j.)ueUtt ~ritni:lba. 'l)ogom t 7, /:le tll be t 8-18
, .
Este perzódico .fa Ir. todos
-jueves. La su scricion
por " "inu.sí,·e vale D EZ
REALES,
A.fl':,(CL\.y CONDICIONES SUSCRIC¡O~
DE -EL SiGLO.
á ¡)Ue sE'ñores, ..:apital la~ provincias.
~eiiur Feruando Cartajella Heruandez.
Vela. Saotamarta Manuel Murillo.
Pereit'a M~mpo:< Berna!.
su~critorp.s il'au lo~ re~l'ectivas ncias, rE'sidieren ellas.
será.n .\es.idenCla. .,
servI ra,insercion él.
SiO'lo" y estran~ros, á recibid correspondencia llÚmel'O puplil'arim ICulos
¡uteres PllbIieo remItIdos y d~ merezcan v~r,la
con OpllllOnes,
pl'estal'áu para con~inuar fr,discusion in tert'sall granadillos,
y artíclúos pr~- conven&a ~on elll1~.l}fesor,
ultIma l>aJllla --------------------------------- -
E: 1110) 1 ..
~------- -- ---- - -- . . ---- -----
Enti'e los sucesos que han fenWo lugar en'
Italia, ninguno ha llamado tan.to la lltencion
pública en Europa,como la carnicerl ejecutada
en Napoles el ~ 5 de mayo por los esbil'l'os
esclavos del pérfido déspota Fernalldo Ir,
El dicho dia ~ 5, debian reunil'se las Cámarl;
lS del Padamento, y el rei habia pl'e~r.rito á
los diputados una fórmula de juramento que
ellos no querian acepta!'. Esto dió moti\'O á
algunas reclamacioncs y esplicaciunes viras
entre los amigos del rei y los defensor'es de
la inmunidades parlamentarias, y como lIuneá
se ha tenido confianla elJ la sinceridad de
Fernando n, la gual'dia nacional y los liberales
empezaron a tomal' medid¡)s de defensa
parasostenel', en caso necesal,jo, el cuerpo lejÍslativo.
A medida que tus demostraciones
del partido libel'al y de la Guardia U1lcional
iban s' endo conocidas del ffobierno,t>ste se pre;
sentaba cón aire mas amepazador. De repente
se un tiro de fusil,qpe nosesabe de donde
partió; y corno si esta hubiera sido una señal
convenida, los suizos cUllgaron sobre el put'>blo
y /JI guardia nacional, se trabó reúido
combate que tel'IPino en la derrota de los úl-lfilOS.,
El gobierno 8rm9 los IO'lzaroni, y estos
desalmados ,ejecutaron una caenicel'ia horrorosa
en los vencidos, y un saqueo escandaloso
en las casas de mucllos distinguidos Los escesos de esta especie de ban<
lidos, digno ejél'cito del BOl'bon que reina
en Nápoles, (ó que reinaba, porque ya es probable
que no I'cilw) han lIes'ado hasta arrojar
por las ventanas de las casas los niños y · Ias
lOujel'es.
Los muertos en esta jo"rnada han pasado de
, mil, y hubieran escedido en mucho á estc
llÚmel'O, si las enérjicas reclamaciones de la
escuadl'a francesa no hubieran intimidado al
fel'oz BOl'bon que ha cp,lebrado la agonla del
.despotismo con esta fiesta de sangre.
Un grito de indignacion se ha dejado oír
('~ntrá Fernando 11 en tódas las ciudades de
:z:z:a:
Italia, desd , TUl'in hasta Roma, las al'mas de
N¡'lPoles han sído arl'ebatadas por el pueblo de
las puel'tJs de los ajentes diplomiJticos y de
los cónsull"s, y quemadas, y en todas las pl'íllcipales
ciudades so ha Pl'oclamado que la casa
de B31'bon ha dejado de reinar en Napoles_
Esperamos que esto haya sucedido, porque las
Calabrías se habian insul'receionado á la primera
noticia del sucéso del ~ 5 de mayo, el
movimiento cundia en las demas provincia~d el
reino.
En todas partes la pl'ensa ha condenado al
déspota feroz pél'fido que ti !'aniza a 'l'ápoles.
Nosotros, aca desde el fondo de la Amé¡'ica del
Sur, nos adhel'imos cordiálmente á esta rnanifestacioll,
y acompañamos Ctlll ouestl'as simpatías
á los amigos de la libertad, que luchan
pOI' estil'par de la tÍerTa esa raza de reyes que
tan funesta ha sido á la humanidad.
FRANCIA.
Las cOlldesceodencias que el g~iel'no provisol'io
se vió obligado á tener despues del 24
do feb¡'el'o con las teorías de Louis Blanc,que
tan halagüeñas er'an á la clase ob!'el'a, y que
noso1l'os impugnamos desde nuestros l)I'imeros
númel'os. han pt'Oducido una situacion economica
de las mas dtficiles de dorninal'. DesmOI'alizado
el tl'abajo con la funesta intel'vencion
del gobiel'no en un negocio yue no es de
su competencia, la pl'Oduccioll ha suftido, el
comet'cio se ha dismiuuido, el crédito se ha·
perdido y las l'entas nacionales han padecido.
La Francia sufl'e hoi las consecuencias de la
m'lnÍa re¡~I¡Unflllilclo obernado todo
que sus gob-ernantes han hel'edado de Napoleon,
cuya reputacion pel'Oiciosa continúa fascinnoao
a los habitantes de aquel hermoso
p8lS,
Los pueblos no apt'eQdell sino con sus
desHt'acias, y las que los fl'anceses han sufl'ido
en los últimos I~ese" les ha hecho abril' los
ojos sobL'e lo absul'do de las doctrinas economicas
dL-l Luis Blanc. Ya el gobierno hahia
c,lmenz(l(lo il volv.el' sobl'e sus pasos) yempezaba
á abandonarse nuev') sistema industrial
que se pl'etendió fundal' pOI' el Congreso
d,,1 Luxerríbul'go. Él estaba ya completamente
de"acl'editado aun entre la clase obrera, 'y
es probablf! Cfue á la fecha haya cOll1plútamente.
Habrá de esta mancI'a un.a pl'lIcba
mas de que no hai cosa peol' pal'a un " que
el ~star demasiado ffobemado.
Los divel'sos pretendientes del trO:1O f .. ances:
~apoleones y Borbones, hacian sus esfuerzos
por obtenel' algunas manifestaciones en RU
favor. Al¡J nos gritos se han o'ido en varias
partes en favol' de ElU'ique V. y de Luis_~pel'o ellos no han sel'vido sino pal'a
pl'obal' que la monnrqula no tiene ya séquito
en Francia. La 'familia: de Orleans ha
hecho ningun {)sfue zo pOI' I'establecerse.
Sea 11 apal'ece e algunas cartas del príncipe
de Joioville publicadas en la « Pressen, lá alllbicion
de los hijos de Luis Felipe está reducida
á que se les deje vivir en Francia como
simples ciudadanos. Joinville declaI\a que) si
esto no sucede, se ira ser ciudadano de los
Estados Unidos, se dediéará en el Oeste á
criar una fortuna para sus hijos. Asl las
razas destronadas buscan asilo bajo laR instituciones
republicanas,
A USTRlA .. Y ALEMAN~ l,
Los reinos eslavos del imperio austriaco
rehusan enviar diputados a la asamblea constituy.
ente de la confedel'acion jél'rnánica reunida
en Frnnkfort. Pretenden (jur el imperio
.' •
tie7ttl/l, ffltor
C01I..de 2\' CfI,(k
68 vemie r"iht1t ~,c1'i{.'iotf.8II.
¡¡
a?sll'iaco forme un reino eslavo indeper.
dlCnte de la Alemania, y los Tiroleses resisten
esta pretensiou. Estas desavenencias man
ti.enen el imperio austrial~o en continua ajitaClOn,
y no se puede calcuJa.r qué término
tend¡'án. Si la pl'etension de los reinos eslavos
prevalece, la guel'I'a se cOllsidel'a como
iU,evitable. De todos modos, el imperio austl'ra.
co pel'del'á mucho de su importancia
antigua, y dejRrá de tell('I' la funesta influencia
que teniúo contI'a la libertad en EUl'opa.
El Emperador habia dispuesto que el pal'1amenlo
¡'eunido en Viena se declarase en asamhle~
constituyente para dat, una constituc~o[J
al rmperio ausb'iaco, declarando en consecuencia
caduca la carta O,:~I'~O 'allriL
EL SIGLQ:
-"
CONSTITUCIONAl.
QUINTO ARTICI,LO.
Ap!icacion del sistema eleccionar;,o al n01fl.bl'amiento
de los jueces. Una de las grandes
dificultades con que siempre ha trope1.l\do la
ciencia constitucional, es el modo constituir et
poder judicial de manera que sea independiente.
La cuantía de las dotaciones, la duraeion
por ~a vida en los destinos,son las priflcipales
garantlas que hasta ahora se ~ndjcado
como mas segul'as para la inclependerwia
de los jueces, que han sido adoptadas por
algunas constituciones. Ellas consultan en
efecto mas ó méuns elilo e leneo en mi1jf;
pero quedan) sin embargo, sujetas á objeciones,
que la esperiencia en muchos paso~ , ~a
acreditado que son en estremo fundadas. bien dotado que esté un juez, por larga que
sea su duracion en su puest'o, siempre el" que
lo nombró tendrá cierta influr.llcia sobre él,
siempl'e quedará el recuel'do del favor que se
ha recibido, y este I~el'uerdo perjudicará á la
independencia. El odjen del mal estq en el
modo de nombl'al', y pal'a estil'par aquel necesario fijar la consideracion en este. Nosoh'os
creemos babel' hallado el medioseguro
de tenel' j.ueces buenos é independientes, sin
6ncal' en ellos por la vida el poder de juzgar;
no introduciendo pOI'consiguiente en .la constitucion
democrática la anomalía de las funciones
vitalieias, que es incompatible con la 011-
tUl'aleza de las instituciones; este medio es eJ
de hocJr electivos los jueces,
"EI ~ efecto, un juez que es elejido por el
pueblo, no depende sino del pueblo, estará
intel'<'sado administl'arle la justicia con ímparcialidad
y l'ectÍlud para ganar su apl'ecio~
pa¡'J. merecer de esta manera sus votos en
otra ocasíon. Así como los miembros del
CUfH'PO ' leji~lativo ~n las camaras se mantie~en
i.nl1cc(>sibles á las sujestlollcs del interes particulal'
y á las Influencias de un poder es b'año,
de la misma manel'a los encargadol5 del poder'
judicial adquiril'án ese ca.r·ácter de inc~H~trástable
flt'meza que se' necestt~ pa ra admll1lstrar
.i usticia, y que solo puede imlll'illlir la eleccion
popular. El funcional,io público electivo es
fue 'te y l'espetado ' corno la sobel'anía popular
en la cual se apoya, adquiere el sentimiento de
independencia y dignidad que inspira natural-"
mente e¡;;te apoyo, no será nuncael instrumento
de que pué'dan valerse las pasione~ para
alcanzal' fines particulares,
En estos paises, que fueron colonias españolas,
en:donde los empleos públicos.se dan
muphas veces como un favor por los goLea·nantes
los que no t~enen de qué vivir, par:¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jr)ueUtt ritnaba. l}7· /)e aJJo~to 8"8
:::::::z:
1ik le los ,~criC'ion
tr·st?'l! REALES.
AJl':"CL\.S DE L.\. Las sU'icriciones este periódico ¡we 11'11 hacerse en
esta imprenta. ó en raslI de los siguientes sf'ñores, que son
IIJentes de él en esta capital y en laq provincias,
Bogota eiior Fernando Conde.
Cartajeua Eusebio Hernandez.
Cipaquira Agustin L. de la Vega.
Tunja Rafael Vela, .
Santamarta l\1anuell\lurillo.
Socorro Estanislao SIlva.
Cali Prospero Pereira Gamba.
MQmpo~ Joaquin Bernal.
Los eritorp.recif¡irau los números del periódico en
las al?nrias, si residieren en el lugar. de ellas,
Sino, les serán dirijidos al lugar de su ,~idenCla. . .
Los señores corresponsales del perlOrl!co se servl ra.n
d,irijirse al impresor, bien sea para los artículos que remItan,
para la il1sercion de avisos, ó para cualqUIera otra
cosa relacionada con ¿1.
.EI Sirrlo" se cambia con todos los periódicos nacionales
estrao~V todo el que remita su Editor dichos
periódir:os, recibira eu corr('spondencia un número de
«El Siglo », .
En «El Siglo» se puplil'aran gratis todos los B;r!lCulos
¡¡obre negocios 'de interes Pllblieo que sean remItidos al
impresor, que a jllicio de los Editores mel'ezcan r.luz publica, aunque no esten de acuerdo cou sus OpIDlOnes.
Los Editores pi 'estarán con gusto sus columnas
pura toda procluccion decente de cualquiera pluma que
quiera emplearse en promover ó la fr.anca
dis('usion de los negocios que intert'sall a los granadillOS.
Los avisos los artículos sobre negocios pr!vados se
publicaran por el precio que se convenga ellll~'presor,
quien puede disponer para ello de la ultHna pajilla del
periódico.
-------------~--------------------
ES\l' 1]1111 O) ~------- ----- - _ _ o ___, _ _______
ITALIA.
Entre btin tenidO tanto atencion
carniceria cjef'utada
H> y pédldo Fernando Ir.
didlO Cámaras
delPadamento, })I'e1lf'rito jut'amento querían motivo esplicllciunes vivas
¡'ei defensol'es las IlUIlea
confianlll ll, libeJ"ales
medid¡ls necesa¡'io, lejíslativo.
lns ITlIardia nacional
. eodo gobierno, te pre.
sentaDa oyó q~le como cm'garon y}JI y un te!'mino últinws.,
arm9 Inzzar:Qni, desalmado jecutaron horrorOsa
os y ciudadanos.
escosos ejé¡'citQ reiné) llegado uiños , las
mujeres.
rnada llúmel'O, feroz Bo¡,b()n celebrado Un indignacioll oir
('nntrÍ! JI Italia , . Turin ¡u'mas N¡'¡polcs ar¡'ebatadas puertJs ajente" diplomi¡ticos cónsult>PI'illcipales
sa pl'oclamado B3rbon Nilpoles.
Calabrias insu!'reccionado ~;) y e!1las provincia1l del
prensa y pédido til'aniza ~ápoles.
Amél'ica adherimos cordiálmenle manifestacioll,
c.:>u por estil'pnr tiel'l'a I'aza FR ,\.~CIA.
ierno pro"
isol'io obligallo de febl'el'o obre!'a, nosoll'OS im pugnamos l'imeros
números, pl'Oducido dtliciles dominlll'. Desmo¡'
alizado trabajo llue produccioll come!'cio l'entus Buf!'e boi m'lnia de lalIle.ulilclo Gob-~apoleon,
félScinunao
pals,
apl'eodell deSHl'acias, franceses ban sufrido
meses abrir sobte absurdo dr. lmenzado volvél' Sl>bre pasos, el pretendió funda!' por Jpl Luxemburgo. probablp. fIue cai~o Habrn manCl'a prueba
pal'u estar gobel'l1ado.
diversos tr0:10 fl'allces:
Napoleones obtener Alg'ónos "a1'ias
favor Luis"~apoleon;
pe!'o se¡'vido plll'U
probar "familia: no -esfue por l'establecerse.
SeGun aparece Presse)), ambicion
bijos derlaI\qne, ('"to íra á y bijos. ASI ruzas las constituyente
eonfederucion jé¡'mánica Pretenr)en fJue iroperio
E", la tieMo, del · rflt/W
Fern.ando CMUie 2,' ctdk
del Co~cio H .,ettde y ~e
r-"hm nucticio",8If.
sh'iaco indepec
pretensioll. ti,calcular tendl'án. guel'l'a considel'a iu.evitable, austrl3,
pe¡'del'á dejará tellel' ha contl'a Europa.
parlamento
I'eunido dar on
Imperio aust,'iaco, q~e o.:~,·~ en 81)1;1.
SIGLO:
."
REFORIIIA CONSTlTUCIOIAL.
QUINfO eleccionari,aL nOfll.tropezj\el
independiente,
duracion
la priJlcipales
han seguras independep{!ia
y ménos elunlJaetienen I1lil1f;
quedan, ~asos . PQr
puesto, el- influ~ncja siempre 'recuerdo l~ol'Íjen est4 nombrar, para estirpar es
llf~cesario Nosot!'
o!; haber jueces fincar por consiguiente Ja delllocl'ática la DI!turaleza
hacJr jueces.
EI~ no y estará
inte~.sad() ~n administrarle ímparcialiClad
,'eclitlld aprecio,
pal'a cuel'po lejislativo ll eamaras mant~e~naccl'sibles estraño,
manera poder·
adquirit'án eoe r'ácter Ul'meza necestlil p3 admll11strar
impl'illlir eleccíon
funcional'jo fuede ¡'espetado como soberanía e¡;y nunca el puedan pasiones alcanzar dlm
mU9has pUl' ffober.
nántcs a q\1f' vi"jr, pun
proporcional'les snelJo juze-aoos y ll~ces.a~íamrnte ~ucultad nalcs , eousegnirlo adopadminisb'm'
Iu JusticIa sera oh,leto tUL' p\ vCI'gonzoso, 111 nombrumiento. C~n aq~el
go todus las in 11uenCI,a S, para?uI, te' ner un nom~ sistema el favor no tie.n e lugur; no ba! medbIO S
bnmieoto necesItado hJo, df' lfluil' elrclol'es o le-y
Oliénh'ss eontinu.mIsmo nombl'aml.y hubl'án esta condescentinuaremos
denciu.
iuez continuará Jamus molivode eontra sienoo nosotros, eSJ)e- j usticiu, Cl~yOS ITliemlwos ~on
nueslras cone-reso, y jamas e!'canal justicia . cusi nurnerosoue esrepeiones honrosas,y tI'lbutamos ('ste uel'\)() elertores clojio a homb~'e? poder admllllstral' jUS huscar hal'~I' nom~l'a y ~ mienlo n050tl'OS, conduell'se neccsiten de eJemcon
y hOIll'adez; pero .es fuede l'a1.on I'econozcarnos e"eepCl?I:~S r esullados CMtO qtllsH~l':mlos aunque jeueI·al pO!' ,'ir,ol' quc quicI'a contra la pal'le ~Ie I • ,n 10"amos c}ue lOdel' haeel'llos eTf'mios y conh,1 ti L" \ hl
justicia no Olas I ~ ogad~)~,nOs letaran ~ ('S
di nas, y I ~neJol'l$ abog~dos.
lo: Nosolros ne~am~s aserclOr~. l.os tl'ata nombral' sIempre cOI~orl~o~ .t 'I'unal de distrito eml)eilOS con las miembl'os porque los meJores sc habl'tlI1 dlstll1guldo mas
1'1 u <, l' .. d f . -, ~ 'l
propon.e lel'clclO e pro eSlvn, ~ ITlel'l o Repúbl\C~ calculal'a ~nos .q~e ~aran
para !3'aullndo haClt,n~o J11jushcJas,
men- yel nombramiento se hace, no en el como su.cede ahora, que el mento ~e calcula
'gal'antías servir hornnre veJe~a~lo hien, pad,·inos. ra el ~I debe est~ SIdo empleado Ja~'go itr.ha son'siliados, hosti¡rados pOI' rue?~o b~e? ~s I~ tienen pOSI~IVOS mHle ImJ)Qrco~
tancJa y trascurs,he~ponga
po, ql.te empleado pres~nl'srJos. pal'a dal' ~usl{) hUl l:H:'S~r() dt~ q,lI~ ('\ .pueb,sc eq~lIvoql~~. en emBeñaro qlIe (\.tese el des- elec~()ll el: ~U'" lunew:lt'JI JOS Cllat.do sistema
tino, - elec<:1011arlO aqui berIlnos córr.reforma, pI'oponemos: y ,adoptal'a Con-ga
impuesto alucinandonos tI'aUca ElECTORAl,
saO",rado, entI'e s. ~n « PI'esse)) Parls ..... Jumo,
cedimienlo tooo tren juoicial contri- nl'mado BOllnal,
a qu~ adlllidistracÍon ft'anees, sobl'e nue\'sagrado hai ¡dUI'se a lu publi-breo
t)l'ocedimiento, por cacion averirrullI' dehi~ra adopta\' « Eleccion conducll' B'I'UPO 40,000 por contr'ario emorollos cal- desLruireís intrigas pura y da~' camuI'illas, y pueulo pal'licipacion y »
eSCI'ibanos, curi¡¡les ylle losjuzg'ados y tribunales, impul'o homlwe pOI' cOl'fompe In micntos politicos, Quiere eslodecil' á este n- l!'o derse guc lodo ahol'a ob'a cosa; pOI' nlénos hn tropezado eleecion I'epl'esen-cip,
l'to ocupamos tant~s ~el I)l~f'blo.,-=-----:=--
C.\RACTÉRES DE LA UEVULCClON ~'RANCESA.
DANTON.
reyolllcion l'rputacion á aquel/a IlOr da aqu{'y UlIO de flolan e11 el y ~omo I(lS pl1J'ecia.
- -----==--
y coucision Su á Ellas lanzaba en eon
vino. la v harían :i , pueblo y á ascendiente, reslletarlo; pl'illeipios, )1ara El'a movimieuto otro ohjeto •
LAS MASAS,
predica impOI'la masas, teIlt:'pHI'a sc)' cstamos iTledios orasiones preteslo fin. masas g'obcrnadas bien; gobel'llarlas bien qut' instilucionrs polílicas consulten
quc el gobel'llar homhres intel'eses. atlnque seguridad, Jesuitns, escla,'itud ensciwI1za, desmoraliz,ar pl'ctesto gobernat') mornl tendrún, rales; masns. II instituciones armonia y moralizacion
morales; Luen ctln gobie1'llo,
mnsas talianas mufties, y , porqllc inslituc:t'lIos moraliz.illl h.r.e.~_
Dejemósnos, nferrdrnos y y acuerdo <>eharle a revolucioDf's, malestar, goLiPI'nos, sabe d('l y podl'I' a gobernal', pol1ticas. á ~J$WlIDl,l>\s, cuyo\irnpu,'o SOtl'OS un homl)('e distinguido por sus conoci-aliento
corrompe la justicia. mientos polilicos, .y tiene séquito esta nove-
Quiel'e estodecil' que todo f'lIo debe esten- daJ que, en nue"ll'o concepto, va á allanar
del'se la refol'lna,que todo esto debe soslituir- todas las dificultades con que hasla ahora se
se con otra cosaj pel'o no pOI' esto es OIénos ha tropp.zado para la eleccion de los l'epresenciel'to
que tamhien debemos ocuparnos de pUf'blo. -=---==--
=-===,~- ~- -~~~==~--=======--=-=-=-=========-
DAJ.~TON,
Dauton era un abogado obscuro en el' tribunal del
Chatelet cuando estalló la reyolucion Tomó desde
Juego una parte activa en ella, y su rrputacion habia
crecido medida que aquella se adelantaba. Cuando
se reunió la asamblea lejislativa, para la cual fué electo
diputado por Paris, tenia va aquella celebridad que la
mültiwd fJcilmente á 3qu{'lIos á quienes ve por
todas partes, a quienes oye siempre. Era UllO de
aquellos hombres que parecen salir del hervor <.le las
re\Oluciones, y que flo1an sobre el tumulto hasta que
el se los traga. Todo el] era atlético, rudo vulgar
las masas. Debia agra arles porque se les parecia.
- ---- -ce=--
Su elocuencia imitaba la esplosion de la multitud'
Su voz sonora tenia algo del rujido del tumulto. Sus
frases cortas decisivás tenian la concision marcial
del mando. jesto irresistible imprimia el impulso
las asambleas, Su ambicion era entónces toda su
política. Sin principios fijos, no amaba de la democracia
sino sus turbaciones. Ellns eran su elemento.
Se lanznba en ellas buscando, no el imperio, sino el
deleite sensual que el hombre encuentra eu el movimiento
acelerado que lo arrebata. Se embriagaba con
el vértigo revolucionario, como pudiera hacerlo con
el ,ino . Soportaba bien esta embriaguez. Tenia la
superioridad de la calma en confusion que creaba
para dominarla. Conservando la sangre fria en su fogosidad,
el buen humor en sus trasportes, sus palabras
hadan reir los clubs enmedio de su furor . Divertia
al pLeblo lo apasionaba la vez. Satisfecho de este
doble ascen Unidos son morales,
porquc las instiluc:ones democráticas, la
libertad y los bienes sociales que se gozan con
dlDs moralizlUl al ce.~-
DejemóS'nos, pues, de manias; dejemosnos
de nferrJrnos á una palabra porque la soltamos
una vez y nos da vergüenza recojerla,
ponrrámosnos de acuel'do en lo que es convenienle
hacer. No hai para qué ('rharle la
culpa a los pueblos de las revolucionf'.s, del
maleslar, de la desmoralizacion; la culpa es
de los goIJip,'nos. El que no sahe remediar
los males del pueblo no sabe gobernar, si
el pod<>l' viene manos de individuos que no
sepan gobernaJ" la culpa es de las instituciones
pol1ticus. Vamos, pues, la fuente del
mal, y curémoslo allí; lo demas es perder el
tiempo yel papel en vana palabreria.
WJWlCJl,A©!I:lm.mucediel'a, fácil
seria esplicar por qué ao ha teniuo este resultado,
SaLido es que durante los dos últimos
años, una crisis sin ejemplo ba allijido el Cf>mercio
europeo, y que los comerciantes granadinos
no han podido encontrar cl'éditos en
el mel'cado ins·les y frances. Las impol'taciones
han tenido, pues, que reducil'se á lo que
compraron deconlado, cuando en otros afros
crecian cl)n lo que se h'aia á ct'ódito. Esto lo
sabe cada cual que ticne alguna noticia de lo
el mundo comercial, y que sabe
bajo qué circunstancias se ha hecho por nuestros
negociantes el comercio de impor(acion.
EIJ ha faltado qnien atribuya
a la lei la decrecencia de los nes·ocios, que
ha sido mui notable y lo será mas cada dia.
Preciso será, por tanto, que espliquemos la
causa de este fenómeno comer'Clal, aunque
nos sea sensible hacerlo.
Bogota, enclavada en el corazon de los Andes,
sin productos que cambiar con otros
paises, sin vías de comunicacion por donde
si los tu viera, si n ser luga r de
tl'¡í nsito para pade, sin mas circulacion
la que proporcionan los
empleados civiles y militares, los alumnos de
las casas de ed ucacion , los clel'igos y los frailes,
no tiene ninguno de los atractivos que
llaman á una poblacicn el comercio y la industl'ia
el movimiento que ellos traen consi-
3"0. otl'O tientpo, cuando las leyes por
medios indirectos obligaban a los comerciantes
a traer aquí sus mercancías, los consumidores
venian á bu~c:lrlas á esta ciudad,y multitud
de provincias e!'Un de esta manel'a tributarias
de la capital. De Popayan, del Cauca,
de Antioquia, de Tunja, del Socorro, de
Vélez yaun de Pamplona, venian los habitantes
á pl'oveel'se dA mercaneias á la capita\.
Boi, todo se inlt'ol!uce dil'ectamentc allllgar
l:'n . s q uc ll-tl --t'a ef pc-que!
io consumo de la p['ovincia, del cual le
ful tal'á tambien muí peonto una parte, porque
en las ol'íllas del alto Magdalena se
levanta una nueva ciudad comercial que pt'Oveerá
los cantones del Suuoeste con mas ventajas
que la cD¡jita\.
la causa de la decadencia del comercio
en Bogotá, de ... seguira
si el lejisladol' no le da una impo('tancia
at,tiikial concediéndole el beneficio de
y depósito para las mercancias
que se destinen al consumo de las pl'Ovincias
del intet'ior.
Basten por hoi estas lijeras obsel'vaciones,
que servidlll para I'ectillcar los errores en
que puedan habel' inducido á algunos las
censuras que la imprenta ha hecho á la nneva
tat'ifa, y para lIamal' la atencion de los bogotanos
ácÍa ~ituacion, a fin de que hagan
eshJerzos pa ra que el lejislador se la mejore,
y no vejeten en un quietismo indolente que
c_o~pr~mete su porvenir.
UN CONSEJO.
Señor EdltOl' de Be visto que en los periódicos de esta capl-jacobinos
en las jornadas del 31 de mayo y 2 de
junio de 1793, gastar en sus disipaciones y en obsequiar
á sus adictos los despojos de la Béljica, v
prestarse todas las tramas que tenian por obj eto
librarle de algun rival. Fué el promoveclor, ¡el dirertor
~e gt'andes que. epoca memorable, hasta (fue un Ilval mas audaz tfue
é hizo caer su cabeza bajo del mismo tribunal revolucionario
que habia ayudado a fundar.
Danton dejó dos hiJOS, que han erecido retirados
en la osccuridad en Al'cis-sur-Aube, y que espantados
de la horrorosa celebridad de su nombre, no han querido
casarse por no perpetuarlo.
CAl\lILO DESMOULlNS.
Camilo Desmoulins era un jóven estudiante, que
se hahia improvisado publIcista en los primcros movimientos
de la multitud en el Pal aeio Rea! en 1789.
Era escritor, y habia conservado siempre en su esti lo
alguna cosa de su primer pa pel. l~ra el jenio sarcástico
de Voltaire que habia salido de los saiones
la plaza publ ica . l\adie prrsoniflcaba mejor que él la
multitud. Era esta misma mult itud con Sll~ Illov imí!'lllús
inesperad.os tumltuosos, su movilidac!, ,u inconcolIse-tal
le prQvocn~ á U. seguir una polémica
sobre si es lo mismo lo blanco que lo negro,
si entre estos animales que se llaman hombres
hai unos de mejo!' l'nza queotl'os. Si U.
no perlllitame le ue un consejo:
Deje U. que se vuelva negro el blanco
que lo desee, que al no hai necesidad sino
de teñirse la cara con un poco de barniz da
botas, y no se mt' ta U. en ese pleito que todavia
está sub judice entre los naturalistas. Yo,
corno U, creo que lo blanco y lo negro noson
la misma cosa; que tampoco lo son (>1 hombrede
talento y el estúpido, la mujer hermosa
que la fea; pero yo, COlIJO U, creo que
todos podemos vivir bajo la proteccion de las
mismas leyes, sin que esta proteccion igual
nos falte por la desigualdad de colores, de capacidades,
de hcrmosura.
¿Sabe U. lo que estoi pensando? Pues,
señor, esta raza godo-agarena, que remotamente
alffo es tan inclinada
á contradecir y a estar al revez de todo el
mundo, que, si uno dice blanco, al momento
hai otI'o que dice neg1'o, y luego al puuto, si
U. dice que lo blanco y lo negro no son lo
mismo, le contestarán que son quid unu'1n, et
ídem, sin que haya que pensar en otra cosa.
PCI'O tambien tiene esta raza la cualidad de
ser poco sumisa á la lójica. Pongale al
lado a uno de esos caballet'itos que dicen que
lo blanco y lo negro son la misma cosa, ún
hermoso negro bien vestido, para que se vaya
br'azo codejar á las lindas bogotanas, y verá U. como
no lo bace, y como mira de reojo al etiope,
como se echa á buscar en sus abuelos la
I'azon para no dade el brazo. Esto será poco
Illjicoj pero no por eso dejará de suceder; ast
como tampoco dejará de suceder el que U. y
yo, que no creemos qne blanco sea negro,
le doremos la mano á un etiope, nos hombrearemos
con él, si es bombrede educacíon,
_y le ay~darernO!L.e~todas "Ocasiones como. á. un
herrn-ano St necesttare e rlll"CS os serV1Cl0 ,
lo misma manera que si fuese un ingles
rubio y r.osado como Sir Francis Burdet.
t..sta es la conducta consecuente con nuestros
principios democráticos, y pora observarla no
me parece que necesitcmos negar que los hechos
son como Dio¡; ha querido que sean.
Amemos, pues, á los l1f'gros, los pardos,
y á los cobreños, y á los blar~cos, y á los colorados,
qlre de disputar' sobre si el un COIOI· es lo
mismo que el otro, que esto á nada conduce
sino á pet'der el tiempo. Este es el consejo
que se toma la libertad de dará Un Demócrata.
ll.
Señol' Editor de Pel'mltame U. rccordat·, por medio da su
apreciable periódico, al señor Secretario de
Hac.ienda, que la lejislatura de ~ 847 quiso
que en (! I Santamal'ta se construycea
un edificio para la aduana y aplicO para
ello 50,000 pesos, y que apesar de que en
tiempo para
lIeval' al célbo la oLra, nada se ha hecho sino
cuencia, sus furores interrumpidos por la risa, ó repentinamente
cambiados en ternura y en lástima por las
,,\ctimas que ella misma inmolaba. Un hombre á la
vez tan ardiente y tan Iijero, tan tril'ial tan inspirado,
tan indeciso entre la sangre y las lágrimas, tan
pronto a apedrear lo que acababa de deificar en su
entusiasmo, debia tener sobre un pueblo en revolueion
tanto mas imperio cuanto que se le parecia mas. Su
papel era su naturaleza. No era solamente el payaso
del pueblo, era el pueblo mismo. Su diario vendido
por la noche en los lugares publicos y pregonado con
sarcasmos en las calles, no ha sido barrido con las inm'mdirias
del dia . Se guarda , y se guardará como una
Satira Menipeateñ ·da de sangre. Es el estrivillo popular
q t' conducía el pueblo a los grandes movimientos,
e estinguia en el silbido ~e la cuerda de la lanterna
ó en el golpe del hacha de la guillotiua. Camilo Desmouliu
era el hijo cruel de la ~e\·olu c ion , com ) i\Jarat
era la rabia de ella.
Camilo DrSllloulíus ~ i guió a Danton en todos sus
e~esos , y lo siglllo tamblen a la gui llotina el dia que
por des"rurias lns víctim as r el'oll!ciOl1 c·u.\ os furure. hebía fomentado, cito Ins
s sjlecha~ y 1% cf'los tt:l'lon .t~s,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
injusticia declara
quedebia corazon virtuosos;
tenel' V el COl'uzon defeusor
miellte engaña á todos, pues que empieza, pOI' men-tirse
euando lus tributan, conOCel' €star en guardia contra los
Jesuitas sus discípulos, que hacen pasar por relijiosiuad. no digno ni socied3d modestia, son enlt'e Jos hombrcs, sobre lodo entre los repu-
;. blicanos.
,'arias hechos
á -4 junio de impoI,tocion, que empezó a tener
efecto en . '? censul'as refiel'e
derechos sobre t8cion,
baremos nte-en-h:is ue tienen udicodo mrses así guel'ra á Vl'amos , I'ccibira
pl'oducian del'echos
de p,'odu año. ¿ compambles? r);dl' enel'o \
cuales,
en a¡p'icultul'a, comercio.
Bita provincia produce trigo, papas y otros
frutos en abundancia; pl'Ovincias vecinas
no necesitan de nada de esto, y venclel' paises dt'1 mnl'! affricullOl' pl'Ospem
ventnjosa pal'a sus productos,
cualldo puede vendel' (1 qne el
pI'opio lisonjea,'se pI'odurto!> de tierl'a de hacel' unn fOl,tuna.
Borrota, ('so tlO sel'; U. mil'lIdas COJlvencerá
ello. su!', ócaso dpsiel'tos abrasados l/'ópicos y cuya espantosa
soledad aterra á los viajeros, En pilos no hai
nllesh'os pasar nuestros fl'utos; no posible ÍI'aspor!
lados al lugar en donde pudieran vende¡'se.
.arrricultor puede, consiguiente, vender, y no puede
·pl'oductos
de la tierra, En cosecha
frutos entónees vender consumo de y ullimo estremo.
de tierra fl'ia; pOl'O los cantones de tiena
valle Jag,
dalBna Y ·¡.ultuT:t:' ~)ufvlp dar !'Ilil lento un '
comercio provechoso, El azácar, pueden
, por con uLÍlidad pl'oducil' dedic3l'ian ellos los frutos qne necesitasen
r-no
que"
por par ter; , Haga que g8~.ta
treu administrativo
fuera lo que debe ser, sobraria dinero en
arcas publicas para hacN' caminos, edificios,
y compl'ar buques, y I\(>val' al cabo utilidad realidad po-r alla hombl'es
del el 1mbo quedal'On pesoi
cubiertos
quecayó
oligarquía 1& mIsma
manel'a, y chOl'retel'as Ins consumido los "I'ecursos
del pais. Ahí tiene U, lo que es dejarse seducir
no de ...... y pcnsar, y convel'sacion la
~
flsta manera, vend('dia; caminos para lVIagdalelila todavía no pueden conducil'se pl'eciso llevarlo~ nulas 10 utilidades,
ag!'icultol' prove~
ho, eu U. conocer
dedical'se á producir
qua podría dejal' uLÍlidad:
el azúcal'. El estanco de aguardienles
rémoL'a hacer
aprovecha!' (Itle pel'del'
aquella, porque este. U.
debe fabricar
azúcar pIra esporlado, ni hacer con Ull comcl'cio ventajoso, desaparecido estas entónces sera
entónces podra agl'icultor
con esperaml8 de ganar; entónces podl'á me-jorar
UNA RAZON PARA NO SER HOMBllE DE PARllDO
- Mas el monopolio del agunl'diente es Reconvenido MI'. Emilio de Girardin porque
necesario; es preciso que haya rentas con que no se adheria á ningun pal,tillo, contestó en
hacer gobiel'no.
la «PI'eSSe)1 lo siguiente.
-Si, señol', es p['eciso que haya rentas «Los dos partidos que exi3ten 8ho~'.a en
pal'a pa{prnos los sueldos, para mantener Francia son Jir01~dinos y Ter1'oristasj los ),11'011-
administraLivo lá dinos tienen terrol'istas qUIeren
U. debe convenir en ello: los que servimos á causar miedo, y como yo ni tengo miedo, ni
l:i patt'ia debemos se[' p'agados por elJa. quierocausario, no uedo pertemecer á nin-
tY m'ee los reeJ en - 1
d d guno e os oos. » suel o el tesoro son necesarios para ser-vicio
atalle; lo impol'La destl'uyan sueldo; hublamos eso) conversacion peligl'Osa,
- Pues o ml, contribuyentf:l, sí me
interesa ncgocio, m:lnifJslal' á U, que Cl'CO elh'cn administt'ativo
y empobl'ece pilgando conll'ibuciones innecesarias,
porque mantiene multitud d~ cosas como
ffobiel'no, SO:1; pudiel'a pasarse, Dicen pais
gobiel'no democrático, y veque un ('j 'I'cilo que
cnesta á ion G ,000. ps. Las demo cracia
tiellen iél'('itos pcrmanent Ellos son
un elemp.nto de gobiernn en los pais(t en
donde los gobel'nantes impon en sus capI'jchos
gobel'nados, en en donde se
gobiel'lla acuerJo voluntad pa ra obedecel', Tampoco hacel' guelTa. democl'8cias conquistadOI'as;
á guena a cuando ellas son invadidas, para defende¡'se;
nadie rehusa al'marse pal'a defender su casa.
Quite U. esos bordados, esas charreteras,esas
bayonetos pel'manentes, y verá como enLónces
U. esas
tesorerías culto, teso'l'erías unÍversidad()s,,monopolios que hacen
neeesaria unu nube de empleados y de , y verá U, que los dineros públicos
los "ai útIlmente en agricultUl'a y comel'cio. No
habiendo ejél'cito, no hai ol'erlas guerra;
qel culto pueden pagar pOI' jenerales¡ habiendo monopolios
dIstrito niños, tenga una sala como de veinte varas, dos pequeñas
piezas mas, que puede dirijirse a la Gobernucion, )a
Jefetura "
OBSERVACIO~ES CURIOS1S
sOBrlE Ll ¡,E.-GG,' GASTELL\,"A.
al Jel lIe\-a y estará
de venta en las tiendas de setíores Fernando
Conde, U1pian() p['e~i? doce reales
parroquial de Catedral
a solas diez á
la rg.o ancho, dos pequeñas piezas mas, comUtl, un corredor y corral. Se tomará en arrendamiento pti
un tiempo que no baje de nueve años, hacCl' alguna propuesta se diriJir.á
á Gobernacion á la JefeluI'u 1,
fMPRE~T"\ cu.u':LA,
Ver más