Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ASO n. Bogotá, 30 de enero de 1872. NUM.2.
:c='
EL MOSAICO
PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCLUSIVUIENTE A LA LIT ERATURA •
OenO\'c\"ll- AI.}·O~SO K"IlIl, TnrjuriCl, sillo Ori~'lltc, quo H' d,>~{;rfma ~d ('al'r y CU.\·{I'
NUmero.. de "EI110&~ieo~ y de IR" Ucvi;¡..
ta de Bogotá ~ elttr.lidoe ullimm.nenle de
ItUI oficinas do correos, lo .. ,.. . .
D.:dmaa .... ... .... ,." .•... , ....... .
Nu{.,:¡tl'Oll tllhios. U. n ,\II.\ M O~¡)E •..•
La.!i(los (11m"" ... , .. , ...... ,." . . , . . . .. ,
A n...lore~ (r.ancit>n ). N. n .I\.<'AZ.II¡ G
lr ll~ita. un <'l,i,¡odio d<, amor. ' .. Hnll,
llo.rfa, ¡'Or J"rgt' L,aIlC$. ).'U.I:-JCl;¡("Q l"os.~.
J •• l>II r tid!!. del quinto. }'. G.l ncl" CVE'·A$.
A nun~i04 ..... " .................... .
tnl ffilllO (>1\ otro fiNUpOOS vi, j',r('u, ('01) !-;'ranos"o los di"pulan lJUlUOl' avara!; al
lo!' negros ca¡'ello~ trt'lLludos bObl'(> In rodar por tiorra. J\mllLo :--0 110 llamo
I:! ftl'lltc. con aquclla ~OIIr1~a do ardugvl '·Irgl'o á ulla juven c¡uc da cahdlos á ~ u.
1"2 y uC¡lu:.Ua mil'Udll l'l"ofunda. primito, ó quo cada mañana liO oncu(>uJ:
l y Iwnsé e~to! ~ III hom 1'1l quo !mcuu 1m y ~c dlarla c,m nlguu colt>ginl (111 (>1
W 011 la i~losia la últium Jru('ion. ~('l vu !l1l· fundo del jardin; .\"0 no llal)lo \'Ir~on tI
111 bir on la lejnna soledad 1111 Yapor g'1·is uua júyon quc {'oha una mirada al o~po·
1:.1 'luo sale do III yerba r l'e le\"autu al t'ie ju cuando o:-e !OJ('nr a la puerta.
Ir. lo; e8 el iuci('nlio que I'xlUl,la In li¡'Ha, l'or este ¡,riuwro, pOI" pl"imera "ea
lG I'~ la 1'Il'g~ria liolemne dt' la creacion 011· quilró, aparentando
gl"Rn (,fletus r'ljo, 11I\{~.~¡lc<1 do lu~ Al"Ruiu~, reir, de 111111 flor llUll"thilada sobro BU
y Ins al~lls dt' lo~ mure8 en su~ nbi;;Jl\o" ¡¡('IIO; otro o~Ó l)('~ar su mano. 1:n I'~O~
"in fuullC). el ayo ~u último caut al bor· jIU'A"O" iUOCi'lIto", ori{;('1I dt: la1\ta~ fiebn.ls
<1.: do su uido y (·1 homhr,\ pensamielltos (1"" lurban los ~,'uti<1o,¡ jUl"eniles, 11<1
(111(> IIn tiellC ¡,iuo {'JI aquella horno E ... a ¡;eñor delanto d" I'ls nUIIl'lo~, nI hl'~flrl\l
EL MOSAICO.
GENOVEVA.
(CO"~I~~' .. elo".1
VI.
, ,
[
lll1h{' divino, formada d~ tantos amor,'~, In m~~illa, le Ilf'~" UII ,'xlremo de I"s h·
l;ubl' allrono do Di1,l ... ;, homenaje do lo bios; so ha ruhuriza,lo ,"('illle I'l'Cl'~ d ..
Yo eslJhn ~olo \lila do cstas (1Itimo~ tille dehc la tiol'l'n á bll hondod !)Odi'rU \11In. palulu·o ó (1.1 una. mil,ld;l, ha l "i,l·
tR.f\les, ~ol() en el w'nlo cLo~ped de una II'~. ~(\ cl,":ticnue .... .. y !I~i C~ 001110 HC,lb'l l·ibidu vcr~o,. y <()lltOJ~t,ldOJ on pro~!I.; d
3pacihlt' tib"ra. 1.0$ cbtr\"llas ~l'nl('j~IJUn el di:J.. I t"di·ra ..... .
entl'\" Ills lh'grOS :UamOI! fruta~ dE' flH-g1l Ah! cuin bello es el amor, tal como J' .. ro hoy una cosa, una sola í',. ('iorto,
~ombrll.dn~ (>¡Itro el fol1aji'; el sol ('!I l'i H·Il, biento en (\1 almfl, dE' !loche, baju quo ul vez pOI' iasuoliin \"111'11"0 ni {'julo! cid primo, :n ¡,or la llrudenttl \"igilullci.l.
p6rpura hfl~la. ('1 do la ,ioleta. l,a IUlla Cuan bl.'l1o ~. nuhl" r puro! ..... l'{'rv de. IIlla Ulad r.' intclig"lIt'J. E,;o os loquo
ISO I"\'fmtaba roja y grunrlc t ra~ la ig-I,,~io. ny: (¡ur lDujl'r 1U(-fl.CO eso teson .. , c~a S4) IIlIma \lua ,·iq.';Hn: tStJ la \-i,to wua Jo
do ogll~o ¡·'<,ho coronada de \'iúja y('dra; 1l:llHa di,-iua ?..... hlnl\(,o, r ul O~p,l>,u a la. mañana f:¡e tll·
uo I!'(. 0111 1Ll1~ que la onda quo corria y En (,1 katro, ~'n {'I Ralon, basta 8l'r sulla y I'llol"g:lllll'l"o,
rompiLoudosc contro. mi clmlupa ~u~)liJ·a- 1)(\1111, (!'lll'l' Ulla frentr> pura COII C>:Ó1H'SOS Ku (' I·a a~! (~JI\l(' ~-o to amaba, O'·..,
La, l'lnIH.>,.\to de mi p<'ITO <"Chnrlo en tie. ('nll,·lIo~ ali~lld()l';, una IIt'b'Ta pupila hajo ,Y como huhiol"a {pwrido cstro-chartil COIlI'r<
l, y baJO las flon'S amarilla"! de los (lr{Jll('ada~ e'·ju..; J mimdllb hillnt·das bajo tra mi IH,tho.
nu .. ho~ monufares el ('()I"Q du rana., en SU!! lal¡, I'e~tniins cai.lu,;, IJi!'· ('"trocho y UUHlO~ Yo Imblia (',;to(lo celoso. en mis ~om-chillon<,~
(,vncií'rtos. I blani'us y delgadu 1-111\,. bríos ddil'io~, do lo. 11(.1' que t I a,piro.~,
¡';stabn todo cntrt>gado á esos b,taRis Mus lo que ~o d\·~(,:l.f'l1 cl instante 110· l1l,1 aire qlle N'~lliras y ~e Clllh,¡ballUl (\1\
melluoMi('(¡:; qua 110 (J¡.bo uuo intoutnr 10mllO do ql¡(' 1I00hlo, 1'50 de <¡ue la in- (ll culwl1erll, dollpllo !lwl del til'lu (1\1&
pintar con pabli l'fI~. Ali alma sc doapor- dulg('nto nutural1'7!1 ha PU(·~tO':1I nuc~- (·unkmplou IUII oj{1S; yo haLrin ('sta{lo
taba en modio ílo 1011 oloref:¡ con quo do Iro ~uno un retrato inmortal, e,. unll ~'ir- ('('[0,0 (IPi nlba mtllnml, do 1:'U )lriuif'r
lloohc l't'e1l1]>lul'an las fiores hU color. Mi" Jl:Oll ~antll Y)lura. But;CUdla en nuestra I"U~-o qu.: ,·ini"ra :'i l'üir d(\ (,palo t,UI
en ~uciio<; de otro ti"mltO. muertos '1uori· Hau<,l! Ilrn~l)(Lrent<'s C\)rtina~; .\'(1 habrü (. 1:\1111
dos! foulhra~ riliueñn~~ "ollían á ro'·o- Yirp:('u tic (lIma y- ttlerro, ignomnt\l, Il"IvsO d(· o,·' !Jajoro qUl'. t':1nl:1. q'H' 1111
loteAr entr.' la~ ~'erlu\s sombrías, MillO ignorada, "íl'gHn ~ (Jlli"n ninguna \'ilita njos I,u~ctll\ fin \'ano ¡'(¡Jo ~u te l· l,lura
durante el día, meYo ·lando entrolllS floros Ila profallado, I'írgl'n á quif'1\ jamas 1m Il10 cspillo~ y blnllt"os r~1Ua7.l)"h.'; yo hado
lus J'r:ldo~ 511S tomblndorllS alas, 1"0·1 tOl.'(ldo ni UII Il~nno ;;uspiro; virgen (pl1' urin .:~tarl(l ~clotiO lit, c~o m¡~,.,.{t \,:nlc,
"olol{'almn al hol las \' ordo~ se;writa.I, 1110 osp~lrarn, reCJOllecnl rada CU si I1I¡'lnHI. ¡ que ('n llU rllwon nptlrt,¡tlo u ! tl.,,,u~rto
ill~oclos llacidos OC las nguas, n:'illtieos I qm' j.;"ll ardum pllra mi eada sOllsacioll; I,osquc guarda sobre bU torl>IO!l('!U la
C¡;ctuull'onos !'obre l u~ ru~ a¡Jas espnrci. , V¡!'~<:II cuya alllla incompleta u6n, udur- hudln t~
meraldas. á In. Yidu! l~(mlllll bion lJoc·") 111(\ illlJlor. I tOI:(I, que t" t0Cll Y h' ~.!ult!l ' ( III! t,:.'Ol'Ul
y "i en esc ?xtr~iio onsuoño los fall- !fln ~S!lS tri ~t.:~ virginidades, sol{lud?s cll\-i,lindt'-.s' Yo hubrul "s:'I(lu crl,,~? dol
IJsmllS do LDlS dill.s, unos corOllados Ul.. \';11n10s cuyos cnorros do\·ustados, SUl bQ~o que tu p:.uIN i1C h uLne60 atru\ ulo i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 EL MOSA r co.
,
clejnr sobre tu frento, y drlllgun de tu I todo ha cRT?bifsdc dondo do 10$ ojos ~n toda la nocho; quMaÍ-Q
que ella permull~('!u fiel :i s~s do~r{'s; es posiblo \'01' la casa, 1mbiendo pa~!Ldo I conmigo y conversarcmos. ,
q uo era deHJI(>I·d~,·¡ar demaSiado tU;lllpO el sellor Lauttlr su caba~lo y habi(,naoso -No, he ,1.lvlo ~y~r órdenes:i los cna-
Ilcrlos con sOfilflJanto eSJKI!\O, Y quo se- vuolto ba \'i~to :\, IIU nHIJflr que 10 hace dos r Ci! precISO VIgilarlos.
ria inju~to r b:irbaro dojar Jlcro~er r\. con 111; puiillolo blanco ulla soñal de adios -Te lo ruego.
Stollz do un dolor <[lIe, S<'1;1I11 decl(\ él, y do IIfceto. -E" illllKlsibl(l.
no wr,laria III~lCho <'11 llc\'arlo al¡;cl'ul- Llegó la nocho y 10<10 01 mundo dor- Cuando hubo IJnrtido, encendi.ó J .autcr
tro, L'nB mtllltlllll, pl~e~, ~e despertó 01 mia con d más Ilrofunl lo lIueíio, cuando \lila bugía y tmtó do Iocr un libro .sH ahí? est..in miR chinelas?
-Por ,-ida! respondi('ron do afuera, 1'01lló la. bugía y buscó en d<'rredor ,1 01
soy yo, Lautor j e"wy llIojlldo Lasta 108 ouarto. ])0 r epcnte SO paró estllpef1!'cto
huesos. viondo hl eapellnda de tula clo sus chmoA
etita re"ruc~t 1, en lugar do abrir á lal! quo IJaSlLba ¡}(Ir dobajo dH la portasu
unlO, la sirvienta fué :i llamar al CUllr- ven tuna qlle so abria sobro el balcon,
to do H osalin, y so lo despues do algunos }'ué á col ocn r la bujía sobr o el somno,
minutos pudo él entrar CII Sil ensa. rofllnfuüando: :' Que bonitas t!bt~r:\n!
-Pronto! Jl.o~aHa, un gran fuego; un Esa loca de EllrLqllcta, quo Ina deJlI. c n
ahogado no dcha de cstar tan mojado el balcou con un ticmpo como este!"
como yo. Abrió on seguir.la la ,·cutaDa y ~e aga-
L ltutor se d (>s,·i",tib, se calentó, y cuan- clió p(lra cog(>r sus ehinelas :i tlOnt:r.s;
do OSÍlI \·0 algo I'rp\l(>8to, dijo: 110 tardó en ponor la OInllO sobro una de
- Dios mio ! Rosalíu, qué l)"ilida ost~s! ella~, pero habia algo dontro, y oso algo
- E s, rospondió la señora LaUl(>r, qllO ¡ cra un pi~; on 01 cxtremo dcl pió enoon-
1110 habcis despel"tndo bruSCllmento ). ¡ró una pierlla, y (In 01 extremo 1
tivo. cuello, lo nrr astró hicia el iuterior de l
- D óndc diablos están mis chinelas, cuarto y exclamó:
Enriqueta? -.\h! In,!.. ....
-Qué ('hinclas? lll-eguntó la ¡¡irviontr. P ero do reponto se paró, reconm¡icndo
-Cáspita! IJu{,~ mi" r hiu "las! mis chi· al señal' Stolt?, y lo dijo con VOl: terriblC':
lIelas ,,"rdes, las de alw cUlpeino. -SeLlor Stoltr., cómo c;¡ que e"tais ell-
- Yo no sé . ho mis chinelal!?
Hos:llra temblaba como lIlo:ogada.
-Esporo, dijo, que 110 os hnhrá suce·
dido nillgun contratiempo, que hayn causado
,'ue~tr.\ \"\wltll tan inesperada?
-Xadn UIMolut.:.\melltr, COlltl'~tó L~utor
.... pcro '¡Uerrilllener mis chine!a~ ....
Re oncontrado :i alguna~ I{'guas de 3ttui
i un lllensnjl'ro«uO uro tI'aia los illforUlflS
qua ihll. :i bu.~cu\"; lile ho figurado que
llegaria aqui :illte~ do In IlUVill, y he 1Irflferillo
pasar la 1IoellO aliado do mi linda
nO~lIlia á IJIIgarla en una IKlsll(la. Poro,
dóndu pUl'llt.'1l. cstar mis rhin<>las?
- Amigo mio, tlijo ]~osnlia, no tonllis
necesidad do chinula.s parll olol"mir; y eso
os 10 más o¡Klrtuno cn et>te monwnlo j ya
ostllis seco y CII la cama ncabarois do 011-
trar e1l c:llor.
Lautcr su aoosM, no sin ech1r en toruo
do 1:1 olcoba ulla mim,la d08!üiuutla
bU!l{'ando sus <'hinelas; mas UUIl. wz {'n
la. cama, no llmlo donnir. nabi[1 rogr<'sado
á cahallo tan aprisa, IluO su sangro
elllllo\'imicllto rechazaba invenciblemen·
te almonor sueiio; 90 ro,'ol\'il' cien vecc~,
buscando en V[1Il0 unll ¡l!l stUl'll llds fn\'orabio
y 1105pue9 so rcsoh'ió :\, decir :i mé·
dia \'01.:
-l¡oslllfn, duermes?
IX.
1lubo un largo silencio. Stoltztratóde
bUFCllr en Mt cabeza algulla fabula }lIIfU
sall·ar á lo Jl)"nos á Rosaha; miélltrns que
Lautflr trataba do adivinar, y (I ema~iado
quo adivinaba, 109 detalle::! y In., causas
do lo quo lmsnba. Stoltót estaba en \lna
"itna,!i(\n deplorablo: el agua helnda quo
hnbia caillo sobre él dlu·nnto scis horrul ,
lo corria por el cuerpo; lo~ cabellos le
colgaban on masa j el ro~tro lo tenia JI:\;_
lido y azulado do frio, las manos 1U0radas
y entorpecidas, los ojos cncendido!',
ell un círculo uegru7.oo, los dientes ]¡,
c1ms t¡uenban, las rodillas le tomblabull ;
nadio habria vi~to en él mas que un objeto
do lá~tima; ]loro Lauter, cegado por
la eólora y 111. l¡asion, le (lijo:
-Soiior 8to1tz, me estais robllndo lO·
da mi dic!lfl.
Hubo otl"a ,cz si lencio; del;¡lU eS J ,auter
Re le\'ulltó, abrió un anuario, sacó
una caja que por Sil forma r e,·olaba contonor
l)istolas. Buscó cl cnb.ado do Stoltz.,
con una seiia imporiosa lo mandó po n ~ 1'selo,
y luego lo aijo:
-Soguisdc dondo do 10$ ojos ~n toda la nocho; quMaÍ-Q
que ella permull~('!u fiel :i s~s do~r{'s; es posiblo \ '01' la casa, 1mbiendo pa~!Ldo I conmigo y conversarcmos. ,
q uo era deHJI(>I·d~,·¡ar demaSiado tU;lllpO el sellor Lauttlr su caba~lo y habi(,naoso -No, he ,1.lvlo ~y~r órdenes:i los cna-
Ilcrlos con sOfilflJanto eSJKI!\O, Y quo se- vuolto ba \'i~to :\, IIU nHIJflr que 10 hace dos r Ci! precISO VIgilarlos.
ria inju~to r b:irbaro dojar Jlcro~er r\. con 111; puiillolo blanco ulla soñal de adios -Te lo ruego.
Stollz do un dolor <[lIe, S<'1;1I11 decl(\ él, y do IIfceto. -E" illllKlsibl(l.
no wr,laria III~lCho <'11 llc\'arlo al¡;cl'ul- Llegó la nocho y 10<10 01 mundo dor- Cuando hubo IJnrtido, encendi.ó J .autcr
tro, L'nB mtllltlllll, pl~e~, ~e despertó 01 mia con d más Ilrofunllo lIueíio, cuando \lila bugía y tmtó do Iocr un libro .sH ahí? est..in miR chinelas?
-Por ,-ida! respondi('ron do afuera, 1'01lló la. bugía y buscó en d<'rredor ,101
soy yo, Lautor j e"wy llIojlldo Lasta 108 ouarto. ])0 repcnte SO paró estllpef1!'cto
huesos. viondo hl eapellnda de tula clo sus chmoA
etita re"ruc~t 1, en lugar do abrir á lal! quo IJaSlLba ¡}(Ir dobajo dH la portasu
unlO, la sirvienta fué :i llamar al CUllr- ven tuna qlle so abria sobro el balcon,
to do Hosalin, y solo despues do algunos }'ué á colocnr la bujía sobro el somno,
minutos pudo él entrar CII Sil ensa. rofllnfuüando: :' Que bonitas t!bt~r:\n!
-Pronto! Jl.o~aHa, un gran fuego; un Esa loca de EllrLqllcta, quo Ina deJlI. cn
ahogado no dcha de cstar tan mojado el balcou con un ticmpo como este!"
como yo. Abrió on seguir.la la ,·cutaDa y ~e aga-
Lltutor se d(>s,·i",tib, se calentó, y cuan- clió p(lra cog(>r sus ehinelas :i tlOnt:r.s;
do OSÍlI \·0 algo I'rp\l(>8to, dijo: 110 tardó en ponor la OInllO sobro una de
- Dios mio ! Rosalíu, qué l)"ilida ost~s! ella~, pero habia algo dontro, y oso algo
- Es, rospondió la señora LaUl(>r, qllO ¡ cra un pi~; on 01 cxtremo dcl pió enoon-
1110 habcis despel"tndo bruSCllmento ). ¡ró una pierlla, y (In 01 extremo 1
tivo. cuello, lo nrrastró hicia el iuterior del
- Dóndc diablos están mis chinelas, cuarto y exclamó:
Enriqueta? -.\h! In,!.. ....
-Qué ('hinclas? lll-eguntó la ¡¡irviontr. P ero do reponto se paró, reconm¡icndo
-Cáspita! IJu{,~ mi" rhiu"las! mis chi· al señal' Stolt?, y lo dijo con VOl: terriblC':
lIelas ,,"rdes, las de alw cUlpeino. -SeLlor Stoltr., cómo c;¡ que e"tais ell-
- Yo no sé . ho mis chinelal!?
Hos:llra temblaba como lIlo:ogada.
-Esporo, dijo, que 110 os hnhrá suce·
dido nillgun contratiempo, que hayn causado
,'ue~tr.\ \"\wltll tan inesperada?
-Xadn UIMolut.:.\melltr, COlltl'~tó L~utor
.... pcro '¡Uerrilllener mis chine!a~ ....
Re oncontrado :i alguna~ I{'guas de 3ttui
i un lllensnjl'ro«uO uro tI'aia los illforUlflS
qua ihll. :i bu.~cu\"; lile ho figurado que
llegaria aqui :illte~ do In IlUVill, y he 1Irflferillo
pasar la 1IoellO aliado do mi linda
nO~lIlia á IJIIgarla en una IKlsll(la. Poro,
dóndu pUl'llt.'1l. cstar mis rhin<>las?
- Amigo mio, tlijo ]~osnlia, no tonllis
necesidad do chinula.s parll olol"mir; y eso
os 10 más o¡Klrtuno cn et>te monwnlo j ya
ostllis seco y CII la cama ncabarois do 011-
trar e1l c:llor.
Lautcr su aoosM, no sin ech1r en toruo
do 1:1 olcoba ulla mim,la d08!üiuutla
bU!l{'ando sus <'hinelas; mas UUIl. wz {'n
la. cama, no llmlo donnir. nabi[1 rogr<'sado
á cahallo tan aprisa, IluO su sangro
elllllo\'imicllto rechazaba invenciblemen·
te almonor sueiio; 90 ro,'ol\'il' cien vecc~,
buscando en V[1Il0 unll ¡l!lstUl'll llds fn\'orabio
y 1105pue9 so rcsoh'ió :\, decir :i mé·
dia \'01.:
-l¡oslllfn, duermes?
IX.
1lubo un largo silencio. Stoltztratóde
bUFCllr en Mt cabeza algulla fabula }lIIfU
sall·ar á lo Jl)"nos á Rosaha; miélltrns que
Lautflr trataba do adivinar, y (I ema~iado
quo adivinaba, 109 detalle::! y In., causas
do lo quo lmsnba. Stoltót estaba en \lna
"itna,!i(\n deplorablo: el agua helnda quo
hnbia caillo sobre él dlu·nnto scis horrul,
lo corria por el cuerpo; lo~ cabellos le
colgaban on masa j el ro~tro lo tenia JI:\;_
lido y azulado do frio, las manos 1U0radas
y entorpecidas, los ojos cncendido!',
ell un círculo uegru7.oo, los dientes ]¡,
c1mst¡uenban, las rodillas le tomblabull ;
nadio habria vi~to en él mas que un objeto
do lá~tima; ]loro Lauter, cegado por
la eólora y 111. l¡asion, le (lijo:
-Soiior 8to1tz, me estais robllndo lO·
da mi dic!lfl.
Hubo otl"a ,cz silencio; del;¡lUeS J,auter
Re le\'ulltó, abrió un anuario, sacó
una caja que por Sil forma re,·olaba contonor
l)istolas. Buscó cl cnb.ado do Stoltz.,
con una seiia imporiosa lo mandó po n ~1'selo,
y luego lo aijo:
-Sogui~fLnim .', pe¡lI;uu{!o que con tal quo el
casa. dol seiiQr Chaumier. nocia en toda la ciuda\l }lor bU SUllO¡·io- 80iior Ch;mmier llaliese, no podria m6uoJ
I Jlogabnw ¡i olla por una nlnmudn do ridad 011 01 ¡¡!"to do IJropnrar la swiu- de cll.ll\bi~u·8o vestido r que ¡;egun toda!:l
ndeiM, al Hu do la cunl hubia ulla pe- CJ"aül, dawlolú cierto subor Qxcitnuto (·U.l"0 las apari(,llciu9 01 \·i.lul'iu la famosa Carta
queiin ¡lUertn, color vcrdo Ol:.'ellrO, y nll secrcto so rescr\"~bu para:>! sola. FU()r!l, on (jI bobillo (101 que ~o Iluitara.
lado (lo ella una ClIllIPllllilla. OuullIlo so ouando hnulnbu do la eu~o. decia: "Ouio· - BI seiior 8aldr.' despuo.:i de comer .?
ubriala puerta, so encontraba \1110 ell 1111 ro Ó no quiero." En ciortul:I él'ocul:I im- llreguntó.
patio cuyas losll.:i estaban guarnecidas port,lUtes cuando 100 hacia I!aii .. rcrttüt, ú -Crco q\W no, .Modú~la.
con un cuadro do yerba; cn un I·incon I cuando soeo rri¡tlu legi:\, tOlllaut\ :\jol"llul -El senor haco mili; 01 ¡iemllO e&t:I.
hnbiu. ,m llO20, tan viejo que el brocal pum GUO lo ayudasen trabnju!ldo bnjo schorbi,) y hueo dos dia" que 110 po no d
ostaba·ga"tll.do y cubierto do \111 llIusgo sus órdcnes, al~una~ muehll.ehus ,l {¡uie. pi~ cn In callo.
ycrdo y rojizo. En el fOIl(lo del patio so nes tuteaba y quo lo. llu1l1ablll! la s6¡OI"tI -Qllequir.rcs, ~rodcsta? tengo lllucho
levantaba 11110. casa de dos lliso~, á In ()ual l~"land: p{'roen el interior, ora Inllui¡.le quc trllhujal". J le rccibido 1l1WVM de 11\
6e llogaba por ulla \leqtlCfiagrlldel"Íu qll!' y sumisa 11(1.1\1. l"on cl seiior do Cl'llulllier Mnl"tllUcll, 010 cItan otl"OS I',!cmplos do ]a
aliul'uhn Ulla. verja. do lli{'f)"o lIlenio y si la~ mus do las \'C·ces lo obligaba:\ dC~hlUcia(l(L f'Ul'rte do los ncgros, y cotl.
rrulllbndo. Ea 1(1 parto baja do la eusa haccr su \·oluntad, poco mllllo~, no Na I nozco que e~to e8 el momento de terllliostnball
el comc,lor, el gabinete y cl OUIII"· ~"¡no con largos rodeos, y no gobcl"llaua nnl" mi gmndo obra souro 111 abolieion do
to del soilor Chaumior y la cocina. Bn en rcalidad bino !I fucl'l:a de bumi~ioll y ¡la e"c\avitud.
el prime!" piso,c1 (Iepnrtameulo de In ni- obediencia. j~n aqu(.1 momonto, un hombre quc
¡in Rosita. Chaumier, el de bU hermano Un dia, durante 01 desayuno, t¡'[ljcroll había elleontmdo libil'rtu la lllll'rta. de la
Alberto y el de lo. scfiora Modesto. Ho- una carta. quo cl s('ñor OhnulUior l('yó calle, entró y fué:i. cnlo('ar"e f. la puerta
land, criada doconfio.lI1.t\ del sefior Cha.u- dejando notar ci{'rta udmir!lcion r alln l del comcdo.', Cll 1101\(1(\ {kjó oir \lila osmior.
El piso inforior ~er\"ia de g l·allc1"Q oJUocion. Lc\"a ntóse, pas6:i. lHl gabinete llecio do mclopca quojo~a y languidu (1<~.
fruto:·o j nllf so o .... t()ndia la ropa y nl- y pCl"manoció ul\! 1ll3S do un cuarto do, quo .:iolo se entondian algunus llalahTas;
gunas \'eccs }fOf/Omto R olalld, c .. poso horno mas sus ,·ct;HJo.:i cn gil"OIlOS, su rostro
do Modesta, militar de \lrof~~¡ou, ilm ,\ En vano mi6ntras kin su amo, Mo- vacilante y Ilesearlludo cxplicaban dcmn¡
laSar las ¡lOCas liceucias on (Jue cl Esta- desta habia pasa.do tr(!s ó Cllatro veces ciado que ('fa un IllclJJigo <:luo pedia li.
do ponia estar siu su apoyo. Tras de la por detms (lo Ill, cchnnuo lo~ ojos sobre mo.:iu:\.
casa habia. un gran j arilin, do u!U$ ha- enfria ba; más ai aun obtuvo rOllllUel>(a, M fldústa, \)Ol"(luO ho rOllllillu a rgumellto:;
bian I·e:sihtido, m'¡s aÚ11, habian atlquiri- y no I~ qutldó otro recurso \J\lO desfogar ql\(! no jluoden ménos de ron\·oncerá IOIt
do un dú$!Il"l"ol!o f,ingulal'. Hus gru('~os >:lIt Illal humor con la ]{o~itu, que e"tault l"ctore-'i y de hacor 1m gran bien á lu
mun?.nnos, 1111 sorbalon qUfl be trepaha ponicndo los <'odos cn hl mosa, cuando causa de los nogros.
ulla cll"má.tido y 1I1gunas !ilus, J l osules Modobta Ic habia (lieho tanta" veces quo -No t(,llgo casa ni \·e~jido, dijocl po-
{>norme~ cuuÍl'rt()l> de lllUSgO, lOTmflban 110 lo hiciese. Decididamcnte \Ira uno. UI"O llomhrú.
lo. principal I ir¡ucza dol jardin ; n Igun:Ls niña incorregible, y que h,u·in. la dc,,¡:ra- -En ofecto, ¿hlly algo m:\s cruelmento
n.mllpúlus so resembrabau por si mismas cin ¡Jo su familia y do lo!'! que tenian ¡i ridieulo, dijo el seiior Ghaulllior, que cm
tod.o~ los ai"ios, y cn el ~ngulo do ht nl- bien cncn rgar~o do ~u CdUCIlCioll. cscla vitud a queest:\. (,oudcu.ada toda 1m:!.
t.ardilhL de la pal"od, f!orocilt en la \)fi- En fin el scfior Chaumier salió do su ra?ll do hombres"! L~L Sllngro '1110 corro
IUllvúr,L un maci?.o do clavos umarillos. gabinotú, mandó quo hicicHcn OJltrar al on lo.;; venas do los negro!! no e~ la mi:>-
Al jnrdin hO entraba. por fll gabirwto ¡,ortador de la carta y](' clltre:;ó otra Ulll. que llBllH las llUl'stras?
del señor Ohaumicr y l)or el corredor; muy se!lada, rocolllend¡jmlolo 11110 so la -En nOIIl!..ro tic N uc btro Súfior J 06Uy
la c(winn no gozaba sino de IlllU \'CIl- !)l.lsiose en el hol"illo y so npr{'buraso;\ cristo, toncd COUl]lusion do mi! dijo c1
1aua ccrradn con barrotcs Je madera lIevarla!l In ciudad \·ceinn, do dondo do- mendigo.
IJilltados d(l color de hi\lrro. bian Ilú,·arlo. :\ Sil destino. Cllando el -Y, ('on· illu(, 01 soíior f'haumior, sin
Era una do las casfl.S más silenóosas mOIl~ujcro Sil lió, 1.10de$tá se pro\)a!"ó :i. escuchad., ni oirle, no Gon tambicn nuosque
¡HIf·dú!l \'er:;o. El señor Uhallloier, sog uirlo j mas, fueso cll.sualidad, fueso tros IwrmulIos?
cuya furtuna era mediocre, em miombro que adivinara su intoncion, 01 t;oiiol" - J.:n Ilomlne do la Yirgen Mnl"Ía! mi
de variM ~ocicdnde8 filllntrvIlicas quo lo Clmumier lo pidió!m enja do poll·o quo buen ¡;efior, socorl·tlduH'.
quitub·1U todo el tilllnpo y t.olu ta quo ~ I odesta hat.o cumplidQ su comision, Chuumicl", ('ba~ crudtls :r llrbitrm'¡R~ ,Iist)
1l 1>11 en.sa; estabuLa ('lIcargadn do torios se apre~\lI·ó :i salir j lllm, IleGlle los \lI"i- tincioncs de 1"a~a:r do color. };l ~ol alUIll-
10$ cuidados, de todos tus gastos, yaun UlCl·,IS pal>os, oyó cerrnrsf' la. puerta e .... · lira a todo,; 10l> horabr('sy la l'¡·o,·i¡\€>ul"la
de la et!uc¡lciou do la n ilio. Hosa, educa- torior: el monsajero habia plrtido. '.I'odo los distribuye igllfllmento su~ bcnoficios:
cioll {IUO LaMa ollwnoell, y gracias a su el resto dol dia e~tuvo 01 t;oño l' Ohau- solo lo~ ricos y lo!'! poderosos tiúucn m:\3
edad poco ad e lnlltadl~, no con~istia sino micl" proocupado, .r cout!"a S\I costumbro Ilbligaciolles y debercs II\I{, los ot rol>y no
en una illstruceioll extrcmalHOltto 010- gwu·dó la carta quo hauia recibido l'n el dobl'n olvidar ~IU(l ht fortuna. 110 ('s {In
mental. bolsillo, ell lugnr dí! d ejarla en el {lscri- S118 lIlallOS ~ino 1111 d€>p;J.'¡to do que nl-
No dojaTlo que tocaso los cuchillos; torio, donde .Modl'sL.1- Sr} 1'1·olJ\{ltia tomal· p:UII diu ~c ks l)t"\llI";i cuento. c~trocha .. V"
cllseiiarle ,i decir: IÚ Ullora, 6 /IU sc/wro, e(Jnocimi('nto de olla, á lu L"ro. do eomor. <¡1I0 con una r~pnr!icion Ill:\S o~ll.Iitati\·a
.eu vez de sí}' /10:1 secas, como los nifios lu tontó otl"O m('elio. AI.:iorl'ir, Illnn¡fet.!ó dehon rf'}lll.lnr los enorcs ~ inju~ti(üb do
m31 e(hH"auos; á 110 echarso los duJees alg-ul\os tOUloros por la snl\ld dol seiiol"; In SU .... l·tO.
en el lIvl;;iJ\o; ti nllUUal"SO los l"ordoncs pues desde d momento 01\ (Jue hubia re· -llu.c~ Jo~ diua que no ho coruiuo,
qui tubDigitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 EL MOSAICO.
dijoelpobrehOlnbrojuntflndolasmfln?:~.' su lindo rostro un gfClÍ
11.1 mendigo con airu irritullo y lo dijo:
--Idos do aquí, y lrut,HI do (¡ue 110 os
... uol\'ll yo 1 ,-el' iutroUuriros Mi en las
CRsns .
-:Mi bu")un s('ñorn, elijo 01 pobre, la
puer ta do la callo e.~tab!l nbierta.
_y bioll! fl'plich UlIlh'stu, no so puodo
dojllr un momento ahieria ulla pu<,rt..'\
sill 80r \'ictima d o las importunidados
d o los mondigos y do lo,> vagabundos?
- 1'01'0 .... __ dijo 01 mendigo.
-Lo (lUO os digo e~ que o~ vayais ó
mo quojn.ré contra vos á la antori(lad.
1 ~¡ m(mdi~r() ~o fué sin responde!".
El suiior Chaumior r ofullfuñó por algu
nos ill shmtos sobro In. audacia de e~IIS
gentes; e n ercuo, {'s in~ufri\¡le 01 n o
p oder v(>r trulH¡uilUluente qu{' uno so entreguo
CIl su ca"a :\ teorins filnntrl'picas
sobro d esgracias lojanas sin se r molest.'
ldo poI' 01 aspecto importuno do una
miseria sobro la cual no llay quo haeer
Ili se urso ~, ui teorias quo dcsalT()llnr, tan
á la mano c~Li y t;.UI facil es do ali\'iar.
Modesta. lIO olvid,'J quo (lo\¡ia d ecidir
i su amo á sa.lir ; habio. fr~cnSlldo ver·
gonzosamonto 8U primora tentativa, le
hallú importul'\¡ahlo nntlJ la o~pecio do l
buen tiompo y del cuidudJ) do fa salud;
mus olll~ decidii, quo ~aldri a"! touia quo
salir. No so tar,l,) on oir un gran ruido
en la cocina; ora ('1 clIfo:: que so ha.bia
derralllado y no habia ni un grano en la
casa, por la nr¡:;ligol\cia dd quo ordiuarillment,
· los proveia de él.
Rincmbargl), el soñor Chaumier no
podill pasar se Sill r:J.fé, (-(lsbunLre que
so lo habia convortillo rn neee:;illad impo!"
iosa; po r lo cual se d oridió qua sulw'ia
para. tomarlo en un o,.tableeimiento
dondo lo hacian Ilasablemento, Sitl (¡ 1l0
pudiese, por SUpUI.'~to, entrar en competenoia
con 01 dI.' l\lOO e~ta .
- P uea bion, dijo el seiior Chaumior,
entónces dadme un baston y mi IIOmbroro.
-(Jómo ~ ¡¡('iior, dijo 1[OOost4, pellsais
en salir v!'stido a~i 't
- y qué tieno de raro rsto v e~tillo?
-'fien(', respondih )( ode~ta, quo la
lovita ('~h raida y lo fa1t,1 un hotoll.
-Oh! Dios mio, Uodt!>tu, 110 \"oy mny
I~jo~, nalHo 80 fija!";i on mi.
-Pero quó opinion t,'mlran do mi lo~
tlllligos que 01 eneuontren si yen quo
dojo ti. mi amo salir do O!lO mOllo?
y sin e~p{\ rar reiO('tll cuyo OSIl'¡', rudo
hnput.-a el númcll de la patriu, IIrdiente.
('lInh :i su nombre .. y á ~u tumha hel&d~
"bnJa rrtl~nlrS cul(\\ubianM flores,
Homenaje á su sombra en;;angrent.;¡da.
Siellla bien cn hn intimO" do¡oTo",
Cul"mhia 111 inm"rt~l, eUlrt'l1l7.adll
Con la Cuba infeliz do.: sus amorc!t
Del sefior doctor ;'Ilanuel C, B elle, de
Cármeu, una C{)lcccion co mpl ota de 10R trimcstres
pr imero y segundo de " El Mosai·
co" y "arios n(lIuetOS sueltos.
D el señor doctor A bel 'flÍ rr e~, de P asto,
l ejemplnr de los nÚIl.e ros 1, 3, .j, 5, 6, i,
8, 11 , 12 , 15y23.
Del seiio r .Fidel n. P ér e:r:, de GUllya..
f¡uil, 20 ejem plar.cs de la " Hr.vista de
llogotá."
Del seño r Ram on Cal\'o, do Quito, 4-
ejemp lares de la " Hev istll de llogot1."
Dd SfClÍ
11.1 mendigo con airu irritullo y lo dijo:
--Idos do aquí, y lrut,HI do (¡ue 110 os
... uol\'ll yo 1 ,-el' iutroUuriros Mi en las
CRsns.
-:Mi bu")un s('ñorn, elijo 01 pobre, la
puerta do la callo e.~tab!l nbierta.
_y bioll! fl'plich UlIlh'stu, no so puodo
dojllr un momento ahieria ulla pu<,rt..'\
sill 80r \'ictima do las importunidados
do los mondigos y do lo,> vagabundos?
- 1'01'0 .... __ dijo 01 mendigo.
-Lo (lUO os digo e~ que o~ vayais ó
mo quojn.ré contra vos á la antori(lad.
1~¡ m(mdi~r() ~o fué sin responde!".
El suiior Chaumior rofullfuñó por algunos
illshmtos sobro In. audacia de e~IIS
gentes; en ercuo, {'s in~ufr i\¡le 01 no
poder v(>r trulH¡uilUluente qu{' uno so entreguo
CIl su ca"a :\ teorins filnntrl'picas
sobro desgracias lojanas sin ser molest.'
ldo poI' 01 aspecto importuno do una
miseria sobro la cual no llay quo haeer
Ili seurso ~, ui teorias quo dcsalT()llnr, tan
á la mano c~Li y t;.UI facil es do ali\'iar.
Modesta. lIO olvid,'J quo (lo\¡ia decidir
i su amo á sa.lir ; habio. fr~cnSlldo ver·
gonzosamonto 8U primora tentati va, le
hallú importul'\¡ahlo nntlJ la o~pecio dol
buen tiompo y del cuidudJ) do fa salud;
mus olll~ decidii, quo ~aldri a"! touia quo
salir. No so tar,l,) on oir un gran ruido
en la cocina; ora ('1 clIfo:: que so ha.bia
derralllado y no habia ni un grano en la
casa, por la nr¡:;ligol\cia dd quo ordiuarillment,
· los proveia de él.
Rincmbargl), el soñor Chaumier no
podill pasarse Sill r:J.fé, (-(lsbunLre que
so lo habia convortillo rn neee:;illad impo!"
iosa; por lo cual se doridió qua sulw'ia
para. tomarlo en un o,.tableeimiento
dondo lo hacian Ilasablemento, Sitl (¡1l0
pudiese, por SUpUI.'~to, entrar en competenoia
con 01 dI.' l\lOO e~ta .
- P uea bion, dijo el seiior Chaumior,
entónces dadme un baston y mi IIOmbroro.
-(Jómo ~ ¡¡('iior, dijo 1[OOost4, pellsais
en salir v!'stido a~i 't
- y qué tieno de raro rsto v e~tillo?
-'fien(', respondih )( ode~ta, quo la
lovita ('~h raida y lo fa1t,1 un hotoll.
-Oh! Dios mio, Uodt!>tu, 110 \"oy mny
I~jo~, nalHo 80 fija!";i on mi.
-Pero quó opinion t,'mlran do mi lo~
tlllligos que 01 eneuontren si yen quo
dojo ti. mi amo salir do O!lO mOllo?
y sin e~p{\ rar reiO('tll cuyo OSIl'¡', rudo
hnput.-a el númcll de la patriu, IIrdiente.
('lInh :i su nombre .. y á ~u tumha hel&d~
"bnJa rrtl~nlrS cul(\\ubianM flores,
Homenaje á su sombra en;;angrent.;¡da.
Siellla bien cn hn intimO" do¡oTo",
Cul"mhia 111 inm"rt~l, eUlrt'l1l7.adll
Con la Cuba infeliz do.: sus amorc!t
Del sefior doctor ;'Ilanuel C, Belle, de
Cármeu, una C{)lcccion complota de 10R trimcstres
primero y segundo de " El Mosai·
co" y "arios n(lIuetOS sueltos.
Del señor doctor A bel 'flÍ rr e~, de Pasto,
l ejemplnr de los nÚIl.e ros 1, 3, .j, 5, 6, i,
8, 11 , 12, 15y23.
Del seiior .Fidel n. Pére:r:, de GUllya..
f¡uil, 20 ejem plar.cs de la " Hr.vista de
llogotá."
Del señor Ramon Cal\'o, do Quito, 4-
ejemplares de la " Hev istll de llogot1."
Dd S010 llA~ ..e1'\'ido
Pan¡ perder In. rawn •• . •
¡Ar! o.l11trolnnto~;qlll\son
Lo; quo del polvo h~n nncido 7
Qué imflOrta ¡ oh ~ol! tu esplendor
n"n'rb<:rando Il 11I111a.rc;¡
Dc.dc el azul 11 ... Ju;.; nmres,
J1 t!.~I& d cnrmin de lll. !lvr:
Qué inl¡lOrhu nochc~ de amor
'I'us cariiío,~as estrellas . .. •
011 ! talll"~ OO!la~ tIln bella.;;
Que ("()n~ida",lu '" llorar
Paren'u hoy cxtrnilnl'
Delici;lS qno ~icron ellas!
Del templo nlOllllmenul
lIoy solo di~ el pOI ¡enl\)
.El l1I"rl1\ul"'.:o p:wimcnto
y la torre mn¡1,istrnl:
y dunde un \'clo nupcial
Cubriá benditOll >inrla 1
Comu un IlI'rpNull "delenda."
Oigo su I')!;nros
Gemir el orbe y temblar,
¿ No te b.'l>.la el mundo 1 di!
Son 1)l1<.'Q~ tantl ... millones
De inf.·[jco;; ooraZOllCS
};n;;ell,jrado< jlara ti 1
L ¡>a,,;a tu inllueueill de lIquí 1
/ 1)a8:1 de a'lui tu poder '1
y aun no Iml'tll con blC(!r
De III exi pllle~r
eu: ndo no halla que lIor:lt,
NUESTROS LABIOS,
Cuando distante de tll nmor, nli "ida
&IllOrtab:J.I:1 cruzdll lUi calvado
'{ d corazon tri,tl~imo latia
E llvuelto del pe.;.'l.r en el sudario,
Como II\.~ auras
En el ,"er:I11O,
l'Iuspiraba mi labio por el tuyo,
aiu.;llimba tu labiQ lKlr mi labio.
E L MOSAIC O.
1'" hermo"ll. faz, (liS hl'l'hiC<'l'QS oj('l!l,
Hecuerdos ~Oll que 110 me o.bnllllonarOll,
y ~lllí en I~s 1101'11" quo IIOS da el repo.>o
Junto ud alma ~,. l¡ui1,'IUU hallaron,
('01110 ti. llL~ IIvres .:1 ciel'7.o blnmlo
Tu IlIbio ambicionó 1)(' nI' el'oio,
All:>ió mi labio, acariciar tu lauio.
Como el calor a 11\. rojiza lIam3.
COulO ~e ajusta á su ('fllml el rio,
C\!mo~o 11110 la humedad al n~ua,
Como ílla.s nocbc~ d~1 i!lvi.'rIlO el frío;
Como 1101'< h\~a~
nll un mi.mo {>ajo
.:\ ~i se 'mio IU labio >;:Clll el mi".
,\o,i se unió mi labio 0011 tu labio,
Parn )!;u~rd~r nUf.'!'tro carillo ~nllto,
POC!! es la lielrn r la rep;ioll 11,,1 viento
y va mi anhelo ~iu ce'al' bll~c:l1ldo
Kili pntria sin Hn dellwu'nu,ienlu:
Cmuv do~ l'hi~pa.,
{'"mudt.o¡ r:ly'-"',
,\lIi l'1l tu b,bio inllamRnb el mio,
Allí mi labio iollamara tu lallio,
{'omo los pe«'5 l'1I el IIlIlf unduoso,
Como el enl(arC<' ~e aju,tó ni topado,
('omo f.'!'a luz que ~e pal'('ce:ll oro
YiI'e c;,pnrcida en el inlllen~o e.'ipacio,
Como ¡:;ellle'OI',
Coru,
t:otrf' tus labios llcmr:i., mi aliento.
Tu jlUrO ali~nto Ik\ are en mil! labios.
M. B,uUMO),:DI:,
LAS DOS ALMAS,
Uu(rf:llla como el ág-ulla del ciclo,
Frr:lnte NllI\oel el'lIro del alb.,
J'riste como l'1 dc,linro del proscrito,
Sola COIUO la tlor de la monuEla,
('"mo ellu~ro
De [:¡, mallDna,
Así \·i\'ió tn al111>1 sin la luía,
Asi \'ivió mI alma sin ~u alma !
Comoel cuerpo y la :.omhrnde tucllerpo,
Cnmo el mar y la onda de SIL~ aguas,
CUIno el c:mt') J' el OC" \10 su canto,
Como el sol y la lumbre de b'J IlalOn,
Corno [,)f¡ ojOól
Y la mir:tda,
A~i se uniú tu ahna oon la mía,
Aoi se unió mI nlma ('Un tu nlmn !
Sobre 11\. tierra de extranjeras ola..,
lbjo el ciclo sublimo de In patria,
~:n la;; ri~ul'fla~ he>nh do :11. dicha,
Eu la noche fatal de la dhl:l11Cio,
Como d(l<; ruedas,
Como d<1~ l.la<,
No so a¡mrtó tu alma de IR mia,
No se apartó ml Rima de tu alma!
Gunndoel tremendo golpe de h mllorlo
1...'1. mbUla tierr:l , nuestros euorpos nbl1l,
Tu alma en sus ala.~ alurn Ini vioJa,
Mi alnla , la tuya 8ubm:i. en ,.us 31as
!l asta eso II1Imuo
De la e_¡JCranl'.:I,
Patria inmortal de tu alma y de [a mia,
l'ntda inmortal do mi almn y de tu ahlill.
A DOLORES.
(C,I)':C ION),
Tú CI"I'S d,'l alba I't thuido lucol'O')
Yo MJy la e'p""I. ni l·bla del dolor,
'l:ú en", el nll¡¡;cI del amor primero,
' o &oy ltl. sepultura d,'1 ¡UJlIlI·.
1"11 vida es una tarde tll'lieiO!!.'I.
Del :ll"",dhlo y ¡~:rfulluulo al,,'il,
\' mi vida unn noche t~m]lcsturta la. fanta..~IÍt'a ilu,ion"
~u'pil'1l cual p.,lomll C.'lIllll'Sina.
En tri~tc 501edad 111\ cornzou .
.:ntre maha~, cla\ete~ ¡' aZUCCIlM
I)(>'liusc feliz tu jUl'entlll,
,'li~lllras yocnntv11lis ama~a.s IJoCllu
J\ [ láug-uído cOllllms de mi lalid.
Ilarba~'()ll..." dicÍl'mbre 2 de H!.1.
1:l
X. HAL(·AI.AR GRIJAL"J..
MARGARITA.
UN E P ISODIO D E ,\ MOR .
1'0' n{ool t¡l)~ oriMuI>I tan bclh! l·"
md' hpv.; lo ",,·1. que .. ,lo Íj{uae l
\~Ui·roM'D. "h' l"n Qob!~,j~IC¡ ...... n ...
no ,{. ,."tu.Io·. r ",¡¡ado. jo L, ,., •• ' Q ....
1, ),; .... I.,n """,Jo..: qu,> m'"J,IL .. t·",
l'nlbnlc.! r .u. 01"" ~d"'¡ ... JI"I' d
¡u.J'", '0 tOO b In I>o .. rido m¡ .... tuOftl
"In.' • jA"''''' ¡_ 1"~lre olv~lu'l'" to,
d .• mi ,·id".ITruducufo 4d ''''l14l?
_Si, ullol
J.
Qu~ tormento, DiQl; mio!
y la duda,!a incertidumbre, el temor, lodo
me De""3 y dcscspera!
_QUI' hacer, IllIl'" I
.\h! btO si '1\1(> b /ra'crndcTtlrd; .p.:;n:u
come!3 yo el f(d,,,ro., y qlle do escanda.
lo no ,·amos a telle!': grilan! Fulanito, don .\1.
mo pl'f"eguir:i ante !,¡c<¡ trillunalcs y dona An·
¡:;eI", aquella. ma[ditn dona, que todo lo ~abc
y todo lo cuenta, quó nito no ya á poner el
grito!
- Diablo de cab~1l01 que me CSlrell!'\ll ! maldito,
arre, arre, nllima. !
Si bi sigo dcscui·htdo, 6l')!;Uro qne lile \'oy á
l)Crder; pues muy entrelenido y sólo pon,,¡¡,n·
do en Lila, I,abia IHI ~." to mi 11Otro frento á .. 1I
\'cntana, y alli parado, la mirab.'I. embd}()i;ido
cuando \"ino Ii. ~a(.'U.rtlle de mi tierna coo1olllptnrivn,
el ruido d" un carro, cargado du
cuel'Ol<, y fue t:I1 el busto que le ~!l(¡ IÍ mi caba]
lo, que oí mila.gro tengo el poderlo contar,
• "
Pero señor, si es Ella tan linda, tan lín·
da! ....
Cllánta.~ ,,('Ce!; en su I"ent:lna, con 1:1. cabe.
elt,\ llIedio inclinada., vueltos nI cielo los oj()li,
y atento el oido, parecia como estar nli~ud<.t
LAcia su primitiva p:1.trín y como rC<:OglCndo
de clIa, cuanto ;,oni'\o tierno, dulce, annollio-so
~e Il!>capaba de .lIí l):l.tlI. la tierra: ~nid«l todOl! que sólo ellll oia y colllprendia; patri,l
celeste que ~ólo t:lta ,'eill; mirada y oollll"
tun de Ella, que á mi me ,'oh'iau loce, loco
do amol'. •••
-Pero me :unnrá l';1la.1
Ilum! .... Por cierto que aún no babiu, pcnliado
en ese punto c.1pitnl !
Yo no sé la wru>w del tal LSunto; pero
lalllplll:'O quiero que lne l~ pregun,len .. (\ a Irt.
I'll.br:l el I~CI()r flOr propHI eXlleflenCla, ~I ~
que I\l~una ,'ez se 1m encontrado 1.'0 tal ~ituarion).
l'oro la nrdad, la purísimu, verdad, es que
~.;.....--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H
~iell\Jlrc quc paso por frente de SIL casn, I~:I~
me dnrito de 80101" por Ella; r qUé! pnrlldlta
~:I1t\ nní en l'l barandaje, oontenli~inm se pvne
Clltónccs al "enoc y yo IlHWfO del placcl': mellell
su cabC{:jt~) sus ojos ~c :milllnn como quel-
icndo halolannc y SILClt3 cntónces su \'01. eH
¡'audall'S de armoniuslIs notas i expre. prontO pO:>ibk, y pal-a esto teIle!'
un~ entl'c\'i~la 001\ ,Ella)' l,iutadc mi \'ehelM,
ntc pa.ioll.
1':,ta tarde paoaré por dond" Ella, lo mM<
ele,,'II.ntemente Hostido, para l':..mar ~u atcncion;
de.,pues la saludo lo mas eorte~mellte,
lile acer~'() pasito á pa$O y le digo:
-Cómo lo pa.a, liuda ?
Le extiendu la man", agarro la de }:Ila, y
dCl>puCl> de halJcr ~us)Jir,'do y su~pirad(>, con
el tono tic YOZ más tierno posible, me le voy
derechito al corazon con aquel fJIlIOSO trozo
tlcl Fausto:
,,~o tiembl{'s! Deja que mis miradas lijas
cn las tuya.<, que tus mnnos cstrechn\las por
la;; mia~, te digan est:n mirntla~, e~to;¡ c~tre'
chone~, lo que yo no sahria e"pt"e~arte. E ntr~·
j:::uémono.<, lJUe~, al goce ~in IUlIile de una fe·
Iicidad que uebcrá s~r eterna! ~i, Nenia t
porque su jin serh [l~ dcse~peraciull; SI, sin
¡in! sin Hn!"
r 1fI roiro con bmaiíC!l oja7.01', como que.
¡iénrJomc!:.. tl'agn r, le aprieto las \llanOS ha,ta
qnc las sienta rolllp{'¡>'e entre las mia~ y lOS
impOF,ible quC' este plall !lO dé mngllífico fllbullado.
.J'I Ija! CUlil mrjor 1
:-.'ill¡;:uno! hoposilile !
11.
Ya estoy resuelto; "amo~, pues, donde 1:lla!
Allí l'l't,¡, pm'. {ft á la vClltana y á Ins I\)i ~mas
eUlItempln"i",., .'.
-Cor~wllcito mio, "amos! ármate de. va·
I(,r, .quietate un jKJ1uitO y rcsolueion, 1'eSOh1l'Íl11l,
'lile es lIece5Hio aprovl'O:hnr e~ta oca'
~ioJ\ C1I 'Iuc 110 11'''' r-pian, ni la eu. ·jO>ll1 mis;a
Jtamunila, ni la !liilll (J; no hay que teutr mie_
d" y adcbllte ~
-Pero ¡ ay! ~Jargnríta, qué '¡('stino hn
('<'uel te ('~]lerabn ,j"~ todo esto! e'uándo pen~'
Ir~ ~'o (!u~ vini<'ra~ ti. ~er I'íctima uc Ja furi"
dc af]lIel maldito tigre, fI'lC te despedazó ell
~IL< ~\"L"ns!!
.\h! no, j1.mM lo pcnsarrt!
E L MOSA I CO.
bien! lh donde crei
qU(! nadie ¡><>dría dar con elln, ni coumigo, en·
ttlndido ~
Ji!.
_Gracias ti Dio._, 1>hr¡('~rit~, que nI !in po_
dremos (':Star ya juntos! Qué {Ila~",r p31'a mí
queteamoullto! ....
Suspir':'.
-Ah ! \'íotur . . . .
y rcelillada HI cnhe1.a en mí;; br'l1.O~, pronto
IIOS oh·,damos del lI.undo extcriOl·: sentia
yo ~'lnella cabr1.a t.~n ~ual'C' 001110 de plumas,
y á Ella toda tan tCl'8a, hu IHu·a, bu easÚl,
18n linda, tan .... Canullba! un Ifm!
y 110 qu~daJ'{m palnbr,l~ ni enrieius t.ier·na~,
que no HU!l prodigan.mos mutuamente.
.•.
Olvidados como e~tfibamO" de todo, pr0irto
entre cndeias y t.c rnela~, HU nO!! ba~tabn ya
lIuestra pobr~ ha?/¡, de mortales para pvd~I"
nO!! e~pr;',n mw-tro redpro<,o ~\Uor; a~í fILé
que.C'lIn,·oo¡nomujer y Ullis :mlnute por IJ. dcliea,](
oza dll MI sér, cclJóse IlI'I.mto al \'uelo de
su fKntasín tras los mUlldO!! de los ser,¡tillCó; y
le~ arreható ~u Icn¡;:uaje.
Cantó! !
Pero qnl~ canto! ,\r¡uello 110 cm de mú~ic:l
f>~rriln, ni ;;¡;r:lcia; p:.Il'3
oirla. ~f> IIccc-itaria alH~r all;un gcni(J de,co_
!lucido. ¿ y ~on "caso muchos lO!! (Jue conozcan
,1 ¡ClaO, aun o:><:uro p3m 1:1 fuma, y no en_al_
l,a, o p!)r el ~ul;;o 1 Le pueden Ib'nar dici~n,
Iole: ¡\Izate, ,'en! qm, eres CItnlOrdinlll'io!
POX:'oi', ~í, muy IIOCOS senin ItI:< que puedan decirle
asi al g\\rIÍO, que para ego de nuestras mira.ln~, por las Ixpcrilllcllto, es el que 110 puede expcl'iment3r
!Ia,lie!
1)ero Ella cantaba por aquel eutónces.
•• •
-Corramo;;, puco !
y no.; fuimOl! por el trasJlatio.
IV.
La vieja (arrcg:lando los trastos)._Graciu
á l)io~ que Hcgamos bien; 1)1.)1'(1 lo que soy yo,
he ~udado de lo bueno. Si nO!; agarran! ... .
\'eal1 ~i 11U!l hemos elloontrado ell apUI'OK á mayor,
que en!os quc se encuentra ílo J ual\ euando
d ~nferlllv e~tá malo y no le acierta; pero
él los mató y nosotl'OS estamos ~"IQI;.
YQ.-l3u~n3 ocurrcncin: cana, :'llana. (Apurú)
. .E~ta mujer lile dá ideas de que toma aguardienk
(AltIJ). I:.t'¡s tri,te, ~Iargarita.
.Mu'·9"a¡·üa._Tra, tra la la, la la In, 10 ... _
lA úcja._.\quí bi que puede ubt~d CDntar
cuallto quiera, niiía: grite ~i le dá la gana, que
nadie le oi!'"';; pero sefior Víctor, mtelaL')!;srit3, mas
crcein esta inquietud, lIullque la '·ieja trataba
de di~ipnrla e1l las lar~as con"c¡>,aciOlles que
ello tcnia conmigo to\Ius los di,1S q'le "enia á
la pobladon ell busca de nlimelltOl', s~'gulI ella
.Ieda, y que dt'!i]luCS resultó H'r otra 00><11, segun
~upo luego, y más tarde lo saLrá ~u merced,
sefiorisísimo I('('tor.
-Aguante un puco su curiosidad! Digo, si
quiere.
• ••
l:s necesario divertirse, me dije; y me fui
al rampo.
Pero lIi la~ continuas challza~, propill8 en
e~tOll J1a~eos nI campo, ni I~~ r~pctida~ cacel"
in~, ni las pc~C:ll>, ni los I)aile. ~0b¡'e la verdo
grama, el erugir de lo.. trapicb~~, lo,,; canto.
de los concertados, el l'uitlo del cnraool I'Qn
que se unulICinn los chicos que rajarHn IOi
mni7~I!C'I', 101' gritos de 1M cotorra,' que \"ul'l,m
en grandes bandAda~, las maripo:.ns que innúmeras
se tomaso!C'ablln al l'cdcdor de multitud
de lI(1rC'$ de "ariadisirno~ colofl'~}' furllla~;
!Hula, liad:.. de l"\tO me entretenia: ni el 00-
I'rer d ... I" .. chiquitines tros los chi\"o.~ ni el
,altar de ~~to.s entre malezas y bréiialcs.
•• •
And~balll,"", por el rampo.
_Quli tiene" \-ictor 1
-Yo 1 ~J ur~arit.1, e~, ...
- :\0, te tqUiWlClIs, dijo una Ilífia; CSlI flor
1\lIe tu mirn_ ~Ihi, 110 ~e llama M.I: 5e llama
No lile culpes á mi ,que te lloro ete1'Ji\am c nt~! l'elrouita, No e.¡ l'erdad, Pacho 7
N,." no! (;,1111(" a ·Ellos, á ElIoo, que 11111
crue!mf>ut(: nos ¡>c!'SC¡;ui UI !
~{~ldici{Jn sobre el!~! I'u~,¡ nhora más que
nm:ca creo oir ('1 !r(,rrible traquido de tUl!
hue!lOS qlle .'e ¡ml'tiau!, ...
-Señor, señor, qué están ustedes hacien.
(lo! se hnn perdido ]101' inenuI,,:; ! nos dijo Maria
la sin'ienta, y ~gr('¡::ó: yo lO'! {Iuedo~ahar
toda,·ia, es('()udiéndolos en el mOllle.
-~i, dijo el interp.::lado; pero él no pienu
ahora en llore!'.
- Pues en qué está pensando él1
K,tn pregunt., lile aw~tó mudo y (emi quo
mi ~ecl'ClO luera ya oonuci'[o, y ]\\¡élltl"3.~ el
otro dnb.1 la 1'Cl'p1Lc:lh, ~U(iaba yo eoulo un
d<.',e;;p.mll[O,
No antícipemos.
•••
('.Jln" decia: C'S(..,ba glla en In. Hlltana!
Me IIccrco, y mc recibe l',11Itaud".
. J(·.1U~! ql\~ placer pal'a 1111 !
-Q\lé le dije I
EfIO ~i que 1I0! Quc repita lo quc 11' dije?
l'';'nr.lido ~eri~ yo c»n ide a .lallLl1a lccciuncita
al ~cfior lector, para que ~al'~iI de ~us npuros
en cualquiera ~ituacioll I '\.,;Ida. E~t¡¡ lllUy
- Pero :'lIaría, qué ha ~uC('diJo 1
-Que con el canto de la IIÍI"', la~ gentes se
agruparon li 111 pucl·ta, .,. 110 cabe duda que
~Igun" le a,ise :\. la fnmiHa á dOllde está el
esconrlitc.
-Ar"b, pu~~, olrser ... a !ei ... ienen para que
nos 001l,lu7-cas donde tu diCl:~; micntras laUlO
recogel"" los objetos dQ Margarita.
.•.
_Pronto, prúllto, que "iene el "iejo con too
da EU I,Jtrul!a!
_Es, dijo Pncho, que dl.'Sde que ~n le 1.1\
metidu 0011 su ,\lelllRniH, 111 pootlca y 110 la
de Jos IIIl1lditos p1'llsinnllO', 110 hllcC' IWl.s quc
IIndDI-;:e COII el Fau~to)'.su Meflstórd"s y dnlo
que rlale con Margalita .
( Pero mentira, que ('llos no lr"ndo ,l .. ,.
Di'Jl;lré " quc,narropn y al estampido oi un
l::I'ioo terrible, .. . · .
)bría mll.hlila, no e5'hb3 \L~tOfI muerta?
y b sangre 1 Ah! si ~'l' I-ino ~ E5tab" usted
borracb:. y IJ!\. d\j
oon crnpcilo un libro, t'S ncc(.~ado que. boa ori;;:
inal, ó cunndo mimos, tmdllcdoll rr.1IlCCSO.
Los e.~cr¡torc~ ~I)ll. ¡¡ole~. dejan,jo,e alTas_
11'111' por C.'C tOrl\'ntc, hnn produci,lo obr1~
que no son sino imita!'iOIlC'< Ó copias s~tI'ilcs
du tnmflno~ ob'urdO!!. E~tos er~n l·l digno fruto
d~l ~1¡n3mknto fr~nec.., del licio cn que
se babi~ encenagado la moderna Babilonia,
fllcnto de l<¡d~ c<.>l·pupcioll, y que ac~ba de dar
el e!'dndalo IIl mundo dI.' II,j~r,() humil13r por
el soldado ~njon, quentr3\'csalldo el Rhin! ~in
que lo:;; pecho~ fr:mcc>'Ilit,·rntuMI corruptora de Francia que no
poco hu oontl'ibuido u su baldun l' su ruin~
pues hf\ eIHJen'3do á ~us hijos, es ·I~ que m:\~
)'01' eitimacion gozlI ('n nuestra pat ri:!. j y elb,
Ilc\'ando eJl cada una de sus p:lgillas unll ~t,lI.
de hiel "nga~tada en ulla lI(lr primvros.1 sien.
do línellS tl·'17~'I.das por b mauo de ho;nbrc!'
que nalb creeJl ni ""perlln, no puede lIIénOi'
'lue producir las terribles consecucncill.S que
ludos palpan, infiriendo á J:¡ socit'n. O~ debemn~, pue<, UUIlo explicaciOl'
que vamos á daTOS al punto.
Un distinguido escritor y poeta. slId-ameri.
Clono, cuyas hermOl'ns eomllOSieiones habci,¡
leido acaso, .Jol'ge [~ftaC!', decimO!', publicó una
pl'C(:i O!'a nm'eh que la pren<:!. amel'icalla saludó
con júbilo, y quo hoy acaba de ~er impreS3
en MéjiCQ. tsta nOl'ela lIel'a el poético notobre
que cllCtlbe'ta cstll.'i lineas, y, palpitando
toda\"la nueSlro eOl'llzon, hluncdos aún nucs-
El estallo actual do las costumbres j ()Ij;t,1 tros ojos con las lúgrimas quo no:;; ba art'tlnea"
oeiedad descreida, egoiot.'1. y materializada do su lectut'tl, tomamos la pluma.v nos digi
rrutos son, ~in duda alg~na, d.e la pemieios~ 11\0:;;: en Yucatan no es conocido c~te libro que
literatura. francesa quo, II1mdlendo el lio¡;:ar, ('!; un I'cnladero t.,soro I>nz'/I las almo.s quo saha
lllli1tr:.'(~O su \'ene ~1O en el (,'Ol'tIzon rnz~mo ben IImnr,yaralos que ~I?ran CQn el dolor age.10
la f"'lmh~, y ha mln3do los 1I1.1S santos fun_ nro,.v sonnen con la feli Cidad de un lIermauo.
eblllelltoB en que ella descausa. La no\"Cl~ \ En Yue:lt:m, en eSa tierra de amor y bendi-
1:;
cínn, Jor~e I S~3c5 tendl'.i millares dI! ildmiro.dol'ts
j Illil lá¡;rima~ purll~ se derralllanin al
ker RU po~m~, jJOl"I\lU a .. y no I1mela debe
1I'II11ar.e; y, LP01' qué no c(]nfe~ar ('!;te r",)!;o
de e¡;oi,;nlo 1 al leer á ~1.\I¡j_l se aC\Jrdn~,\II
de 'W~,)tros l1ue~ll'o;; (1II1i:;os y aun 1l'S que 11(0
11) !IOn,I'Ol'que k", hicitn{)S conocer eso liIm,)
que es l'e ¡~ladernlllen!o 1>1111 joya !iterada.
\ ¡(nte< du !,a~nr nd~lant(', no est.1r:' por
demas contal'Q.i lo quo !1m; Im,~ a á cada 1110-
mento. <':ad", ohjeto I,('ecio,o que se no, pre_
~CIlta.1Í nUc"tl'a lisu, ca'ln e_pléndido edilicio
que contemplllmll:'<, quisiéramo,¡ tra..,ladarlo"
Yu~atall; eada nota lllle percibe nuestro oido,
dc.'earialllOS se l't.·pilie,e allí, calla flor que nos
eUC:Ulta con su~ maticc~, tlC"pierta en nO!;Otros
el desco de haceros conocer todas las l' ariadBi:i ¡' primoro>a~ flores que encierra esto jnrdin
lerhicel'o que ~e llama '\Iéjico, y al cual amamos
oI0'pue~ de nuestra cuna. Por eso, al leer
e,ns p,íjinns illlprcgna'¡~s de ternura, en las quo
1mbln, Ó ~ollozlI. el alma, qui>,imos ilaeéroslM
COIIQl'.'cr.
¿ I hl¡eis oi,]o cu&.nto bcmOf; dicho acorea.
d(l la UO\-ela frnncesa y de sn~ hnitncioucs?
I~ues bien, '\I.IUI\ por J orge l~nM::S, es la an_
Utes¡~ mils completa do e~a~ obra,.,;, Allí, la
I'rostitucion, 1,1 infaHli~, el cnmen; aquí la.
I''''\l,d, el candor y la inocencia. Alh, d~'Spertando
el scn;mll.liSII1O milq brut.l1 y grosero, el
dcsórden, y produciendo el dolol' y el 1lOStío:
aquí el amor del alma, el trnnquilo nmor ,]e
la naturall'1.a; lll.'i lágrimas e,,¡ verdad, pCI'O
Ill.'i lágrimas do un pClSar que no tiene por
origen iji,\o el ,]estino cruel quo á algunO!' ~~_
rl.'!i cabe; y en velo del dCShperante hastío,
ul'l dm'orBdor remordimiento, la lI>elancoha
dul~, tierna, nrr"hadora de una ahnn, que
bu'c .• el ~ér querido, pero ya ausente, en la
e~tN'lIa mi~tel'¡osa d~ la I~rde. cutre las SOUl¡'
l'a~ dd cre¡Hlsculo, Ó en [a IlCda que la aur()rOl
dCp',~it.a en el ddiz do los lirios que bordan
hls lIIálb...,nc~ dd arroyo. Ko~on [Ú'! escandalosos
amol'l;s,]c UM m"rquesa, 13S inc~dblcs
aventuras de lIlIa reina, qu" ofreeen en €~
mil peripecilll> el cuadrD de las cortes corrompilbs.
1-:. la narraci0n SCIIClll3 y elocuente del
lJuis dlllc..: de los idilios; son las e.-¡troflls,]e
un Jloema Hellu d..: encanto y d¡;; aspirareis el perfume de ~us Imus
J' nlouceH3~, 0., adormireis A la orilla d.'1 Cauea,
sobre fresca y mullida alfombra, y cruureis
la.;; solital'ÍM pampa.>. P"I'Seguircis al 01'0, al
ti"ro y al cez'l'atillo en sn~ mil encrucijadas;
os'" ]l1'('SCntal'á El k~l'eno 1)II.Isajcs mlÍii be)]O&
(lile los más eelebrado:;;,]e Suiza; y al CQ(I(empIar
sus aurol'3~ lIenns tic luz, aromas y armolÚas,
sus wrdes tropicales con nube, dc I,urpuMI
y oro su cielo ~zul sereno, brillando eD e(
al'licnta,io 8SI1'O de la. noche, y al dcsecuder á
la:' rustitas cabailas del catnpc~ino, que ignora.
el dolo y la IIl'I'lidia de Io.~ COI'!eMIIlQ,O, quo
"h'e con el Seilor y lo adora en sus obr!l~ mas
hermOl'asj :11 ler lodo e~o~ d('cimOl', porque
c,'aolrOii \'ilOS50n 1M inimitablc~ dls~npci()nes
do quo e~tá ~embradJl. la obra ']0 Jurga
Isaacs, elovareis un himno de adznil'llcion y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 EL MO SA I CO.
I:"TMitu'¡ 11\ Omnipotente, Rutor de tanla ¡:;rAn,107.11..
J:n,'uc1to<; en ¡OH 1'('rf1l1nc~ y IU'l\louí,lK
de In nalllt'lleza virgen de ]i( .\méricn, {'!;~u·
chllrcis la leyenda lluí~ ~c ll!ldo. quo Jloduis ¡lIlaI!:
IIS Ilnnl'TI!O<:. LIZ>lI'ro, de ¡IOIJIIl'lo bi~te y ndemas l"l'!;lldto;
1.;,,11 fúltlma rodea elltúllee~ nllluel'o soldll- trae pantalon encarnll'lo y gorro de cUlll"to)l,
,In y le eol mll cl t, clldc¡'l.~ y dl' bend¡cione~, y ~obre su LJu~a IIU,'I'I\, m; tentll algt:na~ eruct:1
J<' d espiole al ti" 1'011 ('1 Ba:lto In:is amargo y lit, ¡;:nn Fernan,lo, ganadlls en 108 campoil d.
con ... 1 dolor m i~ profundo. bllta' la, y en \In ell~on d (' hoja dI' lata 8W1~
gi llll t'O.".
Hn ilustra,lo o m;~o nne.,lrQ llQli rcoomcII,ló
la lectura de ('~ t c libro. No~\)trlI le, y 1'11 1:1 cual no .... xi,11' el amor \1 r.
lectura de 1lO"cllLQ , qu<" á la \"('rdad son NI su
mayor Illlrtc ;n~1t .. tan('iRk .. , sino p<:I'uicio''''',
no I'oc!cmos m ~ I\O!< que proporcionlll'u"" ('1
libro que tanto mvrilu ('11(~rI'nl.m segun nuc~rro
IImigo. I"lc._dt' su~ ¡l1'imet.1s IHigín!'l~ COTll-
En esta ti~rnl~ill1a de~l)('di{b, Folo '" j¡jl'en pC!laido lIe \tna luj"'I\ cinla de \ i"08 colol'C!',
quinto ("O el que ~(' mlle"trIl an;IIlO'U; ~olo ('11 tra,-, la lirenda au..oluta ,. el honro;;o tetitl.
M' (¡"ente brilla la eOnlianl.1l y la alegna; !'Olo ilion;') de ~ u~ ~erl'ici~ y de sus ha7..ailu,
de ~\lS laLioo se C!le~pall frasC!l eon¡,oladorn~ y $us hermllllos a l)('!l~i le conocen, y Sil anIll"
Ollles!ls que no ~r. Le bi ~e CUml11irrin, IlOl'qll(' cialJa madre, :,1 o¡lI"illlil"le entre 5\16 LrnzOfl,
su im!lgiullcion JUI'c"il, tra~Im...audo los hod- cree abl"a~ar á Ull h¡:roc digno de rcspeto y Ollt
~onl<."'. le h~ce soilar con la' Lri1l,,,,te~ gl\!ri~~ ad miraeion.
¡,rendimos tooa la cxactitu'\ del ¡nido (IIL(>
I!l.UillrnOl5 nido tormar de "bRIA. 1:1 iUH'r,'s
fuE'- cre.::icn lc cada 1'M: mio, h~~ta que 1I\~"
1111 punto en qUf! llIlC'U"" ojo', Hl nuLI3I'on y
(n que vimo;¡ corrt'r llul"'tr~8 1,\p;"¡nHls ~hre
:o.qucllM p .. ig¡n~s que dooráu:Ul!os con n,roa·
que Il' Ílgunrdan, 1.'(1\1 la .., I!.lq!;rias de II!. ,'ida mi- ¡ Guánt.!ls n ueVIIS tiene que contar éetc i
),ilar, los triunrt"" fltlt' lll' dl' eon.'' el ellcRnto do iuleflllillable y a11lC1l1L e~, en tin, la hi~tol'i a
dCI"ll an~ied&tl .
ll icimo~ un lIAIlHlluiencn ñ nu~tr:l energía
v~ronil, elljugamo. nu~trns I,ignmas no ~in
rrrciorarnos :intes d(> {pié' ('~tl\L~ mos coml'luUmelltc
súJO!', y ('ollcluim"~.
MIl, .. d~tl'ucin. do S ll~ call1p~ila~!
l'eroC$ preeisopllrtil': ha llegado el momcn· La satisfilCci",1J ~c ('(' !leja entónc('S I'n loe
to, r Nllónrc.', eml>rlngado el l1lonll'nto ron S"'lII ulnll tt'~ de 101> quc forman ~n awlitorio, y
1IIIR ral ~a alegL"in, Fe de_prende de lO!! bl':llol'l 1'1 eU'Idro que orrece aqut:lIa dichosa familia c.
de ~u Itladre)" hermnll"~, unia un ¡i"mo :uliOll -lIl't'rior nI boceto que IJueda trazar el mti,
n ~II amada, y ~eall'jnde la Alde:!. y de los C1\1It- in. '. Imado pineel.
A dcciros ,·enla<:l. no po,j,'mos :o.~UMl(, el1:il
era {'1'("eMadero I"oIUfl" ,Il' 11U(',11':I alma d ... ~IlUt'fI
de la lecturl! ,le .\1 .\lli.l. ;';uc.,.trocoraz..¡n
,cutia 111\ consutl .. dulci~imo, I){)rque l'lllnrnr
dOl=nhoga la tri~1l'7.', y nI fin nnnca r,llta IÍ
nUClitro ~bo un !)I·,al" de que qui_icra de,]
lr¡>lld crsl', pef0 que lo Ri)r1l1." ti. t od~~ ll:1.flCS.
A ~i, ("n I'~te sentido, la II'C lltl':l h"uia ~ido para
no<>otl'OS nll b.1kuno; sin emLargo, dirán 111-
g¡mos, muchas son la~ Iri~lel.a." de la "ida I'aN!.
1)U,ear otrn~ 11I1""a, "n el relnto de l~ ]ladecimiclll.
OS de las alma;, de~gra~;adas. A pe1)
0>, que 'al1l.1S ' ~Cl"; t,'(;o,ri6 ell loo fdiees dias 1';"0 taroa (>11 aplln:cer loca de al~¡. i. I:!.
de ~ll inrancia. pfc-encill d el recien lI~do nquelln nif,a her-l'n
ancinno 1(' nMl\'pafia á b enpil31 ¡le 111 mOSA que Inn !lm:lJ"gClml'nte llorara ~u allhell·
pr""nlda, donde ha do:> ,eriticarse In clltre!!a ein pl'rll1llnecicmlo !Iel ni hombn' ti qiuen en.
Ie I ~ quintos. I':~ Sil p~d!"e. El nll(:innoquicre treil/' Sil oorn'l.un.
t'olOOrdArle hn~t'l ,,1 'jltilllo momt'nto IAi mi ~, .l\'1\lI'Ha niila c~ ya IInIL lIIuj ... r: ~u II('rllloIJJ:).~
d"ctrin,,_, que ¡r.i('lIlpre le ine,:lcara, 1 ~1rP ~ ura 110 se ha IDart' hi tndo, á pe,:,]" que 1'11 btl
'lile S('a bonrado, obediente) gl'neroo;o, agrnei'ldo semblante ~e ad\'ierte el !ello do la
"IIr do todo eso, leed e,l' lihro; si \"uestro eo· .. ¡ia'n' p;,~~~ ·I!.'Ig;I~¿~ ~Ú~~ .·· ."" ,., .. ,.'.
rD.7.on e~tá enfermo, ... ifll p.,ti1.,rei~ al punto COII .:~ dmniugo, y el sol su ha ocultado ya en
nriot 1)('l"onaj('>, de II!. 110\"1'111; ~ i Dm:ti~ la na- el horizonte.
tllralel-l1, ella se ,]!O prcnw\ltlH'll a!1i con locln~ La c.1~ a dd quint" hll peroi,lo su al(,~Tia y
~U.'I galas, con t odo ... u C'I])I~n1A)~ del l,ucLlv qu" qu,'
Á ,lor;te I,all(,!,;; SI M)I~ l',eTllorC>', ap:,-'mlcrl i '!nMnl,bN'S tu la "a.']lda quima, rumlnll p"r
~H\rrar la. virtud, r ,'cr! '111(' no C$ precI~o rc!I", II~ callc-s entonand", Illep:lcs eanelOlle-, ('uyo"
J.ar .el en~el.' Inra h~.c('rl'>e I(.'{'r COII IIf:)n: por I ('r,]!O 'ICJH.. ~n :i. herir el 01<10 d(l una IIIf,a d,
".Itlmo,~, SOI~ C'f,I:I pluma y os It]rl.l'~e,~r"" cono- ronda,lo ti la nilln hncia muy pucas ¡u>('hCló,
rl'r lodas In~ Hlea_ qlle no'. hn lIl"IUTado ron dl'~,' Jlcndo-e <1(' ('1111 con csta copla IX'llUlar:
~1I It.'(·tlll'll la IHtHla IImerleana do quc n05
'>(,II!~'I\~O'< , 1,(,1',1111 n.",otl'U!', y jamái o~ arrepcnt,
r!!l' d(> b~herlo h~\¡o.
"'(~ico, aLril:!1 de h~il., --_ ...•. --
LA PARTIDA DEL QUINTO.
¡ ('u;\nlA' ,.,"""", , .. .la ",ia,
T. a.""lZI',ri. •.• 1 I",' ..... n
y le <¡UII ..... 1I",.,aJo
Al v,'I)u~ no 1_ .... J.r
E~tn ooplll ('1"1. un t i te I'ntieinio que en
Afl'\l'[ cn1ltnr{'~ ~e ('u1II1 ·1 ,
l.a pl/dre niiia Re reti..lb!l de 111 "elll.1l1n
LIl.r~1H1nrA 110'
~~ntrt' la~ C:t" \" al· n ,'.«l'.' la p:¡rtiía ; ('1 Ret;"o auxiliar lIt" UI1 I"~"re '1))" profu.ahAII 111 au~ehl (l.
nn"ia"o; el que luce en la "IAla del [)I" u Pero lIep:a el tlin qul' en I1l1a C1\rt;J. ICI; IInun-
1"\:.!;llidMII, ~u ul'!;trez.' ~' f.U d<1lrnirc, y~ cor l·i,·u· cia rI l"e¡n"C,o ,I~I lit'~l1Cjlldo.
tIII;ul,' dl"cril,iJ".'· .hibilo ,\" la inrl'lI.
una ~ada bal'U., )"11 n.·'lu('uran,lo:i 1", nmln, tH"IlC'. de (¡¡Iuell,,!; marltllO .. , 'Jue ~I" :".111 comdel
lugar, 'a:i ab.~ndOllar l'j ho¡:nr dOllll,liro 1 .... 11 ar C"I! la ak¡!:Jn i:lIl1enI1'luil'lu'1"'!!Hilt para Ilnc 1~¡''Tl'.lte Ailo.; de MlS JI 'u~< , tur
... ~ ("lIln ¡)" iiH~, y oorr~r ti uu"t'ar la gloria dI' 11\I<'Ilto.<;.
1011 {'omonte:::. ¡\In' ~I fin ellirl'lIC'Íado entra en la c:t'. ¡J~
Pel"O I~ 11\ 0 1lrl'. t'n el monwnto .de u:lr li /lU .o;1~~ p:ulr!'S l~n:p:ullt ln"? ¡)()r la pa! l,ma, UI"
iJ" qUl'nd, el r:bl"Rz,) de dl'~pcdlda 'lue 11<) I t'mCl'~ ~ I'Cf'luul" tluQblcn con lágrin,!I.~. Il('ro
~~OO ~I sem el r·ú't "'ro, 11" pncde contelll'r ~u" Hn Inp:f1wn~ de alllar¡;urn bino de 1I[('¡;l"i~ y nI'
1 ~nmns , !lO &alx, Dl'''r;ar ]Uij ~()lloiW& de Su In· f~ ] icidau ÍJlltlen."'"
1I11'lnnl'Qlía,
P ero _11 amante no 1'1 ol\'idó, y buen testi·
nvmio de su carillo es el pail ll~lo d.., seda y
koS ~a fcil!os (le 001'111 que 1" pl"l.>Mlnta 0:<,)1(10
l'luC IIl'l>le prot,,~ta de amor y de Iidclil]ll.(! 1
de ternura.
'En aquel d icho~o nloment,) huyen tildas l:u
!,e"a~)' (,(,MCI'II t O(III~ 11l.~ ""'pernllzas.
Los rm" hogarcs fon 11I (XJIIeit-"
cin tranquih, y 1'1Ietlt'n alli eon~3¡;rn1">'" ni
ltil'lc~ln r de .. ,,< nncinllU!' padre". y a lOb illo).
r"L', ¡;occs dc la (,unilia!
F. GAlIC!! CU'\'U,
ANUNCIOS .
"EL CORREO DE ULTRAIIAR."
El infrascrito se ha hecho caro
go de la agencia única de este
periódico en la capital, y empe'
zará á despacharlo desde qne
lleguen los números COTI'cspon'
dientes al presente mes.
J. J. UOIID,\.
"" J'ULI.A...77
Pn>e;ooa nO"~J!l .,.,hmbiRIIII. dd dOl'tor A,lri,,_
n" N:-Ilrpdm. 80 I j."cle:'i 10 rt'1\1,·~ cll'j" .• plar
(:11 1"-11 tibrerlltl¡ do lo. ~~lIOT(a 1'on\oo y P{ro~.\tCO,"
e."." .• ,. r (: .. ",.1., I:dl tore • •
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 2", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093583/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.