. ,
n.l
El SIGLO.
FIEST"A NACIONAL DEL ~o DE JULIO.
El 20 de julio, el dia de Independencia, el
dia de gloria se acercaba en medio de la espectacion
de los' El19 a las doce del dia sonó el cañon, i a esta
señal, fué . enarbolada sobre los cimientos del
Capitolio j sobre la cruz que corona la torre de
tod'as las iglesias la bandel'a tricolor que recorrió
toda la América al frente de los victoriosos ejércitos
de la libertad.
A las cuatro d~ la tarde una numerosa cabalgata
precedida de una de las bandas de música
recorrió todas las calles, publicando en medio de
cohetes i vivas a la Independencia, el programa
de las fie&tas, que en cele bracio n del dia de nuestra
emancipacion debían empezar al dia siguiente.
A las ocho de la noche, un cañonazo anunció
la salida d'e la procesion de Santa Librada, de la
paIToquial de las Nieves para la catedral. Esta
Santa para quien el dia de la conmemoracion
de su martirolojio había de ser el de nuestra libertad,
iba sobre unas andas vistosamente adornadas
en medio de dos bellos ánjeles que llevaban
una corona de laurel en una mano i una banda
tricolor e11 la otra. Un carro triunfal ocupado
por tres niños que representab.an las tres Repú.
blicas de la Nueva Granada, Venezuela i Ecuador
la precedia.
U n acompañamiento numerosÍsimo compuesto
de los miembros de la Sociedad de Artesanos,
de los alumnos de las Colejios Militar/ del Espíritu
San to i"de la Concordia, de un gran núm. de
otros patriotas i del Presidente de la República
i Secretarios de Estado, en dos hileras de cerca
de cuatro cuadras de estension, atravesó en medio
de un concurso que obstruía el paso, la carrera
de las Nieves, la plazuela de San Fl'ancisco
del Comercio, alumbradas por la
variada ilumrnacion de todas las casas.
la gran galería de la Casa municipal los retratos
de muchos próc'eres de la Independencia la iluminacioll de fuegos
artificiales.
En seguida se cantó desde la misma galería
una cancion nacional en celebracion del 20 de
julio de 1810, que era frecuentemente interrurrJpida
por los aplausos i los bravos del inmenso entusiasmo
popular: una estrofa de esta cancion efI
que se aludía a la fraten~idad completa de todos
los granadinos i a la reconciliacion de sus partidos
fué la mas aplaudida de todas. El ódio político
entre hermanos es un sentimiento innoble,
que desaparece siemp~e en las grandes emociones
del patriotismo.
Pasado el canto, el Coronel Vicente Piñerez
se dirijió al pueblo invocando los grandes recuerdos
de nuestra Independencia, i sus palabras
que correspondían con el sentimiento dominante
en todos los corazones, fueron acojidas
con aplausos. .
Luego el Sr .. Emeterio I-Ieredia, artes~no jóven
i dotado de talentos que la 'pobreza no ha
permitido cultivar, péro que sinembargo brillan
como brilla el diamante bruto en la rocaen que se
cristaliza, pronunció el discurso que a continuacion
insertamos.
En un dia semejante a este se preparaban nuestros padres
para dar el grito de libertad, que había de emancipar para
siempre a sus hijos de la ignominiosa servidumbl;ll que
durante tres siglos había oprimido el suelo de la patria:
nuestra en los decretos de
Dios i bullía en el pensami~nto i al amanecer del dia siguiente, nuestra libertad, nuestra
independencia i la de todos nuestros descendientes era proclamada
en esta misma plaza, i la autoridad de un Virrei
imbécil, déspota i avaro era sostituida por la de una junta
suprema, primer represent.'11lte de la soberanía popular en
nuestra patria. Por una de esas singulares coincidencias del
mi entusiasmo
por la libertad, desde el mismo sitio en que nuestros
tiranos se asomaban a insultar la esclavitud de nuestros
mayores con su mirada insolente, i tributo el homenaje de
mi gratitud a los próceres venerables de ·la Patria desde
el mismo puesto en que ellos concertaron nuestra futura
independencia, i entusiasmaban al pueblo con las palabras
elocuentes de su patriota corazon. 1 esos hombres que
supieron consagrar su pensamiento al porvenir de nuestra.
suerte, que en medio de la servidumbre en que vivían
osaron concebir i ejecutar la obra de nuestra enmancipadon;
su reposo por la persecucion,
su bienestar por la miseria, su sangre por la libertad, son
BOGOTA ~5 DE JULIO DE 1849.
estos Sres, euya imájen venerable nosJl!esidR Ellos fueron
proscritos, i la tiranía los llam1J traidores: Ellos apuraron
todos los horrores de la miseria i de la persecllcion, fueron
sumidos en oscuros calabozos i cargados de cadenas:
ellos fueron arrastrados a afrentosos suplicios: sús cuerpos
comidas carni~'as;
en medio del suplicio mismo ellos respiraban patriotismo,
porque la humanidad, i desde el patíbulo mismo alcan
zaban a visltunbrar una patria póstuma iluminada por el
sol de la libert:ui. Ellos murieron i apénas nos quedan de
sus despojos mortales, la imájen eh no!;\otros
nue t¡:nombl'e i sus recuerdos,
grandes eomo el beneficio que nos hicierol), eternos como
el porvenir de la libertad. Ahora que estamos reunidos
pllra solemnizar el gl'lln dia de nuestra "redencion, consagremos
los prinieros instantes en prestar a los fundadores
de la República el tributo de nuestra adm.iracion, i de
nuestra gl'lltitud. 1 que en presencia de tan solemne recuerdo,
porremos de nuestro~ corazones lns pasiones políticas
que nos dividen; en presencia de los santos mártiree
no debemos tener otro od,io que el de 'los tiranos, otro
amor que el de la libertad. 1 como el único homenaje
digno de su memoria repitamos todos en el fondo de
nuestl'OS corazones, el juramento que ellos hicieron de
consagrar su vida i su muerte a 1a causa de la independencia,
de la libertad i de la glória de la N. Nuestro amigo el Dr. José María Samper
Agudelo que al fuego de la juventud, une el
amor a la libertad, i la decision por los grandes
principios de ·Ia democrácia, improvisó 'tambien
un bello discurso que satisfizo la espectacion
patriótica del numeroso concurso.
El amanecer del dia 20, fué saludado con salvas
de artillería al propio tiempo que las dos bandas
de música recorrían las calles io las alamedas
de la ciudad ejecutando piezas de música
marcial. Bello es despertar al ruido del .cañon
vencedor en Boyacá; oÜ'una música marcial que
arrebata el alma, i unir las voces del entusiasmo
propio, a las de un pueblo:que celebra su emancipacion
i que lleno de grandes recuerdos grita sin
cesar: Viva la Independencia! Viva la libertad!
A las diez de la mañana despues de misa pontifical,
acompañada de una música i canto que
se dilataba en las anchas naves de la Iglesia i
producía sensaciones solemnes i graves como el
sentimiento relijioso, el Dr. Manuel Ferpández
Saavedra, sin duda el primero de nuestros oradores
reJijiosos, pronunció un elocuente sermon
en que haciendo la apolojía de los mártires de la
Independencia, supo identificar el amor a Dios
con el amor a la libertad i El amor a la liber-
. tad es la segunda relijion de los verdaderos re-publicanos.
'.
Digitus Dei est nic.
Aquí ;e manifiesta erDcdo de Dios • .
PALABRAS DEL EXODO C. v. io.
CIUDADANO PRESIDENTE.
El deber mas halagüeño para el corazon humano, como
tarnbieu la primera i mas solemne espresion del culto-relijioso
ha sido el reconocimiento a la Divinidad por loe beneficios recio
bidos. La historia i la tradicion de todos los pueblos desde ~u
oríjennos presentan en las oblacioneB'i cánticos, en los festines i
danzas el reconocimiento i el gozo j i desde los Inpercales de la
Grecia, hasta las ovaciones de Roma; i desde las primeras asambleas
relijiosas de los hombres en nn estado salvaje, hasta las de
los puebios mas civilizados, se manifiesta el unálllme sentimiento
de atribuir a una Divinidad tntelar los faustos acotllecimientos,
como el de tributarla por un culto relijioso su agradecimiento:
tan cierto es, que la idea de nn Dios, i de un Dios benéfico ha
sido profundamente grabada en el corazon del hombre, i que el
mundo entero se levanta para desmentir al primer ateo que dijo
.. que el temor ora el qne h.abíaformado la Divinioad en el orbe"
(Pt'ünus in od,e Deos fecit timar.)
Pero sin necosidad de subir a una remota antigüedad, ni de
perdernos en los tiempos mitolójicos, nosotros tenemos en este
pnnto testimonios mucho mas firmes Nuestros santos libros en que están consigua~os los famosos
acontecimientO!\ a los que debió su libertad i ellgrandezimiento
el pueblo escojido, no solo nos muestran nna Providencia
protectora de los débiles i oprimid~ pueblos, sino qué 1ambien
nos presentan esos acontecimientos consagrados con la invocacion
del santo nombre de Dioo, i celebrados con la majestad pompa del culto relijioso.
Tal es, seiiores, el antigno i venerando oríjen de estas solemnidades
en las que reconociendo el poder del Arbitro Snpremo
de la suerte de los Estados i de los Imperios, i sancionando la
su 'institucion~s políticas que se
diera para su gobierno, ennoblece nuestros deberes sociales, cousagra
nuestros derechos, sautifica nuestros votos, i hace aiguas
de Dios nuestras humildes acciones de gracias. Es co'n tan noble
objeto que yo contemplo en 'este dia, para siempre memorable,
uu pueblo relijioso i patrióta, alborozado i gozoso,presentarse con
sus ilustres majistrados ante las aras del .antnario para bendecir
al Todopoderoso porque rompió las cadenas de sn esclavitud el
20 de julio de 1810. POf este grande i singular beneficio que
01 venerable Pontífice, primado de ll!. Iglesia granadina; ofrece
hoi en sus augustas manos la hostia eucarística: i a este fin se
dirijen la p.ompa dcl culto, la majestad de las ceremonias, las
gratas sinfonías, los sagrados cánticos. Mi flaca voz se esfuerza
en medio de este con~ierto de alabanzas j i mas al contemplar
ese venturoso dia de que hoi es aniversario, i tornaudo sucesiva:
mente mis ojos a considerar lo pasado i lo presente, la abyeccioll
i entusiasmo, la esclavitud i la libertad, yo !lO hallo vozes para
!NUMERO 17.
'
poder cspresar lo estraordinario i maravilloso de Ul> acontecimiento
qne, saliendo del óroelÍ comuu i natural de las cosas, i
que considerado en sus antecedentes, i consiguientes obligará al
hombre ID'lS escéptico a recouoc:er en él lo que COIl la enérjica
frase de la Escritnra llamo yo: "el dedo de Dios. " Digitus Dei
est hic. Si los contrarios, segun el axioma filosófico, se conocen
por sus contrarios, el bien por oposicion al mal, la luz COIl las
tinieblas j la gloria de la Nueva Granada como nnciou libre, resalta
por su comparación con su estado de colonia, i para saber
apreciar .la libertad de que hoi gozam08, pree;so es recordar la
esclavitud de que salimos. A estos dos puntos de vista contraigo
hoi vuestra atcncion, i los recuerdos son de tnl magnitud" importancia
por sí mismos, que sill necesidad de formar nna elocuente
una homilia para desenvolverlos. El designio
que. yo me propongo al hacer tales recuerdos es tan interesante
a vuestra felizidad, III dirijeu del i sc esfuerZll
concierto alabanzas; tornando sucesivamente
abyeccion
01 entnsiasmo, no nI>. acoutecimiento
órdelÍ cousiderado autecedentes, m'ls recouolfer con 61lérjica
Escritura seguu con tinieblas; nacionlibre, prec;atencion, tal sin una elQcuente
oracion, basla ulla jJle no sino con nn afccto grncia. preteudido alucinarnos del irreprensible que se reyes quo d~ hnmanidad,
adulacioll soberano, seño"res, confirmaciou
de horrores; ferozidl1d penÍllsular, segun Chiapa;
uo cadcna injusticias, cnyo primer anillo estaba 1810. JJa ~tas supremns, qOllSejos independeneia multiplicados heróico.,
espaliole .. a ¡¡yngo que LIla América VÍctima Espalia aqní nnestros
j Suerte precaria i miserable que sujetaba esta
hermosa porcion del mnndo lluevo a los caprichos, vaivcnes Gobetnada estúpidos qne sn la su 111 fin nua persona oíd se espresaba !\-Jarrayat en la Oámara
Dretalia juuio ·Gobiemo eu qnizá preseuta padecimieutos colouias nn
mono-polistas
... . .. Espalia; 1 a
Oorte er,;,¡ hicieraa fortuuas, Espalia provenfa
apénas comen un bocado de pan para su subsistencia. fuentes
jnsticia eti iguorancia orador Hnestra vejetacion sostenpr nuestra suspicazia, amenazados insultaute orijinal americanos, ni ma.. nuestro orijen.
aquel ';'ntes Inctuoso nuestra entre España España mismá España
compadecran
nnestra agravarla;
i eutre 11 l'0z las españoles alificándonos
nna nn devora. Ullll considerar cnyas
venida espalioles
reunion hacl¡.nuestras pnertas, cuchillo ailgustiosas circnnstancias,
se nuestr\)q sido
vallO: los . i por Bobadilla:
heróica proviucia de nnestra emancipacio~ que nuestra: en " ....
raras, jenerat.
l'ft I~ li1>ertad de sUl'uablo - -an~, eTlugar i el dia;
glorioso teatro debía ser Santafé lime i divina
como la nuestra enseña la nefauda teolojía del despotismo, i
cuyos sacr.í1egos ceas las~imau hoi lluéstro& ,oidos; un .pueblo tal!
¡\ecidme señ'lres qu"r~i\. lo,que 11<\ conoce? , sentirá entusiasmo
por lo que ignora, o por lo qll~ se le pinta odioso? i Uu pueblq
que agobiado bajo la inme"sa mole de los tcrrores ([¡vi llaS i
hu nanos casi )10 tieue, lIlass\HltimielÜo que el de la resignucion
de.iar iumolarse ! ... . . .. Pues tal efa la situ~ciou tld I,ucblo
96 quu compr.enda ea "',' V'lZ
j a1lérica los próGeres de nucstra liba.·tad, a a~uello. hum!.,,·,'s
qne ! harán la gloria de .Ia patria que I'lS enjelldró ¿ Mas qué.
era una pequeña po!,cio-\l de hombres por ,nas ilusV'lqos pa-triotas
... ... I1n'lS hombres que uo habían ,p'ldido adquirir los ca-
1109imientos siuo s~crificios! tralos peligros que por do q\lÍ.er les ocasionaba Llna illquisicio((
política i relijiosa,; unos hombrcs qQe aun solo pór &us nao'
t~1fales tenliin Ja tiranía; qU !
máxima hor1'ibl~ dal despotismo '1ne no le OCl¡rrió ni a la iuguieta
il1'lajiuacioll .ni al jónio maldici~lIte de Bocalini, i
soja santb í'utífrasis,
pUcra 9"emar .el'1 cfe .. :
oto de.lils trqnsiciol1cs, slIaveme.¡to pusa ¡le la esclavitud a la libertall,
de las tinieJ.¡las a fa luz, del'degradante estadg·d,e colo}
10 al rango de uacion libre; !lue de reponte i siu s&bcr cómo
se siel1te animaqo de nn~ fuerza, d~ un ¡Jl}tusiasmo, de l)~
valor qUd ánte¡¡ no Gonocía; que solo, indefenso reta al poder
do un enemigo que tiene a su adem!). de Illil
soldados del rejimieu(Q del Ausiliar, elgrau paICUl..0 de artillerla
..... . i que sinembargo, y¡mce, ' triunfa, i adqllipTe su libertad
'oo. abara señores ¿ puede haber un hc«ho mas fausto ni
mas ,glori~o, nI! hecho que examinado P'lr todas ·sus circunstallcias
pel¡a escitar mas en al Todopoqeroso
a la par qne los nobl~s sentirbientQs del hallar nacional ?
Digitl.l8 Dei est hic. El 20 de julio reveló toda la magnani;
midad e hidalguía de est~ IlUeblo virtuoso; el 20 de julio desenvolvió
aquellfl permos(¡ combin~ciou de valor en el peligro, de
modera¡;inn en el triunfo, que si9mpre lo ha distinguido. Desde
entópccs se empeiíó aquella lucha tauto mas gloriosa cuant\'
mas desigual p~ra la DI lleVa Grau~da con la España, con aque~
Ha nacion ql1e resi&tía ¡JI ellJ[lpje, del coloso de :E¡lll'opa, que 'pqca
des!,l)es sacudió 1" dominaqion de N apalean; n&cion valerosa,
aguerrida, pero que e)l vauo había agotado SllS recursos
'par<;l reconqu.isLarllos, como lo ~ collsiguie~a si nuee.tra necia. confianza
m,,1 cntendida bOQdud, d""pues nues(ras no hubierall fra.uq\leado el ca.nino a sus hord".·puzificu.,
daras ... 00 nl'légn~se ,,1 olvido lllla época luctl1osa, i salvemos
aquí Ull f\l 11 esto j;leríp(\o ...... ~a 110cioll de Jos Gonzalos i do los
Pelayus debla recibir U!,\& ~~guQda I~cc iou lilas fuerte.i ,'ig\>rosa:,
j esta Icccion se le dió en. la N lleVa Granada. Diganlo esas
maltrat~das i fl:j.cas reliquias de.la lll.JCrtad que aparecen en' los
de Bopza; díganlo esos ¡)neblos tílJ;lidos, inermes que
v<¡elall al eMU,6utrp i al ausilio de "US liber.tadores; dígalo el
C.lero granadiup que 110 splo C(1II :plf'gfLTi,,~, sino cou sacl'ificios
pocu niarios, pll .'~q\1tlles i de tpda clase contribuyó poderosaJIlente
-derro_car el Lronp deJa . t i n~nJai .dígalo cn fin BoyaclÍ.
el" preludip de nuestras glorias, el primel' C8]11pO del honor, donde
.un pe'lneño némel'p de repllblicaw.s hi<)ierou morde~ el 'pplvo
al soberbio Lean de la España. BO)"dcá pesarrolló el precip~o
,jérmel1 d¡; libertad que produjtlra c_glorioso)lO d~juJjo, i desde
entóllces . i qué de ilunO}'!!,les i mqltiplicpdos laurel s ciñen las
"jenes de los gnuwdinos! sí, de los .gnmadinos! llevando ~ I ra-
yo ,él Pazífico, enarbóla ndo
el esl¡lIIdatte de la libertad s'lbrl'los Andes del Orientc i Oc'
citlente) i haéielldo resonar desde las ardientes . lIannras de Casanaro
hasta las cimas heladas de I'lS montes del Ecuador el
.grito heroico de libertad ... . . . Pero ya ~s tiempo de conclu ir.
Ved aquí, señor~s, uua rápida ú,s~ña de tiempos luctuosos;
i de dias felizes, i COI) ell'l los impurtantee recuerdos de las indecibles
pel)oo i'de los lllul , ipliccldos ¡ h~róicos esfuerzos de 9'1"
<¡jiusa i ohieto, esta patria querida i Ah! ñlis alIJados
hermanos na habeis comprehendido ya cllal fué el deSigllio.
quo mp propnse al recordaros vuestras penas i vuestras glorias,
vuestr.asbumillaciones i vuestros triunfos? La ausencia de tan
interesantes recuerdos ha entibi; do el santo ardor qne inflamaba
lluestl'Q pedía, i al sagrado fuag.o do! amor patrio hemos
sustituido cf fatu'l dol d esord~llado limar ele nosotros mis.
mas: los hombres a los plilicipios, i olvidando la
existencia nos fijamos ell las. personas: no es estraño
cuando en la relijion .. : ... Hemos de ser el
EL SIGLO.
eterno jnguete de innobles pasio es, de reprcsaliasJunestas, eu lugar de marchar por la plana i hermosa sen¡]a de la prosperidad,
de un franco i leal rppublicanismo, hemos de permanecer
sob"e rllsbaladizo tremendo \In !\b.smo de
males? ¿ Qué medio para hacern-os volver sCOre nuestro!!.. pasos?
Vedlo aquí: que vuelvan a nuestra vista por un vivo recuerdo
UlL saluaable te111Or, la esclávltud i la
miserin, la guerra, la devastaeion i la muert"" frut~ naturales
de la horreuda discordia: ql1e revivan nuestroS laureles- i nuestras
glorias para Icnovar en nosotros el amor a la pa~ria, ell)!)-
Ilor i n eces~O----Balgall ...... sí, sargun sus los' prócllres de nuestra IndependellCia, lo m6.rtires, de
la libertad, las desgraciadas vJctil1;.as del deSlió isino, a reprendernos
correjiruos. Es Jlu es) mis 8I'nad'ls hcr111a1\os, es por lati
caro." é interesantes objetos ...... e~ a nombre de ht ielijio)l, dé
~sta rc,i~iou que solo respira 'caridad, i que no reconoce por Slt~
yos sino a los quc fraternalmente se aman; es a -nombre de la
patria, de vuestros padres i de vuestros lnay"res ; es por vosotros,
por vucstrós hijos, por vuéstra posteridad que "fa os supli-ca
...... os 'conjuro a que, del}oniendo esas rivalidades que os d"s-pedazan
i preparan vuestra ruiua, os deis HOI, en este dia tan
glorioso, un abrazo fratcrnul pura trabajar de concierto en la
nnestro vn.stra propia felizidad, i
en consolidar este social edificio, cuyos fundameutos rcgaron
con sn sangre nuestros padrcs. ion, pues, hermanos mios,
porque 11Q hai ooncierto, hai
órden i-sin órden no puede sub,istir el mundo físico lIi el moral.
Gran Dios! i de las misericordias ! aceptad piailoso
los votos qlla
la plaza i esperaba ansioso el grande Q~que
Iba a ofrecerse a sus o os. Cuarenta i'cu::tti-ó esclayos
desfilaron entónces por la galería i se
colocaron a la df?rec'ha de los miembros del Cabildo.
pre.siílelite , cQrpoFt1-Ción, Dr.
~ardo, levant6 entregand9 trece esclavos l~ carta de -libertad que'les e pedía
la junta de. manumision, pronnnció un elo'cuente
discürso súolirne cristia.pjsino, I?al~bras:
por·~una cóntemporizácion con lus '
circunstancia~ del ti.empo; si por los lazós con
que.el prlsado liga el presente i el porvenir, no
'es posible destruir de un solo golpe la cri[l)ll)al
institucion de la esclavitud, no por e'so está l é~
I eI.el qlle
, el crÍrnen del - siglo XVI manchó la fr-ente glo-
1 riosa de puestra República: no está léjos 151 eh-a
que en desagravio de ra hl~m an idad , de la fi-
I losofí& i de la razon~ se deVuelva d tÍtl.llo de. hombres
i el honor de ciud demos a totlos nuestros
hermanos que vivan bajo--el sol de nuestra pa-tria.
" ' .
Frenéticos aplausos i vivas aja libertad! i a
la 19ualtTad! interrnmpieron al orador, para renovarse
disc ur~o.· 1eyeroll cartas de libertad, ,(1 cuy~, lectura correspol'ldie-
1'on10s espectadores con aplausos i. vivas a los
hombres jencroso.s que la suscriben.
~. _ El qU(l suscribe, Lino 'de .Pombo? ciud;qano de. la NUeY;l
I
,Grru1u.dfb,cn ejercjcio de 6}lS df.Jl!cGhos, "'llci,noi d,on).ici).iarh,>
de e&ta ciudad de; BogoLa, d¡¡cIura i Ilace constar solct-Ipne,.
ment . por el presente .documcnto.-Quo como ofrenda
respetuosa a venerable memori,¡ de los mártil'és 1 f'tm-dadores
de 'ld Ini:1el)endencia'de la Repúblic.'l, en el aniversario
de la rel'olucion política del dia 20 de julio de 181 q;
como homenaje n los santos principios de hUlllanidnd i
civiliznciou del siglo, i como recompensa dé]jilla a la iuta..
chable honradez i leales sen'Ícios de su miclnva María
Frallci Cit, hnbida por compra hecha en I'opay:m a,l Sr.
BIas María Duc4,ell en cantidad de doscientos trei)Jbt peso~:
¡'le 'libcrtaA) p hnn
podido QOl'rru- mm' .... ¡'ero esa trisúí h¡\¡to'l'ia Ilnestrá, esa
historia' de tres siglos t:tn.'fecuuélll: en lictos de opresion,
no rejistm en sus pájinas de oprobio un hecho mas degm(
lante i mas criminal de nuef:>'ttos dominado:res, que 'el ha.
ber cQns¡tgrac(oeu las i¡;¡stitucioJleS 01 , odioso i l¡lnticl'ietia;.
no derecho del hombre sobre el hombre, del hernU1J1o sobre
el hermano!! Hecho, escandaloso, que cqntrista tanto
e COl'azon ,del filósofo como del político, ¡tero so brcl 1
cu!!l, señores, no recalcaré yo, porq·ue ho he venido a Inn-
. zar maldiciones contra nuestros veri!u;gos,siJlo:a bendeeÍl;
l~ memoria de nuestros libertadoJ;j3s. (Aplausps) . •
El sol del 20 de julio de 1810 alllmbrí> al fird SU& rayos
bendicos, que .parece tenían la misión de hncei"penelrm'
hn la lllent9 ~e tDdos ~os \lomb1'cs la~ id.ea de 1iliertad,
no I1odIDI'i -ser e1:m1' nidos ya, porque s\iñ:ol'cs, esds ntyos
venían dél c.ieló¡ el soplo de J)io:;t los i!J.spil'¡tbá ·en odas
las l11el)t~s, i 11 est!\- inspirú.eioll (liyina se ()O~I}1Q\'Ú¡ el s~ntjo:
Jiento de la libertad, pl'imer atributo fiel nln;¡ jnlio' de 1821 aboliCJido b .eJ>cl!L\'itud, nungúe -de una
manera lenta. cual lo permitiernn las cjrci1l1stn)lCias de entúncc8:
-loi magníñca i ' ublitI:tú que hi·zo de cad;1 esclavo
.. un !LOmbre j q.e cad:t.hpmbre un ciucladano, presentándonos
a los pjos.dcllllllnclo civilizado, como nnl) digll0S ~e ceñir
cd'rou ru'diente defensor
de los esclavos en Colombia, uua glol'ia mas PUf'l)< i
mas duradera, que la que puedan dar sangrientos combátes
i los L W'os de Boyacá, de Cm'abobo i de Junin ApJauso~.)
Memoria ilnstrc del LiQertador Bo~íyal' ! J;llel1lorÍl¡s ilustres
de José FeI,ix Restrepo, VicClnte A¡:uero, FranqisI'0¡,Sql0
~, t.1l1,tos otros li b\'c.u )'O.s tafon tqs lucie1'on, en li'I u,¡¡J' tiejl\po
ahogando ]lor tan bel)a.cllUSI¡\! Recibid el homen!\Í{} que
os tliblüo a J1ombr~ de la je.neracion-tt.qne pljrtene~co i que
adl]1il'lha 1~9¡¡nbre_ de,l1li]latria qtHI J;:.tml;úen ~a. Yl\es.
tra,ano.¡:nbl'e, ~p.iin,'I:~lc la 1IluD¡lDida~1 entera. VqGsÜ'Ps
nombre!> Pt'lll' .,iÍjrr a 1(1 posl:¡;ridad l1l¡¡S f,elpota, Ibend cido¡:;
siempre, P0I'CJ.u >-fuist~i~ los /primeros <{uya voz fué oida en
defensa de lllu¡:¡anidnd oprimida en s.tr:~ patrin, Ups.
qQe con muno vigo~o~a funclnron lo!, pri¡neri!scirnfentos de
lIna,futura i completa. hbertad. (Aplllllsql>J
Pero, señor¡ls, i quié1l hubiera de dceÍl: fllJJuestros pnd,res
que dcspues de 28 años de Sl\ prccio&a labor, de su trapajo,
asiduo i constant!! en benefi<;io de la libertad, hribían de
e~lcontrar'$e nuestra patIia, \Repúbli()[t que hagml nuestra a.frenta i consumeu nuestro
oprobio 1 Quien hnbiera de decirles que sus !tel'Cicos esfuerzos,
su piadosa ~ olioitud, sus filrultrópicos sentimientos
no debían hallar eco entre sus hijos 1
VE}rgüenza da. dccirlp! que la _q1:le re onam el1 C(¡cu~l1inguna otra se ~1 oido, de entúnces
acá nada formal .;;e 1m hecho para estjngnir la esclavitud,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la Su pueb~an ~-eTfí¡gar dia j
el Santufé Bogotá.. suspirado lIeg~ ...... :F/mai¡20 jnlio .. .•.. Oh ! cuáu
deeíaSall ..... Ulla una
espresioll un un americano. picdrecilla,
Daniel. una mano invIsible., ajigautu90 Este acontecimiento, para siempre memorable, lleva, señores,
shan uecesariamente
atencion 86,
qne pl] ~ blo quiere libro 1810 t611emos grun:\diuo ti ene sn buen
sus eu encadenru'lo; un alecciouado escuela
cítda adqpiere
un esqnisiW para discernir Emper yo comprenda eh e' l voz
je1lérica a uuestra libe.'uelJos llUmun's
que , los qu([
porcio.\! ilustr~dos i ..... . nnos .podido co-l¡
ocimientos que los ilustraron sino a costa de sacrificios i al Ira·
ves de quier Gna illqnisiciaD
polílica relijiosa ,; !'us na_o
tatentos. tení¡in pendiente sobre. su cabeza la espad", de
la que espuestos
c:¡.da tnstante uu bando CJue
publicado autorizando con los ¡¡ombres Jos pro.cedimiento bú..ruacp horrible del que ocurrió imajillacio'l·de Tácito, jéuio maldicillnte que solo podía ser propia de uu tribunal, santo por ílU(ífrasi~,
qQe levantaba piras para 9uemar h.ombre vivos! !! ¿ Qué erll-,
vuelvo decir nú,'l1ero ilu~t.rados patriota~ tamaña emp:resa. como política I~
libs.-¡udependencia le 111 un puoblo
preocupa~del Gobieruo Si ll.tl ITIbargo , así se verificó .. ! como que; uO tificar,..I,il1.0 asautificar 1\11C~tra
atrevida E>n;Jl'resa, notable, idencia culto rolijioSQ
" Ia veneracipn eS.singular
por las cireul'stau.cias intcrvinieron alabando Omllipot",nte ei Li-barasti
me ... ... ÍllicllO, mi~a lIe-val)
do uombre i1c Sí: Sauta librados \¡le aquel Feruando, Dios antropófago seQlejaute
al de. maniqneos, nunca se¡saci~ba: víctimas
bien, eñores, pueblo que si,., esperimonta~ 01 efec.:
to trqnsiciones, suavelTle.¡te pasa libertad,
tinie1,Jlas ta luz. del'degrada¡¡te estad9·de colono
rungo Hacion repente sin saber nna dQ entusiasmo, 1)11
ántel! 110 indGfenso tieue disposici~, "dem!; .. lllil
rejimien{AusiJiar, elgrall pUICUlo arti-llerla
.... .. '(¡adqui9"e liber-tad
.. ...• ahora i hecho o. UII por circunstaucias
deba CI1 nosotros la gratitud Todopo¡jeroso
que seutirhientos honor nacional?
Digitus magnanimjdad
este pueblo hermosll combjnacioLl moderaQjon triuufo, siQmpre entónces empeñó desigual. N Graul'da COn Españu, aquella
qlle resistía el e11)ppje l'¡uropa, poco
rosa,
leccion en Nueva Díganlo iCas <;le. JIIJertad en'los
campos BOllza; pneblos tíu;'Iue
vuelan eMu6utrp allsilio 8US libertadOl'es; digalo <;'Iero granadiuo 110 COI! pl~gfLTiI'$, sac"¡ficios
pccuniarios, pS''I;qnt\les tilda .cQlltribQyó podcrosaJIlente
·a tronp , titunía.; ,dígal p(imer CU]llonor uu pe<¡neño némer\, repllblical]lIS hi"ieron Leon BO)'"dCá. desarrolló precipso
jémleu d" I.bertad produj~ra e,1 glorioso ~O de julio, i\l1l1ortales luutel s,ienes granadinos! I de sus armas desde el Atlántico hasta el enarbólando
estillldatte sobr./,"los Oriellte cideute, lIanllras los Ecnador , .. es concluir.
luctuosos,
felize., con ilIlj>lIrtautee iudecibles
peuas i"de mul,iplic •• dos esfnerzos 9l1e
ha sido <¡jiusa, ohiet
porqu >,fuistei~ cuya voz. la llt1mnnidnd vue.stra patria, ¡¡os
q ne mano funda,ron prlq1er!!scim¡ento$ una.hbel'tnd. Aplal1sdo que C!l.UVeliga, rc"peteis lei del' .chos vue~tros 09l)ciu-dad'LIIos.
Aphu'sós:) , • habei~ eretrmill "raugo honrl¡libres, SJlÍs iguaJes, iguales. a Jbs- domas
hOlllbre~. au~e la .a'lte "ptitu~ pe eleJidos, probidad~ vucstro pRtriotisn1o vuestras hu!es "09 hag~h ' acret!trores estilll:'1cion públic\<.
viita, cl maji..tmdo side-I;desfnmbra
.~e ~e, escl~gu~ es~á sopre 'Sll cabez~ PI]es ell_mns
tardc, tUa, sentarps suis iutelijen't'cs'i' ~ittMsos. Vea c'Uáuta. sublimIdad d~ democraeia. fIabeis ~d<\ní riao taml¡.dereehp frl~to quc él súdór vt.estra ÍrClitb usurpueor ""uestro pat .. imonio. '
i .otrq¡; vuestros ellos j ecsije avoyo ell¡, vuestros cOllCiudadanos,'respeto a la moral i obediencia a la lei,
i ef sacrifici'o cio V\le~ra fortuna i vuestra vida en defchsa del
lib~r..tad. vucstros ~umplid
relijiosam~nte ;'tlcstros acberes.
Ciud,¡Je'neral iJ1pt!' R.¡ i cOJleilldadanos imcritos lib~os, o's abface COI! el' cntusiasmo republicano. oew-dóblad re1ijlosa
ostura nute venerable Torices, Sautanuer héroés'qilc emaucipaciou; no oh'ideis
.nunca eu conquistast~is el nombre Jl~ra qn~ siel1lprc defendais deoisioit órdell Aplausos.)
dejad ,qu6 1I0? -N igualcs !lute naturaleza j i_¿ diferenoia Bcsiste nosotros ooi qué Quiere
Nctda ropaj\,que naturul eza,c t1brió
vuest,saugre la PcrQ saugre I~ mia, ignalmonte u!llurcleza. corllZOll aJ:Il)!nía de ·'.palabras j-vnestro
es igualment~ uobles sentimientos: beudeeid veiute julio.
EI'jó'len doctor abr:JZó a dos es.clavo~ en medjo
de repetidos aplausos i bravos de los espec:
tadores.
Luego el S.r. Francisco l\1árquez dirijió al pueblo
un breve di sc urso relativo al acto de la manumisiol1.
igualmente aplaudido.
1 en fin, el DI'. Juan EvanjeJista Duran dirijiq
al pueblo una breve arenga llena de republicanismo,
en la que, dirijjéndose a lo~ nuevos ciudadadailOs
para rec mendarles el trabajo i la vil'·
tud, les dijo: "ac,abais <;le ser devueltos a laJiberlad
i sabed que 'de los vicios jamas p9dreis 'ser
manumitidos; " i luego al pueblo diciéndole que
la manurnisio:1 de esclavos era un acto de la mas
rigorosa justicia: '.' nosotros losblancos peleamos
por nuestra libertad i,la conseguimos'; i el bravo
Rondon vencedor eÍ1 Vargas, i oÚ-os muchos. negros
tambiei1 pelearon por la libertad, i no consÍ-gtt1éfon
la de'sL\s henlmt1Ós, ')' (cApla~sos, i bra.vos.)
"f T • ", 1, . ,~~
,j¡ Apénas hubo conchlido ora.qor, el Cilidaqano'
Presidente dió libel'tad a cuatro esclavos cu·
1,0 valor había consignado '" en nombre de los
la Indepei1del)prirn~ro :, " nombre del filósofo ci'istiano defensor de los esclavos,
Dr. José Félis Restrepo/' al segL\fldo : ~'en
~ldel Jeneral Antonio Morúle-s, que ~4é ' ér dió el primer grito de libertad, " al tercero; i ".el)
el de su hija menol'," al coarto. Luego el seüor
Gobernador DI', Vicente Lornbána proclamó libres,
en nombr.e de la Repúblicá j' en honor oe
los próceres de la Independencia, a veintisiete esclavos,
de los qúe vejnte había1l sido rescatados
. de la esclavitud con 'el producto de una Sll~C),¡;
cion volunfaria, i siete eran dados libl'es pOI' sus
amos. . ,.,..,
e ' 1 . ¡ l> uarenta l ClJ...O ine.faOle ~Jas alegres
e,clamaciones del pueblo'de los vivos.
. ,dururof,1 los \lspectadores se . dirijierol1 'a ,la plazuela de
San Victorino a presenciar la dOLOCACION .DE,LA
PRlMERA PIEDRA DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD FI-LAR)!
ÓNIúA, .
Am en una especie de _anfiteatro, se eoóQntra,
han muchas señoras que habían sido. convida\1as
!\l efecto en medio del hurneroso concurso qJle
afluía a aquel "itto, se dió" principio uno de los
actós mas 'solemnes de que ha sido 'testigo ~!Jtc.
pueblo, con los magníficos discursos de l€ls señores
José Caicedo Rójall, Lorenzo 1\1. Lléras Santiago Pél'ez, durante los cuales fueron jnterrumpidos
l(}~ oradores con vivos i prolonaados
. . .P
Cai?edo • . CIUq,UlA,!"O PREl!lDENl'E i SE-'ORES!
(jIte Artes,
graude ejcrcen son todas
rrprrse\llantes civhizacion las lIuciQtlJl' ¡ hermanas lejítimas de las cicll'Cia., ..,lIas Eon el
bcll'o iutolij noia vivii1cada po. Lioertad.
qlle .g¡l\Hide reconquistando 1II1estr(¡¡¡ dE\rechos, anulados,
evlÍntamos'un tempro '1 Artnollía, esá ttijl1 (jel
que dbma mil. fit'ros, qLlo dLílc1fiea qu~ morijenl eostull)ore~. ¡, q\lóform e trecho vínaul()d~
Ullioll clltre sobre cillliento~ qneycis zanjados, ~qbre, es~
angular CilldudaÍlo Pl'e~idellte, i1mitro IldiJlo ludepeJlden ia colocar. este in.tUl te éOI~ vuestra~
propias man03, sc ele~lH;¡' mpj stLraso UI\ tUIllJ'lo cQn$agradq f
Belfas primero d~ jcuho'qúe s~ e,r:je' enn uestro
pais. ea ol.!luciente cil1ilizacio!l, ~ob)'e t~do In que feliz!l1tctlcijl'poJftioo
jo que< elltrctazamos el guerrerO de· la: v'ic(bria
cou el laurel de ApolQ j hoi queJa.So¡:i~~rl1<'ilarIjlÓ)liéa &;30-
verdo g tlirni\lda. que ciií~ , h¡ da
unámonos hacer Proteccion 11:/. Bellas J c,ou JG!\lt.stan fucrel! OpilliOl as.pol!
tic.a~. y ~ ~i~n s~, ~eñor~s, quo uuif~rmidad opill!oóes posible, couveniente \In iustitllciot¡repllpileml'lls
j' dire lllus ~ 'c"e;o)lbl~Il):i¡acion, acópial'l
vculllra
arltigua los' Moscas!'
porv~ nir de COll1area~:
hu; dudmlo, 110: 'En antici]lacioll de tantos bielJes, ,
tah' escelsu 'gloria,'
sus. arc¡ltlos
huestros atesora. .
Choqueyal?o .11~ aada~ torreute
nevado- arrOJa, )
I opalento rnngnífico Amazonas.
Sí, ciudadanos ¿ qela eran esIo ' pueblos
CUán'lIta atrae1 "¿qtl~ .bn ilhora?
E"tóllces degra(hidos etau j
siervos j su dueño j iutelectual, SI¡ sus Entregaba suerte Ignoraucia rflandarines
llÍ·hltetes ]lbr Jias.
unos pOéOS' hQmbl'es pens>ldores,
mas;' jCllerosll
háéer libres- . Estos paises¡ Stl mision 'pr~gonall, j' r 1
Oye/a el pueblo, et!tiétfdela, los sigue;
" VaIiClHe Jídja en lufrtla desast~osa J '.
balldo opresQt.; -vence,
Le vence alth!, i"la mislon se logra,
lrulepend.ncja ind~ Rc¡dlen"Cia re¡5iti~roJt roncas' "
ahevldas 'Yozes pnpularbs j ' .
Indeperrilenci.11 umbrpsa, 1
Ir¡(lel!e(1dencia é11 la· lIrti.lOra 'Vasta, ,! " )
lndeltenaencilt 'j>6r Iris altas 'rócas, .'
1 do~uip~ iJldt'pende'r¡till *e hiy;:¡ ,' a:sordu. "
t~le en 'v;in~'frcqético rrparl'e .. ;
I
mucrte quicr, lc las. horcas
De'la huorta tin v'án01Jcndell ';
Reliquias 'de I~s PrÓceres gloriosas.
.'
S'l noblo an~j'e fertiliza el suclÍ>, I ,. "
I nuevoshéroes aola asoní¡tll\
Qu~ cpu igue¡¡. ,
La arról;anci'l-i las hl1(istes esp¡¡¡'(olas.
'FuirrlO'; al caA~ ¡'ndependieniqs j ¡\1i!U.o~'
Mimados,.qi9~ d~. vic.totift
Hastal{lllzar d6 An¡érica Aun la esp<¡ll'an-za de jcnte goda:
I deentqllpes .'
,. ue,stras desgramas 1
qnierq el)l1merar; que S-las 'heridas <,le patrial s.angr~,
Sangre abnndante brota,
trijs a~oll etl per\\UuQ lu.chl/o,
hem98 de spmura
Do aqn(!lla LijJe~tad en cuyas aras
Inmolárau~e víctirr¡as prccio~ns,
M as, gracia& Eterno •. ,! nueva vida
patrm ~arísima I Liherlad de la JeiJooobra.
granadillos: uuestro:sullto pabeIJoll pll1r\,libre;
Uoi ve. esclavo endenas instrucciOll difnndirse,
ttabas, élí cla:ses mira,Que ya UD son palabras las reformas),
solo La virtud i el!rabajo se -pregonan.
Qué, pues, nOs I
levant¡u lomillo Ooncordia, '
dlleoosll 7
LOjal~'j gran~q¡tJq, s 'q\,~ 48t¡\ piedra,!
tine un 'PreSIdente !Ibera) 1))0'1 templó.qnea la \nf¡si~a ~I erCj ,
Enlbl.ema 'Venga a. délá (jóllcordia¡
~ntre 'herljl~ll!-'8, am.9r mútl!0' '
. indepeude .. "la, ,glori¡l'!'
ámigos, de COnSllI1O dicha cOmun. 'Ol\a It\josa alllrall!sns riquer.as I3p}>re nosotly~: Ijbll~t~d 110S ~obra,
Porquc la Rerú~cu Granada 1
'Es uu hecho et~rnal, un ,I1Jto dllgllla ,.
Qne PUt'gpe derá VIda honra:
y.a lu á segura;
1)0& rlta unioil¡ ]¡ermosa
feliz cetra Patija pr~el1te
A los Qjo~ 4Jnérica Et1ro~a.
J:)emosi eT que uo fr:aternidad IlU¡\ I hueea 'que cristiau iSlriO, perfcccioIla
civilizaciou mt¡ndo cullo,
lioórtad regllladota.' , ,
qlle estos nn ]¡lll1lilde desQi,ga, ..
{qne VEINTE DE dé prill<;, A la fraternidad! Vi va. en b1l6uhora,
I Mll ¡ 111'1 ,,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
p(/]'que p,1ll·fOce.q.ue.nÓ,jotros necesitamos de grandes &<'\éúdim;
etltos lJa¡'l\ Q.lJ~ tll.ll~stxa, !le i cqmo
el1rs tamblen somos apáticos e ínUolentas, ~ro 'dc"hoi
mas no suMdetá 'llit'nlb'hlo, porqll!'l 'es ya la'juvcntu'd de
mléstra patria vigol'Q~!l' i santa la el1cargada de hacer
que .se practiquen principios dela verdadera democráeia
en nu.e~t¡Q pill.s, i 6Í nuestros padres nds dieron
inqtlpendencia a fuerza do r(), ella debe darnos po.sitiva
tibertad a iucrzá de constancia i.Jt fuerza de cncrjíli, a/wgando
1M labios de ' mfestl'os malos hermanos, los paralojfsmos.
de avarici .. con q ue perpetuar el es-cándalo
en esta tierna. {Bravos.) .
vosotl'o~,.que .fOI:ll)ais hoi el m('jpr i mas dign,o .espectáculo,
con que la filantropía i patriotismo de algunos
grauadinos· li.ll quérido celebrar el auiversario de nue$tra
~ "osotros phra sociedad, q-w.em~!Ús (L. hombres por{]ue empeznis a
ser s,bendccid ¡¡lj¿nio.de I~ libertad i de la ci,.i1izacion
qu\,! está di.ctl\ndo nU!lstras obras, pendecid la memoria de
aquellos patriotas cuyo salucfable eJemplo nos &enda
donae de jenel'osidad de'los 'que han c<)ntribuido con tanto empeño
al l'csca.t.e 9.6 1'\!6strOS derechos conmigo Viva la
Independencia! i yiva l~ Libertad! '
pueblo' entusiasmo 'j'l'O'f' l(}s santos
recuerdos' eris~imlas escitacíones de' este
díscurso,' contestó itrroenso, prolon.
gado minutos.
J o~·Maáa .Sarnper seguida {\isclll'sO ,i.guiente Sah¡d, hijós''¡o)a nliertaa! No es la robusta voz del Orador
la "ais a escncttar~-el aMnto UlI jóven, de corazon
en eramtlllte atoeticano.qutl cnmedio dosu entusiasmo patriótico
illspiraeion de eman·
cipacion, i do los bellos' discursos qüe' ncabais de oir.
Os ptJtqu~amo, -porque acabais de ser emanc!ipados,
i e. preciso .quo eOJl/l~cais el lel/guaja de los bombres libres ;-os
hablo para 91\0, oiga}s resouar. e.u mi~ lubios un éco del acento de
la democracia-de la democracia, chIspa ellcalltlldora que brotara
en la mént"; ~e Dios al.dart1ióvimiento i vida 111 universo!
Acabais d~r~eibir sobre Vl1cstra.cabeza el gorro de ¡'¡\ libertad,
acabais de rejlpi~el ¡tlj'lntc\ de los hombres Iibres..qe .B¡1lir de
la' atmósfera letal de la esclavitud, i el áujel de destino¡¡ de la
humauidad libie ha liatiM sus alas sobre vuestra frenCe. nabe,s
hecho una MII''1n ist,\ gloriosa: bien.-Ahoru, os importa conocer
quien c.\eb~i~, O§ \IQllort~ $I~r clllilas derech'08 '1"0
habeis adqnirido, i cuales los deberes a qne os sOJneteis al recibir
el nombre iLíghstó ciuañdallos.
Habeis adqlril'ido !lerecho d,., pensar, ele hablar i de scribir
librcmente,.Il( de I¡a.ce~ fJ>(jo lo qu.c os co.uI·enga, siempre
que rcspcteis la moral, la leí i los derpchos de O\lnciu.
dadallos. (Ap1áu'sós:) ." • .
Os habeis eretrmlll"al rango de ciudadanos' i honr1¡res lihl'~s, i
por lo tanto, sois iguales, perfectamente igulLles Jbs- do\nas
hombres au.te la.soci~dad i al/te la leí. Estais eu aptitu¡l!le elejir
i ser elejidos, cuando vuestra probidad, vllcstro p.triotisn1o i
Vl1c.tras il1tlza •• ~ están realizando.
1 INrVli'n~ COJlcilldadanos qllC acabais de ser
imeritos en la lista de los hombres libros, regocijaos tambieu, i
ddad que os 'abrace cOli 01' entusiasmo de un republicauo. Pero
al concluir este nerable de Cáldas, de Toriees, de
Torres, de Camacho, de Leiva, de Acevedo, de Santander i
tantos hérocs"qilé prepararon vuestra emancipacion; i 110 oh·i·
deTs ,lIunca este dia glorioso en que couquistast~elnombrp de
ciudadanos, p~ra qne sielltprc defendnis con decisioil el órdeu i
la libertad. (Aplansos.)
S'í, dejad,quo os abrace--¿ i por qué no?- o so¡nos iguales?Antes
erais iguales a mí ante Dios i la naturaleza; ahora lo sois
ante la sociedad i aote la I i~Qué diferencia ecsiste entre
llosotros ?-Sois de color pardo i yo $Oi blanco-¿i esto qné quiere
decir?-N ctda mas sino que el ropaj", con quc la naturuleza,cllbrió
vllest,ra,sangre es distinto del color q\lé cubre 111 mia. PerQ vues,
tra sangre es igual a miu, porque sumos ignalmente hijos de
Dios i la l1Q.l.urclezu. Vuestro corllzon late tambien al sentir la
.a¡I'll!l;llía do 'esas 'palabras "libertad e i¡ldependencia ;-vuestro
corazon e3 igualmellt~ sllsceptlble de llobles sentimielltos: dejad,
pues, que os abrace, i beudecid el veinte de jlllio.
EI'jóllen me.
djo apIuusos espec~
Sr. uri discurso manumisioll.
diriji6ndose los ciudadadanos
recómendarles In. de devl1eltos la libertad
p9c1reis "nosotr.os i. oú·consÍ-gtt-
ieron de'sL's henlJ'atlÓs. 'J' ()Apla~sos>i br314
vos.) , . I , .~n
.,1 concll,lido el orador, Ciudaqano"
libertad cuyo
consignado" mártires de la. Independel)cia," al primero: . . , en
José, 'FéJis segL'fldo f'en
el del leneral Moráles, fu,éel ,que
cÍ.i6 pl'irner al teréero, el)
cnarto. Gobei'nador Dr. li·
bres, de
es·
clavos, que veinte habían ln su~cricion
voluntaria, d.ados Jibl'es por ~us
' ,
Cuarenta i CI}atro esclavo,presental'on ~n'tónces
sobl'e los cubie,tas
encaníado su
emancipacion, alb0l1ozobpsaban la
dejaron
o-ir al'moniows del azon prorumpieron
viva!!!! a . Lo entónces pasó en nuestro cqraz<;>n es
descl'ibil'ló.voz'de
lle1!I'.o~ en la l.\
para hermanos libertad;
cabezas nos tl'aía los ecos de victoria de Vál'gas,
Gániez:;l, Jun'Ír1
lblo, rnqerto loscad~lsos
l<} can'ipos.b;ltaHa dI} la
.tum~as esclamacioncs g.o7n fable a las esclamaciones de] .Por largo rato durarot;l Jos aplausos hasta que
~spectadores dirijiel'0I1 .prcsenciar COLOCACION JJE.FILARMÓNICA,
Allí enoontra,
ban sido convida9as
!tl i humeroso qlle
áOuía itio, p. actos ~~tc.
los Lorenzo}tI. i
P6rez, interrumpidos
l()~ prolon~ados
aplausos. ' .
El Sr: Oaioedo dijo.
. cmq,UlANo PREl!])).ENl'E SEK01\ES!
El cnlto que un pueblo libre tributa a las Bellas Artés e1 el
complemento del culto qlte rinde a la Libertad. Las Bellas Ar·
tes, que tan grande inflnjo ejorcen en'la vida social, SOIl en too
das partes los representantcs de la ci"ilizacion i prosperidad de
nnci91lJll ; cicneia., "lIas eou mas bell'o resultado de Ia...intlllij 1I0ia vivificada por la Liuerlad.
No hace uuu medio siglo qne dimos el. glorioso g,-i\o de liide ..
pendencia, reconquistalldo 1IIIcsti().s d<;;rechos . perdidos i anula·
dos, i ya hoi )evantamos Ull tCIl'lpto q, fa Artnonía, esa ltijll del
cielo qUe d6ma los corazones mils fi"ros. quo dLílclfica la vida,
que morijerl\ fas costull)UreS, i t¡\lóform~ un estrecho víllaul()union cntre todos los hombres.
Sí! sobro esos vastos que·yeis zonjados, qbre piedra ungnlar que vos Cindudaho Presidente, ilustro c' udillo do
la IlIdcpeJldcn~il\ vais a cnlocar en est3 in3tan.COI~ Vllestra~
se ele:,,,;). maj stuo.so ,tu\llflo c.~~lsagradq las Bellas Artes, el Immoro d~ este Jcuero quc s~ c'f1Je en nlleS·
tro" pai •. Ese es el fruto. de nuestra nacienLe civilizacion \ pero
sobre todo de 111 paz quo felizmqll\ó disfj-utalllp~. Si' quorfm?s
darle cima, conseryemos el elemento en que ha I,U Joalt.ad, s au cuales fucrcll nUestras opillioI\llS,po.
l!a!: Y eiíor~que la nuif~de opiu!oJ)es ni
es pOSIble, ni conveniente en un pais rejido psr illstitncio,!es re·
pnplicltll'IlS ;' dil'é lllas:' I'a ·c""'o)¡,~u.dlólal. PÓfllÓ 60n\raria t1 :UlleS'
tro .I.tcma democrátICo, pues qlle en el tno de loo"", los
ueg?jencrales debel~s6! ¡Ii~~utidQS R'" todos. di'!l'lSioll
es el crisol de la verdad; ella la trae a su natura) equilibrio. Po.
ro si las bpillion~s no pueden nniforman;e, los corazóues 'sI pue.
den i dcuell estar uÍlidos. -
La SoCi~QilJI.F;larmqn.i<:.a..qll" ~~enta on sU seno miembros de
todos los colores pollticos. es III que puede quemar UII iueienso
mas I)uro en cr állar [á Libertad. Quizá. no""sté léjos el dia
en qu reunidos elr l'Sie- reciuLo cuyos cimientos quedan echados,
entPJlt'I1")Qs el¡ C(j)'Q lJilIulOS n la 'cou.cordia, la paz a la. union
do los grauadinos. .
i Viva la Lib;rtad! i Conc()rdia! i Vivau las Bellas
• , " •• •.
, ~r.):,jérás· dij~!" l'
J.Ilueral. Fr.e.idenL", Ciududunos!
H.oi la prin¡~r", e~lr.a .se Del templo que a la música Ic\,anta
''&o~,ietf~1l Mllstre ilarmónícÍt;
Sociedad que ha sabido lá prirllcra
Lleva¡ cabo emprqsa tan ralldi~
Probando lo qne -puede cD,1J8egljirse • ..
Las compañías ¡lrómoviéndo anónimas.
Grandeccl cjempló' es ;' sus re!lultados'
Tambien grllndes seráu; i nuestra hi8tori~
~n ~el1turosos Nuestra pros¡ie'rd~d¡ nuestfa.olgúllosa
Posicion en el globo, noestras yfas (
eolnuuicaciou cómoda, '
N uestro, vasto comercio que se estiéllela
Desde el mar de la China hasta la Eu+opa, .
N uestra.r grandes ciudades apiñadas, .
Nuestros prog)'(>sos en las. aTtes too!s,
1 la cultura, el! fin, i la alta dicha
De nuéstrogdescendientes, dird. absorta: ,J
80n " Que sembraron humildes los patriotas
" En el añu trijésimo noveno
" De Sil muncipac'ion, i que hoi se ncópian
" Para'dar la abundancia i la vcutura
" A la antigua morada de los 'Moscas."
Tul será el nir de, estas comarea~:
N o 1111; que dudarlo, no: gozemos hora
anticipacion t¡("tos biClles, .
De poder tanto, tallo escolsa gloria,
Como la Providencia en sns. arclulos
Para los hijos, lluestros ateSora.
ChoqueyaFollO es mas que aadaz torrcute
Que dol llevadO- de'la Paz se arroja, 1
1 andundo leguas, opaleuto corro
Esp éndido i ml1gnífico An\azollas.
i que erall esIos. Cuur(,lIta años atrasq 'i qLl~ !lbn nl10rá?
Elltóuces viles, degradados etan Eran vasallos, sietvos la Oorona
De Castilla, sil dueño; segregados
Del mundo intelectual, su' ambicion toda
Se cifraba en besar humildemente
El pié de Sl¡ altivfsima Señora
Que, de ellos léjos, . sin saper SllS males,
Elltregaba su sl/erte a la azarosa
Ignorancia rapaz de rtiillldarines
Sin amor .ni·luWtes pbr las colo\lias.
Mas u'nos pOéOS hamb1'es pells>ldoreB,
Uuos pocos, no mas, la jeneros¡l
Empresa de háéeT ,libres- acometen
· Sll misio/J ·gonan.; r I
Oyela el~t.iéIfdela, sigUo j
ValiCllte lidia cu lut!t1a desa8t~osa . 1
Con el bUlldo opresQt; pero le vence,
"ellce al fili. mision logra.
Ir/flepend'lIeja dicen los caudillos,
E indej!c"den-cia repiti~ron roncas
Las atrevidas ')'oze); pnpnlares ,
Indeperrile'nci.u por la serva umbrosa,
Ir¡depe(ldencia én la' lIú11ora Vasta,"
lndelfendel1cih Por las altusrócas, ,
por doqni~r '(le i1ldt'pende'r¡el grito
El a)re hiff, i al tirano asorda.
Este eu v~n~'fr\)J)ético repanle ' La .muerte poi do quicr"i ¡lo las, hOTcas
' De ta huerta deJaim 011 vall01Jcnden ' )
l\ls Próceres ~angj'c ~uelo, ""
1 lIuevos. héroes a. lu lid asol1Í¡m\
Que en cien conibates humillar cpu~iguen )
L,: arró¡¡-anci'l-las. htlestes ésp¡¡fior~s. l
Fuimo~ cah~ iudepelldielltqs; faim,os
Mimados..por el qi~ d~, la vic,toti.a
Hastal"uzar de América por siempre
eSPllranza lp. jCllte ,
1 deentqll!!cs acá." .. :.,.... '
• N uestras desgracias
No qnierQ enumerar; quo dolorosas
S,on lasberitlas de la patria, i !¡Qngr~,
Saugre por ellas abundante brota.
Años,,trªs nño¡; en per¡\UU6 IU,C[II/.,
Eu pos hem9s corrido do la spmbra
aqn~lIa LiParta.d cn Iumolárall~víctimas as.
Mas, gracj~& al ~LeIllo"l\ llneva vida.
Hoi la patrT;t arísilll" retornq,
1 la sagrada LiberLad su imperio
Bajo el amparo ue ia Jei recobra.
Sí, granadinos: sobre firme base
Hoi nu(.stro:sunto pabcll~ tremola;
Uoi es la plltri.a indopendiente, i Hoi ye.el esclllv.o sus cndenas rotos;
Hoi la instruecioll empieza a difnndillle,
Sin necias trabas, é,¡ las cloo6S todas
De lIuestra 'sociedad; boi mira el 'pueblo
n.o reformas~
Que impera la igualdad, i dolo nobles
virLud el t.abajo ¿ ]lues, 1108 falta, si ,ró unirnos todos
A levunt¡H un lemplo a la OOl\cordia, -
Estendiendo a la sien d';l estrliNindo
Ulra ram::.deolivajelJerosn1 ,~
LOjal:l'j grall~cji.llqs,r q\l~ .o¡st¡1 piedra,. ' .u
tiuc lIul'rcsldente hberal coloca,
))el templó.)lg.a a ser dála dOIlCordia,
De la paz entre herm~u08, de am9r mútuo,
· De ' indepeudel'o:U, libertad i .glorill.!·
Trabajemos, amigos, do conSllllO · .
Por la di9ba cOmuII. Ulla )l'ljosa .
N alural~za 811S rique.7.a. :viéhll
Sppr.e lloSOtlQ~; Ijb~~J10S FOTCJlle y¡¡ la' R~pú~lica 011 Grauacla
UII et~rual, SIt1JtO dllglna '
Qno nadie a subvertir traidor se atreve,
Pueg pc)"derá de cierto vida i hOllra:
Sí, ya IJi libertad á. 8egtlu~
Solo 1)Os f¡rJta unjonl par' que 4ermosa
1 fpliz m/estra Patija.se r~~nte
A lO!¡ de América i Etlro~Demos¡ plles, liT ejemplo: 110 sea
Lñ: voz f¡:un¡\ pomposa
1 hueca voz lJue nada signifique:
Hija del cristianismo, perfecciona
La civilizacion d,el UIljudo culto,
1 es de la libórtad regllladotl\.
Yo rnego al Ser Supremo, qne votos
1;)e un 4uI1lilde patrIOta no desQiga, .
~ qne el JULIO dé priu()ipio
I váen buenhora.
, Mil mil vezer tan c:1íchosod~a: .l
Viva la, libJrtad! "'i~glorTá
])el cundill!Mlll,'l aqví ~]:"prdelltp.!
· 1 el pu~plo 'l~va ');ut¡ nzar~. 1O~1'u¡!
.r , .
--~-~--------------------~~~----------------------~--------------------~--------------~
N I1men' i VDZ, i versO' i armDnía,
¡aviera yO' para cantar sus nombres, (*)
1 decit. sus virtudes a los hDmbres,
Porque cDnmigD diéranles IODr !
Pero jiga)1tes ellos-yo: pigmeo:
1 tan baja mi mente-ellos tan grandes;
Colosos sostenidos en los Andes,
. 1 d~,Aguila hermanDs i el Condor!
YO' romperé en las gradas de su trono
Mi voz i mi laüd !-Oscuro vate,
YO' a quien su jénio, su grandor abate,
Que ni alcanzo a mirar su alta rejion!
Sí, yo diré que fueron nuestros padres;
Que independen~ia .patria nos dejaron;
Que en patíbulos fieros espiraron
De media hnmanidad en 'redencion !" " ..
Siglo por siglo de Culon el mundo
Miró eclipsada su brillante estrella;
1 se..quebró en el viento 8U querella;
Aujel con ierros!-Vírjen en prisiDn!
1 no halló un eco su jemido, i sordos
. Ciclos i tierra, i mudos la miraron:
Flor que entre las ortigas enterraron;
Niña que abandonarou a un Leou!
Mas, como en noche negra i tormeutosa
Que en ancho toldo envuelve la natura,
Suele despedazar la niebla oscura
De blanca estrella róseo luminar ;
Así brilló para la patria mia
La gran constelacion de mil estrellas,
Estrellas de mil héroes que a porfía
Sus vidas ofrecieron en su altar!
Eu vano activo correré los siglos,
Sacudiré ceni?as de naciones, '
Buscando en sus historias i blasones
Héroes cual de estos héroes el menCJr.
Pero, menor cuál es? Todos ajaron
Del Leon irritado la mclena,
Cada uno le azotó con su cadena,
rieron de su astucia i su furor.
El estendió su garra sanguinaria,
1 mató cualladron traidoramente ;
Pero en castigo taladró su frente
La misma ¡nano que cobarde ató.
1 de dolor bramó-su ronco ab.ullido •
Se estremeció en los Andes tormentoso ......
Pobre España! cadáver de un coloso ' "
Que la planta de América besó!
Vayan allá cargados \le oropeles
Losjigantes del TámesÍs i el Sena,
Que a la caduca Europa otra cadena
Le supieron pren1
- Manrique arcisá, Clemencía sin. Sra. ' .•••..••....••.•. de' ..••••••.••••• •.•••••••••.••••••• Sr. Antonio M. Santamal'Ía el valor de ,dos.
Si'. ~iglo ••••••.• Santamaría .•.•••••• " Lombana............" •••••••.••• • .... Sres. A,ncír.ar i Pardo.. • • . • • • • • • •. " 20
Sr. Pedro Fernández Madrid.. • • • •. "
.•••••••.•••••••• DI. Rufino Cuervo. • • . • • . • • • . • • •• "
Dr. Joaquin Mosquera ..•••••••••• "
Ciudadano Arzobispo. • • • • • • • . . • •• "
~~ • • •• • . •• "
A. . • • . • ••• Sr. José de Obaldía, .............. "
• Sr. Rafael de Porras ...••••.••.••• "
Sr. Victoriano de D. Paredes ••• : •• "
J eneral U rdaneta. • • • • •• "
Coronel Tomas Herrera.. • • . • • • • •• "
Dr. Rafael Rivas................ "
Andres Aguilar. • • • • • .. • • • • • • •• .• "
Saravia.. • . • • . • • . • • •• Caicedo, •••• ~'
Camacho •••.•••••••. .•••..••••.. U ig1lore no)'Il ..•.•.•••...••• "
Dr. Domingo Ci-prian Cuenca. • • . .• "
SI'. Valerio Ricaurte. • • . • • • • . . • .• "
Espina. • • • • • • • • •• ",
,Echeverri.......... "
Pizano............ "
Sr. Emiliano Escovar .••••••••.. ; •. "
Sr. Elías Uribe .................. "
J oaquin .••••••••• '.' .•• , "
Sr. Aparicio Escobar. . .. • . • . . • • • •• "
••.•••••.•.•••••• "
dé Dr. Januario Triana •••••.•.••••• "
•.•••••••••• Sr. Pedro Herrera Arce ••••.. • • •. "
~ . Sr. Eusebio Ponce. • • • • • • • • • • . • •• "
••••••.•••••.• ST, Cárlos Sa.~• • • . . . • • • • • • • • •. "
•••.•. ; •.• SI'. ' ,' • • • • • • . • •• "
M. Piafa. •• "
Sr. Rafael Escallon. . • • • • • . . . • • •• "
•• "
Dr. Eleuterio Rójas .•.• : . • • . • . • •• "
Miguel. ••.••••••••.••• Dr. Ignacio Gutierrez .•.•..• , . . . •• "
Nepomuceno Flóres .••••. "
Vásquez. "
Tanco............... "
Sr . . Victor Lago. • • . • • • • • • • • • • • •• "
Pinzon............. "
•• "
R. P. Fl(ai Segundo Osuna .• ; • . • • •• "
•• .•.••.•••••••••• SÍ". Juan García Campuzano ...... ' •• "
Monjas de Santa Clara. • • . .• . • • . .• ",
Sr. Francisco Londoño. • • • • • • • • •• "
~6
_
10
S
'
4
4
"5-0 SI'. esclav(js El Dr. Juan M. Pardo la cuarta parte del valor
evanjéli<{a S,U Imprenta de Ancízar i Pardo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~......-------------------------~~~--------------------~--~----------------------~------~------~
El Sr. Santiago Pérez dijo.
Nó.n¡en'i voz, verso anuo))ía,
';r'nv;era yo decir. hombres,
conmigo loor!
, d~hAguila hermanos Yo Yo alcauzo iudependen~i 1)e humanidad -!_." .•
BU BU Anjel conhierros !-prision !
,abandonaron Leon !
tormentosa
1)e béroes BU En ,
men"r.
melena,
1 astncia esteJldió mutó cual ladran traido~amente tlu ahullido ..... .
-
de Los jigantes Támesjs preneler ahogaron mundo li,b.ertad.
Sí; paqres déTinundo, .
Gueira! ~des i Brilló oyÓ!
lucha! ámbos BU su flotante Oh·! sa-ngre ¡agua
Vejeta E;spaña, peiua,
Que nos Cruz!
armonía,
, entusiasmo sieu quitaroD hrazos
vQ]vieron ;y ó hlmno memo.ria Mutando ensueños i -si Concluida el -di$curso del Sr. Pérez, el Ciudadano
Jeneral López lleno de entusiasmo declaró, -
que el derecho de colocar la piedra del edificio
lo cedía al jóven poeta que tantos lauros acababa
de adquirir; pero el Sr. Lléras a nombre del
modesto jenio, rehusó este honor i entónces el
Ciudadano J eneral la colocó, con lo que terminó
este acto solemne i grandioso que tan profundas
i dulces emociones causó a nuestra alma.
COLABORADORES.
DEL EDIFICIO 'DE LA SOCIEDAD FILARMONICA,
sumo
artes. mOllta granadinos, considera pilesto
mui con~ecuellcias serán costumbres, Ciudadano
Lópe1. la mimo aquella no tocla AUll laí/Ilulces Lo. los la EL SIGLO.
Mas de cuarenta esclavos recibieron el20
de julio su título de ciudadanos granadinos con
su carta de libertad. Sea. este un débil tributo
de gratitud que los habitantes de Bogotá ha-o
cel). a los ilustres padres de la patria.
Publica'mos íntegra la lista de suscritores a la
manumision, para honra de los jenerosos patrio-tas
que han contribuido a tan santa obra. "
El Sr. Olegario Manriqne ha dado libres tres
manumisos nombrados N arcisa, Liberata Cardozo
i Clemencia Manrique, de 13 a 14 años de
edad, sin exijirindemnizacion alguna.
Sra . . Juana Ricaurte el valor de un escavo.
Sra; Ines Mon tenegro .•••.•••....••.•. id.
Ciudadano Jeneral José Hilario López el va-lor
de cuatro esclavos.
Dr. Lorenzo María Lleras el valor de uno.
Sr. José Joaquin Gómez Hoyos ••••••••. id.
Dr. Francisco de B. Malo •.•••••••••••• íd.
Sr. Lino de Pombp: •••••••••••.••••••• id.
Dres. Alejo i Evaristo de Latorre ..••.•. id.
Dr. Cárlos Martin i Sr. Alejandro Gaitan. id.
Santamaría ·Sr. Francisco Montoya el valor de un esclavo.
Sr. Luis Montoya .•••••.••••••••••••.• id.
Jeneral Joaquin Páris ..••.••••••••••••. id.
Señores Editores del •••••••• $ 100
Dr. Lorénzo María Lleras .• ,....." 50
Sr. Raimundo Santamaría........." 50
Sr. Francisco Márquez. • • • • • • • • • •• " 26
Dr. Vicente Lombana •••.•••••••• " 25
Sr. Miguel Saturnino Uribe •••••• :." 25
Sr. J oaquin Escobar ••••••••••• "" 25
Dr. Manuel Murillo. • • • • . • . • • • • .." 25
Sres. Schloss i Compañía .•.•••..• "" 25
Los peones de la Hacienda de Cune." 25
Sr. José María Vergara Tenorio •.•• " 20
Ancír.¡Pardo.. .." Madrid .••••• '" 20
Sr. Andres Auza .•••••••••••••••• ,
20
Dr. Cuervo •••.••.•••.•• "" ~6
,' 16
Arzobispo ••••••••••• "" 16
Sr. Ignacio Lotorre •••• ~d •••••• "" 16
Dr. José María Satnper A .•••••••• "
10
ObaIdía ............... ,' 10 .
..•••••.••.• "" 10
o"'" 10
Sr. Lino de Pombo ............... "
10
Sr. Justo Arosémena ••••.•••••••• "
10
Jeneral Francisco Urdaneta •••• "'" 10
Herrera .••••••• "'" 10
Rivas ................ 10
And res Agui lar •••••••••••••••• "" 1 O
Hermójenes Saravia .•••••.••.•••• "
10
Dr. José María Torres Caicedo .•••• ~, 8
Dr. Salvador Camacho. • • . • • • • • • •. " ,
S
Sr. Santiago Izquierdo .•••.••••••• .,
S
na persona que quiere se igl10re su
nO)1l bre .•••••••••..••• '. • • • • • • • • • •. ,. 8
Sr. M&rcos Urbina ..•••.••••••••• ".
8
Crprian Cuenca •••• "" 6
Dr. José Antonio Amaya ........... "
(;
Sr. Ricaurte .••.••••.•• "" 6
J eneral Ramon Espina .•••••••• " .. , 6
. Sr. Camilo A. Echeverri.........." 6
Sr. 'Wenceslao Pizano............" 6
"" 6
6
Sr. Joaquin Pérez .•••••••••..•. "'" 5
Escobar •...•••..••• "" 5
Sr. José Triana ••••••••.•.•••••• ,' 5
Dr. Narciso Gómez (de' T\lnja) •••• "
5
Dr. Narciso Torres (de Tunja) •••• ,, '
5
J anuario •••••.•.••• "" !i
Sr. Ambrosio López., •••••••••••• "
5
••••..•• "" 4
Sr. Juan Vengochea .............. "
4
Dr. Miguel Várgas •.••••• ••.•••. "
4
Sr. Ramon Várgas ••••••••••••••. "
Ponce .••••••••••.• "" 4
Sr. Urbano Pradilla ••••••••••••.• "
4
Sr. Sa~nz •••...•••••••• "" 4,
Dr. Lino Castro Amado •••.•.•••• "
4
Dr. José Eusebio Ricaurte •••.•••• "
4
Sr. Gregorio Obregon •••••••••• "" 4
Sr. José PIafa. • • • • • • • • . • • • • .." 4
Escallon ..•••••.•••• "" 4
Dr. José María Castillo. • • • • . • • • • .." 4
.•.•..••.•.• "" 4
Dr. Miguel Samper (de Guaduas) ... "
4
Dr. Miguel Gamba •••••••••••.••• "
4
•.. "" 4
Dr. Juan N epomuceno Flóres......" 4
R.do padre Frai Andres M. Vásquez." 3
Sr. Gregorio Tanco..............." 2
Lago .••.••••••••••• "" 2
Dr. Cerbeleon Pinzon............." 2
Sr. Nicolas Pinzon. • • • • • • • • • • • • .." 4
Jeneral Joaquin Barriga ........... "
2
Dr. Venancio Restrepo •••.•••.•••. "
2
Fl¡•••• "" 2
Sr. Rafael Moxa ••.•.••.•••••••••• "
2
Sr. ..•••• .." 2
Clara .••..•.••• "" 2
Londoño ••••••••• "" 1
Total ........ $ 851
El Sr. Francisco Ramirez Becerra la mitad
del valor de un esclavo valuado en 50 pesos.
El Sr. ''Comandante Rafael Peña el valor de
un esclavo valuado en 5.0 pesos.
El Sr. José Baza Cazares la décima parte de
una 'esclava valuada en sesenta pesos.
El Sr. Juan Racines la décima parte del valor
de dos esclavos valuados en 100 pesos.
,El Sr. José María Castro 25 pesos deducibles
del valor de dos esclavos valuados en 165 pesos.
de una esclava.
El Dr. Juan Antonio Pardo la cuarta parte
del valor de dos esclavos.
El Sr. Francisco Zamora, la mitad del valor
de una esclava.
El 19 del mes pasado dieron libertad a una esclava
los Sres. Dr. Pablo Antonio Calderaon i
José Asuncion Silva.
El Dr. Antonio Herran movido por el sentimiento
de cal'idad evanjélica de su ministerio,
compró i dió libertad a una esclava en la semana
prócsima pasada luego que supo que sufria un
trato cruel de sus amos. Este hecho digno de un
corazon humano i jeneroso merece aplauso de
todo hombre virtuoso i tenem'os el gusto de publicarlo
como un ejemplo que debe imitarse por
todo hombre que se titule cristiano.
Citación recomendada (normas APA)
"El Siglo - Trimestre II N. 17", -:-, 1849. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093678/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.