Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
==
s~ I'ul>lIrn loo J"(,'~"
l!~ ... "ju~" I<~I .... l ... I'~r;
dlr', "~'Io".\~. ¡ ni .. ,,),·, .. ,.
'l~~ "O ''''110ft". e'.
IltJ".IQ' r 1'<1110.,
J .. ,u JQ"Q"I~ BO~I> ••
noaOTA, JUr;\"ES G DE ATIRlL DE 1871. ~nr 10.
I.~ ."."I""n'~ r"¡:a ""Ii ,_
1"',1o",~"I"l" ~AI,· • I-~·I .. h· lo)'
.,,·1. 1r1"""Ir~. I.a! J"". 'U\
't'¡~ ""11""" "lO nfl" ",IO'I."I.,J.,
,,·,'hlrt .. 1I:'~II.d •• Li~r.) ,I~ 1 ...
ev""" 01" .1. ~ ~~IIl"A' Corro!,'",
.\ J' "t,·t.,'~~',':.:' 11,,'0',
1~ EflI 6 DI CO D E LA JU\"EXTUD, DEST INADO E X.C L USIVAlIE:\TE _\ L.\ L ITEHAl'LP. .\.
COXT}:~nDO.
1'·1f·
gm'h~ C~.tdnT. LL I\~D.CTO ....................... 13
1;11 b,luC<¡Qn ".'ibro da lo. .,"'0 ..... J. l"o~".h, ••••• :~
J;l Rmo •.• , ...................... , ......•...•...•.• ;6
I_~ o:<>"Jes..~ ,Jo Moo!O'<'risto. JL'"" D\1-'O .............. 16
Co='p.)"d~D"b ..... _ ............................... :9
Cu, .. ,l", •• '"';1'1;1)00 d~ In Utcmtun\ fronce .... .A1.l)~-
0.81: ... ¡('o"liou.o do la cnsn
do Saboya, colocado GU e trono do los
Fúrnnudos y , en 01 cual so Ilal1ó In
COl"tespo,ulcllciacou que heTlnosoa quinCCllnlmente
aquel escritor Ins hojns del
jt JJinrio de Cuudinamarca ...
Por la 1I0cho la pla?..a y las callos d el
comorcio estaban. llellas do uno. multitud
ren'orosa, y entro Ins músiCAS y l os cohotes
subin :\.Ios nires, \'ictorendo, cl nom brD
do Castolnr.
lIé nhl los p romios d o la D emocr acia.
A dos millcguas tieno Castelnr un trono
en nuestros corn7.0ne~.
Qué ser:\. ('n su pIlÍl'in? en In noblo y
desgr nciada. E~paiin?
A h! más yale ('se trono de nmor, que
otro lowmtado sobro snngro y rod eado do
bayonotas.
Castolar vi \'o! r egocij6monos !
R egocij' émOllos por H. Lo espol'nn nuevos
triun os y n u evas coronns, toj idas con
el laurel do Los libr os. Aunque amonazado
por los tiranos y perseguido por los
esbilTos de la monarquin, ha "ifoto siomp
ro sob ro su p('cllo las hocns de los fl\ ¡¡ iI('
s y hn tenido que talllbinr su ¡la tria por
el su('lo cxtrflnjoro; ~, pesnr ,(l eso, Sil
\'idn h a co r riclo tl"lUlquila y feliz on el
elll llplimiento del dcber.
negocijlimollos pOI' }:;;¡p:\iia. Oh! Bs-
¡
lniia, mndre de n uestra hOl"fllO~a Colom,
in! T ierra tlo hl'rocs, embellecicl a por
01 cielo con tocIos los doncs! CIIlln do
nuestros nblwlos! Núcleo do eoraZOll('S
tnn noblos y genorosos! E~pnñn! Espuiia!
quién no mirn tu suerte sin ('ntúl"llccer~o?
¿ Quién compal1!. tu glorioso pasntlo con tu
misemblo p rosento, sin sontirse indignado
contra tus \'ordngos?
Los royes la han perdido, y no admitiéndola
yn ni on úl conscjo de los I"eyos,
lo ilnl>OlloU 01 último de todos j lo clan por
roy :\. u n niño que no lleva 011 Sil frento 01
r!l.yO del t!l.lellto, ni en su pecho las cntces
conquista(las del \'nlor; quo no tieno
mas iltulos pnra hollar el cucllo de In.
Peninsuln, quo la voluntad de Ull 50 1110.<
lo, el quorer tlo 1)I·im.
Grande fué ESlmña, como no lo ha sido
ningunn do 10.9 nacioncs modarons.
Sus luchas intostinns durnuan siglos y
revolaban su ¡llIj anz,\ ~. s u energía.
Sus hijos lacian monIor el polvo :\.
los ollemig)s eu el t'xterior.
Sus legiones rcalizn.b:\ll In. filbulo. en
Amóric:\.
DÓnde esUn yn sus robro!', sus Guzmanos,
s us Córclo\'a~ y Cortezes?
QUi(ll ha hecho pleg.:.r n~í ¡;Il pOlliloll
de colosalN, ,·t'cuerdos"!
Yellei(l n on A m~l"icn, humillada en Parcja
y MélJ(l ('z N (¡fie?, Sf' \'e tnmhioll huul.
i!lnda on 01 illtl'rioT, h01lntlo bU trono
por Ins {llautas J{, un rf' .... extrUl,jf'ro.
Mas no! no ~ la E.,pañn no ha degellendo:
los quo han degt'nerndo son sus
gobiernos.
Sus gobit'rnos imMciles 6 corrompidos.
L a situacion actttal do E spañn es precaria.
Al volcar el trono do siglos ocupado
pOI" I snLel n, hizo IlIln de las mas gmndos
revoluciou('s que hall {(-nido lugar NI
las mOllarquins otll'0llea~.
La caida do ObO trollO fué una leccion
para los aLsolmistM y nnn gran I"e\'
clucioll para los demócratas.
IIo.bínsc creído quo apaiiQliS/iw cra
"in(¡nimo de I"enli~mo.
Ya est:\. demostrado lo contrnrio.
En Espai"in cxiste un \'vl"daclero pnl"tido
rClmblicano.
Los que tumbaron ('1 trono do Imbel
1I tumbarán el do Amadoo J , lli so ellcuontra
en 01 mibmo eamino, si no se
presta ~ las oxigcneins d o la eiviliz~cion
y del derecho do los puoblos.
Castelar que Ln heoh o tnuto por In democracia
en su pnlria, ti one asignado en
ella ullJlnllel cnvidiable.
Nad o el j ónm andalu1. hajo las pnllilas
do la nntiglla Gacles, ft orillas ;lo s u
nzul y zumoroso p:olfú, part'ee hnbCl' lomudo
511 inmensidnd :r mú~ic:J. :\. aqllol
mar, ¡¡liS colore~, aromas y Jurrs (. tlquellu
0(,1"I"a encantada, ti. aquel 8uolo tnn
f('('umlo 01, lInbi o~ y poc·ta!!.
l~udo SOl" U1I Clmtonubrinlld .Y ClllpOZrJ
:\ sc' l"1 o, inundando ~u alma po<:ticn l'n lo.
:.uLlimidad d t' l oj .... tianismo.
Mas lut'r,o dojó osto ~t'ndcro y ('on In
rrn'olul'ioll Ile 11',)1 bt' lan?), (,JI In pohtira,
l!ll',(.'all ll o la Hellública para s u patria
y pn l'a toda In lit'un.
Caslolnr aballIITÓ cm Ull p:t!lwio; 1101;(' lil'ntaron
:1 t-IlfJ~ ro)"t'"¡ y los poh-nt.LlIrn loo J"(,'~"
l!~ ... "ju~" I<~I .... l ... I'~r;
dlr', "~'Io".\~. ¡ ni .. ,,),·, .. ,.
'l~~ "O ''''110ft". e'.
IltJ".IQ' r 1'<1110.,
J .. ,u JQ"Q"I~ BO~I> ••
noaOTA, JUr;\"ES G DE ATIRlL DE 1871. ~nr 10.
I.~ ."."I""n'~ r"¡:a ""Ii ,_
1"',1o",~"I"l" ~AI,· • I-~·I .. h· lo)'
.,,·1. 1r1"""Ir~. I.a! J"". 'U\
't'¡~ ""11""" "lO nfl" ",IO'I."I.,J.,
,,·,'hlrt .. 1I:'~II.d •• Li~r.) ,I~ 1 ...
ev""" 01" .1. ~ ~~IIl"A' Corro!,'",
.\ J' "t,·t.,'~~',':.:' 11,,'0',
1~ EflI 6 DI CO DE LA JU\"EXTUD, DESTINADO E X.CLUSIVAlIE:\TE _\ L.\ LITEHAl'LP. .\.
COXT}:~nDO.
1'·1f·
gm'h~ C~.tdnT. LL I\~D.CTO ....................... 13
1;11 b,luC<¡Qn ".'ibro da lo. .,"'0 ..... J. l"o~".h, ••••• :~
J;l Rmo •.• , ...................... , ......•...•...•.• ;6
I_~ o:<>"Jes..~ ,Jo Moo!O'<'risto. JL'"" D\1-'O .............. 16
Co='p.)"d~D"b ..... _ ............................... :9
Cu, .. ,l", •• '"';1'1;1)00 d~ In Utcmtun\ fronce .... .A1.l)~-
0.81: ... ¡('o"liou.o do la cnsn
do Saboya, colocado GU e trono do los
Fúrnnudos y , en 01 cual so Ilal1ó In
COl"tespo,ulcllciacou que heTlnosoa quinCCllnlmente
aquel escritor Ins hojns del
jt JJinrio de Cuudinamarca ...
Por la 1I0cho la pla?..a y las callos del
comorcio estaban. llellas do uno. multitud
ren'orosa, y entro Ins músiCAS y los cohotes
subin :\.Ios nires, \'ictorendo, cl nombrD
do Castolnr.
lIé nhl los promios do la Democracia.
A dos millcguas tieno Castelnr un trono
en nuestros corn7.0ne~.
Qué ser:\. ('n su pIlÍl'in? en In noblo y
desgrnciada. E~paiin?
Ah! más yale ('se trono de nmor, que
otro lowmtado sobro snngro y rodeado do
bayonotas.
Castolar vi \'o! regocij6monos !
Regocij' émOllos por H. Lo espol'nn nuevos
triun os y nuevas coronns, toj idas con
el laurel do Los libros. Aunque amonazado
por los tiranos y perseguido por los
esbilTos de la monarquin, ha "ifoto siompro
sobro su p('cllo las hocns de los fl\ ¡¡iI('
s y hn tenido que talllbinr su ¡la tria por
el su('lo cxtrflnjoro; ~, pesnr ,(l eso, Sil
\'idn ha cor riclo tl"lUlquila y feliz on el
elllllplimiento del dcber.
negocijlimollos pOI' }:;;¡p:\iia. Oh! Bs-
¡
lniia, mndre de n uestra hOl"fllO~a Colom,
in! Tierra tlo hl'rocs, embellecicla por
01 cielo con tocIos los doncs! CIIlln do
nuestros nblwlos! Núcleo do eoraZOll('S
tnn noblos y genorosos! E~pnñn! Espuiia!
quién no mirn tu suerte sin ('ntúl"llccer~o?
¿ Quién compal1!. tu glorioso pasntlo con tu
misemblo prosento, sin sontirse indignado
contra tus \'ordngos?
Los royes la han perdido, y no admitiéndola
yn ni on úl conscjo de los I"eyos,
lo ilnl>OlloU 01 último de todos j lo clan por
roy :\. un niño que no lleva 011 Sil frento 01
r!l.yO del t!l.lellto, ni en su pecho las cntces
conquista(las del \'nlor; quo no tieno
mas iltulos pnra hollar el cucllo de In.
Peninsuln, quo la voluntad de Ull 501110.<
lo, el quorer tlo 1)I·im.
Grande fué ESlmña, como no lo ha sido
ningunn do 10.9 nacioncs modarons.
Sus luchas intostinns durnuan siglos y
revolaban su ¡llIj anz,\ ~. su energía.
Sus hijos lacian monIor el polvo :\.
los ollemig)s eu el t'xterior.
Sus legiones rcalizn.b:\ll In. filbulo. en
Amóric:\.
DÓnde esUn yn sus robro!', sus Guzmanos,
sus Córclo\'a~ y Cortezes?
QUi(ll ha hecho pleg.:.r n~í ¡;Il pOlliloll
de colosalN, ,·t'cuerdos"!
Yellei(ln on A m~l"icn, humillada en Parcja
y MélJ(l('z N (¡fie?, Sf' \'e tnmhioll huul.
i!lnda on 01 illtl'rioT, h01lntlo bU trono
por Ins {llautas J{, un rf' .... extrUl,jf'ro.
Mas no! no ~ la E.,pañn no ha degellendo:
los quo han degt'nerndo son sus
gobiernos.
Sus gobit'rnos imMciles 6 corrompidos.
La situacion actttal do Españn es precaria.
Al volcar el trono do siglos ocupado
pOI" I snLel n, hizo IlIln de las mas gmndos
revoluciou('s que hall {(-nido lugar NI
las mOllarquins otll'0llea~.
La caida do ObO trollO fué una leccion
para los aLsolmistM y nnn gran I"e\'
clucioll para los demócratas.
IIo.bínsc creído quo apaiiQliS/iw cra
"in(¡nimo de I"enli ~mo.
Ya est:\. demostrado lo contrnrio.
En Espai"in cxiste un \'vl"daclero pnl"tido
rClmblicano.
Los que tumbaron ('1 trono do Imbel
1I tumbarán el do Amadoo J, lli so ellcuontra
en 01 mibmo eamino, si no se
presta ~ las oxigcneins do la eiviliz~cion
y del derecho do los puoblos.
Castelar que Ln heoho tnuto por In democracia
en su pnlria, tione asignado en
ella ullJlnllel cnvidiable.
Nad o el j ónm andalu1. hajo las pnllilas
do la nntiglla Gacles, ft orillas ;lo su
nzul y zumoroso p:olfú, part'ee hnbCl' lomudo
511 inmensidnd :r mú~ic:J. :\. aqllol
mar, ¡¡liS colore~, aromas y Jurrs (. tlquellu
0(,1"I"a encantada, ti. aquel 8uolo tnn
f('('umlo 01, lInbi o~ y poc·ta!!.
l~udo SOl" U1I Clmtonubrinlld .Y ClllpOZrJ
:\ sc' l"1o, inundando ~u alma po<:ticn l'n lo.
:.uLlimidad dt'l oj .... tianismo.
Mas lut'r,o dojó osto ~t'ndcro y ('on In
rrn'olul'ioll Ile 11',)1 bt' lan?), (,JI In pohtira,
l!ll',(.'allllo la Hellública para su patria
y pn l'a toda In lit'un.
Caslolnr aballIITÓ cm Ull p:t!lwio; 1101;(' lil'ntaron
:1 t-IlfJ~ ro)"t'"¡ y los poh-nt.Liglos npareciú el Cristo anunciado por
el poetn.
I ¡Su liri,;mo no reconoce igual en los
tiempos moocl'llos; do sus labios, punfiI
cn(108 por el carbonenccndido, ¡salian los
rayos (lo una ill~pirntion sin rh'al :
"Naciones do la tiC'fr3, ycnid, oíd mi
voz! l'uohI08, csln(¡ atentos! Tierra,
})Testo(l o;llo! Quo el uui\'crso calle y
escucho mi "0.<: !
" J .. 1l cólera (1,,1 8('iior cst!\ sohro las
naciones y 5U furor bobre los oj~rcitos;
los cntrcga:\. la muerto y:\. lacarniceria.
" Esparcidos ac.'J. y allá sus clldáveres,
infcctarán los nires; por Ins moutañns
choncnr á su snngre.
"Todas las e~trcllas se oscurecerán;
los ciclos se enrollarán como un lihro; lo.
milicia del ciclo cll.er.1 como en otoilo lns
hojas de la viña y do la higuera.
"Mi espada so hr. embriagado de sangre
desde lo nito do los cielos: y lió aqui
qtlC descendem sobre la I dumea y sobro
UII pueblo ql.lO ,.:\. :\. coU\'ertirse en Illonumento
de mi ju~ticia."
i sus ll11ertas eshlll desolndas, sus sacer :
dote:; gimen, sus vírgenes e¡;t;in clluiert3.!l
con su dolor (.'OIIlO COIl un volo, y todn
ello. est:l opr imida de nmargura.
" Sus cueuligos so hnnle,·o.nlo.do sobro
su ea be1.n. ........... . "
Esta illtroduccion:l. las lamentacion es
h a sitIo imitndn po r Esproneeda, on aquella
elegía (IUO elllpiezn:
¡ Cuán $Olitarilll:l Meien que un dia
Poblnbn. ¡nmen% gtrntll 1
Otros poetl\s·y casi toda la generaeio n
del presente siglo le reconocen po r gula
y maestro.
tos poetns btblioos que hemos citado
no son los únicos j omitimO!l Á varios profetas
do sagumlo órllell, en los euo. les so
Cllcuentrnn sublinl(~s bellezns. Todos es-
· tnban armados eon la idea del porvenir,
¡ todos iuspirados po r el espíritu do Dios.
: j)iQlJ nacer(í encarnado, dijeron. Los si:
glOll han "isto h~ realizl!.cion de osa iden,
I el cumplimi('nto do arlueUa inspimcion.
: "La. Biblia, t'omo dico un literato in:
signe, es la gmll fu~'ntc do rlonde llll.n sa-
· lido los rios del pemnmiento humano.
l Couservu(lo. como un depósito sagrndoon
: todos los conventos y lo.s iglesias; en los
co.ntos de los sncerdotl'"S y on el cornzon
do los croyentes, la poesía biblica atrn'''¡('!";
a la Etlnd - M&lib.."
llanto y retrarea lo piden sus divinas
melOtHas en Italin.
Milton le prestn, IlalA. su poema., e l
asunto colosal do la erenciou y la caída
: del hombre, 011 lnglo.t('rm.
: Su tono y su mngnifica inS I)ira.cion rl!·
! suenan (>1\ las admirables cruneiones del
: primer lloo~a do Espaiia, CQ.lderon de la
: Harca.
: Corneille, TIncine, Bessua! le toman
· sus mas elocuontes p6.ginas, sus mas lu:
minosas illllpiraciones, en Italia.
Klopstock le debe su profundn pocsfn,
: en AlelllfLllia.
: AsI viollO á ser la Biblia el libr o do
¡ Dios y el libro do las nnciones.
!
Este jigante tlo In. poesía ¡¡rica ante 01 , LAS FLORES EN r ARIS .
cual son !ligm<>os los ingénios modernos, :
despues(ehaberanuncindolasgrnndes,(Tll.\DUCCIOX DE 1. 1. DonDJ.. 1
verdades á las naciones, ech6 en co.ra sus i En P aris se cnCUClJtran flores por to"
crhnenes al rey Mallas~s y lo mandó (las part('s: :\. la llUerta de los restaurannscrrar.
i tes, con las ostras; :\. In puerta de los
i teatros, ('un loq programas; 6. la lmerta
La Biblia IlOS presenta igualm('nte al ' do los bo.iles V(lblicos, con los coches; :i
crcoudor de esa lW)e~hL gcm('bundo. quo ' In puertn. do las iglcsins, COII los mOIlnnco
en el roTllZOII y se exhala eo uno. ¡li¡;os.
Mgrillla, al padre do la ell.'gia, 6. Jc.. Los mercndOll tle Horcos o.bundall: ahí
I"emías. : est6. 11 elmcrcnuo (10 n(lll(,~, quo es coti-
"]~uego que el puehlo do I STllel fue' diano; el de I,ohnn, qne es 1.'1 runs imlIevndo
('autivo)' qucd/¡ Jerusnl(m 1·00.11- . portante dcspues del tle llnU(,s j ('1 ¡te lo.
cidn 6. la solNlnd, el profeta J I'romías 80 : Mngdalena, que> llova In IIl"istocracin llas·
6ellt6 llomudo é lliro uir sus Inmontaeio- ta tlorceer tl umnto el invil'r,Jo j el del
nos 6Obro Jerusnlell, su~pirn.ndo on lo. ¡ 'relll lllo y el de Clmleau d' Enu, metenIlmargura
tle su alma; y gimiendo dIjo. : dos do estío en 'lile las camclias 60n dcs-
"Cómo ost:1. SOIltmlo. solitaria, la ciudad : collocida.~, pero (loDllo se cncuontmn mallolln
do puoblo? Bst!\. como uno. viud!L ¡ nojos de "ioldM, hnces do lirios silvostres,
la señora do las no.cioll(,s; la roinado Ins . bosques tle lilail y llla{"ÍI'OS d" rosas.
ciudades está tribuUl.l·ill.. AlU es donde 105 chicos do la clo.'IO
" Se la hn ,'i~to llorando cn la nocho; mMia, 108 emplelLllos , los obreros y tolas
l:\grimo.s CQrrian por sus Illl'jillas; : dos los que trnbajan llara go.llar la \'idn,
entro todos sus umigo~ 110 hny qllien la . vlln Io.s ví~pern~ de las fiestas tlú familia
('onsll('le; los que lo eron caros la han :i harer ~u Jlro,"i~ion.
de$prceiado y so ho.n llccho ~usOl\cmigo8.: No dan SIl dircccion i In vendedor:!,
" J.o$ ("ami nos do Sioll llor:!n j porquo ! sino que ellos mi~mos so oncargan ¡le' l
yo. nndio \'i('110 {¡ Sll6 sokmnidade~: todas ramillete ó del tiesto quo;nu á r('go.lar nI
luces, ni oorria en onuas do espuma el
vino de 10jnnruJ lielTas.
Esto l)!luquoto tonia lugar en Jerusnlell,
on la CIlSU de un illdivi(luo cuyo nombro
ignoro.lIlos.
}'ormauaI1 allí, reclino.dos de :1. tres ('n
tres en sus triclinioa a In usnnza oril'ntal,
doce pobres marinos y un j6"en do hermo~
n .Y dulce flllOnomla, do.l ,·oz inefablo
y tlo mirnda dh·ina.
Era Jeslls, qlllleon sus Apóstoles iba :1.
celebrar la cena del Cordero l)ascual, scgun
In lcoy prescrita ti. los judios.
l,legaba la horo. de la rooollcion de los
homuT('~. Lns ~etonta semanas de años
Oe que hablaba Duuid estauan ya cum·
plidas. I n'! polo.bra y lo Ilrolllesa de Dios
no podiau fo.har.
Aquel pequoiiosnlon al parecer oh·ida·
do, estaba otrllycndo ontónces las miradas
del Altísimo y In contemplacion de
los ángeles. Fuero. do ~l so nb';tab:m en
d pueblo las mna negras 1)n$ionOll, como
en 110 mar oseuro que 110 deja "er bajo
MI superfi('i(' sus abi~IIlOS (10 horror. Ese
Plleblo iha á IIC'gnr 6. Jesus, y en mcdio
do. los 1)('~a(lore¡; (1"0 lo r&!tcauan 90 encontraba
el lleslonl quo iba :1. entregarlo.
J OSIlS ho.bia ofre-cido darles el pan (10
"ida Imm nlvnr el mundo, y lo ('umplió
nquella noche, tlej:\.ndonos 6. todos por U11
prodigio do su poder, su l)Topin carno y
¡;U lll'Opin sangre.
Con eso. Mngro debia llUrificarse el
mundo D1ancllado por el crímen; con esn
carne, por decido asf, divilli~da, debia
alimentarso y r('generarse la razn corrom·
pido. de Adau.
En Co.ná hnbiu cOll\'erti(lo 01 agun en
vino, para el regocijo do dos osposos, y
de todos los quo festojnbnn su union.
Ahora ('onH,rtia el vino en su llT(1)ia 80.Ugro
y cl lKIll 00 su propio cuerpo, para
nlcogrin del mumlo y felicidad tlo los
llOmbres.
Pero des!lUc9 so lcvantó J eslls do lo.
mesa, so ciii(1 con lIun toalln y tomnudo
ngul.les Io.\"ó á. todos los pi~s.
Los momentos so Mercaban: el Cristo
estabo. vendido.
JUo.u, el disdpulo nmo.do, cuya cabeza
so n'costaba sobre el lleno tId :Maestro,
habin oido como todos, onunciad.('ste su
próximn muerto y In entrego. que lino do
los dOCiglos npareciú el Cristo anunciado por
el poetn.
I ¡Su liri,;mo no reconoce igual en los
tiempos moocl'llos; do sus labios, punfiI
cn(108 por el carbonenccndido, ¡salian los
rayos (lo una ill~pirntion sin rh'al :
"Naciones do la tiC'fr3, ycnid, oíd mi
voz! l'uohI08, csln(¡ atentos! Tierra,
})Testo(l o;llo! Quo el uui\'crso calle y
escucho mi "0.<: !
" J .. 1l cólera (1,,1 8('iior cst!\ sohro las
naciones y 5U furor bobre los oj~rcitos;
los cntrcga:\. la muerto y:\. lacarniceria.
" Esparcidos ac.'J. y allá sus clldáveres,
infcctarán los nires; por Ins moutañns
choncnrá su snngre.
"Todas las e~trcllas se oscurecerán;
los ciclos se enrollarán como un lihro; lo.
milicia del ciclo cll.er.1 como en otoilo lns
hojas de la viña y do la higuera.
"Mi espada so hr. embriagado de sangre
desde lo nito do los cielos: y lió aqui
qtlC descendem sobre la I dumea y sobro
UII pueblo ql.lO ,.:\. :\. coU\'ertirse en Illonumento
de mi ju~ticia."
i sus ll11ertas eshlll desolndas, sus sacer:
dote:; gimen, sus vírgenes e¡;t;in clluiert3.!l
con su dolor (.'OIIlO COIl un volo, y todn
ello. est:l oprimida de nmargura.
" Sus cueuligos so hnnle,·o.nlo.do sobro
su eabe1.n. ........... . "
Esta illtroduccion:l. las lamentaciones
ha sitIo imitndn por Esproneeda, on aquella
elegía (IUO elllpiezn:
¡ Cuán $Olitarilll:l Meien que un dia
Poblnbn. ¡nmen% gtrntll 1
Otros poetl\s·y casi toda la generaeion
del presente siglo le reconocen por gula
y maestro.
tos poetns btblioos que hemos citado
no son los únicos j omitimO!l Á varios profetas
do sagumlo órllell, en los euo.les so
Cllcuentrnn sublinl(~s bellezns. Todos es-
· tnban armados eon la idea del porvenir,
¡ todos iuspirados por el espíritu do Dios.
: j)iQlJ nacer(í encarnado, dijeron. Los si:
glOll han "isto h~ realizl!.cion de osa iden,
I el cumplimi('nto do arlueUa inspimcion.
: "La. Biblia, t'omo dico un literato in:
signe, es la gmll fu~'ntc do rlonde llll.n sa-
· lido los rios del pemnmiento humano.
l Couservu(lo. como un depósito sagrndoon
: todos los conventos y lo.s iglesias; en los
co.ntos de los sncerdotl'"S y on el cornzon
do los croyentes, la poesía biblica atrn'''¡('!";
a la Etlnd - M&lib.."
llanto y retrarea lo piden sus divinas
melOtHas en Italin.
Milton le prestn, IlalA. su poema., el
asunto colosal do la erenciou y la caída
: del hombre, 011 lnglo.t('rm.
: Su tono y su mngnifica inSI)ira.cion rl!·
! suenan (>1\ las admirables cruneiones del
: primer lloo~a do Espaiia, CQ.lderon de la
: Harca.
: Corneille, TIncine, Bessua! le toman
· sus mas elocuontes p6.ginas, sus mas lu:
minosas illllpiraciones, en Italia.
Klopstock le debe su profundn pocsfn,
: en AlelllfLllia.
: AsI viollO á ser la Biblia el lib ro do
¡ Dios y el libro do las nnciones.
!
Este jigante tlo In. poesía ¡¡rica ante 01 , LAS FLORES EN r ARIS.
cual son !ligm<>os los ingénios modernos, :
despues(ehaberanuncindolasgrnndes,(Tll.\DUCCIOX DE 1. 1. DonDJ.. 1
verdades á las naciones, ech6 en co.ra sus i En P aris se cnCUClJtran flores por to"
crhnenes al rey Mallas~s y lo mandó (las part('s: :\. la llUerta de los restaurannscrrar.
i tes, con las ostras; :\. In puerta de los
i teatros, ('un loq programas; 6. la lmerta
La Biblia IlOS presenta igualm('nte al ' do los bo.iles V(lblicos, con los coches; :i
crcoudor de esa lW)e~hL gcm('bundo. quo ' In puertn. do las iglcsins, COII los mOIlnnco
en el roTllZOII y se exhala eo uno. ¡li¡;os.
Mgrillla, al padre do la ell.'gia, 6. Jc.. Los mercndOll tle Horcos o.bundall: ahí
I"emías. : est6.11 elmcrcnuo (10 n(lll(,~, quo es coti-
"]~uego que el puehlo do I STllel fue' diano; el de I,ohnn, qne es 1.'1 runs imlIevndo
('autivo)' qucd/¡ Jerusnl(m 1·00.11- . portante dcspues del tle llnU(,s j ('1 ¡te lo.
cidn 6. la solNlnd, el profeta J I'romías 80 : Mngdalena, que> llova In IIl"istocracin llas·
6ellt6 llomudo é lliro uir sus Inmontaeio- ta tlorceer tlumnto el invil'r,Jo j el del
nos 6Obro Jerusnlell, su~pirn.ndo on lo. ¡ 'rellllllo y el de Clmleau d' Enu, metenIlmargura
tle su alma; y gimiendo dIjo. : dos do estío en 'lile las camclias 60n dcs-
"Cómo ost:1. SOIltmlo. solitaria, la ciudad : collocida.~, pero (loDllo se cncuontmn mallolln
do puoblo? Bst!\. como uno. viud!L ¡ nojos de "ioldM, hnces do lirios silvostres,
la señora do las no.cioll(,s; la roinado Ins . bosques tle lilail y llla{"ÍI'OS d" rosas.
ciudades está tribuUl.l·ill.. AlU es donde 105 chicos do la clo.'IO
" Se la hn ,'i~to llorando cn la nocho; mMia, 108 emplelLllos, los obreros y tolas
l:\grimo.s CQrrian por sus Illl'jillas; : dos los que trnbajan llara go.llar la \'idn,
entro todos sus umigo~ 110 hny qllien la . vlln Io.s ví~pern~ de las fiestas tlú familia
('onsll('le; los que lo eron caros la han :i harer ~u Jlro,"i~ion.
de$prceiado y so ho.n llccho ~usOl\cmigo8.: No dan SIl dircccion i In vendedor:!,
" J.o$ ("ami nos do Sioll llor:!n j porquo ! sino que ellos mi~mos so oncargan ¡le'l
yo. nndio \'i('110 {¡ Sll6 sokmnidade~: todas ramillete ó del tiesto quo;nu á r('go.lar nI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Si el primofo os muy gl'\I%O Ó
nmy l){l~n {lo, 011 un !«'gundo lo cogon ~on
6mb!\! nU\IIos y lo 110\'(\1\ como lIovunRn
ni Snntil.imo Sacramonto.
Es Ilorquu OSt'S Hures no son para ollas
tlnll soiint do oort,-'sia banal, sino 01 simbolo
d" un S(jntimicuto sincl)r(), y para
poder ofrecerlo, so han impuesto los compradoros
uua privncion, roprosontálldoso
do nntomano 01 plMCl' J.cl quo ó In qua I
lo ha do recibir. I
i Quó hunno31l es esa nlcgrhl do lo. hUI1-
nn. gonto que fostoja á su" ntmolos! Un
ponta Illorucoriais, i oh lilas do Romai l'villa!
¡ oh lirios do ~ rc udoll, lloros (\" 10::1
humildos hogares, lujo de 1M buhardilla'!!
V030trui \'cuís con la primavora y 01 sol i
80d hioll v(lnidas!
Lo ¡donl os lo quo no se tiono. Los solterones
sou los quo ImLlnn mojor do lit
familia; asi como los "eroaderos amigtos locos so atribuyoll siempre á los
ingleses. Tambien on Inglnterra les cocineros
quo hllOOn .,.o r~031'eslllt:l.ll siolllllro
franceses.
Pe:-o ,"uh'amos fl nuostras ¡¡las_
A la mrl.rirl.n:l. aigaiente de su eteccion
¡lara b _\cadomia, losposn(\os y las illUlortnle9 de los sopulcros.
SU5 rnmilletes consagran tO,105 los nc-
EL MOSAICO.
to~, todos 109 honoros, tOllas hw pOlmlnrid~\
dvs do l'aris.
Cllnn(\o el duquo do lleaufort hubo
pasen/lo on el C1l!\rtol do I ,)~ Inoc onto~ SIl
cabe7.1\ á lo Euz'illllO IV, y lo proolzullttron
rey do Uallé~, ~u" vast\lllJ~ lJuisioron colobrar
SIL ruinudo.
Un (Iia vió 01 tluquo avnn/.ar un carro
tira\lo por sois enballos. En eso carro 80
alzaha un ramillote (\0 triliuta y cinco
pi(:s do alto.
J.a ¡morta dol hotol 80 oncontró doma·
siad.., poqlloiín par'L o~o ramillete.
Bntlinces 01 duquo apareció cn Sil bal.
con y tozuando la pa¡'Lbr¡t 011 modio do
los vivas, rogo.i sus buenas amigas las
soñoras do llalMs quo llcscl1toju.ran 01
odificio.
ObvdecierOll OOlt tristo1:a y los rostos
dol rllmiltcto fueron ,·olllli(los. Sabeis por
cu:\.nto ?
l'or oien escudos.
Si recordamos ti ue osto pasaba hncl) ya
dos siglos, BO oolllpreu(kr1 quo ¡'\ llUUta
,-alo lo. pena do sor citada .
.•. J .as flores tionen uu triplo prh·ilogio.
I nl>!lirau:\. los pootas.
Alogran y Buavi7..l111 ti los eSl'iritus molaneólicos.
Consuolan al hombro on sus misorias
y dan mas atrueti,·o :\. BUS nlegrias.
Qué ¡oyendo. tan conlllovooora la de
Cond(:, on el torre de VinCelH¡(!~, cultivamlo
un rosal cn la voutalla do su 11I'ision
!
Cha{<>aubriulltl que est.tba !ri~tc, gushba
de las rosas:
"Ln 1101', doeia, d;1 miol j os In hija de
la majiana, el elw:mto (lo la IlrimaVúra,
la fuout.:: (lo los porfttm('s, d am'll'lll' lÚ3
[lOOt!l~. Pn~a pronto como 01 hmubro j
POI'O dOYllOh'o SllIwemontú Sil'; hOjltS;l la
tiot'ra. Eu la autighodall cOI'Onah,L 1"
copa del bazHpleto y los cahollos blun cún SIlS colores;
11\ osporUlI7.a, con SIl vordor; la inoconcia,
con &11 blancura j 01 pudor con su
tinto rlo ro"a."
Chatt'aubrialld olvidaba la s':'rio do las
complll':l.ciollOS.
S<, dice, flor do la Q()¡1,1, hablando ele
la jzh'ontlld, y Ilor do estilo, para alabar
la olegancia preciosa do la fraso.
I.n soiiorn \'i/.comlcsn [10 Rounevillo,
cuando describo un trajo Ó un sombroro,
no dcjn do d oeir ; EJ uoa fior do no,
edad.
.•.
Esta mañana he visto lilason tina von·
tIma. Detr:\.s estaba sonta¡h y trabajaudo
unajól'en, la cual do tiompo en tiempo
,mspondia su obra para respirar lns llores.
l'arccíamo quo (:stas le decian :
-Soñorita, hay otros horizontes fw~ra
do esro callo.
y el Romaillvi1lo do Paul do Kock
aparooo á la imaginacion do la (¡brora,
con sus alamedas llonas do poh'o, su':!
conciertos llenos de ,iotines, sus vordes
lIanitos, su~ Inistcriosos bo~quecillos.
Oh! qué buonas partillns hacian al\( los
llai ~n nos de In callo do San Diollbio y lag
grisctlls dol ilnabal do San )L.'!.rtiu: ej-
;5
mo cOl"l'ian, (:ómo cominll mientrll8 duraba
el dia! C(·Il)O bailuban al vonir la no-cho!
Cómo r~'¡an a tOllas horas ! ..... .
A hora ('5 preciso ir nlgo mas ll·joll.
E~ ,cierto tlue se tiollOu fOfl'ucurl'ilos.
-A dÓlldo ire yo 01 domingo ? .....
E so oí dril/de irt, en diez v~es, Ins nue_
' 'o quiore docir á dónde j¡-hml(!s"!
En \'uno se t'sticllde y so oll!:;l\lIcha P,tria;
110 pOI' oso lograr:, upodcl'!tl"sO do
tooos lo:) lIun o~ y do todos los bO~lue¡;.
SiNnpro 'luednr1 111\ rinOOIl hendecido
por la natul"Illoul. on dOllde los enamorados
cncolltrar:\.n In 60lellad y Ins floros.
Tosy Ri-:\'II.t.Il:';.
lNTRODUCCION
AL [.11.11:0 DI: I.oS .\:ll01U;~.
('uanllo el hastio llega á laM lluertas do
mi hognr, bO oncnontra sontadn on olumbral
á una liuda 1101ll'ella 'lile lo uotiene
el puso: ('s!a ús la l'oesia. Yo nunca ús·
to)" solo. Yo si"mllfO estoy rodenclo do
huellOS amigos. A mi \'07. acuden 1)I'CSIIrosos.
No imp0I'!ll.la disiallcia ni el tiemIlo.
¿No los '·eis? ..... Allá apru'ece 11 0-
r«lia que s(' iuellira con el fragor estru('n·
[loso del Ni.igara y ontona UII ('nnto in-
1U00·!al. 1\1.lI.s acá 0.1 Sud, voo ti Gabriel
do la Concep<"ion Vuldes ...... do!>('ansa en
Il1lz, pobro poeta infortunado! "Ese otro
quo cstá sentudo apoyando los codos solIro
úl ¡lIIonto del Son Juan, cs Milané'l
quo mcdita ('u el futuro progt'Cso de su
pais natal. El tristo ~emb lanto de Tolon
apal'CCC :\. esto otro Indo. Vaga con las
sombras dol comol\torio, embolesado con
ell'Ullior tril'to dol cipro3 y los c~flro~.
Acá llega Rlunchil'-, úl dulco poeta de los
amOrc;>, nos rpfiel'o las gracias dc su adorada
Muria y trao en S\lS manos uno. corOlla
do Margarita ~ quo yu á colocar en
la tumba do 511 madre. ¿ Qué \'0;': reSUf>na
alki? ..... Es Uol(bu; úsi.;i <:n un convito
de amigos; oidlo:
l Por qu" q'zi.-rcs tr.H r á :."li mellluria.
Fon medio', esta r"uni.m :>.Ie¡,'rc)' fr .. nc(I,
El tri~t(' fin ,lo; nu,·,!rn bdb hi wrj;~
O.eHra m:uH'h" Sohn' l.lfomlJn\ bll\urfl.?
¿ l'or qm' mi~ !;OC!''! hU1hl"s ('11 b o'oo";:'!.:
¿ I'o~ qll" tu laH ... :ni illl·i~n me ;¡rr.,nc~,
¡! .• ci,:~"!"'D" '¡ue in,lu¡.:ue 1nbamos lad
primeras horn~ d<> la noche :\ In luz do
lUla lámpnm morihunda, rolntnndo historias
(\e alllor al ruido do las aguas y
do 10$ vientos couha::;tndos.
J. Clcm<>ntc Zenea respon(lió con e~tn
estl'ofa;
La tumun ('3 la man~ion de }"" hotTor(~,
El h'rmino tntlll de nuc.,t.ro. ,·id(l;
AllI dellRparl.'e(ln loa amorcs,
AlU dol mUII(10 el ~in'l."\bor ~o ohhl:\;
..: Cu~l de Hl8Otro. fUUlU'i\l;1S Ilolu
ronar~ ,.ou:-c mi tumL:>. O!\eurecidn ~
i Oh t~rri¡'l" dolor ~ oh !rg.ncc fI~ro 1
¿ Qui';n dI' IlO.wtro~ morir.; priUl~ro ~
Despucs dije yo:
instl\nto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
;6
Ay !le 1l0~tros Illí'\('f'O!I Cl\lltof('~
Que j unl<>5 dulces Wr$'H enwn:lrnO",
y hlrmeM ll1)rllL'! y f,'ltgante9 tl OTC~
Do lag mnjl'f('S á 105 1,ié~ regnmos l
Que con l'n~u ellos d o :ull i, t.'I.d y nmON~
A1cb'Tll5 y di cho!lO!l uelir:lIIIO$ I ....
lkeordando este tiempo lisonjero,
,: Quiht ,le nosot ro!l morirá I'r i m ~oo ?
Aun 010 pareco oir la Y07. 110 Jooqui ll
Cancio {IUO iUl¡lrol"isó ~í su ,'07.:
Si embriagada do amor y de ,·enturo
];1 ~ Inm alegre con (en ·Ol 8n~ pir~,
Oh! n Utl~n protenalli~ quo In am ~rgur3
llagn .. ibmr las cnerolU de mi lira!
!" i l'utre 8110008 de luz y de tenmT:"
r.J ardor ollO cora~on lI(l in ~pirn.
Dejlldme aourd r, s:"Iber no quiero
. , 1 Qui':u de uosotrQ.' ltl" rirti ,.,imero 1"
Doco años han trnscunido desdo quo
tuvo lugar esta csccua. El aiio do 1~ 5G
acompañ:tbamos una tumba: era cll'ri.
mcro r¡uo hubia imlll'ovi,;1I110 CII el bunr¡
UN(J do amigos: J o~<.l G0I11~'1 10 Roldan.
¿CII.il de noeotros te eguir.l? . .. ..
Jo~ (: FOU:;-~r.IS .
LI •• \)[QR.
r.
1:n el f'JIldfJ do un bosque cnrnnL1 .. lor, 1'('. nl-
7 ..• lo.l uun ,i('jR ('ncin:l. cuy~s fro ndo."1~ ram(l.!
fonllaban íi BU pi ~ I:l frl'3Cul"3 dc SU sombra.
Sobre mm de ~'I!! rMn(l.!!j(l ,·cinn pos:uln.~ (\00
p~lom~q, quc alargando y retir.l1"lo con grl'ci :..
d, ll"llo SO r~'.n r"r·
T!¡ml ,I de ~rbuK\.os mM humildcs que eou ~ ti tuin
,.,:lIt SlI "ecilm un gr~io!l(l mari,hjo yari:l;(l iudi"
.. I,,1. 1m jl;ven '1\10 In cont"1J\¡¡h.b~ en Ui!
nrr"I¡.,tauor hta,i~ .
y ],¡s ojo~ d~ lo~ do~ amnnt('s @<'" cneontrnb~n
y ,~ Ir.u;mitinu al~IUI:" co~ que h~bi:\!l S3cadO
dI"! (,.mdo de .,u sIma.
y . u~ nla1l0~, col o~aun8 lu nna en l:i. otra, 00
t~tr~DI~ci:m de nIDOr.
y ,u~ l:i.bios eDlrcabi~rtos y IrinllllOl' dej~¡'~n
~\'~par Un ",plo nrdi~nv>: y In bt;,a de In jó'
Yl'n a·'l,ir.,ua d 1\<)1'10 Ul' ~u nlll~nt(· , y In J.oo<:o"
dd j,h~n d ue Hl amwh: y ~,,~ l)('cho. hr nrhi- I
d,lS por nqud 8('1'10 de ~mor SO l·. tn:mcc;" u y
~U' C"t"aUlneo¡ lWllil:!.ban con Ull:l. lmocion iuu(
·dbl~. .'1
NO) ~e l>a1.<, y no se col1(Khl'.
H u),¡t-ran l",rMancduo n¡ol durnnle ~igIOrc..pti1.«'.
l 'u di~uu 1.'M.1dorenlt"I lila", unn UO elbs;
la otra agol:' "u'! furrzn, 1'11 d"loro_ g~mid",,;
,11 11lt(S, doblanI"ndió 8U nlil'uto, todo $U cllerpo 80 catremcc'ó
de feli<:'i ,ID<1.
E rn el mismo hombro eu,-o nmor lMl ('",tn~ inb.1
en otro til'mpo bujo la floridn cbo~~, nI pi':; do la
w l""lll cuciua: umpero, lu jóven HO cm 1 .. mi~ml ..
La do 1(1 chota entuba ~nt6n("(,8 en un 811lon
rel! I,lnndcei('llto COn el br illo de los eflpej o~ y 1M
I,, ()t~ tle llUI dol"Eulaa 3rnl"' ~, y lleno ,le un torrento
dc voluptllO-'ln a.nnoh f~.
l lrillDl1le dI' !-,mei" y amor, .se auelaniab.1oon
el brn:r.o al red edor del brazo de un jól'eu '1110 la.
ooutemplnbn eon 8 n ~iOllO fuego.
J)e~lmes, me~d:i'Hlo!l() en h\8 oleadns api'-'/Hl (l.!
de unn ju'·cnlutl que \lO agital'll y uetenin, daba
"l'ucltn~, \lO m('(: ;'. cadend')(¡;Imento y lI(l ~bando-
I
n~ba :i las mil emocionl'~ que truia aqn('llugar;
y cuantlo !u~ I)iés CCOI\TOn de tocnr regt¡]armrn te
- y con eadenrin In~ mulJittllll alfombras, y In armon
ra BUspcndió 8US oompascs, 6U rondu~tor,
apretando ~u IIlllno ., ech ándol[l unn mirada ~u·
plicante sohro ~u~ 0Jo~. inclinó In caben r desli
~" I'n ~n ohlo una pnlnl.f .1 ,le nmOf.
A aquella !¡alohr-.1, In jt,,·cn sintió lurbar8tl su
cor'I;ou ; ~'" mejill(l.! sr- fubrieron con I~ purpurn
d',l pndor, l' $lL, ro"ntirlo ,,,,,"".
l'~ oo cutónecs fue cuando 6U boca le e"'pre&ó
m~¡or.
I .. ed aquí ¡>or qu~ lo~ ,1011 cllgailaron " otl"Oll
nmau tes enidulO>l ; el jÓ'·1'1l ~ eaudoro!l.ls doncell
n.o, euyn .1hul\ come n ~ub:! .i ~b,·¡'"S() á 103 primero,
royos do:. UU I1UI'\"O ... 1: I njí"·~ n.i llOm"bre$
1l00·icio", cuyo rot"aUln no bnbia Il'rtudido en el
am..,r el ~ r to ti.' no mnllr.
El ü¡dr." sentimiento del j 6,·clI nO l'rll m(l.! flue
un .1 1U'l'e~i tl nd d ~ plnrer.
El de b j"'.I;" u n:! " ccr~it1ad elo vanid(l,d.
Sus ('QtUZQn· ri cst.'I.lxm tau " acl~ el uno colno
el ot l"O.
K tQ es lo <¡uo tluró In clernitlad de su Cre ni j ~m js.
LA CONDESA DE MONTECm STO.
(CQ:¡TT:>t- H·TON.)
Contaba. lIl a.tft\'i ll o~a ,> historias sobro
los eseu.rn u aj o~, sobro las hormigas, SObl·O
totlos los animalillos (IllO se ngitan bnjo
al musgo.
y ~i ncm bn rgo ningnn maostro le habin
nmeñntlo todo eso, sino In misma ua·
tu rn l e7~'l. .
La sil ~i n y el ruiseñor hnbinll sido SUB
(mkos profesorcs do Illusicn, y aincmua.rgo
las muchachns decian con scncillu
admiracion :
-Pam los h·inos y Ins canciones, vaya,
vaya, sino hay nadn como oso Tomas!
Y esas cnucioncs las componia él mismo,
siendo 11. la vcz el cantor, 01 poeta, el
mti~j oo y !:ls mas ,-oc(J~ 01 único oyont<',
l)o\"(lue 110 le gustaha quo lo intorrumpieS(,
n, y (les{lo que alguu (leseonocido, ó
nlg-l1l1 ill\!iC"rcnto so acercaba, In iU8pirndulI
hn:a dcs u s labio.~) como IIn pijaro
quo ~e escapa; poro (:unmlo ('¡,ctaba ~ ol o,
aqucllo era ulla wrdndcra alborada. En·
Mnces cuntaba, cRntaba sin intolTumpir.
so, as! oomo In langosta corro ('11 la yerbn.
ó cl ¡lII rdillo entro las rQmu ~ . Tooo n"unto
era bucllo IJarll éL ..... llablubll:i su ha.·
Chll, al :trbol que ('or laba, al llye quo iba
yolun<1o, á la flor qua olia bien, á la cspina
qne lo rasguñaba. la mallo. Dccio.
todo lo qua lo 11II."aba por la cnbt'7.n y sin
esfu et%o las l)a abras se rimnbnll , 106 nso·
nnlltcs se ba anl'eabun armoniosamentc,
y (JI aire, gozoso, triste, IIlc!nncólioo, so
amoldaba por si miblno lit mctro do la
candon,
Aquello era mara"ill080! Bien 10 sabinu
las pnstorns, y cuando oian á la salida
del bosque el r lli(to conocido de su
hayA, oorrian apli sa y ogaJ.nplldns tr~ 8
do los matolTales, e~c uehaba ll en htnalB .
Conocfalo :\. YCCOS el henno~ o leñfHlor)
pero, elmndo estaba bien ins¡)irndo, no lo
dejaba; ántes canmba mejor á toda " 01.,
modulándola quo era un encanto! T,a
mclo{Hn, nI principio Yaga, se prccim1.m,
y llls lJnlnbrns iJ\{lcci8as tOll(lensabnn su
sontido flotallw))' segtm estuyiese el tlia,
claro ó sombrío, la cancion SO exhalaba
juguetona ó quejumbrosa. l'ero desdo
hacia mucho ni trinos ni calleiones lmbi:
m oido las lJasforWl, que, admiradas,
so preguntaban:
- Acaso el in\"icrno ha lle ~ado ántes
que de costumbre) que eso ~l.'omas no
canta, cunndo el ruiseilor canta aún?
Tomas no salia ya do su choza, porqno
con ulla torTlurn do madro ó hcrmano de
la enndad, e~ tabn cuitlancto ti. José, su
nueyo amigo, nbTumado desdo haem tres
largos mesas bajo el peso de la enfermedad
y quebrnntado por una fiebro intensa.
Ya. en aquellos momentos José estaba
sah·nclo.
'f ,' ndido cn su blanco lecho, miraba
con grntitud llIekmcólien á su ellfonnero,
que medio seutado en un rincolI tejia con
hábil mano ce~tos y canastillll$. No pu·
diendo ya. cor tar loila el buen muchacho,
por no dejnr á su enfermo, habia nllrendiclo
e!'te oficio.
Con la nu rorn eOI·taré
_ T ren7l\ el >nimh rc ~ill CCl.lr!
Con In nn rora cor tllÑ
Lo~ mimbres tn el j une ~l.
t:n bello crsl illo bah '.
-TTcnm , trenzo. sin c~r!
y :'1 lhrguilln lo ,breO,
r OTfjUC ~I la nI mer ca.¡" '"l!.
?brgnilla 1 que lindo c~ ~ t o.
- Trenza, t rcn 7.!l . in cc9(l.r!
-)[~rguilla qu': lindo ect!to I
Qnil-n Jo hizo r"é ese Tomos.
y l\{Jr cuAnto le le dieron ?
- Treuza, tr~nl:" @in ('(:.":1r 1
-y J)OT ~u~nto te lo d¡ero,, ?
-Ay ! por un beso no ,ru\.o.
Do reponte interrumpir/In cancion y el
tmblLjo, so Dccrc6 con inqlliohal allcoho
('u que J osé ncnbalJll do dar una nleIta
dolorosamclIil', y (Iespllcs do haberle heellO
lrebcl" con llUn pl"t!eallcion lIcma do enriiio,
\"oh·jó tí Stl ol,rn. Ya.¡lnra eso momonlo
In rallcion se habia vuclto tUclancólicn
y clccia ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En d june:;¡l yo corté
_Trenza, t~nzll Bin ee~:{'ligro. Velanle
rocorrer las ferins y mercados, comprando
cables, llieos, barras, y le preguntaban:
-Est..'is pensando hacerte desaguador
de pozos?
_Eh! eh ! Tal,·e2, l'espo1Hlin. r..os le·
fiadores no ganan nada, y ademns nada
hay tall soso para el quo tiene inteligen_
cia y huena voluntad.
Así pasaba sus dias, ora cn Montbron,
on la Hoche, en Ohasselleisil, y ll)as nllli,
en Canfolcns y nun en Chabannais. Pa·
recia r¡uo la
ClI.jon y c:J.d:her, y el ,"ieuto l'Cr~n)
;"¡urmllrl' en 1'«,11.1'.
Como el nill0, el .11'001 00 c1eV"(!, y llore, "
Ea la tierra unec y en h ticrrn en "
SucumIK-n los dOll.
-y ahora, gritó 'fomas arrojanelo el
ma.rtillo con quo acababa do mett'r el ul·
timo cln\'o, ya está t()(lo hecho. Así mismo
te veo firmo y bion parado, y si no
dispones otra COSII, podemos d,,~de hoy
empezar la aventura.
Al hablar nsi, so ccha.ba á cspal1
cofre quo acababa do terminar, ¡;6lido y
ligero i la v<,z, con dos usna como uoa
cuba do ,·endimin. Jos~ por ¡;u parto no
se hizo 1"Ognr mucho tiempo, y lU~dia hor.l
despucs eo indinaban los l
sobro el borde do In Fosa Mo~·ible.
Naela hnbiu cambiado ell apariencia:
la (lucilla cuhria aÍLn con S\l fullaj<', marchito
ya y casi ncgro, la mayor porto dl'l
abismo. 'romos sc ¡HIl'O á horcajadas sobro
(>1 tronco, y trllil'nlloso en equilibrio
con Iel'" manos, avanzó hastad nacimiento
de irIS lll·imeras rama ~, es d"cLr, :pooo
nms Ó lI\(;n09 ni centro do la n<'gra aber·
tumo En!(Jllees le vió José imJltll~al" la~
rnffia.s y quebrarlas con su peso. (']"(")' ,1..,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CII aquel momento perdido i mM rollexiou"
al instante (IUO en tal ellSO Tomas haul'in
gritado, y tomando el mismo camino,
lh.'gó prontumolLto al sitio domlo habin
t1eWllurecido ('lleñador. Ent\>!Ices so ex¡,
licó la desapul'icioll de estc. Una cuerda
lle nudos qncdnbn amarrada en las llrimeras
horflUillus do la encina, C\lyns fII,masonos
la disimulaban }lor clIcillHl. y
]lI'oscutaba UII acceso bastanto fiieill!l1.sta
la platafonnn iufurior elo lns J"OCns.
Ya estaba 'f omas allí do pi.! y hacia
señas :i J osé ¡mra que bajase, lo que hizo
cn dos minuto!!.
I!:ntónccs mostró i'omnsá 8 \1 compañero
UllOS trozo~ do fierro que suliun do
trecho en tre<:!w por la lisa roen, y se
I, r~sclltnlmll l"(,'gulnrmcllto al alcance del
¡lié y do In mano. Gracias:1 esta escala
I:mstallto }limoso, es ycrd!Hl, pero quo toUllYÚl
no ¡lrosontaba in re~poliderlo, subió dos ó
tros lP'adas do su lleligl'osn escalera, y
lo grJt¡) ~
-Espera el cofro; voy l' ech:\rtolo de
arriba!
J~a l}oche llagaba. Algunas aldoanas
'lile ,'oh'iall (10 la foria do la Boche, oyeron
una voz mclancólica quo cantaba de·
b.jo del bos~uo.
-E.1 ese 'lolllas quo canta, so dijoron
detoui(:ll(lo~o.
Pero en vano cscucharon, nada m:\s
I'\alir'roll oir sino el ruido tlol "ionto on
el follajt:', y ('sta " oz fu(: la ultima quo
(.)'':>1'00. cautar :1. oso Tomas.
XIV.
t:X 1I.\GI5T1:.\DO.
::::un poco más ó menos las cinco de la
maflana; a~oma cl alba y ya sus pl'imcros
rayo~ infiltrándose por las aborturas
11l' 1"" C01'1;uas do lu~trina oscura, luchan
EL MOSAICO.
sin gran des\'entaja eon la claridad arti·
ficial de la MmIlurn.
Un hombro est.:'t sontado junto (\ nll
llUl)itro en quo Ilay llJonione~ do Impeles,
y paroce sumido on ¡)TOfunda y melanc(¡lica
mcdiiacion.
Esa mcditacion ha sido larga sin duda
y absorbente, l>Otquo ni siquiera ha pensallo
on alimontar 01 fuego quo v:l. extillguit'iudoso
onla ancha ostufa do m(U'nlOl.
A esto respecto tflnia UIl af(Jrismo quo
dirigia su Unoa de condllCta cn los caso~
difieiles:
Cuando está comploto un sumario,
cunndo 01 m[lgbtrado ha comp:1rndo friaml'nto
todos los indil'ios, {'u:m,lo su razon
e~tá oon'l'cnci(la y ¡;incmbargo le qucda
nlguna )ll'eSUIICioll, por (lóbil (¡1l0 sca, en
fa\'or (101 acusa'lo, 1)(11' mas lerriblt's or UIlOS l);\rpados oxhuberanICs,
y que de r!lpente, on 101S lllomenios
mas inespel1l.uos, so abrian anchamonto
Illl\'a dar I'uso (¡ uno de esos l'ayos poderosos
que ahunhrnn do un solo golpe la
osonridnu do una eonciencia. Jo":1 señor
Maury Duquosllol habia permanocido
soltero, y cuntHlo sus amigos lo daban
bromn y trataban do OOll\'ertirlo al matrimonio,
so contontaba con sacudir la
cabeza sonriendo. Como oo(los los célibes,
en guionos la soloda(l erca casi siollLllro
ul\a inocento maufa, osto magistrado se
eroia cxceptico, bion que en sn oxoollti.
cislllo no huLía nada amargo. llabia
visto el mal muy do oorca y bajo todas
sus fonnas, llltra que no le ('on~idcraso ;
como IUln onfol'D\Odad, y á los ond:a: "E, pre- :
ciso d~embaraz:\l".iO do los perros rabio-
503." Pero añmlia pronto a los so~t{'nc dores
fan:itíco$ do aquol mismo prim'illio:
"Sil\Ombargo, no dobomos matarlos COIl
odio." 1'¡lmlliOl) docia algUlla3 V(!{!os:
"Nosotros no somos \'ongaor el
oshu1io con toda, C5í1'3 arrugas quo 110.mnbn
onfermfldallc13 :uoral% del alma,
¡'oconstl'uia un crimon sobro lo~ llHlllores
iudicios, así como Cu\'ier l'ucon:!trulJ. ~M
mastodoDws COI1 una mnl¡(hbula Ó un
omoplato; poro :\. la inversa do mucho:!
de sus cofrades, sin dejar (lo r«:onoccr el
valor Ill'Unordial do las pruobas físicas,
sin las cuales la condenaeion serin imposiblo;
guiabn mas hion su opinion por
medio do las pruebas morales, y cuando
hn1;il\ ostudiarlo minuciosamonto á su
acusado, sus instinto3, sus pll.'lioneR, lo;¡
apetito;¡ quo dobiau habor influitlo mas
sobro ól, cuaUllo ostos apetitos, ostas ¡lasiones,
ostos in ~titos eonconhban porfectamente
con lo~ ho(;hos de la causa, ontónccs
solamonto SIL eonciencia quodaba
tranquila. Surodiólo freeuontemento no
u~ar ~ ino con 1lI0(10rncion de pruobas mawrialcs
teni!.>le!!, cuando una dl' es.1.S
!lruObas momies lo f~ltaba ó eontr;:ulccin
as otras.
J,a puerta del gabincto giró d ulcemcnte,
y l .oronzo, su nynda de cámara, entró
on llun tillas con 1111 grueso haz do leña.
en Ins manos y fOOnimó el fuego, sin
mostrar In monor sorpresa. do "er :\. su
amo 10"nntado en tan temprana hom,
acostumbrado como estaba desdo haeia
tieml>O á estas vigilill.'llaooriosas quo solo
el alma interrumpia.
El ruido do In ¡(liia al cncr en el hogal'
do la chimenea hizo lemutar la cabcUl. al
soñor 1t[aury Duquesnol.
-Ah! eros tu, J.orellzo ...... nadie ha
vOllido ? ......
-Nadie, señor.
-Tengo una nudiollcia hoy por la ma-ñana.
Reconocerás al jÓ"en que recibt
ánt;:!s (lo ayer?
-Chiquillo, jO\'oneito, sin barba?
-Eso os; lucgo qllO venga lo hnrás
eutrar; no estoy visiblo lUas que ¡mm <:1.
-Bion, señor.
Al mismo instanto resonaron dos golpe
~ soros en el tablero de la pucrta,
-Debo ser ól! exclum'í levanláll(loso
01 soñor Duquosnel. Quo nadio nos ¡ntcrrampa,
lo ayos, J.oren7.0?
y con voz clara gritó:
-Entrad!
Ap6nns el lector, (¡ quien hemos preSOlItario
á José (108110 el principio do esta
historia, habria po<11110 roconoc('l'io. Esos
¡ }locos 1ll0S>.:S, sin quiinr narta 1\ ¡" gracia
¡ Jll\'enil do su 1'0stro, In habia eonwrtido
! on Ull semblante \'al'onil. Cu;intll." ü\co.s
gr.wcs habian uobi(lo gorminar bajo esa
frento pensativn, pnlil1, CQntcstó J osí:
con \'07. gravo, sino á uua santa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El juez 60 habia vu('lto:\ sentar yatormentuba
las hojas do sus yoluminoSQS
legnjo~.
-y sinemhnrgo, exeJnmó levantándose
do lluevo, lodo esto eto!.."\. <'Orricllto, en
nada so ha cmgañado 111. instruccion, y perdido algunos dot.nlle~
llo vucstra l"('lacion, coutinuó con frialdad:
empczadla otro ,"oz. ITe vuelto :\
l>edir est.'\s Ilie1As ni archivo paro. conconfrontar
lmnto por lJUnto. Id lentamente
y no olvideis nadu.
-Nada olvidaré, respondió J osé con la
misma sencillez.
y ompczó.
Dia por dia, hora por horo, inició ni
magistrado en los menores detalles del
drama misterioso qllo se babia desenlazado
do IIU modo tan terrible en 01 foudo
de los hornagueros, y á medidn qne n.anzaba
en su relacion, el sefior Duquesnel
In comparaba con las piezas correspon.
dientos del proceso. No seoia en el "asto
salon sino 111. ,'oz neta do J osé, j·illns.
Ay! habia concebido la locura. (e espcrar,
y al ver á J osé, ni ','cr á SIL mismo
acusador cOIl\-erti(lo cn su defensor mas
íl.!"diellte, se Ilabia (licho:
-Dios es justo ! la suerte se cansa de
pcrseguirme; la e>.:piacion inlUcrocida so
cambia on glorioso martirio.
y todo eso no era sino un sueño, y la~
COffill:lsi\'as afirmaciones de su juez I,L
condenahan todav/o. mas ill(lXOraJ.,lemCllte,
que su requisitorio. im¡llucable.
-Que Sé cumpla la ,"oluntad (lo Dios!
dijo al fin aho~alldo sus sollozos bnjo 1111
esfuCl'zo omlllpoknte de resignacion;
pero cOII(lollnda :'t .i,-ir llara sicm\lre cn
(:ste s<'pulcro de infamia, tendre:l. o m{:-
1I0S el consuelo
eis h{'{"ho mucho mn!, pcro in\'oluntnI-¡
amollte y creyendo cumplir uu dobel'
sngl"lldo. Si so m·cesita mi portIon para.
tranquilizar ,'Uesh-a condl'ncia, ('S le doy
ele todo eornT.on, y os doy mas toda\"ia, 011
doy la estimaciOIL de lLlla mujer quo no
faltará á SIL debel' estaU(lo abrnmada por
una ignominia inmel"Cl.'i(la, asf como no
falM cuando el mundo la honrnba y envidiaba
su dichn.
Tendió su lIIano malo como "iojo mm" m al juez que la estrechó entre Ins suyas,
y cuando quiso rotirarla, so la I'ctuvo llicién(
lolo:
-Por qué os de«animnis y me degani mais
tan pronto? No, no señora, todo no
esl'\ acabado ¡mm "OS cn el mundo. I .n.
lli(ldra de "uc¡,tro sepulcro no I.'stú tan
inexoroblemí'nto sellada, que 110 pueda
levantarse á los esfuerzos de 1111 hombre
do bien.
-Qué quercis decir, señor! e:,,:damú
Elcna 6. punto de caer desfallecida. Oh!
por fa"or, hablad! No me deis falsa ategrla!
Dos pruebas como esta me matarinn.
-SI, sefiora, continuó el magistrado
con energ!a; pero para esta obra esa piedra
yo la removerú; poro para esn obrll,
cuya dificultad 110 Ee mo ocuIta, necesito
un auxilio ...... una 1)[\lnllca ...... y .o~
sola podeis !lánncla.
-Qué nccesitais! Oh! habcis dmlado
de qUe os lo conecda?
(Con/inullrá )
CORRESPO;sDE-'1CIA.
Sn. J.\lloI¡'; OTEIIO: BUCII/It(n[um_1::n llUC •
loo poIlcr b. letra. (lor el \'alor ¡le }n' dos ~\J"",i cionu
colooadll8 en ellfl njenda. Lo rn\'¡'u'cIUH
la nuoVll auscriei"n quenoe ridc. D31U01 1\. u.,(t.1
lns grtlI'ia.• .
SIt. MIGUE!.. A. r .H_\U; (',¡rlfI9"1-PuNle 11 '.
too oouvcnir en lo que nos indica en fU lItent,.
carta. drl 2!; dcll"lS3do. fudbimos la l.lr-,¡ I",r
el "alor dc la~ ijuo,cridonc., que ticnc rolO<' ~I
~m graciu.
Abril (l de 18;1. Ics.\C'lo Donn.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bO EL MOSAICO.
CUADROS SINÓrTICOS DE J~.\ LITER.\.TURA FRANCESA,
l' o JI A L D E Jj A JI Á N - (CO",.¡s..,~C¡os).
FECIU~. ACTOUi:s. onu.ls.
JlI/(dó 1703. JULIO M.\~c.l.no :s-, célebro ¡lrodicador .............. u Oraciones fímobres " ........... ............ .
li03......... S.\lliT-Enn:.lJ.OGT, litorato de mól'ito............... "Obras yárias" ............................... .
_ ~ J .\OOIlO D. llo9s'(;u, ilustro toólogo y predicador, "Discursos,"" Qmoioues fúnebres," "IEa-
1,04 ......... ¿ Obisr.o do MCllllX................................... iorin~," Mcditaciou!:!s ....................... .
170 L....... 1.1:15 llol'"RD,l.Loui, famoso lJTcdicador............ "SrTUlOUcs." ................ ................... .
li05....... .. COSDESÁ D'At:L:s'.I Y, novclista .... ,.................. "llipólito," uc\·eln. "Cuentos." ......... ..
170&......... PEDRO 11.t..nE, célebro cr(tico..... .. ................. "Diccionario histórico." ..................... .
liOi......... Sr.lHSTI.IS DI: Y.I cnn', ingeniero, eeonomistn... "Obras cstrntégicas," "Momorins" & .. .
1700......... J. F. Rt;G:s'.\llD, yiajoro, 1100to. cómico............ "F.llogatario Illli\'orsnl " ................... ..
",- 1 b d' d 1 j "Oraciones f(¡lIebres," "Tcodósico el
1710.... . .... ESP¡:;:ITU .l'LECIIlEU, cé o re l¡re 100. or, loó of,,'·o. grande." lrh.toria ........................... ..
. "Arte poético" "En/gramas" "Reflo-
1711......... B OILl:.U;'; Dr~~ rRl:Áux, famoso poeta y htorato.. xioncs,"" Cartas " & ....... .' ............. .
1711......... C.\T.\UI:s'.\ L I:SC.Il LI.I:, llcetisa........................ "Poesfas" ...................................... .
171:1 ......... El . .u.IHQn:s DE L.\ FIla;, poeta ..................... "l'ocsfa~,"" Momorias." .................. ..
17I':L ....... CÁT.IHISA 13f.I¡SA1(ll, poetilia .......................... "lnes L!.DAlI.\ DI:M\I:s'TI:xox .............................. "Cnrtns." ........................................ .
" 1720....... .. EL AnAn: Cn.\t:uF.u, poeta.......................... "Aremorias." "Poesfus ...................... .
" 1721......... P I:DRO D. lIl"I:T, Obisl)(), literato.................. "Dclllostrncion emngélica." ............... ..
1.'/ .' 17"1 {A~'DIlJ:S DAClr.¡~ y su esposa Ax.1 L. D.ICII:R, "Tradueeiones dol griego," "Comen-
Q, eClCron _. eru(l 'I tos y 61 ó1 o gos.............. ....... ........ .... Il iriO. S " .............. . ....................... , ... .
,1[(Ii'¡ó 1722 ......... El. CO:s'D1: DI: 13on.I¡;'·\"M./I:IlS, historiador ...... "Memorias é historias foodales." ........ ..
"
"
,".
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
LUIS XI\".
" 17:13....... .. E L AnITJ: F • ..r.ul:.1", teólogo........................... " llistorin eclesiástica," "Catecismo. " .. .
" Ji:!3..... .... C. DI: L.\ RuF., J esuita¡lrcdicndor.................. " SannOlles" & ................................. .
" I7~0 ......... M.\ IlQJ;T.S.\ DI: C.HLCS, mujer célebre .............. "Momorias " ................................... .
1-31 \ P '\liT.!:s'Á DE SIlIIA:!.'!:, nieta de ma(lamn de Se- f" PI" C< C ,. " " I ..... H.. ".'gl,l . ..... .................................. ...... ..... . ocs as, ar .... ,s ........................ ..
" 17ft!.. ....... A.:s'TONIO 11. D1: l.\ MO~Tt;, lloota h·~gieo........... "Jnes de en.sfro," tragedia .................. .
" 1731......... I ünF.L, CO:s'DES..\ m: Doutll:LoT, literata ........ .,. "Poesias,"" l'ellsamiontos." ............ ..
,. 1733.. .. ..... L.l. ~J \Il.Qt"CH DE LUl.llEnT.. ......... ................ "COU5í'jOS," "Discursos," " l~etratos " &.
íLt.,~ LEG1::s'DnE. bl.\IlTI :s' UOt"QI:ET,L\nl.fTTrt\lI:' \ ·' rr ·, . "uC 1 I " tIC
J '/ . ¡-lO \' L \ ' \ . . l' I ' . 18 orl('l.q, rono og as, omen-
'(jI"(Cl(l"OJl l. r~~~~~:s~: .... ~~~.~~.~: .... ~~.~~·~ .... ~~·.I:.~.I~~:~ ... I.I.li .. ~~ tarios" & .................................... ..
' " 17'10. S L.\ el¡ 11;~~.:t:, PlR?:s', COI,Ü:, lhuTlu;, DOIII'r &c, f " Comedias." " Tmgcdias," "Pocsjas" &.
( autores dramáticos ................................ .
,II-/d, l i-] 1... ...... Bn:S,\RDO DE MO:s'TP,luco:s'. erudi to.... ............ ó' 1.a Antigüedad oxplicada." ............... .
" Ji.¡ 1. .•...... Cí.nLO!l U()LLI:>, c~lebro hilitoriador....... .... .... ., H istoria antigua," J3 volúmenes ......... .
" 171 1.... ..... J. D.\l."TIST.I l~n"'t: \li, poeta y litorato.... .. El cafli," comedia, .. Alegorías," "Odas."
" lit:! ......... J. TI. l\[,\S,ILLO:s', célebrt:l llredicndor ............... "Serlllones," "Conforencias" & .......... ..
" ¡¡·13. ........ EL AU_In; nt: S.\l:s'T-Pu:lun:, filúntropo........... "l'royecto de par. llerllHun." & ........... . íL IGRI:s'OI:' CII_I:s'CI:L, J o~é S,u:m.:s, A;" TO:s'IO M. \
F fvtccic,'OIl li15. LI:lIl1:¡na:, DI: UELLO,", CII,ITC.lt·UHtiX, DI; L.\ "Obrns dramátlcas," "Pocsins" & .......
'rot'cu 1;, l'ol:s'soxn Df; Sil 111', poetas, ......... .
~li'll'i6 17-\i .. A. R t:X\TO LI:s_\Ge, lit{'Tato......................... "Gil Dlas" & .................................. .
Lt" I ~ X\".
17·1í.. ....... EL lI.\llQt"I> Uf: V.\t'II;:;-,\HGn:~, moralista....... .. "Maximas" & ................................ ..
"
r w {CUt;DI,1 A. J)); Tf::¡CI:s', novelista, poetisa (Ola. t " El d I C . "
I ........ . dro do JYAlembort) ................................ f cou o (e ommmges ................ .
" lí,IO ......... R¡n;T DI: 1.\ GU.I:s'GE, litero.to ....................... "Historia literaria do Francia." .......... ..
t7.1O .... ..... {FI\ E~l:T, ~.nbio ilustre, historiador, go6glllfo, u Historias. 3.lItiffuns," estudio. "Origen
F{ot'ecitroll. 1750. An.\t·ZIT l ' llO:O;ET, cl!lebres morolistllj........... "Obras espiritualistas." ...................... .
" orlontallsta, filólogo.... .... .................... .... do los griegos & ........ ....... ............. 1
¡[·.·jii 1750 ......... B_\ r.():s'ES.I DI: ST.I.\L ................ ....... ............. ce 1>rc.-morias." ................................... .
" li51......... L,DIETTnn:, filó sofo matorialista.................. .. "nistoria naturnl dol alma." ............... 1
1- .- 1 S ESllIQta: D'AGUESSEAU, cl:lcbro magistrndo y "Ohms clásica$ do dorecho," 13l"olume·
,. ,.) ......... ~ orador, hombro politico.. ................. ........ 1109 ell folio ................................ ..
,. 175¡......... F I:UPE D 1:STet:C lu:~, literato......................... "El Glorioso," comc(lia ...................... .
. , 1755. D ¡;Q~·r. 1)1: 8.\:s' SllIO:s', hombro llOlitico. ....... " Memorias." ................................... .
,. 1755 ......... { B.~:~~. ~.~.~.l.~~.~~.S.~~.I.I~~.'. ~~~~~. .~ ~'~~:~. . ~. .. ~i.~~~ "::E~~~,u.~~.~~~.I.~:.~~. '.' .. ~~.:.'. .~ ~~:~.~.~~~~
" 1757 ......... ~ Boun:l\ ])E l'O:s'TF.SI:LU:, fnmoso litornto, mnto- ~ " Pluralidad do los lIlundos," "Distoria
(.vl~ci'; 1fi57) ...... 5 mático, filósofo ................. ...................... ( do ln Acadomia" & ........................ ..
l)[ ".;r, 175'-. Af \RG.\r..IT,1 DE Lt:SS,IS, literata..................... " ] [istario. de Fclipo AlIgllStO," NO\'elas &.
,. 17 .j"......... F UA:s'Cl~C.1 DE Gr..!.FHO:¡\·, llOl·clista.... ........... u Cartas peruanas ............................... J
rlo."Ct'i(ro" 1753. S E LCAnITE " OISESO:!o', C
I
ÁIl.LOS P.\:s'.\r.n, PI:SSELII:U, ( " Obras dramáticas (10 segundo. 6rdeIl." .. .
( .1I:1I0¡'¡TELLE, poo as .............................. 5
n!t'm::q',\ DE "EL ~IO".\ICO:· ( COlltill1U1I"IÍ).
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 10", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093617/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.