EL MOSAICO
(Al .. CVliH, E§1'A VIVIDA LA BIBLIOTECA DE SEÑORITAS.) '
- - -- --_.- ---_ ... -
TRIMESTRE 4 .. 0 Bogotá, 20 de uctubre de 1850. NÚMERO 43.
El DloSillco. P~j.
nado que el r~jistro Váya en las esquinas ¡ ¡
ciertamente, qlÍe ell nlglma parte debe estar.
Mas adelante estaba .otr.o avisú. Ese anunciaba ,
la muerte ele la SeñÚl'l1 María del Gármell Zuleta
ele DOlllínguez. Eso es razonable, pensé; qne
la muerte de una señora, miembrú de una de
ItEvISTA, por el Fisgol~ .. . .... .•. .••..•....•.... :lil ·
REVISTA l'AlltSLEX~E, pOI' Andina .. , . .. • •..•..... 3-12
Scrllioll literaria.
3·15 las IJ. rillci¡Jales i mas antigüas f:.unilias de Bogú-
¡¡~G ~ ~
3,17 tá, señora quo hizú rnidú eualldú jóvell por su
348 hermosura, 110 ménús que púr sus virtudes, sea
:EL Sm:Ño DE Cormm, pOr C ........ ... •. ..... ..
. POETAS GRA:-IADllo:OS (JIOllaR de las principales de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
342 EL MOSAICO-Do;
ot:í, ~1,lol'Jlaban aq~lCll a He 'La. MUc)lo. llljo, P ero d~1eln os estas cosa,', porque nc~esjta
()'\'~ : Ic1e o r<]lI est~1 i to(10 lo clern::l:, 'llIe Cotlstlt1lye calculfLr JIU almall aq ue.
~I Jh11l :1 de un g l::111 h aile. J;~to, 1,01: lo qn.' b ce 30. Do", IN?O--Dia de pagar visita~ i de prese~-
a lo qllC, c;orno' Fi ~go. ;1, 1.' lI c:10 elcc!r, lo \!Cln f'S, { 1 :1 1' 1' (;PltO,'. POl' r:" noche se bada ee t ertuha
IJne lo cuente otro, porql;c no qlll cro (l llC me ~ casera.
t ¡rcll L..s 01 ej as, 'lile l.iell!;rallll es I ~u; t CII.~O. 31. LÚNEs-San Qllintill. Día memorable para
-Tíl fu iste al baile ? . todo:>, au nqne no todos salJen porqué . .
-No, .)'Ol'ilueilJm{ per~ollas CJue. . . . , . Vijilia entcrn, DUn'jUC a JOB empleados no les
-A mí Ine in~ tal'o l1 II1l\eho, pcro prefon J l' a ohJi¡:;n, porque ellos ayunan touo el año.
las Kiévos ' 1I1as 'lJiCIl qlle a esoslJailes 11e gran NovmMBHE.
tono. ].0 ~L\H'n:s-l¡r,¿esta. T oclos los Santos. Dia de
-1 a tí te convidaron, Fisgoll ? colgar i llailar a los que no Io haya,n sido en
-Yo para qné Ileae allllar con mentiras, les el resto ~o8, desde las¡
m:lS de CU:1tro 'lile eli cen qlle 110 fu eroll porquc ~ seis ue la manana, en lauro .
.HO les dió ]a gana. . 3. J uÑ·V]~s-J.Jos j1tumer~lbles mártires, no de"
Dcspucs de que c¡:;tnve en los lucidos cer- !I.:1Tagoza, f:ino (le la plaza.
t:':menes del Colejio del 11ol':1l'io ell la 3C1l1:l1lH 4. VÚHNEs-En e:;te dia se ponen en ve\'-
p;tsaLlfl, hi ce 1 ropósito ele il' a 10fl de h Indcpen- güen",a l~úulie!1 en la plaza, a los que tengan
,.l encia; pcro de noche, porque de tlja. 110 llle f~lmi lia.
alcanza el t iompo ]1:-tr::t \7agaul(I!,1e:Lr. 1 <,i lle de Calcuhdo p:11'a 13ogot~, 1'01'
deci~' la verdad, como lo ¡,CO:;LIUltl.l'o, Ui011 me- ....
r ecen un eloj io los estudialltcs de e,'e Colq'jio, n};\'lS'l'A PARISIJ'..¡'\'SE.
EL FISGON.
si se jU"'2'a ,le todos los acto~; [> 01' 10G de .ill sl c~, ; - ~IODJ.s 1 'fEA1'RO.
q ue yo ví, Desde lU0go qne no II1C marm:illú ' El mes de setierrdJ1'e - Los C?zadore-$ -Pari8 -O:ERAS-~L
oír UI1 .1 iscUl'SO en ing'les porqlle para 030 hai Edmolld A1Jout-~1 Vaudcvllle -B!:Llzac -Los .PtrafWl de l<6
_ JI' . "' ? .' . . Sabana- Ouatre p aJ'XIS nucvtl8 - )IODAS - Ve-sluJos de pasee-
U II :1l1~ ne p a~~, pClO qUl~1l sostlCl:e uoa COll- de t"l'lulia -batas-CRóNlCA - Roge'l·-Madwlnoi.selle FJmma
VCrSaClOJ1 fmmlmr con lln lI1g1e8, ql1lcn traduce IAvry - jJ[adamas Uga/de i Rislm'i en E~paña -lJ{agneiisrTwi
escribe vcr!'!o ingles, cre!) que ti C'lIe derecho 1.1ume-LosDunw8 -Madomut Vertvali-NOTICIASPOLITICAS,
a decir que no h:¡, pcnul10 el tiempo. J úven hubo París, 15 de setiembre de 1859.
que t rntlnj er!1 en verso er:paí'iol el verso ingles, D espucs de haber terminado lIuestro viaje
con (,nllta j)l'opíechd corno si ¡1l1iL lnl'ga co~tLlm- (indispcnsaule, segltn 1:<8 ideas pa.risienses, ¡Jara
brc lo I lLluiera habituado. Uan fu crte lluv:ia no .quodar dc aercditadas cometientlo lID crÍmen
impidió que la concul'1'ellcia llllbiera sido tan de lesa-moda) volvimos a París ha.ce pocos días.
numeroRa como 10 ll ccesit.:'tba un acto ele esa La loeomotiva nos llizo atl·a.vesar muchos paiclase
.. Yo, por mi parte, felicito, al scfior Gutié- sajes diferentes ántes de detenerse en las puerJ'l'eL'.
director de cse ColC'jio, por s n acierto en tas de la ciudad .... Aquí, el viento del núrte
buscar profesores taler; como el sefior doctor silbaua. )'01' 'e!ltre los árboles del bosque amariPe([
ro F . Madrid, cateelr,í,ti co ele i1lgles, p::ml llento, marchitando las hojas que, vencidas por
guien un eloji.o nne;;tl'O seria 111u.i frio p ues sn el ímpetu enemit;o, caÍ¡1I1 al suelo en to\'bellino~
gloria est:í en Sil nombre, qne no neeesit:1 ya ele mati",,:1clos; mas léjos, en l:ts huer tas los enor-la
pltLt11a de nu pobre Fi ~ go n. mes c1uraznos, las peras i las uvas ,le todos ta-
-1 q1l0 tal están h s C1dormns ? marros i colores alegra.ban el ojo, tanto del que
- Ya puede ver, i COlt este iJlvierno que no come para vivir, como del gue vive para comer.
elqi:1 salir a J: i.ngLma p!1rte; i para eso que la Sobro las 'colillas se empinaban los jigantescos
calle del PantlOll no se plleele }la :1f', porque. los molillos, dando vndtns fhntclsticas con sus enorcarros
que llevanla·pieclra para el puelltC', han Ines brazos estej ,cliclos; i en los llanos los labradesfondado
h¡¡sta la cMicrÍ:1 i. . . . .. aores acababan de cortar i reeojer las provisio-
, - El agua ele la pila por supuesto va junto nes de invierno. .
con 1:1 del caño. _ La atm6sfera se hahia refrescado, lo que
- Sí, ni.í'í.:l, i lo peor es q ue lle pues nallie com- permitia que los cazadores se. dedicasen al
pone esa calle. placer de lucir alguna escopeta bien costosa, i al-
El viél'l1es a la madrugada saludaron con sal- gnn vestido a la moda para el caso; por todos
vas la aurora del elia de San Simon, apareciendo lados aparecian ellQs .cargaélos de liebres i per-
1:1 est:ltua adornada C011 cor on:1S de flores. Los elices .... compradas acaso para regaláTSelas a
l)abe]]ones de las legaciones estranjeras estnvie- sus amigos, con aquel airecillo triunfante que
ron izados en todo el dia i a las doce se dieron qlúere decir: "Ved cuál hábil soi! Tengo boslos
21 eauollazos de ordenanza. Yo huuiera qne- ques donde cazar, escopeta, l)Cl'l'OS i tiempo
ríeto, como enemigo de las cosas a lUeelio h¡¡cer, que perder!" Sinembargo, la escopeta que-ca\'qne
siquiera en el cumpleaños elel nacimiento gan valientemente es inocente del crimen de
(lel I~illcrtador hubiesen evitado el ridículo es- asesinato, i los.,pel'l'os enjeneral son imajinaríos;
pectúcu]o ele una estátua COl'Ollacla de :flores, con en cuantO' a las tierras i los bosques ..•. se hagl.
lal'Clias i p~bell ones al elel'l'ec1or, presielieuclo llall j cneralmente situados en la Insula Baun
mercado en donde el barro da h:lsta la rodi- 1·cttct1·ic~ ele nuestro viejo amigo Sancho Panza.
Ha. Cuando se qLúere celebral' el natalicio de PaJ'is está todavía mas solitario que cuando
alg una persona se empieza por hanc!' b Ca8~1. i pal'timo:;t a principios del verano ' (hablamos de'
;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' J~J~ I~OSA.IC O. 343
la sociednel elegante ). J,o,' lJafi 0s de ll Ul r i J:18
cacerías ]lan atl'aí(lo a los pocos que se hn,) ,ian
d eteniclo aLUl, i los ahn:well es, los paseoR, las
calles i lvs ba.luartes se ll allan casi si lcll cioso~ .
E ste foco ele la modct cambia e:1lh semana, i
si se aleja una aun por pocos dias, al volver ellcuentra
t Ollo diferente. Las mOllas, los teat ros
i l:!,literatura :lig uen Sl1 curso sin detellerse; i
aunque ell los meses de verano 110 se pierde
llalla de g r::mde illtercs con la ausencia, es preciso
averig uar i ¡rLÍ l,'llr ;Íeia atras ['ara cOIJ1p-reu(
ler , lo que pasa ; así, perrniticl que os n ya.
relatando los aeoll.tecimicntos ele los úl timos dos
meses, a medida que los vaya conocienflo.
Esta revista será. una especie de ·Alctpo:b·icla
donde elleoutrareis ll e todo, tanto crónica como
moelas i revista ele teatros.
En la OPERA. 00,,11CA se ha dado mm opereta,
en un acto, del señor H. P otier, que ha sido
reg!;llarmente criticada i pasablcmollte aplauL1ida.
El Rosal (a..,í se llama.) sin tonel' o r~jiJ1 alidad
en SU3 árias, ni interes O!l la t l'ama, os una
l5ieza bast ante .agradable. La overLma, uu \luo
sentimental, otro cómico, i súbre todo el romallce
llel Rosal ~lI e le ha dado el nombre a 1:1
pieza) se·harán pronto populares, principnJmC'nt
e entl'e los pianistas.
En la misUla noche representaban Ull:.t nueva
6pera, Gil un llcto, -llel autor de GUles R avissC1.l?',
que ha hecho r eir mncho con sus q~li p ro q'ltOS
i escenas ridículas ; poro desgraci:Ld:llTIente,
apart,e (1e la over t ura que es preóosa, la música.
Yer~l adera se hallaba auscnte i 0lvi,1adn e11
esn. oura, cuyo títnlo es : El vü je al der?·ecl,:·¡·
de mi eua?·tQ. nf. Grisar, por equ ivocaci')ll la
mal)cló r9presentar Qn la O I'JmA OÓJlITOA, c\l<11ll10
su lugar era. en el teatro Bm~tt'es PC(fJ'isicns (el
Palais Royal dü la 111lLsica). ~i aun l;t::: Óp0l'<1S
pueden escapar de la influencia desmor:1lizadora
de esta literatura! -
La OPERA I'J~ANOESA prepara graneles cosas
para la estacioll de inviel'l1o.
La OPERA ITALIANA le sigue las huellas, i ~e
espera mucho de una nueva cantatri:>; que 1·oem- .
place a la. Grise, que no volverá. este n.ño.
I iene un a. pOé'f,h i ~;e n iimic n io elr:un;Íiico perfect
o~ ; eu ot ras l'S eh i ~ Loso , como ('n :n'eintCt i
. OIlCt?'C? llc¿; t ej'r ible i apasionado i ll eno (l;e exaj
el'aCiOll efJ, C01111) en ·la c'ttest-ion R oma¿ne. JH,
About tieue lJ1 llchns cl1 ;1,liaacleB llcl. espíritu ;
pocas elel ccmu:on. Su CtltilJla comecl ia, Hisset ie,
es incalificalJle, p lles 1JO t iene lli orij inali tlacl, ni
clt.iste espiritual, ni poseía; es una ae tauias pie-
7.<1S de pacot illa que se representan Cll Paris en
el verano, pero que de uillg lln moclo son clig nas
Je un Jloltlbre ele la rC])ll tncioll ele M. Abont.
Hemos· asistid o e1l el V AUDEVILIJE, al interesant
ísimo (11':11 ,la lle .l3alzae, .la JJIad?'Clst?,c/', pic7.a
vigorosa, J e vel'lla(lem orj.iinaltclacl, tle profundo
sentil/ tiento Cl raJl1¡í,tico, como ya uo se encuentran
eH est.a época ele reaLi smo sin poesía, i de
pl:1:i ios ('nf~tclo so;: i \1escaraclo, .
Solo ll1CrtCiOllrt,rCl IlOS sin hablnr ele ella n11a
comedia lmeya, que ." al] rcpi'esell iac1o en el mismo
tcatro eu el mes pasaclo. Se compone, seg ull
,l10S JI ,,!] cLiclto, ele ent radas i snJiclas absurdas,
duelos, Ycnganzas, hel'Ílbs i episodios poco illte
resnlltcs. Lleva por epíg rafe, L as m~¡je?'cs
. /¿on1·adas.
Los pínltas de lr¡, Sabana! como quien elice
10B pescadores en t ierra, j1 1'111 e, es el nomure ele
otr:i pi(!za de gmudc e"pectá clllo, de peripecias
mas qne e stnLl-, n ~ i ele acontocllILlentos terribles,
q11e h:1 cen palpitar de l lOlTor al pCtblico ele la
Gaité. No helnos t enido valor para ida a ver ;
así no os hablaremos ele ella, pues tenemos otras
cosas CO I1 que en tr etell crll O ~ .
'l';l1npoeo nos OCUp:\,l'CIllOS !tol del Sem'el de
f mdlte, ilel V¿cux Uap 01'ul, de J.Yoblesse obligc
i tlcl 1">w·traU perdidas.
Pio IX está en el 111ayor clomflicto porque
el Emperador franees le ha dicho que si no vuelve
su gobierno a ser tan liberal {lomo en 1848,
retirará sus tropas i lo dejará solo.
-En Inglaten'a i en toda Europa ha hecho
mucha impresion una nota del ministro de Relacioues
Esteriores, Lord J ohn Russell, en b
cual dicen que sostiene que los pueblos tienen
derecho para echar abajo su gobierno si no ,cs
liberal; i que el gobierno inglcs cree que nadie
debe mezclarse en los negocios de Italia, sino
. deJar que los italianos se organicen libremente.
-El Leviathan o Great Eastern, despues
de haber llamado la atenéion por su grandeza,
acaba de volar en parte la primera ve?, que salió
al mal'; dos de sus calderas se volvieron pc- )
dazos hiriendo a 13 hombres i d~strllyendo e1 ¡
EL S\jI~ÑO DE COJ,O~IB •.
Tú Ilm-arús, Colomb, a un nuevo llolo
1.'UJl' allá tus felices masteleros!
En mcdio al mar tn ba.rco reposaba;
'1\ 1 lámpnl'l\ dc noclto ora un IlIcero;
r,as nnbes, ya agrupadas, ya cstcndidas
]'onnabnn las cortillas de tu tecito '
Un alcion en cl mástil cra solo
Testigo silencioso dc tu sueño,
]~ mbloma. elo tu gloria, escudo do armas
Gravado allí por el Seiior del Tiempo'
Unas confusas playas al poniente
Soiiaba Yel' Colomb, alI:1a lo léjos ;
Violas c1CSpU0S vogar ácia la l!:liropa,
1 olear contra su barca el mal' roproso.
Se aproximan las costas, i aparece,
Cual si ostent.ara su plateado yelmo,
Un-monte:"'rei, el Íris por diadema,
, TASSO.
Por alfombra a sus pié~ boslJues inmensos.
Se allega mas Itt playa, i poderoso
Correr 1m rio con su voz de trueno
Vió Colombo, i sus aguas estrellarse
Cotl las del mar, i abrir sus grandes senos.
Despues, eerea a su barca, se apareco
1sb flotante, sobre el mar risueBo ;
Oyó no oida lengua, i del banano ,
Vió las hojas movidas por' el viento.
Quiso entrar en el nuevo Paraíso
1 aba,ndonóse al mar ; i en Sil sendero
Hermosa sombra de mujer lo guía.
De la tierra escarpada penden luengos '
Festones de lianas, que le sirven '
De escala, i pisa al ftn nlle,·o hemisfCl·io.
:Mas de improviso so ronloce la isla _
1 se aleja ele ]~ uropa, i on su )lllcstO
Vuelve a quedar. Colomb pensaba entónces
Qlledar allí por siempre pri sionero;
:Mas ve sn bal·ea fr¡íjil en las aguas
1 a ella se avalanza, i toma el remo.
El Mundo do sn Patria se presenta
A sus ojos despues, elll\ndo al refiejo
De la naciente amora viú pintadas
Esposas i cadeuas en el cielo.
Signo bogando, i al tocar la playa
Encontl'óse en SIl barca ya despierto,
Pasaron años, i Colomb descubre
Vestida de grandiosos cocoteros
ror cintma,los ÁlIlles, por adomo
Orinocn, Amazónas, San Lorenzo
A la Víljen indiana que dormia
A lrt orilla ,tle un mar límpido i qnieto.
Cnaudo -lIel"o a la Iberia ~e le "0Ilc\'(1(1
El sn0,ño clue en su ba,rea tu 1'0, i lurp;o
I '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
346 EL MOSi-\JfCO.
Conrllllc1ic1o 'e~el anwba : "Bien I i ahora
" ¿ Dónde cstán las cadcnas ?" 1 el acento
De Fernando escuchó que le decia :
_ " Oh! yc aquí las ()Ullenas, estl'anjel'O !
" Llc\,¡uás las cadenas I i en la tnmba
" Férreas cadenas ceñirán tus huesós I "
•
POETAS GRANADINOS.
e,
I CnnónÍco; pero arrast rado fu ertemente por S;l
natural eza ben6yola a otra carrera mns flialltropiea,
empezó la de medicina, en la que obtuv?
tamhien el g ra.c1o ele Doctor, despues de un 1'1-
goroso i brillante exámcll. . .
El t ropel del pLleblo ~o~otano que C01'1'1a ~
la l,lnza mayor el 20 de .Jul IO ele 1810, a e~erJll:
zar esa fecha 1I1emo1'able proclamándose lLbre 1
, , r. soberano, arraneó a Matll'iü de sus ?cupaeiones
J OSE FE1~N ANDEZ MAElRlD. científicas; i echando a un lado su hra, su es cal-
Nos proponemos pl'esen.t:w a lqs que viven \ pelo i sus li bro,', corrió a elonde la ,;o~ elel hollOi,
que son ya la posterIdad de los quo han ¡ nor lo llamaba.
mu~rto, _ h s lJiografías ele los fund adores de N ombl'ado Pl'ocurftelor j eneral de Car t?Jena
nuestra Jiter:1tum nacion:1l. en ese mismo nño, pr estó importantes servJClOS ;
La vida el el poeta es un J'eii ejo ele sus. obras? ) i el 4 de febI;el'o de 1811, a riesgo de su viela,
i viceversa. Cl1allll0 leomos las ca.lel~tu nentas 1 ( cumplió la arriesgada mi8ion ele sofocar .. el
viciosas concepciones de un romtÍntl?O, POC? ? ' motiu que habia hecho el R ejimiento del FIJO,
naela tenemos que preguntar c~e s~: VI~la: achvI- con el objeto de elisolyCl' la Junta Supr'ema.
Ilamos inmec1ia,tamente las mLl aJl taclOn es, los Madrid t nvo que luchar no solo en sofocar el
errores, los estravíos de su existencia. Pocas motiu, sino eu sacar del 'cnartel al j efe del moveces
se avienen los desbordes de la imnjinacion vimiento, Capitan Miguel Gutiérrez, i embarcar-i
la honracl ez: los delirio.ll no r?primidos i la lo para España. "
práctica severa i noble de esas VIrtudes que ha- Fué en seguida nombraclo R epresentante en
cen el hOllor de la sociedad que las ha presen- la Conveacion de Cartaj ena, i c1espues elejido
ciado. . Diputado por aquella provincia, al Oongreso de
Las poesías ele Madrid son ielilios, odas i toda las Provincias Unidas de la N uevn, Granada. En
clase de pinturas risueñas i granc1iosas. El ca.- ; aquel Congreso se distinguió Madrid como orarácter
de su Musa era cn,Imado, sentimental i \ dor i confirmó a sus amigos en la opinion que
espre~ivo. N o ~ai .blasfemias, s~o beL?-diciones: ~ de su sobresaliente intelijencia,llabian formado.
no haI en ellos relllegos de la VIda, S1110 un re- i La Nueva Granada atl:a..veso en 1812 por la
cuerdo incesante de felicidades domésticas. Al- ~ aciag\t época de su primera .guerra civil. ConO"
unas veces (:e.)' a el caramillo, i empuña la trom- " )'uradas todas las l)rovincias g ranadinas contra
b 1 ,.. . I , .
pa patriótica: es c ramatlCo, 1 etermza a memo- " la de Cunc1inamarca: !uchando esta contra to-ria
elel amor ele Atala o ele la virtud de Guatimoc. das, empeñadas las unas en plantear de un golTraduce,
i escoje por orijinal al dulce DeliUe, pe la F ederacion, i sosteniendo N ariño el cel1-
cuya isan
El dintel,
Hallan lmj elcs rientes
Que la rut·a aromutizu.n
De un verjel.
r 1 los alzan en sus alas,
, 1 jO'ozosos los encumbran
! A jardin,
: Do J o~ esperan con galas
! 1 luces bollns que alumbran
; }~ l confin;
I
: Donde con arpas de oro
: Los arrullan cien cantores;
Siu rival cli j
: Donde huellan un tesoro, ! Do gozan gratos olores
Virjinalc8;
Donde todo es nrmonla,
J.. . uz, aromas i belleza,
Gozo, amor;
Donde no hui desgracia impfa,
Donde no entra la tristeUL
Ni el dolor.
; Yo vi, amigos, d espr~ndido
. Vuestro pimpollo de rosa
: Virjinal.
: l'or eso dais un .femido,
. 1 quema I{~grima ansiosa
Vuestra faz.
O'h! no llorei.: en la tiena
Persi gne nI hombre una suerte
Despiadada:
. Su vida es continua guerra., ! 1 al fin lo hiere la Muerte
* He aquí c6mo el autor de "Una pájina de oro," el I Con su espada.
célebre grana1lino García del Rio, babia de este pasaJe:
"En aquella época mallladadn, dice, ya la heróica Cartajena
habia cedido a los escragos del bambre i caído cu
poder de los españoles j los ~atriotail habian sido batidos
Mejor es moril" flpénns
Mirarnos la luz del dia: -
1 entre lIubes
en la infausta jornada de Cachili' hasta "Agonía." )
De jazlUines i azucenas,
llabitar en compañía
Del Qucrube~. .J. J . B OIlJ>A .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
348 EL MOSAICO-.
I.A VJlRlEHAD l1E I,OS GUSTOS. ~ biell lo est:Lua el séñor R. u" r esidente hoi en
(AUTIo ULO nf:l"CAnO Al., ~~ÑOU DOCl'OH M, M, MAnI ~DO,) ~ esta ciudad, i ser vial~ las Ol1ce, ct~f\l,ldo simultá-
La lcctl1l'a ele l:l,mm mteresante novela de 008- ) neatuente 110S rebnllimos en l1uestlas hamacas,
tl1111bre8 del clactor lUaeliedo, titulad~ la "Mal-¡ despel'tactospor uu mismo !'uielo ele canto i tiple~.
diciqn," que en EL MOSAICO se COilllenza a pu- ) Despues qne el cal~~o ht.lbo cesado mom<:lta,- .
blicar me l1a hecho caer en la cuenta de lo que l neamente, pl'OrrUmplO illl amable companero
son Ids O'ustos ele los !tombres, sobre e~to ele la ) en estas esclamacione~, que conservo i)1ta.ctas
filarmor~a, i sin irfirín::w ni negar el proverbio ~ en mi memol'ia : _
bO casos estremos es que la música tie- lar que mc encanta. ,
i1C sus l,nayores encantos. Un jóven bogotano ~Es que el bambuco se presta, seguramente.
tocó' i cantó diferentes piezai'{, i lb que poco ú,n- -N o, son mas bien las voces.
t es era un estado angustioso vino a ser una ele- -Será entónces el clima ¡ yo no sé.
gante tertulia que eluró por mucho tiempo. -Poelrian lucirse en Bogotá las tales peonas
Sucedió, miéntras tanto, que me llamasen de para ela,r Una serenata ele primer órden, me dijo
una ele las piezas cOlltiguas a l~ sala, i afd:w las por conclusion .mi triste comprulero.
muestras ele mi rendida obediencia, lUla seño- Para seguir nuestro intento ele esponer ante
rita, ,vecina elel Espinal, me elijo: el juicio ele nuestros lectores lo que son los gus-
-Qué hago para que lo elejen? tos, terminaremos por referir otro pasaje ele
~Qué? le pregunté con presteza. nuestros clias.
-El canto de vijilia, que me está haciendo El dia 7 del presente octubre, ',andaban por
morir ántes de tiempo. . , una calle tres señoras, a tiempo que un carbo-
-Son canciones del gusto de las jentcs mas nero., con tma mujer de su misma profesion re-ilustraelas
ele Bogotá. cojian sus costales i apro'ejos, i al oir el canto
-Pero no elel mio! que por una ventana salia de una casa, acompa'-
.....,...Es que lo triste tambien agrada. ñado de los acentos melodiosos elel piano, el
-Pero 1m divierte ! .... I si no hágame usted carbonero levantó la cabeza pro'a proferir estas
el favor ele empeñatse para que toquen un bam- palabras : .
buco, i aunque sea triste; que Llano-gl'and(l los -;--Avem.aria! J esus Cl'eelo! p'Uallí están apotiene
ele alegrai' í de entristeccr a la jente; i por 1'1'ecando a algtma señora!
la Vírjell que no canten mas vijilia! l. -Si como que es algun perro aba/lulonao I
J uauita era entónces una ele aquellas perso- contestó la carbonera.
nas a quienes todos desean obedecer: yo comu- Sin dar nuestro parecer, porque no so~os
ni qué sus deseos; i iln ,el acto mismo se tocó el intelijentes en la materia, hemos escrito estas
bambuco. líneas por apoyar únicamente la verosimilituel
Otra yez ( en el año ele 49 ) estaba yo en Am- del pasaje elel señor MaelieelÜ', en su novela de
balema, alojado en una espaciosa sala ;],1 frente costmilbres, en donde nos describe los singnlatlc
la ob1':\ de la FaotorÍa nueva, en donde tam- . res gustos de los bogas - EUJENIO DíAZ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año I N. 43", -:Bogotá: Imprenta de Pizarro i Pérez, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093577/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.