡'cel'la.
Ni los romanos, los I1riegos tuvel'on
gremios de aboffados ni de médicos; mas no
por esto DelO?stenes y Ciceron dejaron de abObados emlllentes, ni Hipócrates dejó de
eurar bien a los enfe¡'mos. Al lado de aqueIlo,
s ,hombre.s se formaoan los lejistas los
medICos,y baJO la garantia de su sQbf'r de su
nombre era que empezaban á sel' consid;JI'a_
comA flJg~~
e.qu,e~~ podi& encomendad!, ~ftJlt8!d.~: la IlonrlJ, y intllr~~s,y el
rest4l>!ectmieQlo salud.
Cual nosQJr91t lPE!
un¡versid~d~, 'f
dio título doctor
vel'daderamente
aq';1ellas rrofe~iones? eS~Ell'j~qc'a pos h~ bechq CQqPCeI', Lo
que la ~0!1 j~venes q~e, habiepdo to~os tralUites m~canisrllo uQiversitar.io,
ohtienen u.n tHulo el1 c1as~ ~~ 10& ,qqclOl'tl&, Q4e, Il\
ti~~!ln jllicioc y t~lento .1 se á fueca aprend¡Jr y ~i no (gne~ lQ U/10 otro, s~ Ilé\Cen pa~r
profesol'escientlficos,ignor~'
1eia compl',!meten lajusticia l~ víd~ qqe pOllen ~llS mano~.
Bsccibimo/l porfortuna pais c~l.al pued~ cita:r ql),cOlJ;\a
V~l'~&~ de d~cimos, liO riesgo d,~w;éll¡ta,
EQ lu concl;lrrepcia trael' Plll'feccion; los. gremios capacida.d yel talel1t9; pa\'á
8,(ltllallto ~o com~rendemos estírqulo
t;lstudi~~, lChos
eSf~eJ'lPs, un jue~ defensar decidil'
d.~ v.IpS; sJa so~~terse a pallllr; po~' h'áQlite¡¡ universita.
I;il¡l~ X cO'?-taI¡ <{qlgunas iijl}¡uencias. hq-i,an, prQp.\C¡,~, 4tJ volunta~de exaUljnador~
9. pa¡¡a en~a)aflarsE! ~(j)~ u.u qU,e ~ un
Q.1pbre r~spet9d~ f?0l' la Ilu~)1 ac~tado pOE
lq izll? ~alHfia. N;.o al'i su<,ederia,deieelJo
~ cppsidel'qdq ~Qmo botQblj~ @ co",qu~'ltp..ljq ~l}t 19 opioioJl alladp de I ~n 4p.~0 p&uebm~ d~ su sa bElI' , ejeJiciendo
rtd,ito. s~ nrQ[esíon fo)'c,), Ó, cq~~pera enr~"mos. ' Jbl1ia
cqp<\ I;mal q,ue y. la, colls~al}cia Ir } Ole~ios eJe aCljeditqr.eutónces distinguido{> desfallecel'ian allildo la~ cap~cidtWe~ menguad~s COl'l'el' f~mRo q~e., ~ I'a torftJsfI.
un, 00 águila,
I;>In destru<;qion tos ICe nqtql'ahneote desÍ1'uccion 1,lf\Íver~idades. compJeta la,
ps c~el'pos qlJ.Univel'sidades, &e nrl'ogap científi~~,
~n coocepto, sepulcl'O ljl~s «.ieoci-as, q, lo, rpérlO~ In p sa4a qUE} QPon,e .Allí e~ni1.an los catf,dráticos hoí. .~is,mq ens~ñaron 20,tl'asmit~~
l~O la; juventl.l4 G,ooocimieotos ya
~éna.s son . I)I~lól'ico~" un, aoaCl'P,
9ismo enlil tln,que- ven1Qs. 11 en e.x.uOIenes pú~
blic,o~ ~ombJ'al's~ d~ bo~a por, á ha.n demosh'ado úIti\TIos, y, cienlíficas lugare~
C,01,Jlunes ,E 'f
tI'abaja I~ elJo, unq ciel'tos prin('ípio~ acostumbl'a y, con, que. dll primeros
sabe. él E'studiar:los
quifran.. el ci~nti~C!ls, e~ U1l telltJ8 sa~r, silJl!> r~pidfl carrera" Po .. el contrario1tá<
to iq.duee conteQto~ OJl i1~ y rQti ... ~ro sabe!' L 4 detener Sil intttlijlmcia ¡tcfllfral1Q 4óQ la reIlfoociQJ\. Sobrfl
tQMl lit el clltedráti¡Jo de aqut\la 'lija y!l f:ll con~ento egll qtte I~s luces qe Pill'qllé
viejo~ con. nu¡was? Reilla han $.pl'e-.
dootol" quierlJ n;liempro cienti{icOi
nUeVOj l'ónel?, enseñ.a;
es titulo Doctor! doctor! lo pal'a El ffobierno h~ce doctor, dJOctor, enh'egC\ su dqctor, 0,1 docto¡, acentuandQ señ.alu.dameQte
los estl.\diantes despI'ec\I~ubióndolo
a a, tl'astoroo, !p'an a Univers.i.dades, y sig.los,~ue
asi sido. cuanlo tt'astorno c1an;ten ql\proponev,
ulla líne~ A~ogaremos
y " tiemp() del Iue. tar'rla"4 1Il1J('e! I.ue
VE/oUa ~ la;> 1,11 ti \Iet;sidadtls, y !p'em dodore , mislllil acilid.a.l11s · defend~rlas nO, llOs faltara.
Agual1damos, que I'an. t~ndl'emos
mucho y pal'a ponernQs acuel'do, el
congl'eso pl'ó;timo no mas doctores, no
mas UnlÍve1'sidiuJes; la enseñanza e8 completamente
libre, y serim Iwmbres de ciencia aquellqs
á quie.nes el pueblo acepte por taleapor 'Pruebas
que le. .de poseerla,
nacipo ú dalles sodedad, cos IQs cm'los. bombres
alll'endel' un,oucio ciel¡tjfic.o llilcesid!\d~ reglamente! el ... baya enseñen y discípulos el fesores,
a y <(lllculos impol'tanle$ l).ritméti~, sel' medIOS adquirir cieJlciaestti rg-as bl'illa,tqdos I~s época. puede. p~r reglamentada pueQé.
declarado·
q\le, so~ puod~ cultival·se. lu'eciso
jeni')
madur&r.
Hemol! los UniversidadesgraDlldinas;
y protecci()o; '-)
lr&rfJiw& I
duadosas doetores habiamo~ nada. franqueza, nada,' I::¡ termjnolojia cientíuca. tortulla el deaprender.
nuestros Iluestr~ ' con.
p.uesh'as I;lntónccs nqestrQ&. 7
CUl'S¡)S prQporcionado
algunos nO& ~ mnmlo, nuestras
eslas ibimos> la conviccion
fuede de~onfiada.
¿Qu.erei,s practicos 'lue hombt'es universidªdes, for~a.tierr~ Wasbington, el h'en en e.ste inteli~
, ea
ti v.olar anade, monopolio
al palabras. 11), veJ:no un 7
emha·razao destruid la.s privil,ejieda,ql,l~ desn~
turalizao., abolid IDOnopoHos, son un'
lus·instituciones· qu~ democracia posible en&eñan~a, libre¡
ha,,e
mantienen la esclaVItud enseií.an~a, et;l ta.
üldllstria., elte! Qou~ercio, (lnJa l,'elijiQn~
Tel)g.lJffios. valor ep lb tros estudios
serios en nuestra' casa ,con nuestros libros, puesh'as I'eflexiones; hicimos ~ntónces nqe&tros cu~'Sós positivos, los qne nQs han proporcionado
lllgunos coonocimienlos útiles que nos han
dado los medios de ser algo el\ el mnntlo, La
esperiencia propia ha dictado, pues, nuestl'&s
convicciones; hijas de ellas son estas líneas que
es I,'ibimos, s\n desconfiaQza, porque con-.
viccion fuerte nunca es ~onfiada.
Qqerei~ ejemplos pl"dcticos de que se pueden
tener 11ombl'es de conocimientos útiles
sin universid(ldes, sin gl'ados . académicos, iin
foqna.r gl'emios científicos? Ahi teneis
la de Was(¡ington, en donde no existe
eltl'en de enseñanza que teneis este pais, en
donde los reglamentos no embarazan la . jencia para alcanzar los conocimientos, _ ell
donde no se obliga al ág.uila á volar con la
lentitud afanosa del anadf}, en donde el mono.polio
no escluye mérito de las ventajas de la
ciencia.
Si quereis la democracia y sus beneficios, si
deseais que las palabras represen,ten 111 ve¡:dad
y que la libel,tad no. sea mero, nombre, quitad las trabas que embarazan el uso de ella.
destrl,lid la¡¡ clases. privjlejieda.s ql)~ la cJasn~
turalizao, abolld los monúpolios, que un
contrasentido con lus-instituciones' deseais.
No hai democraciaposihle sin en~ñan~a. no ha.i d.emocracia .con clases privilejtadas qu.nJ¡'llúwuenla esclavItud en la enseñan~a. en la.
iadustria, ert el qOlI~ercio. en. la I,'elijion,
TeOg.l)ffiOS-valbr pal'a el' tu ~uf}deelarsmos
e/1 ~ 8tO, que d~se&bamos sftr; resolVIln;t9$, el
pllobJema que nos propusieron nuestros dres y que dejaron enuncittdo en letras escritas
con su so nff re; menifestemos al mUQ.do qu.e
los ffl'anadínos tienen tanto valol' civil para
consumar la obra de su como sus
pádres tuviel'on valor milital' para empe.zarla.
UN RECUERDO DE LA PRENSA.
DBL SIGLO XVIU.
En ~7.95,Camilo nesmoulins publicaba-. Paris un p'eriódico titulado Le Vieux que era él escrito mas notable qu~· veía 1;
luz pública en aquel tililllpo, que aitó coutra
éllil animadversion dc los terroristas. En
él , bajo las a po I'iencias de uoa censur.a sobl!e'
lOs hech(}S escandalosos de los (¡Itimos tjenlJ?OS
de Re.pública romaQa yda los emperador$,
vitupera· aquel eleg~nte entendido· las medidas de los revolu!)ionaOos,eo. té.lminos
que el rdo de todps los que se
jntel'esan por la causa d(\ la humanidad, Este.
recuerdo será siempre pro,vechQso, y por e$ta
razon publicomos con gust9 la parte dCf
Vieux Cordeliel' eo que se insertó aql:lella brillante
cion. Dice asi.
Despues del sitio de Perusa, apesar la
capitulaeíon, la respuesta de preciso que todos perezcan, Tresciellt.os, de ,
los pl'iuQipales ciudadanos fueron conducidos;
4 la calla de Julio Cesar degollados allí el1 IjayamiJs ~firecido
en el combate ¿resuCltal'embs también
al cabo de tI'es dias c')mo esos pilt-aOér t'SttÍpidos?
No, esta libertad que yo ~doro ~o un dios desconocido. Usotl'OS combdhmos
109 ~~ queclla no~. pE>ne inmediato"
menteen posesIOno Estos b'1ede'l; son la deelnraelon
de los (ierech09, )á' dutzHm d~ las'
máxiluas la fll'a,Wrn idá'd, ia stllltd
iguajdad, la i,g.yíolahi~idad d(.j ~s ptlrIcip'ios:
he aqui las hlleHaSlde los,pasos de l.¿}~rosá.
(Oh! mis queridos con~iudad.¡jdos lnos errvileeel'iamos
hasta el pl1Dt~ de prostel'natnos
delante de tales divinidades? No;,la!libertad,esta
lib<.>rtad no es hij'a del miedo, RO es un !J0n'a
colorado, 1ma camisa sucia, o los,ltdrapos lá
miseria; la- lihertad es tUlfe'.ici.da'd, 1-8 rnion, la:,
iguaiclad, la justicia,vuestrá sub!Íl'rre constitucion,
¿ Quel'eis que yo la II~ÁJo~ozéa',n en Pekeio el Ilabel' tenido nUQstro analista, hubo UI1 PontHice, Píson',que
U9' su·eftÜ'sobFe a. Cdmen de contral'evolucion que- \ donde lo q,ue llevaba el nombre de confisjal'seade
las ~esgracias. del tiempo) porque er? ca:cion y ~uplicio O? era ot~'a cosa. que el ro.bo
ha~lI el proceso del gobierno. Crín1en de y el nsesll1alo, SI 110 habla me,du:) de en.vlal~
C011ltlllt'ev,olueioH.· no lIl~o('ar eljénro efe' eati- un hombl'e al triDunal, se o,curna al asesmagul'll':
{!Or haber v~. Eho, LociududUno!
Y fueron' aespe 'awdos, condenados custa ,~l meJlco All1ceto,e~a,n el1venenudores á, la~ mina&1 á las ñeras,y aun algunos á ser pl'ofesron, paten.tados, v18,18ban e~11 la cúrte,
aserrados ll0l' la, mitad del cu-erpo. erimen de yel'an una espeele de gl'andes, ofic131e~ de la
contrarevolucioD en la madl'e del cónsul Fabio' COI'ona. Cuando estas' mp.dlas medidas no
~min()l el lIa/)el' llorado III muert'e funesta de bastaban, el tirano recurria á una Pl'oscI'icion
ss' hiio~ jene1'81 Fué asi 9ue Caraoala, .desplUls d~
((·IDrn rl'eci~o mostl'al'secontento de la muer~ ,haber hech~ mO~ll~ con su pl'~pl~ mano d',, 'SQ amigo, ~u padi-e, no. eSr(~- d~c1l1ro ene~lgo.~ de R~pubhca u.er.se'i.v perecel\ llalú Neron, muchos mdlVl- sus amlgos y partIdarIOS en numero de vemte
6U~0S' pill'ien~s habian sido sacrificadbs, mil; fue así qul' Tiberio, El?emigp de .la ~epúiborulÍl
!JI'acias íÍ los dios'es; hacian ilumi- blica, matb á todos Iss am~gos y parhdal1l.~de
mmioneS'~ Ella pI·t:ciso tener siempI'e un ait'e Seyano en ntÍmero de tr~lI1ta mil;, fué a!¡1'que
d&· contento y de' calma. Se tenia miedu de Syla, en un solo dia, privo del fuego del
'eli miedo hieiese' ~ulpable. T~db dhba agu,aá , set~nta I?i~ romanos. Si un E~pemeel'Os-
a\ltit'fiuo. Un CIUdadano fuma popu- rador' hubiese tel11do una [Ilardra Bretol'laua
lat;idad: ffi'.Q un .'ival dell principe, que' podia de tigres panteras, ellas no habPJan despesuscitar'
Ull3 guerra civil ~ SospechoSD: dazado mayor número de personas que ' los
(t.ltbr el) cont~'arjo, huia de la populllridbd delatores, los liHertos y l~s envenenadores de
y se mant~nia retirado.: esta vid~' retirada le Cesar; porqpe Ih crw.eldad causada por (11 hamdaba
consideracio.n. Sospechoso. bre cesa con el hambre" ~n vez ,de quela causa.
Urais pobl'e: es preciso vijWII' de cerca da P?r ~,acodlC~a r las sospeehas d~
hombre: no hai nadie tan emprendedor los tJranos, ~o ,be.uen I tes.. ¡Jfasta que:
(lomo que no tiene nada Sospechoso. ffl'ado de enVllecl.mtentoy dc bajeza puede. des-
(~Nrais' de uncarlÍcter somBrio, melancólico, cendel' la especie humana, cuando se pJ~n!,a
Ó andahais-- vestido con neglíjencia~ osaflijia el que Roma ha podido. sufl'ir el gobier~o de un
quenol anduvieran bien los negocios públicos. monstruo que se deque rewado'l1o
Sospechoso. fuese señalado por algúna calamldad como l.a
( Erais virtuoso, austel'o en vuestras cos- peste, el hambre, los terrel~ot~s; que. en~ltumbl'es:
nuevo tr. ,que pretendia por su diaba AUffusto p~r h.abe~ VI'to a un ejérCito
palider! haoer la censUlll de una corte amable hecho pedazos? r a TiberIO s de~astres d~l
'! eJegants·. Séspechoso. anfiteatro de FI~enas, endond~ hab18l~ p81'eCI~
«Ern. un filósofo, un oradoró un poela: lé do cincuenta mll personas; y para deClrlotodo
oonvenia Umel' mas fama que lbs que gobel'l1a,. en una palal:il'~, qu.e deseab qUf el puelJlo
han. ¿Se podia sufrir que un autor mereciese ro.mano no tuviese SIDO una sola oabeza para
cOl'tarlá d.» chQso. . El escrItor, despues de vituperar a los que
11 Enun¡ habíais adquirido reputacion en la decian que los p.ueblos ~ebian pas.ar por estas
guerra:'!l0 erais s.ilW mas peligroso por. Vlles- desf¡raeias lleg~r a consegUir 1zar
.
grado, ban perecido en Lyon la Vendea. El,
reslo no merece vuestra cólera. Esa multitud
de arrentadolS)de tenderos á quienes encarcelais'
en el duelo entre la monarquía la república
,solo se pal'-Bce ese pueblo de Roma cuyal
én el t:ornbu1te éntre
Vitelio y Vespasiano.» .
He aquí' las pájinus memorables que abrle.
ron el camillo del cadalso al amigo deDantón
qlle,en medio de los delirioslde sus compatr~otos
tuvo el valor de levantar la voz para declrlesia
Las reimprimimos con gusto;
000' esperanza oontienen sean útiles a loS' puemos del SUl'
Amc1'ica, que pueden todavía hallarse'~pues.
tos á las conmociones'políticas, coa frécuencia1
t,'aen consigo los horl'ol'es elocuente-
I Inente referidos en aquel memoral5le escrito.
~" ,~~,~~ ~~~ ~~~'''''''' ""~~
~ Nc;>ticia cstr~ctada de un do!, Graham ¡¡ob.ernode ( ()
. los E~tados Umdos.
Vamos á Rresentar á nuestros lectores .un
ejemplo de los7 1;esultados que la eduoacltm
puede tener sobl'~ la suerte , de un p~eblo,
, haciendo una resena ,de lo que, ha sucedldt> en
de los mas hermosos paises de la :,-médca
españolh, d~sde que se hizo la revoluclOn por
la independencia.
Él pueblo del Paraguai sacudió el yugo de
domi~acion corIl? lks dem~s colo-nias
que dependian del g~bJerno pemnsular,
Pero el P81'ag'uai no Ha temdo la suerte de ,las
cóldnias sus hermanas, porque la educacI01~
tro ,talento: Hm esperanzas con un Jenel'al la hbedad, dICe:. .
que los Jesuitas dieron al pueblo ' lo preparo
'¡otWO'. Si1es traidor. no puede. entregal' tan - ,,'Esos ~lOmb~'es plen~an que la ¡.jLertad,
biem enemjgo. l11fancla, necesita .lo.s I
vuelTa alguno. Pero un jenel'al del mérilo de ' ayes yel llant.o para !!egar la edad madura.
Corbulon Ó Agricol~, si tL'aiciona,no Ee escapa Por el coutrarlO, hberlad es de tal natura-para
c~eandt) m~yorl~ les habitantes el hilbIto de obedecer paSlV~.
mente en unos IloCOS la astucia' para do ' w t
, -1-. . ¡J .I.Í nar, (vJ lC')~ u.,~ ~ ~ 1/ .... ",..-
t6'ú? ¡/J.W ¡~ ~ fJA ~¡.:¿.;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
= de lesll majestad, é imponia por 1a MeJi or él. ménotos
capital. Estos crlmenes. de lesa majestad? bajo no es posible dejiir de alejarlo lo mas pro n
d á t SI UIl' del ejército. SospechosO. .
líen, SE'! UClan está manera, no era ejército habia sido a~andonad~ ~pmsen.ern¡l- ninguna cualidad, á ménos. que. ell.ti se convir-
sí e!iCltado sedl~Hl~es: instrumento della. tlrU-ma.SII) dPo Jos donstttUldos hablan 'f e~pérdida
administrac.kl/ mal los gegocios fp,~bli:os: si!a cierta. E-r.a un crimen tener uó g al1 puestó
mnjestad-·áel pueblo romano IMb,la sIdo envl.- dI'
emperado¡'es neceSI- dimision. crunenes
artieulus ad¡donaLes ser leí para envolvel' a los tiudadanos todos y á «Se atentabá contra uno á causa de sil
las eÍlldades proscricron. Desda ~ntepasados; otro
as conversaclones de heI'mosa m6t1t.'S de Estado, no rué Iwcesa¡,ío mas que Asiático, porque sus jal'wnes habian agra-
1I11- ('rime~dallo pOl'que
compasloll, suspI- I,lna
mismo. haya críten decorttrarevofucron tUtOL" amigo de
para la crudadde ltlurciaflafJel! elevado un mo- Angusto, fué proscrito por su. pupilo, sin que
mlmerl'to sttS en sitro se qué, quet~['a ({Ile basta gozar de ellll. libl'C des.tnoti1~geI'lo, 110 01
ulid fl1eu~y ra los que por Republlca S('I['lfilj tan esW'"
1'an6tiC'os 8 Vcítdea haceo malar, por delícías- un parálsti
qlLe CRa~ó hayamos ereeido
resumta['embs tambletl
tres días C')ffiO es~S pMaoes t'Stúpidos?
~() es
fJsot!'os combdtlmos
por los bienes de quecUa nos pone inmediata ..
mente en posesiono bi'edE!B són declaraelOO
derechos, á dutzHI'a tJ~ lasmáxiluas
republrcanas, fratel'l1idc'id, In smitd
iguaíelad, invÍolahilidád dH jos prIncipios:
aqoi hlleHas ele los< l& ~fosá.
coooiudoo{/doS pt1nto prosternarnos
No;-lfi!libl'rtad bija RO' ún gorra
tilla los-harapos de lá as ta'Micidad, la l'a'iott, iguaidad, vuestra sublil'l1'e constitl1-
cion. Quereis [ltlcO~Ozéa·,
Augosto eombatla Bl'lltO, tUl'a, tihl'ar Mftrcia de Gefio Libonio dogo; clemencia Druso n los peseerill' Ull dt.a grand;ClÍ'rnell prO'pras esclavos tralClOnaban.eml'tI'~Pe'follleW{} e:r CremuclO Cordu r.f flaber ases.inaban á sus enemigos; el q;ue .10 tema
llamado Íl Ca.slÚ' los últil1Ws enemigos un
CrPm.,n de contrllrevolueion endren- Ilijo, vor ra IlO, En
te C8sio teneI' en su C.:iSa' nn d'e srr brsa.badÚ'. de contral'evolucion la uo célebt'e, bmereo Scauro e~ trajedia s~la~cn!e, gu~ qm~ babia un versC'l' entcnd~los dIarlOs acontecImIento ):
senfitlos. t['asmitia TOl'euato Silano gastildol'. Crimen. de B'ajo de eol+1ravev01Hci0tl habel' un Pison·,UG' stfeiíÜ'sooFe eraudio. sU cama, voh.cioa' etl' S'fltlno qtre esposa ., . .
mella temdO' UI\ sueñO are['ca tales Jueces. h~lbllde
eontpa'lfevmnci'l Pomponio nales, pro~e.ctores la. vid'a de. .propieyetri
®' al\' Sey8l1'lo buscar' haoIan convertIdo cal'l11cerlas, en Cl'Ímen contral'evolucíon que confisja1'
Se'de tiempo, cacion n? lwrel' Crimen aseSInato, no me.en,vlal'
C011ttPllt'evoltleioH.' lIl'Voc-ar ePjénio de tribunal, ocurrIa asesmagul1f:
~ .. Ilaber tenido esta omision' muchos to ó al v?n.eno. Celer EllO, la famosa LocñNudóno!
crespe nwdos, custa,~1 Amceto,el1venenaJores de
á. I~ m,no&nel'Us,pl'ofeslOo, lados, vIaJ8ban n ta corte,
por la cuerpo. Crimen y 81'ao espeCIe grandes. ofic13le~ contrarevolucion mad['e Fabio COl'ona. meduls medIdas (tI.emin{)l haber no¡'ado muerte pl'osc¡'icion
w hiio jelle¡'al así despues «,Era rl'ecfflo mostl'arsecontento muer:. .hech? II' pI'O,pl~ a
te tia,su amip,' lss parhdal1l?s lJM!iDne~~ plsiempl'e aire número. l?ta l1ul;. m¡l'que
d&' dIa, y . que daba a á ,?~i pemee/'
oSo aHh'ano. ¡radOI' temdo yardm Bretorl8ua
lar,m'a ¡,príncipe, que y habPlan despesuscitar-
0113 ffU6rra civil. Sospechoso: · tIttJr e/! oont~'arh), huía popul!lridad I IiHertos los · mantenía l'etirado: vid~ lh cryeldad el consideracion. hambre,. que la ca usa,
«Jtrnis pebl'e: vijllill' á el miedo, este hombre! tau tu'anos, neu hm J:lasta que
el BTudo m¡ento y E'rais , uncaráctersombrio melancólico pl~nsa
andabai& neglíjencia! os amjia ei suf¡'ir gobier~o que no' q\l~Jaba s~ retnado·no
alguna I."vuestrns ltumbres:
Ik. 11 Augusto VI' tO palider; censU11l cOl'te TIberIO 1 1
yeJeg&Dtl'f. endood~ habl8l~ peI'eCl~
Ernt on poeta: mIl deCirlo todo
Ulflel'mas los gobel'na,. pala}jl'~, ban. aulor romano tuvl~se oabcza mas. 'la ateneion que el Emperador? Sospe- cortarlá d,e un solo golpe,» . ' ,
choso. tlEuun; habiais decianque pas,guerra:· ~o iqo vues- des~raeias Ra~a llegar conseguir y afia~lzar
tl'O .tiIlento: H8I Jtmeral hbel'Íad, ~D.. Si 'es «('Esos ftLertad,
biell) un ejército al enemigo que no se le como la lIlfanCla, necesIta ,de pasar P.OI' los
vuelTa. aiguflO, jeneral mérito y el ~!egar a ·AffricoJa, tl'aiciona,ee coutrarJO, la hbertad llatura-
, han y resto nlultitud
dearrentadolS,encarcelnis
y par~ce á cuya'
indifel'encia pinta Tácito E!n ornba,te V:espasiano.)) aquí pájinas abrle •
camirto deCII'lesia
verdad. reimprImimos oon la esper:u1za de que las verdades' que
puel:>\os SUI'
AmC1\puestos
conmociones'politicas, que con frécuencial
horrOl'eS elocuenteInente
I'eferidos memorable es-crito.
,~~~~~ ~~"%.: ~~~'''''' ~~,
JESUITAS . )
N<;>ticia cstractada i"forme de !. Gr.ham al f!¡Ob.ernode Ó
Estados 10/ I;educaclOn
sobr~ . . -que. sucedldb .uno ~mérlca
l'eVOlUClOn El puebto la dominacion española,corno lÁ's colonias
bierno pemnsular.
Pal'ag'uai uo ba ,188
educaclOl~
- para el despotismo, creanñ(:) en la mayorl~ de
htlbito obedecer' paSlV~mente
y pocos astucia • n:r. (~~~~ it .. l ~ ~./J 1?
tí'ú1 (/1 W ¿,~ CA ~'r~.
Cuando sa hizo la revoluciull por la independencia,
Yédros y Francia fuel'on encargados
del gobierno de la República. Con este
nombre se bautizó aquel Estado. en que
estos dos hombres dominaban con un poder
absoluto, porque a los pueblos se alucina
muchas veces con los nombres; y el jesuitismo
en que habian sido educados aquellos dos
hombres les inspil'aba naturalmente esta decepcion
política. Y édros y Francia ejel'cieron
con el nombre de la República. Yédros era,
sin embargo, de mejores sentimientos que
Francia, y este no podia estar conforme por
largo tiempo con tener por colega en el poder
a un hombre como aquel. El resultado fué,
al cabo de poco tiempo, que Francia escluyo a
Yédros del poder, y quedó en posesion absoluta
despotismo de años dominó aquel hermoso pais,
y que despues ha continuado con pocas modificaciones
en maoos de López, como lo veremos
en la secuela de e;;te escrito.
Francia se llamaba Dictador, y ejel'cia un
poder ilimitado sobre las vidas, libertad y PI'Opiedades
acostumbl'udos
á la obediencia pasiva, que forma la base de
la educacÍon jesuítica, jamas pensaron en desconocerlo.
El Dictador mantenia una fuerza
armad'a con,siderable, A nadie era permitido
salir del pais, ni á ningun estranjero ellh'ur
en el. Si por casualidad alguno llegaba á entrar,
era detenido) y por lo regular en pl'ision,
las pel'sonas que daban muestras de
tener cap,acidad,es y c~nocimientos, y que procuraban
mstl'lIlrse, encen'adas en prisiones,
ó fusiladas sin dar ninguna I'azon pal'a
ello,
ricos les graválldulos
con fuertes contribuciones, hasta que se les reducia
al nivel de los mas necesitados; y si murmuraban,
ó dilataban el pago, eran aprisionados
ó ejecutados en el cada Izo.
Sus soldados y empleados eran de las clases
mas bajas é ignorantes del pueblo. Se dice
que él envenenaba algunos de estos ajen tes,
despues de que cumplian alguna diabólica secreta miBion, para no quedar espuesto pOI'
ellos.
A la época de su muerte, habia enh'e 700
individuos en las ,cárceles de la capital,
en calabozos y cargados de cadenas, que habian
permanecido allí pOI' el espacio de años,
sin saber la causa de su pI'ision. Enh'e sus
papeles se encontró una lista de pel'sonas
destinadas al suplicio, que escaparon por su
opol'tuna muerte. Jamas dio los pl'esos un
mendrugo de pan, y estos se veian obligados
á de la benevolencia de sus pal'ientes Ó
de la caridad de los estraños.
Los habitantes cstaban privados de toda
especie de armas. Cuando el Dictador pasaba
por las calles acompañado por su guardia,
todas las puel'tas debian cerl'arse; si esta
órden era desobedecida, ó una persona se veia
en las calles, el contraventor era aprisionado
ó ejecutado. El espionaje era tan ríjido, que
aun los . amigos no se atrevian á visitarse, y
si se encontI'aban en las calles, apénas se
aventuraban a saludarse, pero jamas á detenerse
3 conversar, de temor de que se les imputase
alguna conspiracion, Aun en el seno de
las familias no se atrevian á hablar del doctor
FI'ancia, temiendo ser oidos por algun espía
oculto o por algun criado delator.
Hé aquhm débil bosquejo de sus cI'uelda-.
des, y ¡:del sistema de terror por medio del
cual s~ mantenia su poder, Los iffnorantes
ereian ' que poseia un podel' sobrenatural,
por J!lyo medio adivlOaba los secretos sentim~
ntos de sus corazones.
Uno de sus sobrinos fué fusilado á su vista,
como lo eran todos los que eran destinados al
suplicio, pues habia señalado pal'a lugar' de
las ejecuciones un sitio frente á su ventana.
Durante su última enfermed,ad, rehusó la
asistencia de . su única hermana, que fué a
yÍsitarlo y ofrecerle sus servicios, Mando que
, ' ~ . ) ;.) ) ., t. •
• ,. ,~"" \ .... ~ ,',.1
l13L la arrojaran de la casa.
~urio en setiembre de ~ sin ningun
amigo, y aparentemente sin esptll'imentar
sentimientos de afecto por ninguna criatura
hu~ana. Tenia años de edad, Habia e!>tado
enfermo por algunas semanas sentado
el¡ una silla, de la cual cayo repentinamente
por un ataque de apoplejía. Solo se hallaba
presente una hacia cerca de
él los oficios Ullidos de médico y bat'bero, y
c~)ya vida se habia hallado en peligro algunos
dlas antes por haberse atrevido á indicar al
doctor Francia elmal estado de susalud. Este
individuo escapó solamente por la falta de
fuerzas del doctor Francia; pues se arrojo
sobre él con espada desenvainada; pero no
pudo herirlo.
La muerte de Francia se mantuvo secreta
la ciudad por siete ú ocho horas, para que
alguno de sus oficiales pudiese tomar el mando.
El alcalde primero, llamado Ortiz, y cuatro
oficiales militares comandautes de los cuatro
cuarteles y prisiones de la ciudad, llamados
Cañete) Baldonado, Perire y Arroyo, tomaron
lus riendas del gobierno, Ortiz como Presidente,
y los demas como consejeros. Estos
se as\)ciaroJl con un tal Salduondo, que fué
nombrado Director, y con Patiño que habia
Secretario el gobierno por cuatro ó cinco
meses el mismo sistema del doctor Franci~·,
pero sin .atreve.'se á repetir sus crueldades; y
en este tIempo als-unos de los presos fueron
puestos en libertad. '
Este gobierno fué depuesto por un sarjento
llamado Duré que, con de tropa
tomada en un cuartel, con acuerdo de su
comandante, rodeó ('1 palacio, en dondevivian
I,os ~i~te gobern~_ntes, los arr?sto y los redujo
a prlslOn. Patmo se ahorco en la carcel y
I~S demas con~ejel'os viven ahora como rtlCulares
en d.fel'entes partes del pais,
el sarJento Dure nombro a Juan José Medina
jir miembros
del Congreso en el dia señalado; y cuando
el pneblo soberano cstá reunido, se lee la
lista de los que deben ser elejidos, y se pregunta
cada ciudad~no si los ace.pta, Desgl'a
ciado del ciudadano que no diga: Estpi conforme;
porque el comandante tiene la misma
~n su distrito que el gobierno en
el Estado.
.
est~ .:
elejidos parten para la capital del modo que·'
pueden para rounirse en el dia señalado,
No se les da ningun ausilio pecuniario, ni deninguna
otra clase.
El Congreso de diputados en 18.42, y
de en ~ 8-44, se reune en un sulon, donde se despachan los negocios a puerta
cerrada. En el momento preciso se hacen
demostraciones de fuerza milita)" de manera
que los representantes no olviden que el gobierno
cuenta con bastantes medios de hacerse
obedecer en los cuarteles de la ciudad.
Reünido asi el Congreso, el Secretar¡o:
inst.r1Jido por el gobierno, lee las leyes que se
deben aprobar. No es permitida ninguna
especie de discusion; y luego que se ha terminado
la lectura, se pregrunta su voto á cada
diputado, que responde: Estoi conforme. Jamas
ha habido un voto contr81'io.
Las sesiones no duran nunca mas de trll6
dias. En ~ 8-42 el mensaje del gobiernb tenía
la fecha del 2-4 de novíembre, y lodos 101.
actos del Congraso la de 27 del ~ismo.
Las leyes dadas en Congreso de ~ concluyen de esta manera, «Aprobamos to
«dos los demas dec)'etos publicados por el
desde su instalacion hasta
«hoi, segun aparecen en el informe oficial
«presentado al soberano Congl'eso.)
Despues de esta aprobaeion por mayor, y
de despachar los negor.ios de este modo sumario,
los diputados sancionaron el aeta de
independencia, determinaron la bandera nacional,
y se disolvieron, para ~olverse á reunir
cinco años despues, á ménos que el gob~
erllo los convoque para . sesion estraordina-rl~.
,
Asi, los dos Cónsules quedaron en el poder
por el voto de los representantes del pueblo
soberano, Lópe:.: como principal, y Alonzo
como segundo, el primero con -4,000 pesos
anuales de sueldo, y el segundo con La remocion de los empleados continuó, y en
su lugar siguió López colocando a sus amigos,
~ 8·U Congreso de miembros. Este Congreso
dió una Constitucion, en que hai una distincion
aparente entre los poderes lejislativo,
ejecutivo y judicial. Mas de la manera como
se ha combinado la constitucion, del gobierno,
resulta que lo que se ha creado es una Dictadura
sin freno de ninguna clase; y que todo
el poder queda investido en IIn Presidente,
quc fúé creado en lugar de los dos Cónsules,
~ °
años con ~ pesos de sueldo anual.
Todas las leyes y cambios importantes fueron
sancionados U1l solo dia, el ~ 6 de marzo,
por este Congreso, quien fueron dictados
por la fuerza por los gobernantes.
U n hermano de López está la cabeza de
la iglesia como Obispo, otro a la cabeza de
las fuerzas provinciales; y su hijo, que tiene
~8 años, es comandaute en jefe del ejército,
en euyo puesto dice el PI'esiJente que aprenderá
lo bastante para su cederle. Otro su:. hijos, de~5 anos, es teniente de la guar-dia
nacional. . (
El Presidente y su familia son tratados
con tanto respeto y cel'emonia como un monarca
europeo. Su señora tiene el tratamiento
de escelencia, las guardias presentan las
armas cuando pasan sus hijos, aun los mas .
jóyenes.
,
El Presidente anda siempre con escolta, y
para llegar a su presencia en el palacio, es
de guardias.
Tal es el gobierno de esta Republica hel'mana..
Ni el pueblo, ni el President~ ignoran
la estension de su poder; pero aqnel es
sumiso, y este cuida de hacerle entender que
debe ;erlo, ---
IMI'RENTA CUALLA.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
revoluciun fueron á inspiraba allí el despotismo por algun tiempo, paliado
de aquel despotIsmo sombrío que por espacio
25 manos e.;de sus súbditos, que acostumb¡'ados
mantenía armad'n siderable. ellh'ar
&lgUllO detenido, pl'ision.
Todas cap.acidad.lOstl'UlrSe, eran encerradas dio,
A los l'icos se Ips empobrecia gravándulos
y
mision, ú 800 20 Sll pl'ision. 50 opOl'tuna a presos vivir beoevolencia y seveia
conh'aventor los, enconh'aban 9 Fl'ancia, () cl'ueldades,
ereían ,9ÍJyo adivlllaba sentímil doodevivian
prlsIOn. ¡~s con?ejeros p~rtlClllares
dlfel'entes pais.
De~pues de h?ber dep~esto á los consejeros,
asociado. funciones
por 5 fupron
cual'
PI'esidente, hallaha * de ~,duca~leyes.
Alonzo 8.4~, Alonzo.
empleados
establecidos 842. Este Congreso se debia componer
.400 acostumbrado,
ó jueces de paz de los distritos, para que en
órdenes.
¡nublo elpjir está 3 l'iudad~pta. conf07'
me; liene mi!ima
autoridad De esta manera se elije el Congreso; y los ,:
que"
señalado.
400 1842, 200 8.44, reu ne e.n
mili tal' , Secretar~inst,r~ido Ja~
mas uo contr8l'io.
tI'.
8.42 tenia
24 todos 10i
el 842
manera. decl'elos «supremo gobierno npgor.disolvieron. gobierno
' estraordina-ria.
.4,000 5,000.
amigos.
Hecho esto, en 844 se convocó un nuevo
200 López fué nombrado Presidento . por O
0,000 en un pi á á cuyo PI'esitlente pal'a sucederle. de
su:> años, "
y ,
Prcsidente necesario pasar por una larga serie Presidenta estensioIl erlo. IMI'REN'fA DE CUALU ..
Citación recomendada (normas APA)
"El Siglo - Trimestre I N. 9", -:-, 1849. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093687/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.