Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TUlM. m. Bogotá, 8 de octuurc de 187] , ~["M. 3G,
EL MOSAICO
PE RI ODI CO DE LA J UV ENTUD, DE STI NADO EXCLUS IVAME NTE A LA LITER ATURA.
S I; "I' OLICA L OS DO" .... (,]O"'. l •• ' srsc u t(' IOX 1' 011 T nl :> II ~·,· n.: " A • . I: ' !-'¡U ')1 ; 1.ln',
e 4) l'i 'fE li 1 DO: 1 (>jcJnfllarcs de I~I eJ:¡~c:' Nada Je "úhi· sus pnfc\l('s JI' nulrmu¡: hHbia !'llloi,¡o:¡
- r~g. mos nUlllero~ ,¡UO no 1I"gaTon :" porque lo- Sil cSl,¡':lldido t"dlo lleno «o· turrcdltu~
t"n f't'{'(I rd ('t;8 A llllutrQ!l amal>les !lb",nte8. IdOS bon (1IlilllO~. :\atla de "Ai/lIi ~c ncce- y hllLin Imj n,lo {¡ In 1 L(lllisima capilla lic-ua
do oro) pInta, dOIHI~ ent ro una urna
• EL ~~:J),\("fO l\ .. ': ....... : . .. ....... ; ~1I1 Hitn una .ollsc r lcion y 10 dev uelvu la IUÍLIlI C- llo c ri ~ tnl "'l tI ... r uca, TI'A'nlo do 'Folipo IV
itn a~~~ltn/\l.lio~z()~~,-J . M.'t;l<(l'\'l\" v' .: rOi" ¡lOft/IIC todo d mundo CI! Il'lul , todo dH I';~l'niiu, ~I¡('l', \'l,¡,ti,lo con HUI ropllS
'-'<:I! M( 01}- • L IWAnon............ I d P pontifi('altls, 01 in~í~rltO ¡;:'\111 C¡¡rlo~ BOll'<).
Alrol-JwJ..:)Luu.dh.:JtEoJ.\ .... . ...... ~~l e m\UI o ('s (ll\ny~ul'... lIIeo. II ni.Ji'l \'i~ita ~u",tv III{¡~ (Itl(! el
l'"", hi~l.<,ri ... de nuf'titro/! Jiu-\'. C_'~fT, 2~~ e~t~mpil1llS de los I·;~t~u()/j; ¡l'Orquc esas ~rotC8CQ Tl'Y-lUftI¡j'jui, I;U)O lLom),l'C llc. I., Conde"A de ;>'lontef"ri,t.o--J. Dl'nO~l! 21-1l ('~t:uupill:a~ ~on (' 11 1,)8 correos n8c1onalcs ,'n, y Ilahin , isto In sol! ¡·/.Iín cÚllU!n Jd
COIT(':!lI~"'d('''ci........... .... :.'St! 10 mi~lIloque la car.lLina de .\rnbro~io, no crucoro ¡lo Ilqul'lIn ~nlcrí;~. en cuyo cit.
'
dan fuego. LI('gnn lI'lu! IlIs cartas, e nd· culo internlílHlLlc euciondo ni c/Hlr lu
EL MOSAICO.
UN RECORDERIS
¡, liU t:STROS A~IABU:S AGf;liTI:S, . . fitcatro modorno; lo. Iglc~ra de San Am_
nocho @us luc('s do gns 1111 felTucarril on
liIini~lrad,'r COIl su ,'iSla do águila blanca, minintuMI y (¡U(l tomparaba yo CIJII Itl
\'0 cl scl1o, ~e rio y cxige el !oamor; á Sélgas en Lerca, á 1'erI100n
Caballero en Sevilla y ti. '!'rueba on
13ilbao. Yo, oscuro é insignificanto viajero
americano, iba i llcvar mi tributo
de admiracion, mis florecillas andinas, 110
ni sC¡lUlcro do Bloisa y Ab(!lal'l\o, que
siempre me hall sido repugnantes, pues
aunque respew In desgracia, no r indo
culto ¡\ las pasionos desordenada.'!: harto
hace UIIO con sentirlas para que adomas
vaya á adorarlas. No llevé, puos, mi admiracion
ó su tributo, sino á aquellos que
si por el genio domiuan, por la virtud
hacen (tulco y santo su imperio.
La única lumba que busqué, fué la
de C'hatcaubriand ell Saint Malo.
E~hlba on Uilnn, decia, y queria conoCOI'
á Cósar Cnntúy ti. l\[aQ¡:onL Estos (los
y Sih'io PeHieo eran mis tres favoritos
cntro los italianos de n uestrn época. 1'0-
llico habia muerto: Cal¡{ú 110 estaba en
Milan: se habin ido ti. Roma y allá esp{'mba
oncontrarlo. ],Je quodaba Mallzoni
y le dirigí una osquola pidiéndole permiso
para ir i su ca"lI.: mejor dil'ia, le dirigimos,
¡lUeS 110 iba solo: viajaba con un
¡mota, un gran poota, por cierto, N, P.
~Iolla y Sil esposa, lJIujer singular en yirtudosy
belleza. Cun tal acolllpaiiallliellto
me presenté en casa do Manzoni, CUlllHlo
recibimos la contestacioll on qno nos docia
que nos aguardaba. Atravosamos una
entrada sencilla, donde el portero nos
dijo que al frente del patio y ell 01 piso
bajo, era la ¡JUerLa del augusto poeta, y
golpeamos en olla. Nos abrió iÍlmislLlo,
haciendo uoa cordial acogida, y nos SOIltamos.,."
.
Antes ara mí aquella vacilucion bnia IIn
deftlcto y el juicio en general Uila omision.
Allarto de osos tros grandos ¡>ootas
pon;o á Uuinto.nu, que el crítico frantOS
seguramente no conoce, á. Chat-eaubriaml,
ti. quien ohida, y coloco sin y(l,cilar
la corona sobre la.'! siones do Mallzani.
Byron em. \l1l gran poeta; ¡lel'O
traslada ni ánimo do su lector 01 i..n!lujo
do SIIS violentas pasionos: hay en sus
obras 01 desarreglo do su misllla vida.
Aunque no niega á Dios, no OllCribe bajo
EL MO S AI C O.
su dictado: es un huracan bueno ¡Jara
oirlo desde In costn. ilugo es UII gran
poeta; pero Dios e8t.l ausonto de su poosla.
Tione 1I1l dios, el orgullo: UlI amor,
el do sí mismo. rura él In :¡"rl1lLcia es
grando porquo la produjo á ól. No le toman!
en cllontn 811 aotual caducidad: hoy
ya no es responsable en cierta manera
del tropol de desatinos con quo encuadra
algunos rayos do luz que brotan todavía
de su alma privilegiada, Quintaua e9
otro gonio; poro ateo. Dioon quo al morir
ill\'OCó :\. Dios, EL quiera que haya sido
ciorto; pero aUII(I1to lo sea, ahí quedan
sus obras excelentes en literatura,
pero lItea~.
LnIIl1U'tine, a (¡uien tambienlludo nom_
brar eltoritico de la /{euue d!'!s dtllZ .il[on.
des, es otro genio, y aunque cantó i Dios,
su verdadera religion era el lmnteismo.
Si tomó el Crucifijo y 10 cantó, fué porque
era asunto poético. M~lIos porjudicial
(IUO Victor li ngo, no es, sinembargo,
del todo inofensivo, y para ciertos osplritns
débiles ó poco iustr'uidos puede sor
más llBligroso que los tres nombrados.
l\lanzoni es cristiano ademas de sor
ua gran l>oeta, y no l>OUO s u llorsona
ti. que el leetor lo. adore, eomo J~a martine
y Chateaubriand, l li so adora
á si mismo como ] rugo. Sus poesías
SOIl 1I1ugníficas y su moral es siempre
pura : hay nlgunas snyas que desIlIlos
de sor recitadas en una aula, como modelo,
llUeden sor rer.adRIJ en el oratorio
como oraciones. Como l>oola, es autor
clel Gilll]u.e de ..t.l[(/!I!liQ, t radlleido á todas
las lenguas vivas y notortas, Jluos no
hay poeta qlle 110 hllya eusaymlo uon
trauuecion do osa ocIa. Se cOuocen ]62
versiones on latin, griego, frances, ingMs,
español y otras lenguas y hasta on d ialectos.
La Italia, diee Chateaubriand, arrancada
á SIl la rgo sueño por N"polcolI, \'oh'ió
los ojos Mela el ilustre hijo que la quiso
dC\'olvcr á su gloria y con el cual \'olvió á
cacr bnjo el yugo. Los lrijos de las Musas,
los más agradeeidos de lo~ hombres, onan·
do no 80n los lII:b viles y I,'s más iugratos,
Inirllban á Santa Elen a. BI ó.ltilllo poetft
de la patria do Virgilio cailtllba cl último
gucrroro de la putria du eósar.
TuUo \'i provo, 111 gloria
Mal\'gior dopo j( pcrigíio,
La fuga e I:J. \'itwri;1
La I'(,,,,,ia o 11 tri~te c~¡gHo:
Due vultc lIella !)(1!1'crc,
Due YOIl~ s\I:;-1i altar,
Ei si Ilomo; d'le sccoli,
Vun contro I'altro ammto,
&muLlcssi á tlli si vo[~ero,
Come a.~pcttan¡]o il {"to :
Ei f(! siJ('nzio ed arbitro
S'a!;.';ise in mczzo á Jor.
EXJlorimentó la m~1l alta glor io. dosI)
UOS dol poligro, la fuga, y el triunfo,
la mouarqllia y el tristo dostie1'1'O: dos
vecos so yió hUlllillado en 01 polvo y dos
veces ¡mesto sobre ua ultar.
Pronllllció ~u nombre: dos siglos ur ma(
los el lino contra 01 otro se sometioron
contomplándolo poncuentos de su
yolunt:ld: impuso t1ilolicio y so sontó
como arbitro ou medio do ollos.
=
COIllO novelillta os admirable y hay
quien le llamo 1I1 Corvántea italiano tí.
enusa do su priUl oro~a novela .1 promeMi
sposi. Yo acnbaba do leer l'f,r cuarta
vor. esta obra, atmvesando 01 lago !lo
Como, teatro principal de los suce~os que
narra, y esto avivaba mi curiosi(lad do
conocer al intachablo pintor de aquellos
paisajes ~iu sóguudo.
Estamos on presencia do Manzolli. Es
un anciano alto, delgado y recto qlle 110-
va con elegancia sua, al parecer, sotenta
aiios; pero cuál seria nuestra sorpresa
cuando IlrcguDtú!l(lole q ué obra C:lC ribia
entónces, so disculpó do sus ocios diciendo
que á su edad de noventa y cinco
ItñOlJ ya no se podia trabajar mucbo I Me
recordó en su porto y en algo de su figu.
ra á nuestro don Jasó Manuel Hestrepo:
son el109 de IU' f'O""lM, IlK1!Iod",
10010111<10, vi.j~ro. profctOr de ]"nguo., dlplomM'"". I"'no.
dJ.ot&, lII"";'tmdo, histori..Jor y poet. '" loe U olio.."
A loe ~ ...... d~ edad lIIurió en Tulu,,". el 1 d~ _lO
de 11139. ElI oU tumbo. .. I'w.u d ligu1clltec epial!o:
Su ou.-..p:;o et>Tllehe dol .. pulr ... d...,lo;
l 'e ... le haoen t. ";"nclft, l. pOeoIa
\' I~ pun. virtud que .". lu a1m •• rd,i"
l llJUortlll tI! 11> horre. y en el ciclo.
A L SOL.
Vo te lmo, f:oj: tli .. bN ouln ,..,..,....,
(;u"".1o f1l1:l01">.. de Oocido:llte.
J:mpuod O{Iul~nto ell .... d,·UriOi<.llán~uldoe ,,,,,Itrato,
V tu rUel«> I~ of,,,Jo.
'fl¡lu'-gO bertIl.- que .. , ¡u .... or me eDde .. de.
Ob ~ oí d ..... f~."¡ cl.~ .... W ~m~.
11. .. 1m;"';'. r r> ...... yo le <1,· ... ",,10.
CodIcl~nIo ,1I..,,,,,,t,,.,
0-.. de "" riqu, _
\' yo oontir> m, fdio pOlrru.
Ob 1 ¡ Culnt~ •• =- "lO pn,ado,
\' , oDf."",,«I .. o d¡:¡i,lo. in.,¡.....,ntc.
Me ybte • .t C(Illlc ... ¡~ .... tu t,bio ",yo,
Tri,te totOnbnnc de' tul¡¡or rcI
E .. uollJioliJa r"" "-'"1'lond ... lcroo..
EL M OS AI C O.
1011 patria .• ,. Oh Sol I ~llIJoLltmd" Cubo.
1.\ q,,¡¡;n dooo ... f{IMI .. ,
11. qu;cn Au ~tem" r .. if1llMI bolLou. 1
I'olo" tu R'no •. 1><:1 e"pHt(lTIllo ,,1 ClIncc,
l:u ff1r-o Ol~mo te<'OIT1,'ooIQ ~I oido.
%\UD('D de en" t. Ah-j"". y io tu. 010.
.l)u """"IM"OI <1l1 re.<' 1 d" 1"1",,,-.
Y nA""nj ... p_i_, euy._p"
XUDCll dcot ..... ,] ,n"I~m,'n\O) relo.
Tu< m"oe ..... u. H'I"na
Ik>o. lId"" r \>l .........
:lot",l"ran lA ...... ,1 .. 1"" d,' 1, .. ~1"nlM,
y dd ""re ,,,-, ",,11'0 ,\<·11,1<»1<,,c""
n"oel> tu .m~r vh·m"" b ,'i<>rteo
L.uwo f .. ,·ntcdo ""\8 r d~ <"C>t1t".".
%\0 l. 11" ..... ob 1;0] I ("." h~r"" .. ",.,. r
1'r"''& ,.~ tIlmH"n t .. bu ... t"'" eim""
Ruje.~ l. ml~'~'l. f:ntn.,,,,,¡,!o
\'~I •• tu 1""" , ...... In,' nll., .. I~ ..... bu
6u. DOI{ruolM I"-'r d ."nI A"II~n",
n"~u"I",n .,,,,. fu ... r. r ro",pnmido
.El "')'0 PO' 1>"'1", >uu,h;, 1l1Oro~kntc,
Elotnll.., lu«" h"·"')' 1m ''''u.¡"
1 .... "¡onIO r "Ifll" 1 r"">!",,, J,_t",
/imM.. • \1." 1>0, que lall%$~
Oh$ul: t"d~ ..... "h ..... , ,,'.1".11'01111'"
lA ...:>n.ru.~ .... de nut_ y. t. " .....
1J''I!'R ~ d", .... l"· ... llL.'. \;n. """ ""ojo.
1 ..... ""11.,,, .... mi~. r .d"" .. ",,.,lo
ll"ye ante !JI .. ,,·ml""""\. 11 ..... p"ro
C,·"I ,11_ "0 O<-"'¡,Ienle.
I¡'-'.~Im el mundo pn.z 01''''''0 Y "",""ue
}:n I,riom ... mil tu lna ~'I"."'[~bdo
t;e OrbRD d~ nuc ..... 1I1'i" ..
~I ... nt"...t oido ron lA t,r"'" uniendo
ne..,ht.-gtI el b-.. ,u. b .. II .... t(lIC.w....
Alm~ de t. e~D! e"",ndo el Eurno
Dd turbule .. to Ili().ompn;" .. bLc .....
Con au Im!",no. .., ~,,~ oao6 la tio"",
Qn" en. .in tu p~"",~, \'enno ,riote.
\)"n,l. on"" hom>r ;n,,,6,,H,,,, .... in~bnn
I'ri"I<\",I, ";Ioncio, o .... "rid<\d •.•• Empero
El labio OW"'P
Dijo: •• nñtJav tI~, 1 te en<:>endiste,
\. t> ... ,~",C 13 hu que en mu,ln .... do
)'"w.; 10<1 """'poi Je] J('>, •• 1o cido.
Oh' ;ru.i.n noh!~,.1 oroti. Iu .... en 1'\JII,
Al ou...., et~m" le h" ..... t. IUC$'O 1
1(''''''''' RI .. ntirtud,.¡,dwo tu~,
Se anim61R o ....... ,on ." ... m""id~ 1
La.. _,buu d,' 1,.. """''1''''.'
El OT;'1-I>1 d~ lao a¡¡""",
l .... l,ri~",. r 1a.o 11., ......
Y ,M m.o¡.';M oi~1o 1<-. ",IorN,
A .. nA m' ..... 1.> tuf'\ ."" .. "de ... ".
y d pi ... ,. f Id ~iJa
6u ~~ .. inm',nl. ml~...t.e
Sqrwr tu""""'" o .. ,n~n~bLe ,,'ud~.
y t,; .iJb."" 1" IU1'" II""~"" ""lo
enatuno Mmu y", r •• trellA d~bil
(Como laA qua .,"~n ~n 1" n""b~ uru".b
.: .. ~I ciclo .í" nulx>aJ~" pn;:a<'no,n
De tu Hacedo, T un nllOOdor, Q.ue ele .... ".
OInnlo!clo, O"""l'ov'nte, dlrijlcndn
Con .... ojoo 1,"'(un,lOr el pueMo, y la mayor parte
de Ins "eees e>;(.'{I~¡ d Oll en tre la~ clases más
OBcuras del puebfo, los l'ap'19 debieron ~II
poder temporal al r~.í. imen uemoer:ltico, á
la nueva sociedad de Icrmanos ,¡ue habin
"enido :i fund :lT JUU9 de N azareth, obrero,
f¡¡bricante de yugos y Il r.auos, nacido dc
una mujer seguo la earne, y sioembargo,
Dios é hijo de Dios. como lo pruebno SU:i
obra~.
J,os P apas recibie ron la mision de vinuiear
y 1113nlener 108 der echos del hombro'
jefes ~e la opin ion humana, aumlue d~biles:
oblu\'leron b fuerza ue destronar:i lo!:!
reyes con una palaLrll y eoo una idel. Todos
~us 901u(1d08 ~nsi~lian en uo plcbeyo,
cou la cabeza cublcrla por una capucha, y
armada la mano de una cr uz. El paraJo,
marchando á la caben dc la cil'ilizaeion,
~e adelantó Mei1l. el t6rmiuo dc la !!Ocieda\l.
Los criHianos de todaH las re"iotle:l dol
globo obeuecicron ti. un 5acerdot~ <¡ue era la
per9Onificacion de Ull:!. I'erdad fundamen·
tal. El rellresentaba en E uropa la inde·
pendencia poHtiea destruida en tod" par·
tes; él fllá en el munJo gótico el dcfenh.l lns libertade~ popularci, llegó a ser,
OQOIO eo el mundo mOtlerno. el restaurador
de las cienci a ~, de I"s Ict ras y de Ia~ :'Irtell.
El pucblo se alistó en sus milicias bajo el
háLito de un fraile lIledieaute.
1.:a u¡~puta ud illlrerio y dc1 s,'I.ce r·
dacio en la cdad lUMia es la luch:'l ue 108
priucipio~ social;:s; l:a lucha del poder y dc
la l ibertad. Los Papas, fn"o reeiendo á 109
Guclfos, se ueclanLan por los gol::iern09
de 108 puebJo~ j loy o:uperadores, ndoptan.
uo :i los gi belinos, tcudi~u al gobierno do
l o~ noblc~; este orllllrecisamenle el pnpel
\llle habian reprc~entado (.n IR. Greeill 1011
atenienses y los eMllllrCanos· Así, cuando
l o~ l'apassc decl:lt:lton en (al'or de los re·
ye~; cuando se hicicron Gibclino..~, per·
dieron su I oJ er, porque se apartaron UD
su prillcipio nalural. como por una rUoo
0IIUCStll, y si nempargo análoga, los frailes
]¡pn \·isto di6min u ir~o 811 lIuto riuad ('uaudo
se ha rCBtituido di rl'cl:tmento BU libertad
polltiea á los pueblos. porque C!ltos 110 hao
tenido ya necesidad de ~er reouplazndo.i
por los fr ailes, su~ repre~eotalltclI.
Esos tronos dccl:1to.uos vacantes. y CaD.
J. M . Y ERQ.---_.. .•.- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
281
feridns n1llr imcr ocupant e, en 1[1 cund mé·
día; CS08 CIIl I)('T:¡d orcs 'Iue v(!IIian de rodillas
i imll!or;tT el pordon dll 1111 Poutí!iC('j
('''Os reinos PUCSW!\ en CI,lrcdicho; una
Naciau cntcrn pri\':uln del culLO por una
!,alabra m:\gicn; esos sobOTimos 1I1I:l.tclII:l
tizad os, y nbnuduuodos no 8010 do BUS niMI110~,
~ in o talllbicn de sus ~c rvid orcs y de
fll~ mili próximos pariellloS; csos priuoi.
I Of, de 'IuiclIc:j !C huia COIIIO lIe huye de
1m leproso. !;Cpnrados de 1:\ ril~a mortal y
"~rc rando SIl locparaciun de la tan eterua ;
los alimcntt)s "lILe habían gUbtnuo, los vestillos
quo sus mallOS habi nn tocado, quomudos
en l,.~ llnllllUi como 00&18 contngio.
~us; todo eso no ora otra 008:\ que los
('fue rtos de la sobcranfn popular delegada
f¡ la religion )' ejercida por ella.
La ley electoral má~ antigua del mun·
do es bley en \'irtud de 111. cual el pod('r
pontificio hIlo sido Irllsmitido 111 sncordole
(IUC ll c\'a 11 0,)' la tiara: do este soeerdote,
Ful"id de P apa en Pilpil. hnstn los s~n t os
inmedintos á <':ri~tll, .r hallareis (Iue el pri·
mer nnillo de la c.\denn pOUlifieia C!I
Dios. Los Obispos eran elegidos por la
ASllmblen geneml de l o~ fiel eH: desde los
tiempos de Tertuliano el Obispo de Homa
es llamado el Obispo de 109 Obispos. El
dero, por lomar parle dd pueblo, eoneu·
rrin :tl:l eleeeion. Como eu todas parles
dominan las pa~ioue8; eOnlo ellas deterío·
r rm las m1s Lolllls iustituciouell y [;,Isenn
hlll 'iirtuo~os cnrnctcres, á Illedida que so
nU1rlcntó el poder papal, so intentó exton ·
derlo IU ~S, y de las ri\'alidtldes Ilumanas
lóurgieroll f!randc2 defónlenes. En Homa
pagana habiau estallado semej antes turba·
ciones en la deccion de los tribunllS: de
los Graeo~, el unO fué lIrroj.,do 111 'f iber;
el otro muerto :\ puiialadas Ilor UII esclavo
eu \\1\ bosque eou!'lgrado á las furias. El
nombramiento del Pa':)a Dám:lSO en 336
produjo uon r iii'l s:mgrienta, tic result as
tic la cual perecio:: ron eio::oW treinta y siete
Ile rsoons cn la llnsil icll. Sicin!:1lI9, ho ...
Santa )hr!a l., Mayor. •
San Greg/lrio fuó elegi.lo Papa por el
tiNO, ti &lIlIdo y rl lmrolQ NJnWIIQ. T odo
cristiano podia. obtener la. tia ra . 1.eoll IV
fu¡l promovido al Sobcro.uo J'ollt ifieado el
]:! tic :Ibril de BH para def"nder:l Homa
contra los !'ar r1lCeno~, y su ordenaciou fué
d iferida ha>!tIl (lile hubiese dado ¡rueLas de
fUI valor, O tro tanto sueedia. á os demas
Obi~pos. Simplicio subió Ji In silln de Bour·
ges ,liendo !I'go. Hoy mismo, aunquo gene·
ralmente l>C igllOra, la eleceíon d el coneln·
"e podria rec;ler en un lego, á ¡>ell..'lr do::
ser USado. }:n tal caso su mujer entra.ria
en un convonto, y ól r ecibiría COII el papa·
do todas Ia.s órdone" edesiásticas.
Los Emper~ldorcs grie"os:¡ latinos qui.
Fieroll oprimir In libert.aJ' do la. eloccioo
pnpnl popu lar, la usurparon nl,aunns vcces,
y exigieron otras '1110 esta eleeoion {ueso
al mónos eofinuad:I por ollos. UII decreto
de L uis el Bondadoso restituyo "U libortnd
primitiva á la elcecion de 1011 Obispos, quo
se " erifica, ~egun Ull tratado dol mimo
tiempo, por el rnlll(:llllJ/linuo WuíIIÚI~ d~l
duo y dd lfUIUO.
L os iucoll\'euienlcs de UM eleeeiou pro,
clamada. por las masas populnres, O diotn·
da por los r:mperadores, obligaron á hn·
cer cambios t'n la ley. lhbia on R oma
sacerdotes y diáconos lIawlld08 Cardena.
les, y el Papa Nieolas II, en UQ Concilio
EL MOSAICO.
celebrado en lla ma. en 1050, hito de'l unn intrigll del conclave reunido en Avigcretnr
'IHe los Cnrdonnles se .. ian los iaHi oo~ 11011. Alejandro V [ comprO 011 11!.!2 IOd
electores del PllpD, Y que el ImeLlo y el sufragios de ,'e inte y UOiI cardellal~ (Iue
clero ratifica rian su eleeeion, Ciento veien· lo prOllt ituyeron la ti:lra. SiXlO \' 110 nete
aiios dC"puca el Concilio de Letran des· ce~iló mas intrigas quo su~ llIu le t as, y
terró In forllllllidnd de l:¡ rat ificacion por cUllndo fuó Papa, su gónio no tl\I'O y!l QIj.
el clero y por ti pueblo, doelnrnndo \·:Ui· eesidnd detnl apoyo. Yo ho I'i~t.o en una
dn In clceeioll hecha por una mayoría dc ,'i ll :1 do Iloma U1l retrato de Irt hermana
Ins dos terceras partes de los \'otos de la do S ixto V, mujer dol pueLlo, A ' I"ien el
Asnm blea de Cnrdcn:tlcs. terrlblo POlltiliec, en HU orgullo plebeyo,
P ero, como el e:\non dd Concilio 00 fija. se complació en hacer piota.r. " Las pri.
ba I:t. durRcion ni la {orilla do csto Culegio lOerall armas de Ilut'stra ea~a, decia ¡lste á
electoral,sllcedió'lue ladiseorduI ~o intro· su herlODlI3, son IOllaudrajos (1a.llIbel~)."
dujo en 108 clcetoreM, sin quc en h uneva l':ra nún el tiempo en que alg ullos ~obc·
lU odifi cacion de In ley hubil'lIC nint::ll n me· fnn OK didaban órdenes ni Sacro Colf'gio,
dio do haecr ee8fl r e81~ discordia. Jo,I1 1258, Felipe II hacia entrar ni couelal"O algunCli
de~JI\les de la mnerte de Clelllento 1 V, los billet1'8 de I."8te tellor: Su lIJtjr.<:t'fl¿ /lQ
Cllrdenr>lca reunidos en Viterho 00 pu· quirrc qllc !V, Sl'(, Pa{>fl-; $11 Jllljc$l.at¿
dit'ron entenderse, y la S:lnta ~ ..> do quedó 'fllu-re qu~ l() Sl'l' N. Del!pues de c~ta épo·
v3e~lIte por e~ll3c i o de do ~ años. El Po· Cf4 IpI! illtrigas do 1011 cOllclllve~ ap{:nas Wll
Ile>ll:\ y el pueb o ~e vioron obligados á en· otra COSII 'luO ngilacion(>s sin rC!lulladoa
eerrllr :\ los Cardellflles en ~u pabeio, y gellerales. PerroD y do O:>Sat obtuvieron
a un ~e dice, ti. tapiar sus vellt:ilInS, para 6inembargo la reoonciliaeion dc Euriquo
obligllr ,\ 1011 electores á eon\enir en una 1 V con la Santa Sede, 41uo fuó UII grau
('If'eeion. Del C'Bcrutin io sa.l ió al fin electo acontecimiento. J,as NlWaJw/as de l'enon
Gregario X, (Iuie n ¡)lIra remedillr en lo su· son muy inferiores ti 1:ls !Xl,-WS de O!l6at.
CCbil'o tal in colll'eni en te, f st llblec ió el con· Antes quo ellos, Uclllly babia eR~ ll o ti
eluve. el/m C'lIH'C (bnjo Nace), y arreNló punto de impedir el eisnla do Enrique
las disposicioll e::l interiores de este eone':!. VIH. llubielldo obtenido de este tirnno,
,'e tales como exi~len hoy, eOIl corta dife· ántcs d e su sepaueion de In I glelli:l, 'luO'
rencia: celdas sep:r.radas para cada. Carde· se sometiese al juicio do la Sau~ll Sede,
Ilnl, c:\nlara eOlOllO para el escrutinio, y llegó á HOTlla. en el momento en {Juo iba á
eerrndus Ins veo tannl! exteri>ire,,-, dellde una pro llun eiar~e 111 eondenacion do )';n ri'lue
do las e na ics RO proclama 1:1 eleecion, de· VnL Pidió y obtuvo un plalo para en·
lrloliem!o la t,1pin (I',e la cubre, j ·:1 Conei· \'i:l r un hombre de COllfiallUl á [nglatorra;
lio celebrado en Lion en li:!O coufirmn y pero ri eauS1l do los mal06 caminOll. so r emejora
estas d ispo~ieiones. Uu articulo de t:lrdó 111 respUCtita. Los partidarios de
esto rrgl~menlo 1m eaido ~inelllbnrgo en Cdrlos V hicioron pronunciar 11\ sentencia
desuso: aquel on que !!C di;;ponia (Iue si dOl! d ills ántes de la llegada del porudor
de~I)IIes de tres dins d l' elleior ro no so I \\l' de los poderes de Enrifllle VI[1. El re·
b;o~e hecho la eleecioll del l'apn, durante tardo de un correo ha hecho á la Lllglatena
los rineodias siguien tes los Cordennle~ no protestante Y- eamhiado b faz política de
tendrán en su collli¡] ,L más (lile un solo pla· la E uropll. L os destinos del mundo no deto,
y I)nsados, sólo pnn, viuo yagua, hast.1 penden de eaw;a.s m:ís poderosas. Una copa
la cleecion dd Soberallo P nnHlice, dema$iado g:ando vaciada en lJ.¡bilonia
Hoy no es limila¡\1I la dumeion del con· fuó el!.Ui;a de la muerto de AlejllUuro.
elal'o, ni 80 castiga (,'On la di úl:t. á l o~ Caro Viene en seguida 01 tiempo de Olilllpio,
denftles eOlllo ti. n;ii03 ¡>euitcneiados. Sil en t¡lle el Cardeonl de R ot:/;, en ... 1 eOllCla·
comida se la traen de fnen, colocada en ve de~pues de la muerto do [nacencia X,
bandejas llevadas en r>ngaril1as y acampa· !!C alblÓ cn el cscu(ulrQIt ro/tille, nombre
iiada de Illcayos con librea; IUI dapifero que se daba á In fraceion dedie¡ Cardena·
fiigue el eoo\'oy eOI\ la espada al I;.do y les iod(>pendiente~; estos Cardenales 110'
arrastrado por caballos aeall:unonllllos en I'an consigo A Saehtti, que 00 ora bueno
In cnr rnza del Cprdenal reoluso. Cuando lIl,j.~ r¡UI' 1)(/"l 1,¡¡¡(/lr, Ilara hneer ¡l3sar á
la com ida llego. ,,1 eonch,,'o, se re¡ÓHlra la Ah'jandro VlI, $l¡hio tvl. -::lIewio, y qua
pechuga de lo~ 1101105, se e!cudriiian lo! una I'CZ nombrado P apa se ho.lló no ser
1):l.lIteles, se hacen ca~eoil bs naraujas y se grnn CQ>,.'l..
dcstnllan las Llltdlas, por tl'1lI0r de que se J':I I're"idento de llrosses Cllentn In muer·
oeulte algun 1' ~lpll en cual'luiera do e~tlls te dú Clemente XII , do que ruó testigo, y
C081111. Si la eomiclll es suntuosa, el pobre la eleccion do llenito Xl V, como yo !Jo
hllmbriellto (IUO I~I I'C pa~ar ,1 ti « nup:U'a eOIl " iSla II L POlltíli..:o T.COII XlI, cx'l.nillle so·
la suya, y murmurll. ~i la comida (,'8 mi- bre lóU lecho aballdouado; segun eo,-tumbrc,
scrable, por otr:t debi lidad de la natura- el eardenlll camarlengo habia d.do dos ó
leza, el iodigente se burla do elll\ y des· tr(>!l golpes en la {reute eOD un martillo ..
precia. In púrpura romana. So l\:lria bion Clemen te XIr, llamán dolo por 5\1 nombre
CII nbolir este liSO, quo no es Ja do la épo· do lfirl'1lz0 Gorsilli: "No re~pondio nadR ,
Cn ; el eriSLianiSlIlo SO ha remontlldo á su diee ue -Brosst's¡" y afiado: Ved {f'lu¡ elt
orlgon, h:l. "\lelto al tiempo de la ecua J lo que ~Ollsütc 'lIle t'!4e$lnt hija ~slé 1I1/«.Iluciune-\ -'abiM y prmlentes, lod.., dd .. ia.
lot'r olndao.1o muy Immto.
lIabia not.,do siempr(', 'lile lII i~ Ilrillll.iras
hUI'rc.-iones cran dCllul _ iao.1u fu<'rtes pum. ' IUC
fne~cn duraules. )' mo d cj~ ¡¡" .. al' \~)r elta.~
con anlof. Huell :1S tÍ mala_", ~e J,..¡rra ).111 I,i~n
I¡rento, b; una c¡,: t rafía inUllcllci,1 110 ",'ni,1:i
N'nol':irm .... 1M. UMtll ent'>IlCC!', al'1.'bar ti" 1M
dehilidadl'S ~ incoIL~l'Cllcnd:L'j ue mi l',h .. l,
el bien hsuia umninMio porquc Iv-< l:jl'mplOli
l1e l. Ilunilla l'el",raban la.!! mala,,; lecciQiw"l1cl
ext .... riur.
:llas, cnRudo cl J;O plo del vicio huoo p!l-~I\do
por mi alma; CIICcucneia )' o.1ehi]idRd.
LII imá¡;;1'1I do mi madre no \'ohiv ya ;i hac"r.
me ",'(lordar la virlU!l, 611 memor;!!. fm' 'lrTO'
j.'¡fl '¡(l mi cur,u.on. ~Ii fl3urc, á quicn IUnllbft
IlIl~IIUS l ienu,mente, I)eN' á quien teuia UII
I¡rotundo rc< potQ, mi padre no IIHl fC~U'V ya
m;!¡¡ lielnpo ... Ei taha lejos ole él.
J) ~sl l>eruUR I \' 11Qr utra partc 'lué
tit.'lnpv 1110 ' Iuedaba 1 '
1.11:< lIoch<'~ me I'mll Ill'<:C_:tria~ p"f1 m;i
pl:u-l'l'e<, tll·_r'lII-.Q )' II.I¡;:nll'~ ,Iebcl'\)ll de MI·
ci .. '{I.111. !SI mc lIU!¡raban I11¡;1"10!'! mumcnt,¡,; IlUl
C'·I' illl¡Iiblc IItili¡,ar!,,,¡ ¡~,r 'u:is l.m<.illB' "()o
luutnl1 'jiu' tu"ierp 1''11'11 lIe"lIrlo r, "auo. Ya
mi e~pintll 110 I'~tllbl\ Alli.
Habi!\. p'."lulf' <'flleramenll' mi I'rimern ti·
"'¡lln, ]0 'Ine mis !!.mi¡:;tJóI lIam!!.h311 mi IHr¡Jeu.
j tl'uia 1.-", llIu4bl,,~)' (lI l",¡uritu IlOf 1" 1I1é)
l(,OI cunrunne" lo" dc nli~ IImi;.!;,,,,. t..:,,¡ di"nti!!.
con mis Bg:ud~M~ r >\ mi ,'e% los encOllt n.L:.
11111;11\". f;'lan creidu capa!. de ir un I ~jo~.
Yu IIU e~t~lm en 1l1Í. t'u'; pr"Ü~Q IltOlltarmc
á toda l'Olu(lIc..u
darme cuenta. Y si por int';I"\'nlO5 nn !'CIII(,I'dimkntv
\{'lIia " herirme el curazon¡ bi UUL
cm'u ,le mi padre Dll'L'taUlh¡:i mi cu!i'Io, de.~.
pcrtabu <:11 UlI a!¡;;un<,.; iILiti )!t",; gCllel"Ol>(", IIIU
Ulant..,uia firlll(" y, parlt !,,('liar C(l1I \'l.inlnja
contra ~a Mnta !l.utoril1ad, me C;Ilrl'ótlba li
nue,·o.¡ acre_.
De esll' IIlWO, IIlC p!!.recia que M'1n. ¡JOdla
detcnerme; todo lo I\u'>gaua y lo dc;allaba.
"ivi cinco aiios Mi; nll ~ C>ttul1 iO::! IIU ¡¡ban·
t.aban : nun no tenia mis ¡¡:radOl'.
Sinemuar¡;-,¡, mi p;v lru I,roveia ~ielllpro
~bulHl3nl~lncntc ti. 1I1il ncec..ilbdC"'; ohidaun
mi!! locura.~, se COlltcntaba ron mis prot l"'U.1
y mi .. prolne"1l', be d9Bha I'II¡;ai1ar con mi~
melltira._, y ell su ciego 1fl'{;!O 110 parecía nl'cr·
ciui",c de que su hijo 110 cm ya digno dc el.
,E~ 1,r\,'i'i,o haber ca.ilIy ahajo paMl burIm'Sl'
Mi dc lallutoril1ao.1 mlls ha\lta qu" cxi~ te
J;Oure la t kra, "ara 1'1I¡''8í1llr 6. un dco;.:raliB, cuya pnll'idcncia sc mUCl!t ra
tan illgl'níOl'a para oon el homure.
Me IIccrqué Ii la puerta, y sus ¡:;rantlt'll helllli(
lurns me [)enniticron l1escubt'il' el interior.
Como testigo indi~reto. perlnl\necí aHi, detc·
lIido IlOr un~ fuerza de:sconocil1:t. Queria ""ber
lo qUQ 1'f1 la miseria. Qlli~e p .. lparl3 1'0 IU
I"c~lidnd.
J,.In B.~ Jlodré deciros lo qlle ('Xpcrimcllt~ en
I"'C momento¡ pues mi oora1..¡n ~e .1"'CQucl'rtll
Ii la vista de espantollQ e.'!ICCwulo que pre·
sentaba es:!. casa.
Era mm Vl.ii tll. eala completaml'ntc I1C1!provist.
a. El p:wimcnto era deoigual y el I;':II.~
brolaba I1c tll cn ,-ario' 11I~1"e$.. DOI> leclll~
ocupaban cl fOIl,lo. UII viejo b1úl SOc'ttl'ltill.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
286
algun~ 'I"'§OS de losa groeJera. En >"ann 1. \'i~ta
babria. buscado otros mueble;<. Todo e;¡tabll
d\.'o;uudo, todo revelaba unll C'«:!I.-<'Z de que no
habria podido fonUlmnc i.IC:i ~mo p~ndámloht
..
Verca del ho¡;1lr doo..Je l"!'raba por C(:$tumbre,
ay! ("""1."6 lpc!'ar del frio ell b!t.lIllb:lo $in fue.
go) 1111:\ Inuj"r ya de cdlld, cubIerta de Ul1~er.
hle~ IIll1lra)O:', que procun.\.Ia calcntar en 8U
Si.'UO á 1111 mñito que rodaha temblando w}re
~1I' rotD. mujer cnm
los que yo babin oido, .
l\pÚm.!l llodi:1 \ .. ~la; ,pero ".o~t •. nte su mi~
elilt. CI'\!Í , 1 ~Cllbrlr en-ru tll~tUleJ()l\ en MI~
facci¿nCII. Taln", ella hllbría conocido la ri'
IU('7.II, In comodidad al m(lo()fl ! ...
,\ .su lado ~tllbll un hombre, SlI m'lrido ~in
t bnbil\ mnrehitndo 1~
enf~rlLlcdnd. UIItI lb'ida palidero cubria su ro,..
lro y sus ojos, q\l(l por ¡nomen tos le\'nntabn
al cielo cah; &;11 exprcsion; y al tran'S de
. ~!I~ '·L'I'titlúll d~~~ll.l"I"l\,IO'\ por un brg') uso se
\~,d;lI.n "cr ~us mi~·",l>l"fl!i, lI1.lIlndO!l por el rrio.
':u ..'.C i" qllll. Il.pIlnM era capn1. de sostenerse
1I,,\,re ~1I~llJn.
l.~ cau(·l.I', 'lile le"antaua. de eutin! que bagR, en V:IIlO Qlliere sostene~
tinne, tendra '111(' 81lcumbir.
La madre n" pudo ~"()Iltcncr un" lágrima,
que rué á rodar P"f 108 dc,uutlos brawe tlcl
nii1l).
_Dios teudr4 compasion de nosotros, excbmÓ.
Su c~pow habia d(:jRdo c:\er de nuevo lit
ca]¡,;1." sohre el IK·cho. Pernmneciv un m,,rnpnto
romo sllIllerbido en reU"cciones, como
nbhmar]o en MI dol,,,.. Al I'CIl~a,· to (IU\I debla
I'a..'ar ('11 e'R nhuB, 81 d!.'Scr,bil"Tue Ins turturns
'1 \1<' tI"!,i" cXllt'rimenur, me ~e\1tl ]Ir\lrumla_
mente conmo\'id" y lile prq::unubn $i pudrian
e~i_tir _ufrimient",¡ sernl:jRIlI~'lI svbre IR 1 iel'rtL.
Oc repente d e~j>\I!'o levantó la cabeza; su~
oj~ bZ'illaban oon un """I,IRudor fehril y Sil
mano eompriruill el cornWll, C(lm" 11JIr:, ilnlle_
dn le que e~tal1ue; 1M ¡1i)C". pAlabras de ti¡
iliria ("'penr.nu pronuueift\las jlor su mujer no
hahian ftlcanz,,(!u ha.'i1R d.
_.-\b: exclamó, la dc.ogracia 1105 Qbruma. y
no nOi RI,an,I""ani.. Se ha eXh·ndi,lo sobre
n h"ilnr. fnmili., r rlOS deflll"1lri hasta el ú!ti,,,,,,
E~ una JlrcNI qUI> le jletten~'Ce desde bace
ya mucho tieUlpo.
J)c~lnl('<, oomo sumergido en el delirio,
;t' 18''da, ",,,".;1<>11. y ]le><:Ida.
_)Ii pafl, .... era rico y fuó l.rgo tiempo feliz.
(',·¡.li.) ~u furtllllll y rou cllll la felicidad. ;\luri6
("Ol! la tlec'('_]>1'raei,m (·n el :lIma, en los 11l·1l.~lll
todM In~ e Ilernn7JU!, y lh·.(;;nr {('rriblc, Rme·
nUllulc, lJellll. de ,]"I .. r y dI.' an~u~till.'. el hnm.
Lrc, lll.ltordhle h:ttnbn'! tlh! ~i 1M l'nft'ru.ednrlr"
!lU hubies{.'Jl n~otR,lo mi~ fllel"llll!; lIi lna
1,l"Í\"aciolW~ no huhie-(·n ",inn,lo In I\DIlld de
mi e'1"N\! )rM, cuando 1" d{·'gracin 6t' ahale
~(Jhrc ll11fl f(]uili~, no da tregua, todo lu hiere
á H ~Ifed,·sliguó lo que dct,i"
sufrir ~Il corn1.01l de madr\). Su C5pü"?, que
all.,rcutaba no hnher oid" nada, pl"Oo.
}:I no supo clHí.nta d<'!!>, los latido!! de ~n
cor~1.On Ic~anlll.ron lo,¡ miserables nndrnjo«
quc cubrinn ~II IK.'eho¡ y ~u~ ujQ!; se aIM1'('1l
extrn,·iado:<. Ab! jllrn ._ ol ,·idare csa eXI,rc..ion
de sufrimiento, de dol(lr y de angu;;ti:&.
-y Julia no ~iene tod8\'ia! murmuro.
}'.!!iCOllccrt.6. Iha á 1I1l7,1l.nllO en eCTRd •.
SIIS oj""', debilitadO!! por In languidez de ulla
larga y terriblo enfcrmedad RUlI1enUda por la
rni~erb, se ilulllin:.roll con un brillo siniestro j
..,n sus rnejillR!< aparecicron sei'lalllS fllgith.I.1I mi~cntl>IIl'¡;:1.>ma.
La C3I'!,"lI es dcma..iado ]>l"'SdD, ~i'I"dió <:<>11
¡;..fuerw ¡j~"'esl)(""lI.d(l. N(N)tl'(l8 podemoe de~
e!llbar1lz.~rIlvS de ella: muraIllOli ... Para liDSOlrO!'
la mUl"rtc es d mayor tlc los ]¡,;lIl"ficios.
Cayó lluenmente eXlenuado. E~t as u1tima~
Illllabras hirieron ..,1 coramn dc la ]lUbre mujer,
que abONL sí colll¡,J"('lIdi •. Sobn.'cogida mi
ro" su m:t.rido, con e;c aire 1Lt0ntl\do, COIl C8a
ftje7.1l sin inteligcncia, 6ignO'! ordinuiOli de Ull~
CQmllocion interior an \·iole"t. y tnn e"trem~,
'lile el alma mi;¡ma DO tiene"'¡ ¡lUdcr de
la voluntad.
Cuando voh·ió de 6U primera ~orpre~n, la
pobre mUjer I",'·nntó!us ojos al ciclo. Sin lIuxl
liOll en la ticrra! en Im'sencia de mm resolucion
dese~pcral.u, lt~biR dcjndo e>tcn ll:\r, ~in
dudR, nlgllnos de c.-o.q acentu.i que ~uben ltáeia
{·I refugio de los d""grad.,11lII. Quiso cn~aynr
algllltn~ IJ:llahrR~. OplluiclmlOl!e abiertamente
á la Yuluntad tnn netamC'nte I'X III'C>lda ]lor
su esposo, tcmiú no dar sino rn'~ fucr?lllí 1111
rewlucion. Quiso mM hi~n hncer RllCladun 11:
C$te spnti miento quc, lejos de enert'RT"iiC en la
miselill el:trcmB, parece ni contrario ha(X;r-,;e
más vh·o.
_y él1 fClO.pon¡\iÓ ; y &U minr.da que se detu"
O ~"bl'e el ui¡¡o adormecido por 109 ~ufri_
mienhl:l, el fl·io y el bamhre, reasUUlia tod(o¡
Mili ~,·nlill,ientus.
_Y,d!
_};I 1 no ~ufriri 11l1i~, DO pedirá mil..~ pan ..•
)!i ht'rmano ('TII dt' ~u edad cu.ndo la IIltl~rtu
vino á arrancarlo tic b. mh.eria! nUC$tM\ única.
hel'llnc¡', ." Lo" Illllertu:l 60n muy felices!
)Iujt'r, si lUurié"clUUti 1
(Ct»ltintwró).
----..... - --
LA CONDESA DE MONTECRlSTO,
(Oontinundon.)
TI.
LOS :Esrosos OOSsE.
ITa llegado el momento do presontnr
con más particularidad 11. nuestros loeto_
ros, dos porsonajes quo no han hecho sino
I'lltro\'or en In primera parto do estll
rolncion.
El 80ñor y la señora Gosse, tutore9
interinos de Urtlulll, habitaban el cuarto
piso do In calle Rambuteau y encima de
SIl8 aposento] no habia más qlle SU9
buhardillas, ocupada una por el pobro
mueblaje do CineHo y la otro. por nuestro
amigo José.
El nlojnoliento (le 108 espos09 Oosso
era 01 de las genles de cortosue1do: una
recámara estrecha y oscura, un comedor
con muebles de nogal, una alcoba que
In seiiora Goese llamaba orgullosnmento
01 salon, y al lado de la cocina, un gabinete
oscuro en donde donnln Ursula;
nado. más.
BI seii.or OOIlSO, cuya (,asnen azul era
conocida hasta del Ultimo pilluolo dol
barrio, lo mismo que el sombrero gris y
01 grosoro baston, permaneoia illstalado
todo 01 dia on Sil Ule~a de escritor
público, corca do San Eustaquio, y su
osposa quo habia renunciado hacia tiem·
po su industria do comadrona, vivia do
¡¡liS rentas y so la pasaba saboreando licoreillos.
Dichos licorcillos so pavoneaban so.
bro 01 aparador blljo la especie de mul_
til\lll do frascos ó botes con tiquetos iluminados:
eorezas y eurazao, almendras
y diahgLines.
E sto arregla 01 estómago! de-cia la
buena so¡¡ora, y Dio8 sabe cuántas "eces
al din se sOlltia con el estómago tIó:biJ.
De dóndo pro\-enian aquellos licorcillos
y estas rentas? Muy inquietas anda·
han las celosas comadres y no habían
})O(lido onoontrar á aquella fortuna mis·
lorlosa sino IIllo. o:q}lic~('ion, humillanto
pam el 8eñor Oosse.
lIublliblU¡e á média voz entre aquellllS
oxoolontes yecinas, de nn grueso caballe·
ro bioll consot\'lldo, On\'uolto on un ancho
paletó color de avellana, muy cfllbu~
l'ujudo, on ulla paluhra, que parecia cs·
coger adredo }Iu.ra 1M horas de SU9 visitas,
nf¡llcllas on quo oll< lobo quorido" ebtaba
detonido on su cuova tIe escritor p\\blioo.
Cosas do Ins comadre6, por cierto! L Il
virtud do la soiiora GOl!SO estaba inmaculnela;
las eerel':M en aguardionto y ('1
curnzao eran sus \\nieas tIebilidades, bien
q\lo confesadas Ol! alta ,·oz, y si 01 soñor
Giganto iba do vez e11 euáudo á visitarla,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L M OSA I CO. 287
ft escondidas do 81\ mar i(la, or(\ ¡¡illl¡lto-!eofdoció en las partos superioros do In I \ 'Il.IIlOS 1\ (lliContrnr, sont.tldo9 :1 la mOlla,
lIIo~te parn hablar da ncgooio::l: . ~:I~um espiral, JIO h~bo Ill.;ís ~lno do- y do codos 011 olla, 1'011 un frasco do oltxir
1 efO entóllce~, qué U('¡;o por la se- drono..
Do reponto, ('uando la nilin hubo cro- llora G0866. Gigante ni siquiera 80 ha mo\"ido.
cido, desapareció como habia llegado, Puos bien! cinco, dioz minutos so Ila- -Sabois, mi querilltl boñora, quo ost.1
y el visitauto de IlO.lctó color do avellana saron, sin quo ningun ruido, señal do en "ue~tro interos, as! como on el uucadosaparoció
al mismo tiempo. quoroUu, bujuso do los pisos 6UI)Oriore9. tro, que \'u ll~ lTO marido 110 S01J6 lllldll
Mas tn rdo, ta.UlLion, dospuos <10 nlgu- ]loinaLa comploto siloncio y oon lA. 00.110- do IlUt·~t ros Secretos.
nos aiios volvieron á VOl' tll yisitanto 1.i\ iuclinada y 01 oido lIUO~to, l'lICltcha· -l"obrtl oorueriw! exclama la señora
d csconocido; la 80ñora GosSCl hizo otra ban, pero siompro en \"auo. Al ñn 50 Oosso ... y qué pow'Ü hacor, aun CU!lU·
ausencia, do dOllclo volvió con Ursula, y abrió ulla l)\lorta, rallOnó un paso pObado do le sllpie~a?
desdo Il(luel regreso Giganto no pasó un &Obro las gradna y despue~ f'1 ruido de Do,¡puos, ontornando la puerta do ou-d
iu sin hacor una \·isita á In señora un lJn~ton quo resouaba sobro IlIs 80110- tradu:
0 09S0. ras I'laucha:J do la 08calol'0.: 110 habia -E1toy ocupada, lobo aclorado: vuel-
E so sr, como la soñora GOS80 habia (lurla, 01 soñor Oosse blljuba y bajuLa YO Ill)utro do una hora. Yaya: a(ju! tio·
enriquecido y sus rodondas mcjillall do solo. nog trtlillta. Silbidos paro tu tacita.
tintos so habian puesto ligeramcllte ba- llnjaba el buen hombre, sonriendo A~I fuó como 01 I,,~ adorado fu~ al
rrosM, las buenas yocinas utribu.ian siompre, impr.siblo, con su Ilombrero c!lf.! y tomó taza por ¡¡nmera Yl'2; Jo su
DA¡ueUJls \'i:;itns no ya á la beñoro Gosso, gris bien encasq\UltlHlo, con 01 ooston ,'ida!
sino á Ursuln, hori1.ontal y 5Ostollldo con el brazo, tall
I nútil os decir quo osta llueva intor- U'anquilo, en \Lll!~ palabra, COlllo) "i no
preta.cion (lo la;j comadros era tan erro- hubiNlo encontrado on su domicilio la
noo. como lus primeras. Gigante uo pen- 11\:1.8 levo sombu. color do avellana, ó
saLa en atentar 11. la virtud dor
Uana? las vocinas de expiar 1M aC(liOll(lS y g'.s-
La curiosidad oll'agera<1n habia llega- tos dol señor GO~ge, fué :1. CO\llU~I¡~lIrlo:J
do nI colmo y esto fué toduvia poor cuau- esa IlUova aturdidora, se lo l'celhló con
do so " ió al mismo señor GOS90, con su sombr'o pasmo. Desdo tiempo~ hacia, era.
puntualida(¡ de reloj, ¡llautado mar- notorio que el "lobo querido" csta~a
cialmenw 01 sombrero sobra lo. oreja, léjos de llevar 106 calzones 011 su propia
oon el baston tendido h:i.cia adolanto, casa; pero retir arso discretamente I)a~
con los labios medio eautallllo y sunrien- dejar á su osposa en u.na .conforenCla
110, voltear la esquina, ontrar on la sospochosa, y vender su dlgllldad al prepuerta
de In casa, subir las escale ras unll cio 110 unn ta 1.1l do café, ero llosa quo lla·
l>or una, haoiondo sonar 01 baston en saba todos los límites, aun trotándoso de
cada groda. Cada uno de SU8 mo,·ünien- un 00550 ! .
t08 fué metlido por decirlo nsi, por UII l)"jemos á la8 comnd:e.s doshMlénrl08e
suspiro do angustia do laa veoinas, y ell gercmia~l\8 y SullOSlclones)' subamos
luego cuando 01 ruido do sU llaso SO on- 109 cuatro ¡liSOS del hogar do los GUS90.
m.
:&scncrULOS DE L.\ sE~elU GO~.;n:.
Gron M1zon tenia 01 Boñor Gosse do
mo~tror IIna confiall~a absoluta (>n su
mitad, J10rque era Ullllllle.trona en regla.
Ori~las ti olla, y ~. ella sola, Inl:! cosas
habian ml\rchndo hasta entóllce~ ¡:iu tropiezo;
POrtluO ciertamento que no oro 01
J:!ülario do las copias do e/ICritos lo (lile
habria podirlo I»'_gar II\S olas del rosoli y
las uumelosas garrafas do almendra y
ro~a.
Sinombargo, es llrociso oonfesar igual_
mcnte quo en cierto sentido las com(l(lr(l~
tt'"i'lll 1'117.011, Y In fortllua relativil Ile lo~
GOh_:t 80 duLia. totalmente al hombro tlu
ca~aca color do avellana, es decir, l'I. OigUllto.
La oxcomadrona ora unll. (le las figuri_
tas quo hacin bailar á 8\1 sabor e~o for·
Illidable tit;ritero ; ()Tl\ \lila de la~ rnodns
más lufim&!I, es dcrto, p(>ro al miqmo
tiompo do las m:l.s J.ooesarias en 9W1 combioaciolles.
Ya Jll conversarion tlo Fritz, dol doctor
Toinon y do Ui¡;-anto on el ei:iCritorio
da lo. callo d~l nlTt\bal de )Iontulsrtro
nos ha lu.eho colulUurar el pupel que
estaua destinado ti. d0gempeiíar en el
solllhrfo plan do los tros cómplicos.
mla era quion habia estado on los
primoros tiempos oncaT~l\da do crinr:\..
escondi(las á la pequeña Lilias, y cuando
It..'gó el dio., so COlltó tambion con olla
parn estt\blocer jurldivamento el c~tudo
ci"il (lo aquella niña.
IAl jmlagacion do p:lTtornidad Oliti
prohibidn, má.s no usi la. de marLornidaJ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
288 EL MOSAICO,
ror cnnl'iguicmtc, siendo hija do In ~('¡¡o- do las cx!)licRCiones quo le (1(11,3. sin se,.r fué' Sí>ntnne junto á ella; 09 haré
m d .. l'u.\'~n¡l' y h nbiOJIIUO nllCil!o 11\1nLnto tOllor necesidad do ello. Sinembargo, otra prollue~llI. ()5 hnoois encariiiatlo ti.
6U Ilmtrimunio, LiliM ll,'p;nrin nlllurul- on el fondo de su almfl, 1l,r:IUIO d'::hil pero Ur~1I1a, 1" comprendo, es tan dulce, Ion
monto ;\ WI' la htlrc(lcl~l unieR do: 1.0fl.'- buella en (,ltimo nUlllisilS, e.o le\'antf) bonita quo yu mi~l1lo> que I1¡Jénns In he
dano ;" do l~o~allrn In hcnnulla moyur. una duda on presol\pin do tantos mislo- visto, 1Il0 siento llello do afecto lu\cia
1>11 soiiora Gueso no estaba 111 coniouto ríos como amontonados l'or gusto. olla. Todos la amamos, caramba!
de nrJ1!Clln profundn nmbicion y so rrllia Rtn'elábasc, quoda 11111.101' y !lO obrar E so, 110 doja ni somLra de duda! Pues
1;i!111,1l'llll'lIte mezcladn ell uno do eso~ COIIIO ci4'go instrumento. bien! qu~ diriai~ do algunos dias IlMa-dralUa~
tic IIl1wr ...... de :ululterio, lJ(lra 1.(1 primera. ,'eit habiaillo Gigante y dos on di CIIIlI!W (; .... 11 ella, en los l\lredod('(-
irlo d(' mili \'ez, por de~grncia dOIllR- lo habia dicho: ¡lores .Ie )'nris? Algunos dias, no se
"i:ulo COIllUIU'S en la~ granJes cillllades. -Se trata de criur á escomlidas la Ilija nocesita IJl~s! }~stui>l bien scgura de
No cra Ulla mala mu/;.'r, pflro Sil prohi- de una dama do nlta sociedad, á. quien que con " OS no le sucederá llesgracia
dAd lam¡,oco era sulici.mtl'nu:nte onér' unn indi"creccion l)Orderia ;.' se tiene algunn, \'ordnd? Se(! justa, puedo. ~Iajira
para rcehaznr un luoro tan fácil- confiall1.1\ P,II voa, }:n osa edu,'ucinn ga· blar más en ra1.on? Una deSalJatlclon
mente obto'nido, ror otJ-a parte, em 111U- naroi~ ~. hareis al mismo liompo (\ una do algunos (Has Illeja el lleligro que In
jor J comadrona y las comadronas son f[lInilia podorosa U1IO (lo osos scn-icios amenaza, peligro cuya ¡laturale/A uC)
l'lI IIJ~ tiClllJpos que corren, las hüNdcrns quo no se oh'idull jamas. puedo alJsolulamouto ro "elaro~ ,
.Iin'clas dI! lus Li"etas y de las 1Iorinas, - Entóncos aCApto, Oh! sin ¡Jmla, (lijo la señora Gosso
ql\í1 l;i l'ml)J'o tOlllan g:usto~as el partido 1'or scgunda voz 60 habia (lirigido ¡i \'encidn, si yo IJUdiese acompañfu'la:
110 los \"ah'rios ('Olllra los AI'II0lfos, oHu, diciéndolo: poro, croei! (Iue co n~ ienta en partir sin
]~11 último nn~lisis, qu~ mal 1mbia -Qucreis servir do llln(lre, de proteo- m~s o:xpliC'nciones?
1,(!t!1O ('riando:i l.ilias y l'(!(:ib:omlo¡-\an- !.<)ra (\ un1l pobro niiia UbllUdolllldll, con- -Eh! cabalmente, exclamó Gigante,
dr"tinnilleute las \ i"itas de su lIIad ru? siderarla tOIllO (\ vl\e~trn hijfl, r ('slwll- es por oso quo mu la llevo! Cllurlflria,
1:';inguno, por tierto ~ lIahill salmdo la ¡Ierme de ella, asl 001110 yo HI"IJOndo de iria 11. dAr sus a41ioses á las compañeros
\"i(la ¡i 111m pobre('ita crinturu, re.!ternldn ella:i su familia? do obrador, qué soyo? se le podria eoger
~in duda ni hospicio de los CX\)(¡IoitOl<, y y eHa \'ez tamLiCln (lijo sí, la l,ista y todo estaria l.erdido. l::~ pro-mm
tal \'(lZ i una suerte IIl~S IOrrible; EnMnoes sabin á qm1 se comprometia ciso qne do gra,lo ó por fuerza desapa-habia
cousolado á una pobre Illllgt'r Ile_ y ninguna dausulo. do oso controto rorea, eutoruleis? Que ,os desaparc1.cais
¡;e~pernda y lo quo es mIS, habia ganado reJlugnaba á BU probiJll.II : I)Oro ¿ qUI! oon ella, no \'1.,"0 inconveniente, pero es
algunas Il<)sctas en tan caritati\"otrático. acababa de ped irlo Gigante, ahora que abso!Iltalllonte indispensable que maiio.-
}~s ('ieno que a(luellasl'es"tas, sa lario elllL cOllocia ti J..:rsula y habia cobrado na no se eliCllelitTe aquí y quo nadio
UII IlO!:n ¡'xllgemdo, hnbl'iall doLido clLriiio a esta dulco y huonlllliiia ? ACl\ba IJ11O(lo docir I¡ue ha \'enido tí 105 do ella,
lmcer I'('flpxionar á. In seiiom Gosso, ba do lledirlo quo npoyase un mpto cuyo Pues bien ! exclamó la seiiúra G09S0,
(1uiell hnbilL debido conocer que las objeto y naturaleza ignoraba. De modo sacando do) In última copita una fllorto
g"Jlws que IJo.gaban con tauta gonero· qllo él 110 tinlÍa ningun (le recho sobre ri!solueion, nos robarois ¡', J¡l~ dos ó no
f-idad, Ilegarian á pedir mucho nlgun Ursula, 1JUosto que tenia quo robársela robareis ~ nadie, esa es mi última 111\-
dia. para llevarla oousib'O! y enMncos qué labra,
l'cro la t'eñora Gos~o era pobre, y:l. la <¡liorin hacer de olla '1 1 - y la última }llll,\hrn es muy buenn,
Eeñorn G')>'Se Itl gustaban las almelldrns Nada bueno cierlamente! 1 ..' \ señora ¡lijo Gigante: en realidad, tolSO, 1M- go: pcro ya "eis, la ohiell. !'ie acomoda HeCI[¡i¡Jo de 1I~u.~1 d \alor de las 1re8 suscri.
la ,lar ~ In dc~rarl('ion de la j""'on laox- con nosotros. Gosse lo hu tomallocari¡io, cionf>S ftl tercertrimc¡;tN'. EIl ~u cu('nta e..t>i
}lhradoll 'Iue le parecitl:sO m~s plausiblo, i y que me corten la mano I>i le dejo hacer .bolllulo tamlrie" lo rcluivo ftl 5t'gundll t ri·
l'ero (;&11\ vez In señoro Go~~e e:or:pori- dallo. Xo es que yo desconflll de \' 00'1, mestrc, Sil ~Ih("ricion hIL idu por el correo
meut,.lba nJ¡;ullll. repugnancifl á someter· oh! Dios m.io! no! 1>01"0 eSúrRllto, á m~. pasadu.
be :llas oXlgllII(:ias 'le Gigante, no bns. diu noche sin quo se &Cpu IJorqué ni Sil, ;\IIOt· rI. W, ,\)o; Ot: I.o; &.rbr.cólu_H(I_
1 1 l' 1 d ! ei[¡¡tI..., $ ;_10)" "ntl't'gft,lo.1 'l·il(}r ,\I!tlttilla.
tal\( ° á cOllvencer a. "se p() 19ro mil. porqué 110, es Uf<). es duro I y (IUÓ q\le- d ¡,(,lIIO del lilJramiculu. CUllll'limOll ~u~ re¡{(,
finidO ¡¡uu nOl(lllll.zaUa i\ Ul'tlula, y IlUII' querois que ro,¡poll(la c\lund41 611 patrono. eQmen'¡~ci"nC8,
que no Ifluia rll'l'ecllo alguno sohre su "Ollga mañana y In l'oolame? Uue ()stii con .&~,\ 1M que tcng:lIl colocaúa una ~u~.
rasllal llUpila, la eostumbro IR ha],i!\. S\l familia? Ah ! al! sI! HOllde luego olla cr,c,,)]) no I'0dt:mos llbonarlC!! l>Ol,tcsdc rOI'reo
unido (\ lill'L~,llu IK>:bre uii'in, euyn tutolu no so hn quodado sin oharlar y lodos ni, de clH.·omICIHb1 A ¡,., ¡tiC lo hall rx'gido
linl¡iu 1Il't'ptudo blll }I(;n&ar que so la saben que 110 tien() 011 ollllulldo IU¡Új a~l, ~e le;¡ ~uli l'ell\lc desde JO)" el CU\'lO dd IlC-
¡ledlriun tau l,ronto. L:u;rt.1l1ll!ntu t()llia que á nosotros No, no, os digv quo os I TlO<:;c". I t d J J n
a lila) or conlian7..a "n Gigallto, tanto IUlposible, e 1I~1~ ..." a Cilio Hn'l ur - . 01:11,\
Jnll~ ('uanto 'lile 6U propio illt.orl·~ la im- -y si nembargo, es prociso que 8ea, I urI'RE;.'·rA DE "El, l[OSAICO~
IJuha.ba ti. Il(;q)tar con!') dluoro ni conta- I rdllDfuiio Gigante. Voamos scñoro. Gos- J.:lc9nU') GUlUi .. , EtU, .. rel,
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 36", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093645/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.