Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
FF
. - - - -,,"""- ' O", ' , '- Ti ; ~~~= ' j - . • ~. ........... ____~ ,' - r o • ' ? "~ --¡l ==>"-=w - 7""" - roe w w=~h I
IJ i EL MOSAICO,
J
J ' 1IIoo.ao OE II IUII.'OO · .
. ~ t
DEH NADO EXCl~S VAMENTE A lA lITERAT~RA,
.J
REDACTADO POR JOSE JOAOUlN BORDA.
1872.
•
BOGOTA.
-¡:=pre:u ta de .. El ]Y.[osalco."
~ ............ ____ ~, ' " ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE GENERAL
DEL
TO:N.I:O SEG-1:JI'.J"DO DE "EL :N.I:OS-AIOO."
CAR1,OS Al. DAN.
La Virgen de !l!.s Mercedes .•...•...••.•
ENllIO,ln: AL\'AIlI;Z.
lA conciencia .•.. ..•...• . .•.••.. , ••.
Balada.... . .
Azuccna marchita.
I'F.IIKO A. IH: ALARCON.
244
256
283
293
Las ruinas do l'ompcYIl, . . " 92
Una colwcrsacioll cn la Allmmbrn, 172
~DQda de humo, , , ::!.¡S
~rapa poético do tsp:'ña, , ,35.';
14 fca, , • ,. , , , , I I 376, 379
nOnUSTL\NA AR~IIji;'O DE ('UUlT.!..
Al Rnno sciior CArdenl,,¡ BadiL
JUAN In: .\RONA.
Revista literaria. ..
~"GU.:L Di; 1.08 UNTOS AI.\''\R ':Z.
Dolores de COrll1.011 ..•...•.......•...
~I. DAHANONlH:.
N L1cstros ¡allios .•••...•...•. ' .•..••.
NfCOLAS IlAl.CAZAII. G.
A Dolores ..•...........•...........
EDUARDO .,.: LA DAlln ....
Imitadon do Lopc de Vega ..
Sonoto.. . . . . . . .
SALVAOOR JI':II~IUD&Z DE C.
lOO
323
18
13
13
64
147
Los deleites ..•...•...•.••.....•. . . 226
F.NRI'lIJE Ill:RTIIOIJLO.
El hijo do In b:\I·quillera. . 32.1, 331 Y 339
JOSI: JO.\QUIS DORD,\.
A Saint.-Amour...................... ]2
Los duendes en discusion.............. 12
Variedades ..• . . ..13, 239, 273, 2811 305, 346
Revistn de la ciudad,53,7.t,I:!4,'OB,l31,155,187
José Mnría Vergura y Vergnrn........ 57
J_~ do Adriano Scarpettn. .. .•••..• 58
Lai treslIennann de ~Iad. Bouroon. .. • 58
Biografiade Yerg:lra y Vel·ga.rll •.•••.•• 65
A don Rafael Pcñn Solano . ... . ...•..• 101
Algo sobre la literatura inglesa 1(1) IGO, 177
La Plazuela de San Diego •••.•.•.•.•• 103
El Duend(, •••••••••.•....••••••••••. 104
El 20 dcjulio .. ... ................... 200
Gregario Guti~rre1. Oonzález ••....•.• 217
Biogralía de Lord llyron •. . . • ... . ..... 225
Los ojos... • • •• . . •• . • .•. • .. ••• . .... 207
Algo sobre los ninos ............ . .... 313
Una línea histórica .. . .•.•..........• 321
Tristeza en el filar ..•.•. . ...... ...• • ;:122
Las HiJas de J osé Maria Snmper .. ..... 329
GerUlall Gutiérrcz Pincr(!1. •.......••.. 345
Fiesta de la lnmu.culada COllcepciou' 369
Le Roí cst mort I Yive lo roi I .••.••••. 380
CJ;Ur. CANTU.
El cuerpo do San Ambrosio • ••••..•... 361
J;OFJ;!(I.\ c. D): DORDA.
Recuerdo.. •
Carolina Sampcr.
)'RANCISCO D. CAI,DAS.
66
330
La Pola .•••. . •• , .••.•••.. •.••••.••• . 152
son.\ GAV.
EI:telcscopio.. 'C>149, 257, 362, 373 Y 3i7
5OPIIII: G AUT[ I:R.
CorrespondencilL europea 210,233,201, 33G
353,3i1.
GI::TRUDIS GOllJ;Z DI: A\'t:/.LASCDV.
F.lgcllio. . 11 8,
Al p:lrtir 121
JOSI: 1I1AIIIA GUTU:RRI'1. In: AI.8A.
En 13lDuerto de José MnríR YcrgRra y". 58
JOSE ~IAR!A IIJ:RI:[)IA.
A mi caballo •...•..... . ....•.......•
En el 'J'cocali de CholullL .•..........
\'1t;TOR IIE[N.
)largllriw. ..........•...•...........
ALI'ON~O Io':AIIII.
OonO\'evn . .• ....•. 1..t 9, 1'15,153, lU2,
170, 178, 11:17, 1\1·1, 218, 231, 2-10,
241, 250, 257, 272, 287, 2!W, 219,
307, 310, 327, 33 1, 342, :l50, 357,
n:LIN: LOI'l:7. DRllhs.
j\fis \'ersos ... • ...••..• . ..••..•..•...
Cuoto sáfico •.......•... • ..........•
G. oro I.ANllI:LI. I:.
'15
G3
13
30--l
360
a6S
Un odio á bordo 25, 33~ 4 1,49,00,67,71,8
!:!9, 97, 105, 113, 1~1, 129,137.
n:LIPI: LARRAU8AI"
Cart.'\ liternria..
MAR DE I.AnRA.
315
Elll¡;uila •....••.•. ...........••.••• 361
JA\-U:R NARMIF.R.
La. expi:u:ion ...••.••...••.•.•.•. 20 Y 29
JIJAN 1.1:01' NrR ....
Nuestra. historia referida por Cevállos 30 y 38
JOSE JACINTO MILANI:S.
El beso .•....•.•.•.....••... . .••..•. 188
Requicscatin pace ... ... ............ . 194
Su alma.... .. ............ . ......... 327
Bajo el mtmgo. . ........ . . .. . . .. .. ... 336
II.\FAJ;L .'1.\11101. bIENDIVt:.
Tit\'QC3cioll r~ligiosa ...
La. gota do rocío. . .
La vuelta del oto«o.
JIJAN VI! 8 NAR\·,u:Z.
344
369
360
lo'. SIIUl·I1IS.
Veinte minutQlll de p::tradn ........... .
E~III.IO BOO\·l:ljTRF..
El médico de las nlma!. 55, 71, 80, 95,
119,127,136 Y 141.
Mujeres jlootica.q •
I'R"'''CISCO SO>CIIJI' \'ALllI:oi.
lootcncal . .
LIt r."talidll,(l .
Plegaria á Uios , ,
NIGIJEL M.
La CnSn abandonada.
, , ,
Di:l. V,U.I.r..
o\l:IU I'[,",\ M. DL \,,1.1.1.1:.
Jnsó MlLrin. Yergarn y Yergan.
La n.usellcin, , , , " .
Silva. .. .
A mi señoro D. Pia Rigan.
Carta.
RJ.MON Yi:I.l:Z nr.RRCIt4.
El re.,ntco.
Fr.nEIUCO DI: LA l'1:C ... .
Siluetas políticas ................... .
V cl'!!allcs en invierno ..••....•........
EQll"AltDO \"ILLA.
Recuerdos de IIudson. 258 Y
RA~!ON Z.-\.ltIBRAS.\.
l.a Palma ... •... ......•. . .. ..•...•..
La Luz •..•• .. •. ' ..•••••...•.....•.•
JUAN CLE~!ENTE. 1.Inn:A.
F.I 15 do enero en mi prision .•..•..••
A una golondrina ................... .
Itecuerdos de .Méjico ................ .
~YC!' y hoy .•..•...•...•............
F,ntonCe8 .•.•.•••..•...••... ' ...••..
Soneto á su esposa.
S:tovis tranqtlillus in undi8 •.....••... •
92 G racill8! .••..••.•..• . •• . .•...•......
FRANCISCO OIlOA1..
Dios ............................... 16·1
Nomás! •••.•.••............•...•.. .
¡':~a cancion •••.•.•..•••........ • ..•
1Ia.st:. 01 ciclo . ....••• • .••.•.•.......
No lile olvides! .• ...•....... ' •. . ••..
I)cs¡Jedi !te de esmeraldas
• • . 2"-5
.2·12 )'248
240
AORI ... NO SCA8 pl:x;u..
La n('l(!bc ....•. . •..•... . ••. .. ..•.... 156
Diseul'so en la Sociedad Católica de 1'11.1·
mira.., ....................... . lO'
Jala, jala_J. N. Roo •. .............
~o hay susto como el de amor_R6I1ulÜ>.
Pedl'\:) A. llerrnn .. . ...••.•.•.•....•..
Recuerdos dcjuvelltud-J. C. R ....... .
Un libro llue\'o-J. C. R .. •••..... ' .. .
Meditncioncs-JI. Q ........ ..... oo.·· .
Curiosidades de New York. , •.•..... ..
Vcrgnm y V._&int Amour ......... . .
JUBll Lallas y su mugcr ............ ····
~tra Iitet3tn. ... . . .. ................. .
.. :1 cruccsita de oro-J. B. C ........ ·••
Un naturalista-Saillt AmoIlT ••••••••••
.El viajero .................... ' .. oo···.
A la 8cllorita. Hosnrio Ortiz •.•.••....•.
El mosquito •••...••.•••..• .. .•••..•.•
Escenas de una fotDgrafia. .•••.••...•••.
Titicaca y sus alrcdoootel:l ............ .
A JO!I6 ~I. Sampcr .. . ....... . .. ....... .
El santuario de las Lajas-T;mQllOfl •••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
382 EL MOSAICO .
= --"El Eco Literario."
Periodico semanal dedicado a la Juventud.
Redaeto,· principnL_______________________ José Maria Quijano Otero.
Agente general. __________________________ José Joaquin Borda.
Corresponsal en París .. ____________________ Sofhie Gautier.
Publicará. la espléndida. novela de PABLO FEVAJ., titulada :
LOS COMPANEROS DEL SILENCIO,
Traducida por D . José Joaquín Borda.
Con la colaboracion de varios de los más notables escritores de Colombia, se dedicará. exclusivllmente
Ú. In. li teratura, pu blicando artículos de viajes, vulgariza.ndo las maravillas que el arte realiza.
diariamente, da.udo á. luz estudios de historia. y de costumbres, y evocando en cortas biogra.fw.s á los
héroes de Colompia. y del resto del mundo.
•
Ese es su lema y el compendio de su programa.
" E l Eco Literario" será enviado á los mismos se ñores agentes del extinguido JI Mo saico Il en 108
Esta.dos, y se repartirá en la ciudad, contándose como suscritores los se ñores que a.l recibir el segundo
número no lo devuelvan junto con el primero.
~ u El Eco Literario" vale S 1-20 de ley en cada trimestre.
~Los se flOl:es agentes que coloquen más de dos s us cricioncs, tienen derecho á un ejemplar da
cada número.
Los que calqu en más de cinco suscrjciones, ticnen n.demas derecho a. UD ejemplar de la. 11 Condesa
de MOlltecristo¡" esp lérulido volúmen de más de 400 página.s de á dos columnas, siendo de su cucntl\
el porte de co rreos.
lC'r Aparecerá en los primeros días de enero de 1873 • ..&
Bogotá 16 de diciembre de 18 72.
El Agente ger.cral, JOSE JOAQUlN BORDA .
U:lpRUTA DI: 11 El MOSAICO."
382 EL MOSAICO .
= -- "El Eco Literario."
Periodico semanal dedicado a la Juventud.
Redaeto,· principnL_______________________ José Maria Quijano Otero.
Agente general. __________________________ José Joaquin Borda.
Corresponsal en París .. ____________________ Sofhie Gautier.
Publicará. la espléndida. novela de PABLO FEVAJ., titulada :
LOS COMPANEROS DEL SILENCIO,
Traducida por D. José Joaquín Borda.
Con la colaboracion de varios de los más notables escritores de Colombia, se dedicará. exclusivllmente
Ú. In. literatura, publicando artículos de viajes, vulgariza.ndo las maravillas que el arte realiza.
diariamente, da.udo á. luz estudios de historia. y de costumbres, y evocando en cortas biogra.fw.s á los
héroes de Colompia. y del resto del mundo.
•
Ese es su lema y el compendio de su programa.
" El Eco Literario" será enviado á los mismos señores agentes del extinguido JI Mosaico Il en 108
Esta.dos, y se repartirá en la ciudad, contándose como suscritores los señores que a.l recibir el segundo
número no lo devuelvan junto con el primero.
~u El Eco Literario" vale S 1-20 de ley en cada trimestre.
~Los seflOl:es agentes que coloquen más de dos suscricioncs, tienen derecho á un ejemplar da
cada número.
Los que calquen más de cinco suscrjciones, ticnen n.demas derecho a. UD ejemplar de la. 11 Condesa
de MOlltecristo¡" esplérulido volúmen de más de 400 página.s de á dos columnas, siendo de su cucntl\
el porte de correos.
lC'r Aparecerá en los primeros días de enero de 1873 • ..&
Bogotá 16 de diciembre de 1872.
El Agente ger.cral, JOSE JOAQUlN BORDA.
U:lpRUTA DI: 11 El MOSAICO."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ARo n. Bogotá l 24. de enero de ] 872. I\t:lIl.J
EL MOSAIOO
PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCL US IVAMENTE A LA LITERATURA.
CONTg' d(\ IIn dia á ('~tubl..,cer,;o C'l1 la eiudatl; la
}~Il 111. twuba de D. Ju~n Clemente ZCUCR.
8.JI:;T-A'IOt·II .. '" ." ............. ..
••••••••. '¡' justificarso~' tellian por (¡nito pr.·loxto 8ciiom l.autor, aunquo jÓYen aÚII, tonia
~ .... ~ la aumiracion quc mlturalllu'ntc lIosins- .... a dos hijos qllO f,O (·dU(·aball cn ln. casa.
Rduncnmf!-· .. ' ..... .
EL MOSAICO. piTiln, ontro las (:unli,lades fJ uc 110 ~e ti('- 1.0 maledicc!TIcia la 1mbia Tl',¡petado. Ru
nen, aquellas tlo q\IO t'sh\WQ" lIl:iH h'jo:>. wqm't(,ria haLia hollado tan poca ro~i;;~
~ ~ Do esa atlmiracion ~(' pn,,-n ~rlHlunhntmto t"Ill'ill hasta cntonc<~, (Juo habia quctlaal
pf'sar de TlO tcnorla~, al ae~oo do at!· do l'el'fe.
·Ia ,'anidad de pa\'Qnear"o (011 dll'ls. 'rotIo ('OIuLato (-U(l.,ta I",rdida~, aUII nI
GENOVEVA.
1'011 ALrox.~O .. \un.
(TradncdolL de J. J. DorJa.)
P .. lme .... , ... I t
1.
Era un hOlllbre hUOIlO, ¡;,cm·iUo y gc- \,{·II('(·dor; poro 110 hnbia habido ('cmba·
lIero50, 10 ~uficicllto paro ~llfrir (:11 la tI', !>illo quo todo tI lllUUtlO 1:;0 hnLin ren·
ddo.; mas MI }1!'<,'h'IH1iuo c,toici::-lllO las (lid\) do tan LIICl);l ,oluntad, (¡lIe la El>'
uUIlIOntaba Sil1gultulilcntf', l'0r'JI"f', ('U ñom 1.:lmür 110 habin d;l(10:\ las gentes
Era á fille~ dd mes d,.. octuhr(l, á mo':- efecto, le faltalm sufrir intcriul1l1ellt(\ !>ill m:\s valor d,'¡ qUl' dlu. Illi::;mas se daUnn.
dio noche. y ItOdil ~ill (I('~o.r: 01 dl'lo ('5- 'confc~ar sus f'ufrimiol.'tos, hin hn('crlo~ ]-;1 seilor ~tultF. (;r,1 uo jóyon cU~'a pro·
tnha gris .,. de ulla sola pieza, (:uultl'iste evaporar eu qu .. ja .. , ell ('ollfid('Il(ia~, ('U fl, .. itlIl lOII~i~lia (;11 e!'nmll Leila, y 10 t'm lIL~no~ w'utc', la que por Sil poca bellezll
arrojado hácia (\1 halcon; de~pucs do lo ell (I(octo, r queria q'tw ¡;O Ollamorufnll lo pal'ed'l t'oudonada:\ la mayor indul_
(ual yoh-ió á cerrarsO. EsO algo, visto d" ella. Just0 y razonablp J ~' habria pal'c- gcncin, y l'~a Jllod,'din que todo el munde
ccrca, ('ra un jón>nlllcdio v(lstido, con cido que lo(lo~ lo~ corazono,> del uuin·r;:o ' do tOlli(' 1101' uon libro dcction, llarúció f¡
la cabezo. df'seubiortn .r los Iliés enlre e¡;tu,-il'~(ln \'Uf'lto~ h,ida ('lla, y I>i ál~Hit'n 110 mo':nos una mrl'zn. r se podria npostar
unas ~hincla ~ do lLlarroqllill \'ertll•. Al pare{'ia dil'igil'~c;¡ otru ImIo, 1101' d"'~llI'C- á quo ¡'I ¡..('iíora Lauter no fué la única q ue
Mlir do la '-enÜllIa, bU primer cuidarlo (-iablo quu hw~e ó 11Orp('iesl', por pnca dijo a MI lllariuo al entrar al ouU'kr~cJ(', no dI"~ -.:\01; han Ilro5cntarlo esta 110(·h(l uu
en segui,la Lu~(oó el medio ra. da 11 ~i mismo tomando porol'jNo dc sus
contró ninguno, porque á la:> seis do la :Ka hay Ilwjer (exccl'to '·o_~, .~eñorn) l':llrdas ah'ndon(1S a la ~eñor:l de l~ei~.s.
mañalla estaba toJa,·(a (-rfcctnmellto illdiferente y tal "cz ni lo
tido que so lo pl'f:,'1l-b III cu.erpo con la un frasco do 01'0 cincolado, Ó on un c:in- habia \L-to.
holada llil\'ia que no "haw. dojado de taro de groda, el amor ('S &icmprc amor; A la maiinna sigui(llltc-, cn el almuor·
caer. )' contieno tanta edmirn(:iOll (lOIllO 11IIede ZO, dijo la señora ],au tcr:\. Hl marido:
11. ¡nspil'll.rso sin \Cl'gue!lla aln"is (J~curo -('olloeris algo m~~ rid!(:ulo quo la.
No será malo d"'.mo-JaI,\lia llogauo
nqllol jóvcll al ~.
La soiiol'll dc L~; '1d "' .. t es do Sil
Illuh'imonio so llam.bt·" ,,"orita Holialia
ChaUllli(lI', \'i$lmt .... tW una tia,
y alli lal'llcontró el'lMlbrUutM-, jQniondo
que hacor tilla *iaDte' ia palabra
de César y d iciendo .. '\~, 1, cotauu a:-'er,
exper iruentarlo una misma. '1 como ~i FO hubie¡;f) tratauo de uu bailo
Cnda mujcr so creo robada Oll tatlo el un la 1'rcfocturn, sin contal' una 110('0IH\
amor quo se fieno 1101' otra. do toscos diumnnlt>9, quo fambil'1l seria
E so explica el cuid'Hlo quo parecen capaz do pon or:>o I'nru. ir á comer ('roma
poner algunas seiioras pOI· hl puroza do on o} cllmpo, .r con IOti tualus 110 pueue
su d oncella, .r la brusquedad que 110 pue· dejar do /(etl~turs('.
den mimos do mosfrarlo si tiOIl(,1l 1II01i \'o o\. lo cual el sofior j,autcr no con tos t.)
(lo creerln (Ion amigo~: por'I1IC1 si 110 In natIn. . .
honran (Ion el título d,~ rind, ~i IHteuulI -D,mtro s."
Llegó un momento en qno cuando por
casualidad el 6Ofior Stoltz y la r;eúora
Lauter so encolltrabflll solo~, Ihuboll so
n¡borizaban, 110 se alre,'iuu á fijar los
ojos unu ('0 otro, y no hnbrian -pronunciado
una silaba aun euando IOR huoil)_
sel! dojado hulos durnnto ocho alios.
La soliora 1,lIutor dio'¡ on )1onorllo p~lida
ó impaciPllte; cuundo 01 súñur 8toHz
no elitaba ullí, no podio. clltarllO en HU
sitio; se pOllia al clavirordio, cS¡ll'cto do
Stoltz; especialmente su marido, para
quien se cQn~ervaba al prctio de tantos
combatrs, habrm dehido UlO!o.tmrso lleno
do gratitud y ,·elloraciOIl. No eaia en
cuenta do que eros combates y eM victoria
eran ignorado~, y q\IO si buLiesen
sido conocidos, .,1 ~eiior T..nutor habria
dobido lll~S bien sentirse afligido e indigllado
tanto como de Ullll. denota. Respondió
~grialJlento que era Ullll gran
do~gracill para una mujDr clno poder
sor apreciada por BU marido; qllo sin
embargo y á pc~ar do sus illju~ticin8)'
su insllfriLlo lIIal IHllI1or, 110 ohiUu.ria
jnmas lo 'lile se debia á si misma y quo
¡lOrnlalleco¡-ja siempro Gel ú ~WI dootrcs
como hasta on!ÓI\Ccs.
El selior lAauÍl'r respondió que l,l hac!
a justicia á su conducta y su buc!n j\ÜClO,
poro que los ád.JertS de una jÓ"en
esposa abrasan va rias otra9 cosal; ado.
=
mai\ do la fid{' lidarI cnte
SlIS doberes, ¡:oi II pc~ar de lllalllenorso
fiel á ~u marido, lo hace moril·;\. (aer-.¿a
de pequeños peJ':arcs y do mezquillOs tle-
8agrndos.
J labr ia podido miadir que la fi(lelidad
do qua In Refiora Lauter hacia alardo para
poder ser en todo 10 domas insufrible,
no cm en manera alguna. completa por
lo llOCO quo reser"llba á su marido.
Sucedió por aquol tie:mpo que el soñor
Lauter hizo un viaje de dos meses y el
~·ñor Stoltz fuó, como do costumbro, todos
109 dias á la casa. No hacia mucho
rulla do cinco mo~es qne Stoltz y Rosalia
Be dctinn cada diu que so amaban, cou
109 indicios máe claros, con las pruebas
más convincentes, cuando Stoltz SilltiÓ la
no('esidnd do no ocullar por m:\s tiempo
su amor á la soñara l..nuter y poco más
ó ménos lo habló cn estos térrnillos :
- llay un sccreto que me oprimo, un
secreto quo mo 1l011a 01 eorazon, quo Ii
cada iustanto sube á mis labios, que he
ten ido 01 "alor y la fuerza do 'robaros; y
en este momollto en quo tOllgO que hablar,
Oll que ostoy decidido á abriros por
fin mi corazOll, vacilo, temiendo ,"uestro.
SI1rpTCS(¡ y vuestra ú¡dignncion. Y o
08 mno.
- Ay! dijo la señora Lanter ; no seré
contigo tonta ni disimulada. llay un so~
creto de¡;conocido dol mundo entero y
quo qu(·rria ocultarmo á mi misma: yo
os amo tambion; vos sólo ocupais mi alma
y mi pensamiento; y yo no ,·¡"o sino
por ''os; ,'uestra imágen está presente
para mi de din y do noche; mas no esporeis
(IUO oIúd6 mis deberes jamas, ni
un solo in.>tnnto.
Stoltz rOb.(;, lloró, gimió; la señora
I~al1tor estuvo inflexible. Es cierto quo
por grados 10 fué permitiendo qua le besara
In mano y los cabellos y la frento ;
fuerza es docir quo le dió un rizo do esos
nLi~mos cabellos; recibió sus cartas y se
las contestó, allllque 110 trataré de oeultur
quo osas etutas ostaban llenas do la
eX}lresion do una IlRsion ardiente; llegaron
á tutearse y á llamarse fÍlt[fcll1ft,rido;
pasaron las noches enteras hundicndo
miradas en miradas, estrceh~ lIdoso
las manos de tnl modo que por 188
palmas que so tocaban IlRrecia que las
von09 so abrian, .so unian y la sangre so
mezclaba.
Aun una tarde les ojos atrajeron los
lahios; UIl largo bew 10;$ dejó á ontrimI..
os aturdidos, anonadados; y sinombargo
111. seilora Lnutor no olvidó sus d~ú,>
res y se C(JlIscruó pura 8/t marido.
Entretanto, y merced f, las imprudenciug
quo cometen lIie. cesar las gen tes
,'irtuosas, cuando suoñan 01 crimon siu
habor llegado aún JI. In pr ~ldencia de la
complicidad y de 188 procauciolles tom a~
das do comWl acuerdo. la señora uutor
cstabn mucho más comprometida á los
ojos dolmundo do lo quo lo habría (lstnflo
una mujór qt1.O hubiese IlU rtido uarocho.
1~a jUllticio del mundo, como la justicia
do las leye~1 no.dóscubre casi nunca
los crímenes 8illo ouando no existoll todovfa,
ó cuando no oxiston ya. Nadio
dudllbu. de que Swlufuese el amanto do
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
In. señora Lll.uter, y á au marido le compadeciau
y so burlaball de él. Y cua ndo,
llOr causa (lo slIcesos posteriores á su partida,
esoribió Hosalia varias cndas i Sil
DLarido i fin de que npresurase su vuelta,
cuando dojó VOl' In viva impaciencia
quo Jo causaban las domoras do1 lioñol'
Lauter, cuando sobro todo para sustraorse
i Stoltz y á sí misma, fingió quo el
seiior ]~nutor estaba enfermo y so resol,,¡
ó á ir en busca suya; sus amigos y
amigas so entregaron á. las conjQtul'as
más ntrevidlli! y más falsas, soií.al:indOHl
en esto caritati\"o,monto la soiiora Roisa.
v.
La señora Roias oolumniaba á la sofiol'tl.
J~allter: pero ésta encontraba á la señoro
Reias tan fen, que estaba vengada
de antemano. Sin embargo, la seDera
Lauter continuaba siempre fiel :'1 su IlHI'
rido: á ,'cees pasaba largas horas eon
Stolu di'l"ulgando todas las pequeiias fa l·
ta;;; y ridiculeces del sefior L auter; pro·
sentándolo C mencionll(lo, fueron todo lo
quo pudo obtener de la ¡;(jñoro. Ho:>alia
] ,auter, mujer 601, consagrada inviolablemente
á. sus dobores, y quo dceia á
cada paso : "Quó felicidad no tener que
echarme nada en Cllra. t" y cneolltrantlo
muy ridiculo, y odioso hasta no poder
más, que el señor uuter dejase a"omar
algunas veces como un movimiento de
celos y mal humor.
(Cvllti¡JIl:ies, la hora do marchar
al patihnlo. Lo inserfamos integro :\ posar
de su extension, y nuestros lectores
DOi:! agradecer~n que no hayamos recorhulo
ni dividido cn partes esa e:;presion
pat~tica de un inulCnso dolor humano.
Como doelilllelltos preciosos para su
familia, para sus amigos y para la historia
literaria, !lOS hemos apresurado :i co}
liarlas de sus bOTl'udores {míes de que
el tiempo y las lágrimas de la viuda y de
la hija. las hagan desaparccer. :F ucl'on
trazadas con Mpiz, porque el pobre l'úo
de amor llatrio no tenia plumo. ni tinta
con qué escr ibir. Cómo Jlodria pretender
tal supcrfluidad, cuando sobro el duro
ba nco que le sen-ia de lecho no tonia ton
qué abrigarse parn dormir !
La última ,'ez que lo \'imos en Nueya
York no hnbia ulla calla en su cabeza.
Al salir do su ca labozo ya no le quedaba
un cabollo d o otro color. Las guedejus
EL MO S AI C O.
quo envió á su h ija, r otuladas, (mica pI1lnda
quo 01 dosgrncia(lo podia dojarlo, paTeoon
cortndas do la cube1.lt. do un ootogen~
trio,
Ocho Uleses do tortura! Dobia croor
nl\ly grando ti su \'ictima el Gobierno que
así se eobó en olla; ó debió consiul'rarso
<:1 mismo muy pequoño llOra darso con
un solo hombre tan larga ocupacion do
cruoldad !
Estos versos no ncecsitün oncomios ni
anali.!;is: son todos sangre y dolor. Lo.
roalida(l do donde brotaron excede pro·
bablemOllte á ouanto elloctor puedo imaginar
y sentir llliéntras no so hallo on
ulla situllcion 8t'lllojanto: oncerrado en
el mediodia do la. vida en un calabozo
espaiiol de condenado á muerte; cortado
para siompre de yista)' comunicncion con
cuantos s<:ros humanos pudieran darlo
una muestra de simpatía; sintiondo in·
numerables privaciones o incomodidades
fi"iclIs y nn vordadero inflorno moral; y
con el espiritu barrenado sin descanso
por las agonias de la patria y por el naufragio
do la familia, :\mbas adoradas fer·
"ientomente!
Lo quo en la gcneraliuad do las composiciones
elegiacas son figuras retóricas
y exagoraciones COI\ vencionales, aquí SOll
u~biles sombra:> do eOlllwjas y angustias
quo no alcanzan :t describirse. El simplo
hecho os horroroso, la palabra 110 pucdo
Cllneb>Teeer!o mns. EZl lo. dosnuda s¡,ncilIez
de ell:>i t.)dos estos cuadros, hay una
"erun(lora e)(agoraciou do pona que da
á cada nota In sonoridad de un doble
funeral.
J ,as paredes de la prision del poeta
quedaron cubiertas con el nombro do
PIEDAD, 01 de su llreciosa hija, única como
la de Byron.
Ada, solo Jaughtor of my housc anJ he,(rt.
Ella y la infeliz esposa son las musas
de estas efusiones; y si su corazon noble
y reconooido rccuerda con afecto, con
graiitud, las tierrllS por donde peregrinó
cn iantos años do desgrncia, su hija y su
osposa lo acompañan siempre y SOIl las
infalibles doidades del hospitalario asilo.
ne nllí á Zenea: la puroza y elevacion
de su pensamiento y la tornura de su carazon
no fueron flores dol destierro ni do
sus ocho meses do capilla. Siempre lo
conocimo.s modelo de cariño r consagracion
dú esposo r de padre.
Ki fué m<':nos como pntriota desdo los
primeros uñas do su j\Lvcntud. El llombre
de Cuba hrilla por su au:>encin on
este f(mebro recuerdo de uno do sm; hijos
mas amorosos y queridos, SUCOSllr de
Heredia y de Plácido en el patriotismo
y en 01 infortunio. Bajo 01 régimon colo·
llial do la ciega y sorda ESplli:o., siempre
ha sido el silencio la ZJ}(I.j'or elocnoncin;
es In quo ostá al órdon (10 aquella nocho
social.
Nos fué arrebatado do 3i años do edad:
In ópoca fatal en qllO la muerte ha solido
cegar á los más preclaros hijos dol aúmen,
desdo Rnfad hasta Byl'on y lleredia.
Y sobre los restos del infortunado
Zcnea, tristo es pensarlo, no habrá lUla
cotona ni noa [JOr~ 1,001 tiranos le nega·
ron una tumba; mas vive on milIaros do
corazones y vivirá más que ellos.
3
r.
E l 1 ¡; tic CIICrO ell u~1 1,r; hl<,1 I1 .
Ah! cuántas v('cC!', una \'¡da entcra,
Al II('gar este dio.
Despertaba. mi hermosa compañera
Sonriendo do esperanza y nlcgna!
1lccoruabn una fecha, coll~agrada
Por nuestro amor feniente,
Cuando fu<: por mis manos colocado.
LA. corona nupcial ~obre su frente.
y hoy al abrir sus ojos, quó amprgurp!
Oh! cómo habrá sufridv
Al comparar su inmen~a deSl'eutura
Con las dclicias del hogar perdido!
En bello porl'cnir albas hermosas
Yo ticrno le anunciab~,
Yal renO"ar los lirio<; r las rosas
Jncicllso y mirra en el altar quemaba.
Era toJo placer, fio~ t a solemne,
y un angcl, Dios quería,
Quc a\'i\'a~e la ¡',mpara IN;rcune
Quo aZ\l(; la imagen de mi amor ardía.
Nunca osamos tul'l.>ar con eciio adusto
La paz del sentimiento,
y nO'i bastaban, bajo el Dios del jmto,
?>Iooesw. CDia y corazon contento.
La postrera ocasion que ¡L~i nos "izuor<,
Libre el alUla de engafio~,
En el go1.Q habitual nos prometimos
SaluJar el mejor de nuestros afias,
y así seguir sin vanidad ni QI'gulJo,
Cuidados ni tCIllOrc.<,
\"iemlo el tiempo correr .sin un murmullo,
Como una agua que corre eutrc las !lores,
y al apagar la ju\'cntud su fuego,
\" er en tardc callada
El tibio sol de la vejez .... y luego
Su tumba aliado de mi tumba helada.
y .soñamos al fin de lnnnanns cuita,>
Dos cruces y dos 1000n~ :
Sobre mi cruz humildes margaritas,
S"bre su cru7. fragantes tubcro~a~.
Mas no "¡mos, en mcdio á la~ hondades
Que prodigaba el Ciclo,
Avef' que prc>agiaban tcmpeHades
En pos do.: n'ues(ro deLil barquichuelo.
y llegó la tormenta! So ennegrecen
Los deZl~os nllbarz'Onc~ ,
Las 0la5con las olas se enfufl'C<'Il,
Silban y braman rudos aqui!one~;
y nos hieren, mi bien! hados iml)i O-~
En un momento acingl',
Yen el revuelto mar, yo con lo, lIIi"l
En esta nocho de dolor naufrago.
n.
A 11111\ ¡:oIOlldriua,
Mensajera 1l('rcgrinn,
Que al pié de mi bartolina
He\'olanrlo alegre e~tli"
De Jo \·i('ne~, gulondrinfl.?
GolundrillH, a dónde vas 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4
II ~ 'l"enl(10 .¡ esta region
En pos do florClJ y cspuma.q ,
y yo clamo en mi 1)1 i~ion
Por ¡lIS niere!! y las orumt13
Del ciclo tlcl Scptcntriou.
Dien qu:~ie", contemplar
Lo que tu d~jar qubi~tc j
Qui,icra ballanne en clmar,
" cr tic DIIC'I"O el ~ortc Iri:,tl',
Ser golondrina y n,lar !
Quisicm IÍ mi hogar yoll"cr,
y 1l.1Ii, ~cglln mi CO!ltumbl'<',
Sin desdichas que tCIllH,
Yerma al amor do la lumhre
Con mi niña y mi llLujer.
Si ~l dulco I.ol<,n que perdi
Contigo monda un mCll,ajo
Cuao,lo tornc~ pOI' nqui,
G olondrin~, siguo 01 "¡/ljc
y no te acu.'rdes de mi !
Que si busca~, J>Cregrin~,
D¡j 811 rr<'n to un sauoo inclina
&.bre el pol\"o d.'l que fUl',
(; oloodriol, golondrina
Xo lo habr-.i dondo yo esté!
Xo busques \"olando inquic l ~
)!i tmlli». OSl:un. y seeNlta,
Golondrina, no lo \"~ 1
}:n la tumba delpocta
Xo o.y un ~IlUOO ni un cipm!
lu.
Uc<,:ucrdo dc iTl Í'Jlco.
¡ Qué al<'grc: y bella estaba
]lli compMícrII, h adoraola mia,
l'unmlo la n.1I'e:\ \'elacruz llegaba,
y all\..'omnr el día
1:n el fondo dc! ciclo el Oriloaha
Su tunte:l imperial de:;cnvohia!
i Columbr.ibanse npéna~,
Al I!ordc: de In plaYM in¡;:a el .\ culcingo generoso
Su rica \'e>tidura olee;;.mernhla,
Natura[ez:l, adula
El fátiJ valle do on la blanda ~ie¡;tlI
Do Iferedia el nrpa sn oracion modula,
y el1 cuyo seno enhiCf¡Ir!,
T&\'nnta su pirámi,le Cho[u[a
y la lIIalinche 8U em¡unaola cn'Sla,
y Il-un tanto heehizo e~ peco!
En hora~ do ontusialIino,
Todos los males :i la vez :leuden,
paz y T('0 dir:ill ~u voces gemidoras 1
1 Que no dir.in al pobr.! I.'JIcnrt.'('la.do,
Ilabl:indole en las 'n,ias de estas horu,
De alt'gre5 tiempos del amor ¡l:\sado 1
Le dicen ¡ ay! que ~u infortunio es cierto,
y que fintes de quo el misero 6ueumb."
nien ¡¡UcUO el COrtl.1.on rCpoI'ar yerto
Cual reposa el cadávcr cn la t\lmb~,
}'orquo es verdad que su esper:lnza ha muerto!
x.
II n ~l,," el d Olo.
CC!'aron i oh mi Dios! las alegrias
Del amor terrenal con sus anhelos,
y ya empcUlron 1\ correr los diM
Del ~anto amor quc st'guir:i en los ciclos.
Ya no poetl.hln.
(;S"o\"iembre a do l:;jO.)
_¿ '1'0 dcspidcs al partir
Do In niña I _~o por Dios;
Que por no haccrla ~ lLfri\'
;\10 iré ~in ducirlc adio~.
-Si l\allla al padro al tornar
Do la escuela, quó dir.: 1
_Que por no verla. Uor.tr
Sin ver~!\ el padro se fué.
-So fué mi padro iay do mí!
Por qué IIOS allandon';; 1
Yolfer3 muy pronto 1 _Si.
-,'OIVCN muy pronto'J -Xo.
_y he do abr:turlo al volver ¡
_Rí, nma, lo abrtl.urru.
-Si hay un eiulo, podrn ~tr :
Abr.tz:mno :lqui I .. jamas!!
XlII.
AI,l cl> r c r lrtr.
Dc.spierto oyendo PII!;ustiado
Que In voz de UII ser amado
) Ic llama con ansiedad,
Yen el sitio noos tulllumdo
Busco cllecho de l'i¡ilrlll!
. ·ué juego de la pa~ion!
Su ¡('cho! .... qllt dcsvarlO!
Torturadora ¡¡lIsion !
Si no 118y mas lecho que el mio
En csu O!'-cura I)ri.~ioll !
BOTON DE ORO.
(ConclUllion).
IV.
A lns diez de la nocho, l\fag~, O:tclllnlll.bn:
-i:)i yo los inspimso I
Eroll las diez y cuarto, cllando el Ula.nojito
de violetas cayó :\. los piés de la
jóvell; lo recogió y helándolo sobre la
Ill('!j{l. 80 fuó á iuclinar á la " entnna.
l~o.)ro la nocho estaba tan oscura quo
S()10 se yeia la luz del cigarro de C:i.rlos .
Grue~as gotAs do lluvia azotaron el
rostro (10 Margaritn.
- Cu:lnto te amo, Margarita ruia, y
cuánto deseaba que llogaso esta hora !
-TnmbiOIl yo deseaba YOl' :1. usted á
pesar do lo (IUO temia; si no mo amaso
usted eOlllo dice, i euflnta seria mi desgracia!
-'l'u nmo más quo á mi vida y quifll·O
haeerto mi csposa.
--Yo su cSIJosn!
-],Iira, ¿por qué no mo dejas subir y
hablariamos dol pOT\'onir y do nuestro':!
proy('rtos?
-gstoy sola.
-No importa.
-1'tfag(lalenn lo sabria y se incomodn-ria.
COllDligo,
-:'Il"e iria :'lIItes do quo ella Yolvie~(',
--Mi madro 1110 ha enseiiado des(!,-
pequoii.n mis jaren como loca.
• ,Era 111111. montil'¡~ ! murmuró.
y reprimiendo S118 80llozos, fué á In.
"entana, y arrojó á C:l.rlos ol ¡Japol hocho
pedazos dicióudole :
-E~ta os mi conlcstacion :i. su demanda.
y 110 teniondo fuerza~ para mll.s, se
dejó caer en la cuma, ea~i desvanocida.
poro libre ya de todas sus locas quime·
rJ.S y mcntidas ilusionos ..
J,fI, Yírgcn pmtoctora do la puroza, la
habia salvado \lOr ItIfUIO do su madre.
Una casuali( a(l hnbia h(>('ho, quo entro
las violetas yll ca~¡ Innrehi!as, so motieso
el billete qllO impema,luDlcllle puso
Cdrlos en el mi.,mo bobilllo.
Asi 10 conoció Uargarita, y dió gracias
des(lo el fondo de ¡¡U alUla ~ la Reina do
los ciolos. Algunas horas despues, ,"01-
"in 1\1 :Igdalena.
-PI'op~ralo todo, dijo Margarita entro
sollozos, quo maiiana podamos \'olve1'
ni YaUI'.
1.a buena mujer la mirl, no atTc\'íéndoso
á dar crédito :i !>us Ilnlabras, pCl"O lo
lIIan¡laba 8/' 'úna y ora preci!>o obedecel'.
Al dia siguientn cunndo las ayos salinn
al' sus nido~, ]lnra llar la bienvcnida ni
d~n, Boton d.e oro y M'ng(lalf.1na, úmpron<
llan el canuno del \'allo do las violetas.
Y.
rara concluir, Irctoras mias, os diré
quo algunos ltIese:; dcsllues se celllbrnba
ou 01 cortijo 01 <'llsamionto de Margarita
y Hafuel.
Boton de oro hahia colmado los Yoto~
de ~u madre, cJ!>n,
gua.jo:
_¿ i\ladre, qUA hn,y m:l.s allá (101 rio,
dol monhl y dul vallu?
D()t oll do oro, behaba su ruhia Pllho1.u
y (le('ia, elc\'ull(lo uuo. 1ll1l.UO á la bÓ'·odo.
coleFlt ...
-El cielo!
\H rel!!x.!. l':t.:lllu:n ~"LD.~.'i.~.lJ:C conr:ots.
EL MOSAICO.
LA CONDESA DE MONTECRISTO,
(ContinuadOIl.)
" T..oredano, docia In carta, mo ho.bois
h(>('ho mucJlO mal: poro os lo pordono,
asl como doseo 100 pordoneis 01 que yo
os he hecho. Elmnyor eulpable en todo
osto, o.migo mio, ni lo seis yOS ni 10 soy
yo: si os ho abandonado, hn sido porquo
á fuorza do dolor 110 tomido flaquoar ni
fin, y por vos, }Jor mí, llor todo 01 muu_
do, deseo que jamas sepais el nombro
del verdadero culpable.
"Yo os perdono l)Qrquo habeis sufrido
muclto, y e~pere quo mo perdonareis,
ll0rn dondo ostoy tan foliz OQUlO
puede estarlo unll mujor sopando. p.or
un obsMculo iuselJarn,blo do todos aquo-
1I0s á quiones umn, 110 os pierllo do
"ista. y mi COnl7.0n, mi triste corazon
parti('i¡lU de todM vuestras allgu~tias, d¿
todos \'UO!;tros dosoos, do todas VUOStrllS
alcgrías.
•. . \dios, y cons(\r,'adme el tierno recuerdo
quo BO tieuo 11. las porsonas amadas
<¡uo
al IO\'antanlo hahia cncontrado un bille_
to on el lugar ordinario cn que otro tiempo
hallo.ba los do los (tlmgos dtS('QfWÓ'
d(~~ ...... en su cofrecillo do joyas: pero
habrin sido pn..ociso mo~trarle 01 tal billeto;
lo quo ('ca imposiblo.
La carta l'(\('ibiJa por Hosaura estaba
igual mento firmalln pOI" Hortensia y ado_
IllUH e~taba fechada on uu lugar mi! torio"
o: J~'l R'j,,!{io.
Cumo la del condo, no contenia Bino
Ulla~ }locos línoas; ma'i ¡ qu~ de efu"iollc8
í~/iIllU~, que. do ani:iiedallo~, qll~ do bU,_
luros cUDtOllld?s on esa. corta págiua qU('
Hosnul·o. cuhrw do besos y do lágrimas t
".Oh! hija mial dl'ciaosll, cnrta, n~
me J uZf"ueB, no 010 condenes j aguarda y
c~llE'ra .
"]:stamos, como 10 suhes, Oll manos
m;lg poderoso.s que las nuestros' poro
tan dl\'illamentn buollas l...... '
" 110 ho.n l,romctido bah'arte y tengo
fo en esa promE.'!t1l como si \'inieso do Dios
mismo; te slll\'JU':lIl.
"No piellso~, pues, quo hoy to cató
haciendo traiciulI. 'l'n ¡muro volvor:\. á
hablarto do esto odioso matrimonio con
01 barcu ~fatifll.y. El sacrificio es muy
cruel, y sinomburgo Ol! fuerza obedecer.
"Esto to pllr('oorá oxtmiio seguramente
y me lo parocc :i. mi talubicn. La idea
~oh de oso Ulutrimonio causa uucstra
do~csperacioll, y sinombargo, es In vln.
úuica que te quo(ln para llegará In libertad
y á In dicha.
" Por qu¡:? cómo? .Lo iguoro: mas lo
creo, puesto quo dih.~ mo lo han dicho,
dlO$ quo SOIl tan buenos, que lo sabcn
Iodo, que todo lo puedon."
l .orodano, á la comida, parecía más
l,lreocupado fplO en los dias antoriorcs y
apónas paró miQutos on las gracias do
Ins dos umahlcs Boiioritas. Do cuando
on cuando miraba ¡\ hurtadillas:i. Uo;oaura
y aunquo 110 desplegaba los labio~,
bion comprellJiu l'illl lo que quena decirle
y apartal.m lus ojo~.
}~I cOiule m'.'i1aba, quebrantada'! sus
resoluciolles con aqu(>lla triple y solemno
alirmaciOIl do ".l{osuura os vue,;tra hija."
Estaba resuolto, para el caso en que 01111
COII·~Of\'ara la lll"lIor ropugnancia á ronnudar
0 1 pro}l'cto de union COll lll1tifar.
:1. no impOlH'rla ninguna obligacioll. B",
cierto quo hahil1. dado su palabra i mas
la partida .. (¡hila ,le laseiiora de l'u) $aio
ora un obl>Wculo indll!X'ndiente du Sil voluntad,
y bnstaril~ 01 110 decir nI baron
quo nqul'lla mi~ma mañana habia reúibi,
lo lo. autorizadon tan lIrdientemento doSl!
ada, As! qum)arilUl las cosas (>n 01
mismo estado, hu~ta quo 01 buron ronunciara
ospout:infml\lento al matrimonio y
retirara su palabra .
Lorodauo rompió al fin el silenoio.
-ITo rceibiclo IlUO\'US de vuestra ma(
lro, Rosalll·u.
Uuhorizóso UOSRura y bajó los ojo~.
aparentando 110 saber nada: era preoi:;o
lILentir.
-La voh'en'mos á \"01' pronto, seiior?
-Ay! pobrl' hija mia, no lo espero.
En su carta mo habla do ti y de tu lILatrimonio,
al eual no so opone.
}.U~ y más umbarazado, 50 habia ido
deteniendo 011 cada miembro de esa fru-
1:11', dejando ontro cacla uno do ellos II1l
int<\n'alo, COIllO ¡¡am provooar una jntorrupcion
que no huho.
UMaura. comprendió qno habiu 1lÍ'fI'a_
do 01 momento, é invocando en V07. b:ja.
ti l().~ amigo:. dl'.~''(¡lIncid()$, á quienes obod!..'
C¡'I tnn valil·ntl'llll'nt(), contestó:
-Senor, he promolido ohodocor y obe(
lecc~.
-f'in mucha tri~tel..u? preguntó 01
COIH!(>.
Ella .acHo y rospondió despucs cou
voz firme:
-~in trist.nu.
l ,oredano so levanM (le In mosa C(lll
bmta Im~cipitacioJl, que e~tu vo :i punto
do donibar un moutoll do platos.
-Mirad, ]~o~flura, sois lllt ~tlgol y no
dobiais tenor UIJ IHulro como yo 1 Gra,
cias ti este diablillo (y lemntó:l. Lilias on
IIUS bra7.os para atorc,irsela á les labioi:i),
grn('ias:l. tn ahucgacion. luis penas todas
qucdo.n ol\'idado.~, mis faltas tudas ropa_
eadas. Sí, hijas ruiM, a vosotras os lo de-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
boro todo y no creais quo lo oh'ido nunca!
Yo os juro qu(' trahnjllr~ 110r vosomí!
y por los \'UC!íltros y qua "oh'oré Ji
sor rico, poneroso, foli:¡;! A PI'O¡16sito,
Rol:iuura, tú sabes quo iu primogénito
hori,ldar:l. tni tItulo do Pur y lIovará 1111
nombro do Condo do Puysuio. Bso chico
no necc~it(\rt\. más filiO nacer, porque
ahora entre yosotros me sionto m.o\.~ fuerte
que mZU<'fL y por cierto que mo ncol'daró
~ielllpro d<> ll11cstro. divisa: COII·
qUlsta, dt~p!lt's len.' Co/!'}uicrs, pui:; llÚ; I
(Cuntinuará).
AL SR, DR. J . J . BORDA (eD llogoti)
T Á l'LORE~CIO El' El, lIU:-'OO NUE\'O (6 DO:-"DJ::
:;1:: ENCUI:.'HRr.).
Como ustodes son partidarios do In in·
dopendC!llcin do la Perlo. do las Antillas,
los ofrezco respetuosamento esa rompesicion,
á mauora do soneto, 'l.uo cscribl
impresionado con In noticia do la muerte
del éÜ;no cubano, fusilado en IIL ITabana
el ~5 do agosto último, :1 111. edad
de treinta y siete años, por su amor :1. la
libertad_
CN LA TVltUIA.
t1:e t1:oa .JllIla Clemen1(l Zenen.
Por entre rosas cristalino. ruente,
Por entre palmas céfiro amol'05O
Jtespondian al po<'ta melodioso
Dajo el Ciclo del t rópico CSp!Cngeute.
Pero ni el lauro que ciñó su rrente
Ni el apolinoo plectro SOllOl'05O
Le l)IIdieron \','IIer . . •• ,\I urió! y glorioso
Vuela su nombre de una eu otra gente.
L< O ser libre 6 morir," juró i Dios mio!
y", la Patria ofrendó su l!enDosa "¡da,
Con pecho honrado y COII heroico \.lrio;
y hoy tristemente lloran su partida,
Del t:ampo!!aulo en el I'e(:iato umbrío,
Su hija y su esposa, y (Juba su querida.
--
REINA EN ItII!
Qué ~IID. l'SU.\I, amiga de mi infancia,
Blanca. azucena, c:iliz de mi aDlor!
Que llena de rre!!cura y de fragancill,
No bay ri\'al pt.ra ti, mi liudo. flor!
Para o.roruar las horas de mi vidlJ.
y uaa E ra dar á mi soñado Edcn¡
'1'e creó Dios tan fresca y C!'!oondlda_
Oh ! vivo asi, mi idolatrado bien!
Sí, vive oculta: el dios ¡)I;l IQS jnrdines
Su UIÚ puro rocío te guarda a ti;
No quíera~, no, que rosas y jazmines
'l'e proclameu su reina: reilla en mi.
Qué beUa estás, amiga de mi infancia,
Blanca azuccna, cáliz de mi amor!
Que lI",na de frescura y do fragancia,
Nll bay rll'al para tí, mi Jindallor ~ ...
POlllly:m, 1869.
EL MO S AI C O.
ANUNCIOS.
"EL CORREO DE ULTRAMAR."
El infrascrito se ha hecho cargo
de la agencia única de este
periódico en la capital, y empezará
á despacharlo desde que
lleguen los números correspondientes
al presente mes.
J . J . Don!",.
c-::-c:-c,.,..---~ PECADO y P EN I TJ~NC L A,
O UN S.\ltGEXTO DEI. LlBEItT,\DOB.
EnM)"o drnDl;'tit'Q en un liCIo y ~u '·01'10, original
de Ell,chiu II crllll"d(·~ r.
&o Ilablicltr;\ cu C"rl.lIg~"". l'rCorO real,,!; cada ~uo.
COLEGIO
DE LA SAXTISDIA TI1 I:\ID.\O.
Este plantel d ... ooucllcion continuará 8\l~ lareM
el 1, o do cnero do lan, eu la rasa ~itullda
en CIlla ciudad, frente :\ la i(t'le..ia de la En!ledanza.
1
,
PROSPECTO
DELCOLEGIODJo:Josf; JOAQlJlN BORDA
PAnA t; L ARO PE \8r~,
.... "" 1,- d< '"/~ood,,'''''''
n~"o~ 1l1~ ¡;:..-S,:ilA"7A.
noli~ion, Moral, l'rbani! dias 110 fl'riadOll V ~aldMÍII
II.la~ cincQ de la tarde, ~ir\'it'ndoselC" el almuerzo
y la cfIluidll por cuenta del e:;h\.llceimiClItO,
1.ÁlS ('demos a~i~tirán :l IIlS clMes y ('studio-<
desde las sieto de la mllilan3 hMt(I. la una
de 11\ tarM, y dC<\de las tres hasta las cinco,
~II:TOI)O IH; I¡;~TIIUCCION ,. l:DliCA~ION.
Ademis dl'l Oin'Ctor, 1"e se ocupará constantemente
de tooo lo re Ull'O al r"gimen interior
y so enenrgará do al¡:!;lInas clascs, habrá
todos I~ profeson>" n~ariOtl.
~ 1m niilOll bCrlln vi~ilados de dia y do
nocbe, de manora r¡ue no c~tcn solO!! un lIlO-EJ;
STOQUlA CAlIlt/lSQUILL.\, 1II<'lItO.
BogoU, 15 de octubre do ltlll, 12--10 f:l mctodo de (,ducacion é instrucion ser.! 01
que ob!ales penas correccionales sedn:
=rl4:~:~I~i:r:n~ ~(l.t~:5~:~ f::fl~ aumento de tarea, privaeion de recreaciones y
l._ de la carrera do Anti[)(luia., (autigua do la I>aa1 so garonti~1l. y !lO ejecuta cou puutualidlld to~llas, I)('ill('$, &e.
y muy barato. r.os su\.lados, dl'!;dc 1M cuatro hasta las seis
El emprel'ill'io fIe hnee ('argo tumbi~n de hll.- de la tarde, ~e rCl'ibini J:r. rop,' lim¡lia de cada
cer y CaS cnrio,,;a:¡ y tiene do vcnta lIillo, en un ~aco oon el nombre del alumno.
jucgoa nIXturnQII do un cf,)Cto IIOrprendtnte, Lo< lúnc~, lIe las diez Ii. In~ dO('(', se de\-ol\'e-
T¡,:u:st'Oll.O D'ÁLE.)I,,\;\, rá la ropa sucin en el mi.mo saco.
Bogotá, julio de 1871, CO~DI("tO:';I:lj.
Los intemos IlaJ:illl':in anunlmcnto ... S IHO
F O RO . Los semi-internos .............. ,., lW
De acurruo 00lI la uferta que h.ie¡l cn el nú- ¡.os ext('rnos ............... , ......• 40
mero M de "La Il llStl'lUli""," ni!,> á mis oo. t:l pa¡::o de ~tll.l cuotll.~ ~e bará t1I pln/'.,
mitenW8 quo á flnes dellDc~ en eur$O mOlluscn- en ",mttrla d6 taUa mal/O', del modo bij::;uientt':
taré de e"te lugar,)' que por el mismo bocho la mitad al I'e(:ihirse el alullulO; la otra umad
queda di8uclta la Agencia de "Ang1llo y Na.- el di .. 1.- de junio. . .
\'ancte" que ultimllDlento habia c..tad.o á mi jj"'- Nillgun alumno será adnlltulO ántCII
cargo. de lICn"ar l'Stll. oondicion j ni habra lugar á de-
Doy 1111 mllll cxprCE!ivlI8 graciWl :\ IlI.9 perronll.9 ,'oludoll de l¡,s cuota>; pag1ldL~, ~ill<.l ~n el eaque
me ha.n h"nrado COI1.U oonfianta, of~i(n- 50 de expul~ion do un alumno.
dome poner á ~n disposicion en la chultul de No se rC'Cihirán allltullo.~ que :tdole)l:cun dll
Popayan, y á 108 'lne tieuN' cuentas pendicntes enfermedad crónica. ó conu~iO!'a, ni que un·
con la A ~cia, Il'tl ruplico !lO sirvnn arreglad¡t.[l san de edad mónos de ocbo, ó mM dc catorcu
cn dicha ciudad.
ailos.
:Barbaooo~, agosto 1.0 de 1871. So necesita tambien, paro su admision, que
1lloVEL W. A!rOULO. el alumno sella leer regulDMlleute,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
s EL MOSAICO.
• "EL MOSAICO"
para el año de lS72.
CORRESPONSAL EN EUROPA:
Señora doña Maria del Pilar Sinues de Marco.
IlBLWl D~S AD)IIIl.\UJJES ~ij\'EL.\S :
GENOVEV A, 1'0'· dlfo'lso Ha,·,·,
UN ODIO A BORDO, por Landelle,
CHILDE HAROLD, poema de lord Byron, traducido por J. J. Borda.
$ 500 de regalo
al susoritor que :rt:Lere :favoreoido ':lor la sue rte ,
siel::n.pre que 11. u bie r e JYI:IL susoritores, Una SUIna
proporoional Si no ba,jaren de QUINIENTOS.
UU'RENTA DE "EL JUOSATCO.~
J:~c:.v .. r y Guau·tu, EdilorCI.
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 1", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093619/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.