Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----- - --- -·----
F..:.tl' puj.,doC•> , ~ r t•bli :~r'• 1 tlo lo"
!lomu1go' a h~ ~~ ~7 •' <' 1:1 m :?! \ ' Jn.
F.l tcson•ro
f·itn (\O <"1 puente 0f" S •ll t r:1.n ' r.o .
A 111 mi~mo lo V<' lhlr ru , , '''" n th~· t!i 'Z ic ... es -. 1 t ri na
ea tn•.
L<> u·iton-• 1IP flr.•rn ,1 .. 'n • ;,,dad '1"''
l.!esl·f'n .. u~rrt''i~r .. "l~ • 1 n.o l rl t"l l
tt!sort·r.._, rt.:,·ahlt·t du lA en •l • f't\ a t K l
t run de genrml
in terf-~, H! in• r rtarlt n gratis u ju i~io de
los r ~ dnctor..q,
.\ los indivi cluO'I clr futr, que SI' i nl'or¡
nrPn PO 1• ::. 1r ·• ~.J. 1 r u mphcreo
c o n ~~~ d••lltt• • clr , . · .. mt·r o-; d e• rile.
bC le• en viLrf< g ti\IC' este periódico.
i11. r~:'l . inu:l', ~ i t 3 r¡uc .s.: 1''' ti , ~u.• c•c ,,.¡ ~~ . ll""Hir•zr s u s ru~fum/¡ ¡·,·s , arr~~lal' JIJ~
1/tOflillli cr.tns: ·"'·• titrtir r rl• l. ¡ ,,,.,. /11 cit·tll'irl de lo:t ll<'!{cJc iu.~ , · su i nrspc' :e, r.iu, el NJIIOcir,u' cnto rlr ·u s t:erda ·
.Jcrul inl.:rcus ,¡ .vu :r n ·,; i1.~ .r.'"·'' ; rt clapl a r su :i n dL' constituéion
i leyl's, D··· Vicente Azuero, nos parec e
oportun l Cl mpe ndi tL' :u¡ní las i(lca IJ'lC
e':ipuso, pnra conocimiento de los micmhws
de h Sociedul, ouc no nsi tieron.
Empezó el Dr. \ ::tt ~ 1 por manifestar
q·te uo habia preparado discurso ni pl an
t¡ue seguir en la lcccion, por i5norar ('[
método que pre\'enia el r eglamento; pero
que en cumplimiento tle él, t•spliraria algunos
artícu los d e la const itucion, los cuaJes
l e}Ó e l secr etario, i csplicú el miembro
de la comi~ion en e!'t.os ó semejantes
términos:
En el nombre de Dios autor i supremo
legisla dor del unive1·so .
L as raices que echaron en los sigl os
medios e l d espotismo, la feu dalidad, la
ignorancia i la super:.ticion, e ran mui profundas,
i e l h á bito de sufrir tan constant
e, que los pt;meros hombres que, ~ fu erza
de un estudio continuo i arrostrando
dificultades iusu¡w r ables, acometieron
l a gloriosa empresa de e nseñar á sus semejantes
sus derechos i ayudarles á r om per
sus cadenas, tuvieron que sostener una
lucha con enemigos numerosos, implacables
i t enaces. L'\ mayor parte de estos ge nios
bienhechores de la humanidad pel'ecie
r on bajo e 1 peso de l as p e r secuciones.
E s ta lu cha ha sido d emas iado larga, i aúu
tenemos t¡u e continuarla. Descendie ntes
de espar.oles, i h erederos de sus preo·
cupaciones, no es cstrailo que la libertad
eucontrara en este país tantos obstáculos
l] ~! e Vt> llCl'l', i cutre l'll o s el mas fOd e roc::o ,
á ~auer, la creencia de que la libertad e s
c nntnria á. la rel igio n, i r: u s partidarios
0n e m ig os el e ella, heregc~, corrupto res cl G
Lt 111or.d, i capaces dt:: los mayo r es crí-o
. . 1 • m e nes. • '~s ta:-. circunstancns, a c o n\'lC-
(.'i on d e 1¡ue el sistema. republican o, lejos
de S(>r c ontl·ario, co incide con los print
·i pi os qu t' forman la base de la reliuion
cutól ica, la. nc cc sidacl de dar un tc ~tfmonio
público de estn. conviccit>n, i ultimaI.
ICihl' el debc t· d.e invocar á 1.1 diviniclad
t' implorar su auxilio en todos los principales
actos de la vida, son las razones
que tuvieron los miembros de la convcnc
ion para empezar así el códi!.{o constitucional
oue deuia ser la norma de l os
g !·anarl i~os.
J\'.osotros los representantes de lrr. N ueva
Granada reunidos en convencion desem~
do corre.<;ponder á las esperanzas del
pueblo nuesb·o comitente. S;c.
E te considerando quier e d ecir, que
los miembros que fo rmaron la convencion
granadina, concurrie r o n {L e lla, no á ejercer
funciones propias, sino las que el pueblo
su comitente les babia encargado. En
esto consiste el magnífico d escubrimiento
del sistema. r e presentativo; pues que siendo
deficil, ó mas bien, imposible, que t odos
los individuos de una nacion concurran
á la fol·macion de l có digo fundamental
i l eyes que d e ban r ejirlos, se escojió e l
medio de que el pueblo n omb1·ase un número
pequefío i fácil d e r eunir, invistieu- do
á las p er sonas que lo form aran de l as
mismas facultades de que usaría toda la
nacion. Como esta l o que quiere es ~u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30 EL l ,ABRADOR 1 ARTESANO.
f elicidad, es decir la d e l m ayor n ú m e •·o,
est o mismo es lo que d eben querer, i por
l o que cleben p t·opcnder l os rep r csentant~
s de la nacion . El r esto del a rt íc ulo
comprende de una manera gen<>ra l l os fines
l.moablcs á q ue ~e dirijieron los
miembr os de la c onvencion , i que se especifican
mas detalladamente en los artículos
subsecuentes.
Artículo l. 0 Et Estad o de la N ue -
1'a Granada se compone de t odos los granadinos
reunidos bajo de un mismo pacto de
asociacion pol itica para s u co m un uti lidad.
E ste artí e u lo proclama, no so lamen te
la i gual dad de t odos l os gran ::t dinos, put>s t
o q ue e l estado se compon e i ndistintam
ente de t odos ellos, sino q ue manifiesta
que e l fi n d e la asocia cion politic a d e los
g r a nadi nos no ha sido otro que e l el e su
comun util idad, entendién d ose por t al, no
la u t i l idad de u n a per sona deter minada,
de una familia ó de una corporacion, ~ino
la utilidad general, la del mayor número;
p ues ~o mo es i mposibl e que unas mi::. m as
disposi ciones, r eglas ó l eyes, hagan la felic
idad de cada uno d e Jos mie mbr os de
una n acion, d e b en d a r se estas para. l a
f e lic jdad d e l ma¡or número, i este es e l
m as a lto g r ado d e perfeccion á que p uede
asp irarse en un gobie rno.
Los límites del Estado son lCJs mism
os que, . en 1810, dividían el ten·itorio de
la Nueva Granada 8;c.
Uno de los primeros debe res de una
nacion es el de procurar tener perfectamente
detallados sus límite~, para evitar
1
d.&senciones con los estado<; 'e e i nos, i poder
defender siempre la integridad de t;\.1
territorio. Cuando estos no están marc ulos,
las n.tciones "ecinas quieren ensanchar ~u
p oder, agrandar su territorio, i es u n a c ircunstancia
que orijina muchos malel:-: i así
como la falta de seguridad hace <¡ue los
p a r ticul a res descui den el adelantamiento i
conservacion de sus cosas, así las naciont·S
cuyos H mites son i ndifinidos 110 puedt•n
contar con l a seguridad d el t e rri torio c ¡ u~
debe ser uno de sus pri meros cuidados.
Por estas razones ]a couveucion fije) los
límites L tt•ncia. En < '>ta p;1rte sp t>n cuentra
una. p,dabta, que !-'iguiendo las rt> glas
de la Hlc(•lo!;Ía no th h.·na halJLr•e
U":u!o, á saber, ese.t' ial~· porr¡ :e no es ele
esencia de una nacion1 e! ser ]¡L¡¡·e , pues
qnt:> dejari:t de s~r !l;.lCiOll l..1 que 1 v fue:oc
liorcl. ::,t par.t rcpwttLrse como tal uac,·)n fuese
esencial la hl>ertad: i haiJierHiu !:-ido llosotroc;
en otro tiempo cselavo..-,está bien rnalll fiesto
gue pued. existir lllla JI l•'Í 11 ~iu
ser libr t> : cxi::.tió Colomhia en t~" lll!JO de
l.L did·ulun, t•ra twcwn. i in t'lllb.n;.J no
era librt'; d • 1 1anera •lliC puetl•· deci rse
que la hbert,trl es conveoit~nte, es nP.ce~
aria para ¡, fel• ·icl.td de uua :.a lv n , pero
110 es (•::.ent;i,, 1 ol e i 1 :t.
1 1w es ui Jeru nunca el 7 atri,n onio
de ninguna familia ,¡¡ 1 er.wna..
Por patrunOiiiO se elltllllde la !J,..rt•ncia
q ue vi enP por parle de paUrt', dt!
manera r¡uc ai decirse 'fUe la na·:i >n tl\l
es n i ~e··á nunca el patrinH•!•io de nu.gu n
a. famili·t ni pt>rsoua, SI' d.t (L t•nteoder
que ning·111 1 articular, ui ui11ti Jllt Ln,il• L
puede Pi dt·b·· concebi r es,•t>ratJ¿, t de l.acet·
de l c.l lllCi 111 SJ h e r encia, ni pcn:,ar t'll csplotarl
,, pt!l's <¡ue l·lla 111i:-.11m t.':i l.t ú.~ic.J.
q ue dt'bl' ~ol>e r na r se.
Lo.\· J .,,,.¡.JJW1'ÍOA ¡ní. 1/i. ·u,., ¡,!VP:.tiJu~
tle cual¡uiera autoridad, .~m ag•'' cr:., d~
la na<.:ion , ?·e.sponsabtcs H tlfu ae .;u conducta
Jníblicfl.
L a •wc:o ., al const ituí• .,, •• adupt0 L.t fHma
d e gl)bicrno que Crt'}Ú Jll<\" pwpia p ''1\
h 1cer la ft>licidad de lo~ !!. · 111 1 :-, 1
mando corpurac i uuc~ i er ·.111J' d:·,tillu'.
Estos desunos pertert•t't.'ll !'11•':-. ,. dusi,
·amcnte •t la u actJII qu... 1t ~ t:"'l~!J t't' ,.:,,
i Jos 'l¡ue lo:-. d esem p eiíilll :-ou IIICIV=- a~t.!ntcs
de el L1, j 110 clt·lwu .i tllliÍ" ¡•t'll' tr 'llh!
los dt>~lmos les pt·rll•nt•cc-11 1' 11 1 u! lv ... •' · .. -
pan, ni r1ue pcrtenect'n tnmpoc(.l ;', i. p-:rsona
{, corpora~;ion ljlll' I•J:> t•u::¡IJ, t, p•Jt.•:.
cuallj'tic ra c¡ue :>ea, t.uul,i~:u t>:- ·'~ ·t.u.: .!':!'
la ¡,acion , por Cll) o bien dt·h · 11. ,·a; t ·~·
clusi,·amente. Por I (''PIIll .tbiliua! :. ·eat~
ende l,L ol,dig.tcwn q11e titile ak 1 1 • e •
rr•spouder f1 ut ro p o r su c·uudl!l'l.l, j'Or :-1:~
bienes &c. Al decir pue::. la e t)l tut'luu
C)IIC 11 ~ funcionarios públicos ~v11 re~¡ ¡:::.:.
thles de su co nznn {L goz:1r de
las ventajas de e· ta Íf;Ual<.lad, nos pl'nnitir
án que los exhor temos á c¡u ~ trat en de
adelantar cacla diiL mas, con el objeto d ~
ponerse en conocimientos i educaci,m al
nivel de la ~cncralidad ele los ciudadanos,
pues to qu ~ po r la con:--titucion lo estjos, que, seguidos har án su Liene::.ta l' par~
ticular, i e l aclclantamieuto de la nacioü.
Uuo de su· prime ros cuidados deue
se r la consta!1 t e eonsagracion al tr.tLajo,
i ~d e~tudio de las artes i ciencias qne
tienen rclaciv n con el oficio á c¡ut> están
clt> s tinad os. La holgazanería, adem:!s de
se r uua de la::. pri111eras cau~a~ de lapobrt'za,
inclina ú l os vicios i relaja l as
bueuas co~tumhres. El tiempo c¡ue 5e
gasta e u d Í\'C rsiones que trae n c onsigo
fune s tos stusaburcs, puede destinarse á estnd
ios ú ocupaciones que, dejando u ti 1 itlarl
pecuniaria, proporcio nan consideracion, i
auu~t• ntan lot'\ goces. Los domingos i días
de tie:-ta deLcn consagrar se á cnmplir,
primt•ru c on los deberes r eligiosos que
fl,l!tc:~ d eben ech arse en e l ol vido, i en seguida
curt lltt- que les impone la calidad de
padres. de_ familia, dedicando un parte de
ellos a d isfrutar placeres honestos que
~ortalezca~ el cuerpo, dis traigan el 1nimo~
~ d e n _a.h cnto para. empezaL· de nuevo.
1, con vJgor el trabajo del siguiente dia
Esta es u1~a 1~ i ÍL fJ u e estamos sujetos por ! a rleso Led Jcncia de nuestro pr imer padre
~ 110 pudiendo eximirnos de ella, es me~
JOr llevar!<~ con paciencia para hacerla
m~s sop ortable. IJa"ta ahora el mandanuet~
to de_ nuc~ tra r e ligion de gua r dar los
d ? mu_1gos .' fies_ta s, ha producido por su to rcid~
mtehgencJ:\ males de consideraciou.
Cr etu~c que para cumplirlo era n ecesar io
pasar tales dias en unn. aiJsoluta ociosidad
l
. ,
<¡~~ no poc m menos •tue engendrar otros
YICJOS , cu~os resultados eran Jn pérdida dt~
In. ~alud, 1 frecuentemente la gorio xv J á
3 1 de enero ele 1834, cuyo pase l e dió
la le.gi slatu m de la N ucv.L Granada por
decreto ele 30 ele mano de 1835.
Cna de las faltas de <¡ue ~uelcu adol<>
ccr los artesanos, es t'l poco cuidad0 en
el cumplimiento de las obliga{;iones que·
contrJ.cn. L os que tal c o nducta oLser-
1':tll se desacreditan, H.! les denomina con
el epíteto de cmbrolluues, pocos los ocu-
1 a•1 , pie rden dinero i repu~acion, tienen
~l'!e vendct· sus ol.H·as por mui bajo precio,
Iin•cnentemeJ~td son llamados ante los jueces
donde sulren vergücu:ws, i muchas veecs.
pnswu. }lor _el .c o ntrario , los que se ap~
lcan con a s J?uJdad. al trabaJo, se .
arl1estran cada. ciJa, clepn p e rfe ctas sus
obras, e stún l ibres de atr a sos, t odos los
ocupan, los ayudan ó habilitan, i ti e nen
p tr ellos l as consideraciones á c1ue se hacen
acreedores p or Hl buena conducta, i
principalmente por la exacta obserrancia. _
' . u e Sil S COIIl prOlllJSOS.
Tambieu son algo imprevi:>i\·os. A ten die
ndo solo á lo presente, i sin acordarse
de lo futuro, se contentan con la subsistencia
diaria, i olvidando los frecuentes
aco11tec imien tos natur ales, gas tan en el dia
lo c¡ue en ~) ganan, i no hacen ahorros
que con el tiempo l es formarían un capital,
ó los l i brarian de la mise ria consi guiente
á uua enfermedad ó cuah¡uiera _
otra desgracia. Con una prlldente economía
i una arreglada conductu pueden
guardar semanalm ente pequeflas cantidades
que al csbo les proporcionen mas comodidad
i placeres, ó un pequeño capital
p!\r a sus hij0s cuya educacion i futum su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LABRADOR 1 AR TES.\~0.
crtc descuidan.
El esta.do de hut~lÍllacion á ot~e estaban
an_l cs reducid >s , la pora ó • ninguna
eoucacwn que recihian, !:1 barrera impen
ett·ab le que l os separaba dd r~sto de los
ciudadanos, i l os grem ios que, suj et:'tndolos
á una rutina b;irbara i permanente, i al
e apricb o d e maestros dé nocos conocí-
• • l m 1entos, 1 cuyo principal interés e~tríbaba
en estorbar Sll difusion, enm en nuestra
o p iRi OU )a Ca\!S/\. de aquellos moJa.les Ul'U.SCOS,
aquella falta de finur,\, de delicadeza
i de civilid!\cl de la
gener a l idad •le Jos nr'tesanos. En ninguna
pa1·te se con oce m:.ts el res u !taclo d~
estas faltas, conh> en PI trato doméstico.
La mnger é hijos sufren una aspereza.
cootiuua: la pri111cra, en vez de compaflem
i de gozar del place r de vivir con un
amable i respetuoso esposo, es tenida como
esclava, i dchc trabajar ince~antcm en te;
i Jos segundos on cac: t igados con sevei'Ídad
po r peque í'l.as faltas, se dese u ida
su educaci earg \'i que sobre ellos O'ravltab
an; i finaltw nte, que igu;des it)e~s deben
i nculcar á s..t!-i hij os, haciendo t¡ue
c:c~.ca con ellos la ave r s ion á la uri • tocrácia,
i un ue~e > de e~tinguirla co:uo
~pre es c11e nist lll'Jl't-tl de nuestro ~istemt~.,
1 C<>mo que s1 ... e elevara de nuevn c.Jtre
no ·otros, lt J5 pr;varí.L d,, los l>iene-; qu•• ahor,
t di~frutan, i pueden di-.fr..ttar en ~ idaat .
Continúa la Jlfmnrn·;a sob1·e el cultiao ¡ ÓrJnejido
de la fina ~.rL i e á r~amo 8¡c.
1. S i uo:;pue:; Je arrancada. la lin aza
no est 't toclav i a bien s eca para, despoj arla
de su se m illa, se aso lea.r..l Jo que lJa'ite,
i eutt~n<·es se le q11itará la selll il la teudiéuuvla
en una 'ra e n d os carret as, c ...L bl'zas
rou cahcLilS, i l uego c11n u n pi ~vn
se v.L ma.jancto, i estando desgranada del
un lado se vueln: a l otro, t euieu do cuidarlo
de no er,;·ecla,· sus caiias; esto SI.!
h·tra como mejor ::,,; p ueda.
~ .. \ la hora que St! quita la semi lla
del ]i nv se llen\ ú enriar, ó á emL;\I ;;ar
que t•s lo mismo~ lo mejor es en a,;u.t e ,r ~
r iente, e n rios de arcua i pied t'4t.. como d1 c e
D. T omás M ar t incz se l1ace en la r iiJem
de Orbigo su t.er a; llévase en terc ios gt'aL d
es c¡ne ll a m •w mall .. s, vuelto:, los dos
estremos al medio para que no se escurran
la:, p aja~, at ·indo lo fuertemente en
m anojos d e sde e l séptimo
d ia, ('Olllo se ace lem por ~· ados la
fermentacion, es menestt•r e · t.n· continuament
e observ.\n•lo e l p uut~ de e t L, par•t
que no se pase i pud r a dema ... i.ttlu; eu tierra
tcmplacl.~ \'en .lr á ma. pronto el p 111to,
i e n (~alit>ute HHt.;ho ma.... Cl'u
s i no hubiere nos, :-e podr.i cml ah.-:- ea
p ozos h ec!t.t::. a pr opó::.ito tle l.Hlnllo, 1 pit>dras,
si las <¡uis iercn c v~t e¿ r aunque se.t.
e n aguas deteuida .. , !>i t w hubiere t tra
propor c ion ; p ues si se l lcuan:n dt• e ;,•no,
ó de bar ro en l aván do l os tJllcdau lo thJSmo
que lo s o t r os, i aú n lta i autores tl u e
di ce n q ue est os a d q u ie r en nas su·l i,l·ul;
per o s i c u l a p oceta se c olol'a d lwo crl
seco, i luego ~e l e e ch a u na paj.1 d · agu;t,
a l descubie r to para reciLir el sol, bt>rÚ lu
m as c onve ni e nte. ( Cm' i• u1rá.) __ ,. __
/tnpr.IO por Juart. l\ . T"t1.4113 .
Citación recomendada (normas APA)
"El Labrador i Artesano - N. 8", -:-, 1838. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093682/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.