Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AS:O 111. Dogolti, 6¡iblll)O i I)c lnl1!]O I)c JSü'" NU;\L 17.
E~":E'IO 1 UA(.,n.",I~,I •• T"'rl'la l:I¡::~n.
J ..... UD P,nJ,Q5, ",",el . (COr J. T. ,. ... ,'.
A E~ L_ •• poI''''''l'()' Abtl ".'1 .............. .
Doc,.,.~~Tt> re.tOlO. .. ...
--- --
I
mo7.f', se clllLll1'CÓ vara l:ls Indi:ls, i que cn
el !TI I mo MIo nl'riLú al 11uer1o i ciudr.d (le
.... Cart ie na, cnla que peniHifieciú ku,ta el de
'''' I i 3v ,I'-dielltlo al comercio, i en la qne casó
, 1.')'2 con (h .. : a Clemcncia de Sando\'tll, que fnú
1~~
l~ Illegll cnllocid:¡ en Santnfé por el sobrenornt~
11'c (1,- fu Pi,'il/ya. Pasó:'lo esta ciudad en cl
. ..... tU fiiio dicho, i segun }>:lrcce, diú de mallo n Sil
,:: pl'imitin\. profc6ioll. pues no r esulta que
¡ lIquí se hnh iCl'a. ejercitado en la IIlcl' ea uuría,
J~s d e l1l"es Ulllil' 8C quc \'Clldria COII mui buc-
IXVESTIOACIONl:S SOBRE ALGUNAS ANTIOUEDADES.]' é bl'el I lE 1 ¡: 0.1 Il0E ( 1IIcros. ¡mes ap'nns esta eCl o ell a
Al ... ftor dador e.rae 'Ioeo .m.,n H. Cnl"',, ,1 -Icl \ ""C '"",O Ic ,'c,nos )'0 d"c"o dc . " , , "
')'e has empeilado, Pepe, .. en que has de dos de las casns altas dc la callc de San Mi,
se\' nuestro antienario, i como a la po¡:,tre te gnel, de las que)'a 110 quedan "estijios i en
has de snlir COII la tuya, cres ne reedOl' a que eu)'o n~ientú Ee habi::m editic;ldo ya otrn:\
yo te dirija, dedique i eonsngrc cste articulo por los aiíos de 1 SOO.
q'w hc compuesto meticndo mi hoz en mies I E staball comprendidos por entónees CI1 IOfl
aj ena, i liada menns qne en t u p\'opia mies, ejidos d ela cindad el terreno quc hoi form(\
n fin de apul1tnl' el r esultado de ciertas en- la mo;lernnmentc llamada" P laza de los
r iosas in\'estigaciones que acauo dc hace r A(:irtircs," i los que km serddo de nsiento
nce rca de cuatro o cinconolnbrcs queso han a los edificios qne la cierran j pero en 1(1,
inmortalizado i que todo raizal conoce, sin pnl"le orieHlll1 de lo que h oi es plllzn Jmbin
que de los s uj etos quc los llC\'lIl'Oll t engan ccdido el Cabildo, ailos hacia, a dolia Bea,
noticia ni las perSOll:l S lll:lS apasionadas por I triz de Lugo, quc se decia cl e:;cell di clIte del
nuestras antigiiedades. Adelantado don Alvnso Lui s de Lugo, el úrca
D esde mi ni ¡je?, estaba )'0 oyendo hablar suficiente para COI1:>truir una C:l sa, con h uCI·ta
de la Dlltrlct de J ai¡¡¡ft, de la J{UlIfl dt' Zft, ¡con tod:ls SIlS d epcndencia~. l ora fuese
1'alet<;, del G/IO.NO del FÚJcal, del O/H}~:"() de ¡ /101' .la \'nO'lIcdad d? los términos en que se
Mal' ut T.:/'C$U 1 de la Calle de las B Val'Cs) Hl.bHI hecbo la eCHon, ora 1)01' el poco caso
sin saber quiénes habian sido ni l:lsHéjarcs. f],lle el Cabildo debia d~ h:leer ell aquello~
ni ,María Teresa, n i el Fis~a l, ni Za\'~leta , ni I tlCJllpOS de terrellOS criales e improducti,'os
JaIme; hasla que, re\'ol\'leudo arch l\'os, ho· como aquellos, los herederos de la dona Bea,
jeando mamotretos, descifrando mauusc dtos triz fueron poco a poco reputándose dueilos,
apolillados i " l)regnntalldo a 105 ancianos," no !iolnmente del terreno quc Icjítimamentc
segun el consejo tic la Sagmda E~eritul'n, les correspondía, sino t nmbien de todos los
pude a v~ríg~HII' quiél~es habian s ido al) IIcllos que alTíba mcneio~é . 1 aeaeció qne, queden,
per:>QnaJes t por que se hallaba llUldo Sil do nuestro ,'nlelleHlllo hacerse a cllo,,; para.
nomhre al dc cierto!; sitios o al de ciertos los fines qne adelantc \'el'cmos, los herederos
mOllumentos que, si son hnmílJcs a lilas no de la Lu~o 110 hl\icl'ondificnltaJ ell vendérPOdCl',
tienen el mt-I'i l o, fIne las P irámides sclos, i a3i lo hicieron por la ¡¡uma de 180
de Ejípto plldiemn ('u\'idiar!e¡:, de haber I pataeolle::" si n quc ni ellos ni d on Juan
sabido guard nr al tra\'(~;¡ Je las cdades el Alonso hubicsen nudado mui melindrOSOiJ
nombre que csbín destin:ldos a inmorta lizar. en el ex!í.men de los títlllos de propieda(l,
lIé aquí, pues, si n m~\s preámhulos, los I r.a cSCl'Ítllra dc \'cnía fuó otorgada en el
oOCIllllent05 que sobre aquellos sujetos he ano de 1 732.
podido reeojer. 1,;lla \'Oz en posesion dc su Ilne\'a finen, el
D on Juan A10nEO Xúnez d e Jaime, ell)'o Jlidal go K\u1ez dc Jaime intentó estnbleccr
nombro se ha pel'petuauo en cierta plaza de I alli uml. tenería, i lum empezó:\ I!!\'antar una.
funesta celehridad, nació en la ciudud de l'nmadu con u(plCl fin ; lila):, siu que Plledn.
Castcllon de la P lana, en el rcino de ' "alel1' sabcrse por que cama, 110 tfll'dó en desisti¡'
cia. a tillCS del Eiglo XYll o:t principios del dc 511 empeno, i lo qllC hizo fué cdifiear una.
XVIIf, que sobrc este punto no están con, I buena caEn. en el pal'njc que h oi ocupan al·
formes los testimonios que he p odido con- gnnas de las mni l'uines i llli~crahles que pl)r
Gultar; mas lo que est:1 fnera de toda. dlld!l el Etite limitan la pinza. Como el don ,J ulm
cs que e n el afio de 1724, SiClldo toda.vía. AlonEO era pOI' h\ cuenta. elllprcndcdol' i
.. .. d d , S e ""-d amigo de sus eom odidadcs, i eOll1o por otrn
• Santander, .>IO)lst11l o (1 11 nprem'l orto o a,.v¡;~ o 1 b ' t 1 d d 1 ·t· \:1, Im ert.
<10 los tribnn3)e~ do la ltcpública, c~ n.'(,lel 1.:HB('o. Eu parte la. la. e a. e on( e e~1 111, .' ,
todas B\\S Olras fte<::pciQn08 n Pepe. No 110 e:0111liio, por de la. c asa. "1110 n. tener uoas dunellslOllC5 que
t~nto, '1ue ~e~plles de haberlo dndo eu el oll~be7~'l1'!icDIO hoi no parecerían exiguas pa.ra u n poh·ero.
d~ e~to e ~cr, to el lIom,h.ro do r05pok1, so le d'lahefnlsel81 E~ o. N úfleL de Jnillle en enrcmo aficionado
.'~3 d~lldo el mas fao.uhM L do eClre ca~3, ~r
AS:O 111. Dogolti, 6¡iblll)O i I)c lnl1!]O I)c JSü'" NU;\L 17.
E~":E'IO 1 UA(.,n.",I~,I •• T"'rl'la l:I¡::~n.
J ..... UD P ,nJ,Q5, ",",el. (COr J. T. ,. ... ,'.
A E~ L_ •• poI''''''l'()' Abtl ".'1 .............. .
Doc,.,.~~Tt> re.tOlO. .. ...
--- --
I
mo7.f', se clllLll1'CÓ vara l:ls Indi:ls, i que cn
el !TI I mo MIo nl'riLú al 11uer1o i ciudr.d (le
.... Cart iena, cnla que peniHifieciú ku,ta el de
'''' I i3v ,I'-dielltlo al comercio, i en la qne casó
, 1.')'2 con (h .. : a Clemcncia de Sando\'tll, que fnú
1~~
l~ Illegll cnllocid:¡ en Santnfé por el sobrenornt~
11'c (1,- fu Pi,'il/ya. Pasó:'lo esta ciudad en cl
. ..... tU fiiio dicho, i segun }>:lrcce, diú de mallo n Sil
,:: pl'imitin\. profc6ioll. pues no r esulta que
¡ lIquí se hnhiCl'a. ejercitado en la IIlcl'eauuría,
J~s de l1l"esUlllil'8C quc \'Clldria COII mui buc-
IXVESTIOACIONl:SlESO BRE ALGUNAS ANTIOUEDADES.]' é bl'el I 1 ¡: 0.1 Il0E ( 1IIcros. ¡mes ap'nns esta eCl o ell a
Al ... ftor dador e.rae 'Ioeo .m.,n H. C.n l"',,", 1 -Icl \ ""C"' ",, O, Ic ,'c,nos )'0" d"c"o dc
')'e has empeilado, Pepe, .. en que has de dos de las casns altas dc la callc de San Mi,
se\' nuestro antienario, i como a la po¡:,tre te gnel, de las que)'a 110 quedan "estijios i en
has de snlir COII la tuya, cres ne reedOl' a que eu)'o n~ientú Ee habi::m editic;ldo ya otrn:\
yo te dirija, dedique i eonsngrc cste articulo por los aiíos de 1 SOO.
q'w hc compuesto meticndo mi hoz en mies I Estaball comprendidos por entónees CI1 IOfl
aj ena, i liada menns qne en tu p\'opia mies, ejidos dela cindad el terreno quc hoi form(\
n fin de apul1tnl' el resultado de ciertas en- la mo;lernnmentc llamada" P laza de los
r iosas in\'estigaciones que acauo dc hacer A(:irtircs," i los que km serddo de nsiento
ncerca de cuatro o cinconolnbrcs queso han a los edificios qne la cierran j pero en 1(1,
inmortalizado i que todo raizal conoce, sin pnl"le orieHlll1 de lo que hoi es plllzn Jmbin
que de los sujetos quc los llC\'lIl'Oll t engan ccdido el Cabildo, ailos hacia, a dolia Bea,
noticia ni las perSOll:lS lll:lS apasionadas por I triz de Lugo, quc se decia cle:;celldiclIte del
nuestras antigiiedades. Adelantado don Al vnso Luis de Lugo, el úrca
Desde mi ni ¡je?, estaba )'0 oyendo hablar suficiente para COI1:>truir una C:lsa, con h uCI·ta
de la Dlltrlct de J ai¡¡¡ft, de la J{UlIfl dt' Zft, ¡con tod:ls SIlS d epcndencia~. l ora fuese
1'alet<;, del G/IO.NO del FÚJcal, del O/H}~:"() de ¡ /101' .la \'nO'lIcdad d? los términos en que se
Mal'ut T.:/'C$U 1 de la Calle de las BVal'Cs) Hl.bHI hecbo la eCHon, ora 1)01' el poco caso
sin saber quiénes habian sido ni l:lsHéjarcs. f],lle el Cabildo debia d~ h:leer ell aquello~
ni ,María Teresa, n i el Fis~al, ni Za\'~leta , ni I tlCJllpOS de terrellOS criales e improducti,'os
JaIme; hasla que, re\'ol\'leudo arch l\'os, ho· como aquellos, los herederos de la dona Bea,
jeando mamotretos, descifrando mauuscdtos triz fueron poco a poco reputándose dueilos,
apolillados i " l)regnntalldo a 105 ancianos," no !iolnmente del terreno quc Icjítimamentc
segun el consejo tic la Sagmda E~eritul'n, les correspondía, sino tnmbien de todos los
pude a v~ríg~HII' quiél~es habian sido al) IIcllos que alTíba mcneio~é . 1 aeaeció qne, queden,
per:>QnaJes t por que se hallaba llUldo Sil do nuestro ,'nlelleHlllo hacerse a cllo,,; para.
nomhre al dc cierto!; sitios o al de ciertos los fines qne adelantc \'el'cmos, los herederos
mOllumentos que, si son hnmílJcs a lilas no de la Lu~o 110 hl\icl'ondificnltaJ ell vendérPOdCl',
tienen el mt-I'ilo, fIne las P irámides sclos, i a3i lo hicieron por la ¡¡uma de 180
de Ejípto plldiemn ('u\'idiar!e¡:, de haber I pataeolle::" sin quc ni ellos ni don Juan
sabido guard nr al tra\'(~;¡ Je las cdades el Alonso hubicsen nudado mui melindrOSOiJ
nombre que csbín destin:ldos a inmortalizar. en el ex!í.men de los títlllos de propieda(l,
lIé aquí, pues, sin m~\s preámhulos, los I r.a cSCl'Ítllra dc \'cnía fuó otorgada en el
oOCIllllent05 que sobre aquellos sujetos he ano de 1732.
podido reeojer. 1,;lla \'Oz en posesion dc su Ilne\'a finen, el
Don Juan A10nEO Xúnez de Jaime, ell)'o Jlidalgo K\u1ez dc Jaime intentó estnbleccr
nombro se ha pel'petuauo en cierta plaza de I alli uml. tenería, i lum empezó:\ I!!\'antar una.
funesta celehridad, nació en la ciudud de l'nmadu con u(plCl fin ; lila):, siu que Plledn.
Castcllon de la P lana, en el rcino de ' "alel1' sabcrse por que cama, 110 tfll'dó en desisti¡'
cia. a tillCS del Eiglo XYll o:t principios del dc 511 empeno, i lo qllC hizo fué cdifiear una.
XVIIf, que sobrc este punto no están con, I buena caEn. en el pal'njc que hoi ocupan al·
formes los testimonios que he podido con- gnnas de las mni l'uines i llli~crahles que pl)r
Gultar; mas lo que est:1 fnera de toda. dlld!l el Etite limitan la pinza. Como el don ,J ulm
cs que en el afio de 1724, SiClldo toda.vía. AlonEO era pOI' h\ cuenta. elllprcndcdol' i
.. .. d d , S e ""-d amigo de sus eomodidadcs, i eOll1o por otrn
• Santander, .>IO)lst11l o (1 11 nprem'l orto o a,.v¡;~ o 1 b' t 1 d d 1 ·t· \:1, Imert.
<10 los tribnn3)e~ do la ltcpública, c~ n.'(,lel 1.:HB('o. Eu parte la. la. e a. e on( e e~1 111, .' ,
todas B\\S Olras fte<::pciQn08 n Pepe. No 110 e:0111liio, por de la. casa. "1110 n. tener uoas dunellslOllC5 que
t~nto, '1ue ~e~plles de haberlo dndo eu el oll~be7~'l1'!icDIO hoi no parecerían exiguas pa.ra un poh·ero.
d~ e~to e ~cr, to el lIom,h.ro do r05pok1, so le d'lahefnlsel81 E~ o. N úfleL de Jnillle en enrcmo aficionado
.'~3 d~lldo el mas fao.uhM L do eClre ca~3, ~ r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ti. la horticultura como uuen ,'¡¡lencianD, i n:uncntc :Mnría TCI"Cf;a Pinzoll) ¡sus vecinos
nsí fué que, a h~ vuelta de po<.:os a1105, c"c ¡conocidos solian llamarla nu~í Pillzona.
mlslllo sucIo que '"eITIOS hoí en varte cuLicl'-¡l'cro en tambío de aquel monosíh\bo, tenia
to de edificios, en pal'le C'IllJll'adixa01' la Iwel't(t de Jaime i como el ¡ todas las de Sil jellcro,
salir de el a COIl 105 bolsillos o el })aflll()lo T.os licorc~ que en aquella tienda se fabl'iatestados
de eamue~as i durazllOs, .os pro- caban hubieran sido capaces de hacer desfallOS
se alaTllt)aban por aquellas i otras frn- preciar el vino de Chio i :\1\11 ellléctar de IOil
tas, contcmpl:mdolas eon ojoil C'odiciosos 1'01' dioses. ]~l pan de .María Teresa filé el t6rmino
fllera de las tapias, T.05 pilluclos mas IItI'C-1 de compamcion de los buelLos panes j a pl'invidos
do la epoca COllcibieroll mas de ulla cipios de estc siglo quedaban aun algunos
yez el telllcml"io dcsignio de e~calarJas ; pcro \'i~jos q lle cn sus mocedades habian prob:\do
Jos lndriuos de un mru;linnZQ di&forme que otras ,iandas espendidas eu aquella tienún,
guardaba el huerto, dieron &iemprc al tr:\!>te que no me nh"e\"o a nombrar Jlor 110 hncer
con aquellas cmpl'C:ias. bnjal' dema~iado el tOllO dc e",te ct'crito, i
Aquí dejan un gran vacío los manuscritos "1 euyas cxhalacioncs llenaban los domingus
de donde he tomado estos apulltes, i 110 por la mañana la mitad del barrio de SlIutn
vl1el\'e a haeel':;c !llendon del valcnf'iano ni B:írlHl.Tl\. j I cómo se relamían aquellos blle·
de su hueHa sino en 1lI1a scntencia quc llc,':\ UDS anciano!; haciendo memoria dc ellob!
la. feeha de 1714, en la que se declara que Era liaría Teresa rccoltlend2.hle adcII!a5
los heredero,,; de don ,Tllan Alonso ::\úl1cz por su cal"iJad eonl05 poure,;, quiéllcs 1H1lIde
Jaime no poscen los terrellos dú que 1m- ca acudian en ,·ano a la puerta clesn tienda j
blo sino en virtud de IIn:\ llsmpaeioll becha i su del'otiolJ a Nuestra SCnOt:l. del C:lInpo
nI Comun i en que se orJena que sean des- era eosa pro,·crbiaL Emiqueció la santa
pojados de ellos i al"l"a~adas lns tapias quc imújcn que ell San Diego El' veneraba, eOIl
eerraban la huerta. De aquí se inliel'cqlle muchas i II1l1i preciosas .io~'a:;; cOilteaua
el valenciano babia II1l1el'to ya por ese ano, anualmente la ticst:\, haciéndola celebrar
i si la sentencia ü,,·o o no su CUTr1\llida cje- COIl singulnr pompn i súlemnidad; i :1.11:} hizo
cucion, dí~alllo el actual cstatlo de ¡~ huclta llIla fuml, , , Jlero tente lengua! que estnsSOIl
de Jaime I los eseasos \'e~tiiio.:> que en ella cosas delicadas paradiehns ell estos ticmpos
quedan de los durazno,. i de los camucsos. i "ale lilas dejarlo ell el punto en qlle se ell-cnentra,
que al huen ('"aUnr Jlam:l1l Sancho.
En cuanto al chorro del Fiscal, lo fple he Daria ro el mejo)' de mis poem3S (~i bien
podido l'a!;trear es q1lC a fines del siglo pa- hasta la 'fccha llO he compuesto ninguno)
sado babitaba la casa qlle queda sobrc la porquc Cl'llIlC ° Paréc1es, sc hllUicsclI :\IItieifucnte
quc llel'a ese nombre, el Fiscnl do\) I pado a su ¡,iglo i hubiesen Hlcado mla huena
.Franci~o J¡wicl' de ¿arratea, conocido ell lotogl"afia de )Jari(l. Teresa_ j Qné seda enla
eiudad por el ]Ij-scal durante los largos tónees ycr reproduciJo i eOllSen·:l.do para la
:\nos ........... .
nos, los pobres que ERcab:lll :lgU:l. f'J.l\cdarian ],I"plc{lms f:\lsn~ en Jos ndcrCílOS que lucen
prirndus de este beneficio, hizo colocnr la ahora IltlC",tl':J,; damnfl. Pero todas aquellas
fll~l\tc en la c:\llc) i en el mh;lll,o ~!t i u en <¡no »I';ndn8 i ricas nlhaj,as :1g~l:\r(lnban CII, l>a?
hOI la \'cmos. La C n ~l\ de ]\lnna ] CI'Ci'a csla I SIn \'01' la luz del (ha 1111 tiempo mas dlC 10-
quo forma la csquin:~ Ilortcdc l:l.octIl\'a culle so en quo los diamante,; hallian de ¡;ali¡, fl,
de Ine/nrOI'a de P opay:m ell la accraOl'icnta1. ¡ IIICil' (o mas bien a de~ll1cirse ¡abochornar-
Maria 'l'm'csn. se levantó n sí misllln, p,in se) cn la l'lIin c0lllpaníll. de las picdras falsas
~nbc\'lo, un l!l~nUlllento, humi,lde COlnO ella i en que las polleras ~lnbinn d~ campar po:
l como ella ut¡l par:\. los habItantes de Sil Sil respeto en los bailes de dl"fraz, o bien
b:lr;io; Si yo aj1etecicsc fama póstuma, ?ll- cOIl\"crti,da~.en túnicas o mantos do nlgnDa
ndlal'la para mI aqllellllOnUlllCnto,lll:\s blcll devuta 111laJCll,
que una do aqllcUI\!I pirúmides de Sl'lmito 1 Las toscas i dcsparejadas piczas (le la YII.·
quo eon frec uencia ha le\'lI.lItl\do el orgullo I jilla 00 plata no I\C\'ab:lll, como las otl'3S
a la ambicion, nlhajns, \1Jla vida cOlltemplnti\'a ¡ociosa,
-- Qué cubicrtos lun macims i quó lei tnn SIl-
Tí! liabe8-, Pcpe, cuál e;:; la e,U ,t.l' DF. I,Mi biJa la del mctal oe quc cstahan hechos!
11~;JAI¡F.s ; pero scgul"ntnente ignorns dónde 1 i quién habifl. dc cree¡-}o, P epe de mi alUla 1
e~taba situada la casa en que 1:15 Bójares tú i yo hemOl> sido ducflos rCI)ctidns "ccc;:;
vivian, Si qlliCl'CS (que: si querr:is), \'cnte de: unn parte oe la ":ljilla (e lns B(~arcs_
cOllm igo nna tardecita i le 1lI0slrflr{' cl sitio lloi fllloa por nhi en IllflllOS de todos, aunque
ocupaba, Ese sitio ¡ ¡ti! estA hoi ]lrof¡t- que trfl!\fOrOlada cn desprcciables monedas
nado por nn:~ casa. a ht modema, de'l.'cntallas de seiscientos scsenta i seis mill:siJl~o!\,
llnvdilladu,/J i dc canales de hoja de lata, Decoraban la sala de In. casa dos inconmell-j
Que admirable es el poder de los l'eellel" SllraLlcs cal1apcs costosamcnto tallados, piudos
i el dc la pfllflbl'R en quo se CnCnl'llflll! tadosdeblaneocOl1lnhoresclorfldasifolTados
Ha sido mas fueíl hacel' desapa.rcce¡' de flque- cn damnsco ,"crde ; dos grandcs mesas de
lIa antigua calle uuas sólidas paredes de nogal, ignahncnte tallada~, que pudieran
])icdm quc una palabra que se lIcm el aire, nllli bien servil' de modelo a las I]ue hoi pasan
En \'ano se h:1 pretendido qnita¡ a la Galü por Ins de :nc,jol' gusto j un c;;cl'Ítorio dc ca·
d!' las B (iarcs cste nombre monumental. rei con embutidos de marfil; I1n hel'moso
AII{L ell algun rcjistro o documento oficial be CI'\l ci fijo eon grmldes eantonet'ns i cil:"l!laS de
llama, segun creo, la enlle 1.~ ue la carrera de finísima plata j la m'na del nií'io Dios, de la
Bárbula i PC¡'O el pucblo la sigue llamando misma lllfUlc]'fl. que las me;:as i semejantc a
la Calle (/6l(ls BéJaI'C8, El pueblo sflbe mas UII bazar o al arca de Xoe por la infinita
que los cabildos i es lilas poeta que cUos j si \-ariedad de animalitos i de chuchel'Ías de
Lien es cicrto quo pnra esto se llcccsita mui que e~taba ate;;tadn j 1m cnadro dc la Santípoca
cosa, sima Tl"Í nidnd, ob¡'a de Y Íls<)uez, por la cual
Dos el':11l las scfíorns Béj nres, i 01 Ilbuelo tú dal'ias al presente todo loqne ticll es, pero
deciel-to amigo mio,<)lle me hasnministrndo quc bs bucnnil de doflfl Jn\ict'n. i dona J Ofldalas,
las conoció ya bien entradas cn niios, quinn no estimaban en dos ardites, J)o\' paháeia
el de 1760, Vamábasc la mn,\'or dona reccl'les mucho mas lindo 'l mal pcen o! otro
J a,'icmi la mcnor dona J oaq uina; i dizque euad¡,o de las Animas de rllrgatorio que,
cl abnclo do mi amigo, habla caido en la colocado frente a frento con el primcl'O, pacuenta
de que b doña J oafJuina em la mo- recia desafial'le a que ostentase como él, el
lIOl', no porq\le Sil aspecto lo diera :~ etltcnder, nmal'iUo crómel' por 1 ihr:ls, i \101' kilógnullos
sino por cicl'tas mucstras dedefm"enda ,/ne cimas rico bcrmeJ[oll, Comp ctnban la deesta
daba (L dofia J n ,'icra, eOlllo la de 110 la- coracion dos COl,tinas de ti!i piehin encarnado
marIa J a\'iera a secas sino la núia JaviCJ'a" que ocultaban dos pucrt:¡s latcrales; i II proTu!
era la costumbre entre IlUestl'os flntepa- ¡>óSito de 1ili\)ichin, te diré <:!ue la mitad de
sados, as cortinas (C aquella tela i nmOl'tal que t(,
Eran :ímbas hermanas de pl'oeerosa esto.- has risto ondenr henchidas pOI' cl dento en
tlll'a, ellJutas i acru'tol1adas, i en la época de las octavas de las NiG\'cs no han salido de
qne he hecho mencioll sus cabezas estaban otra parte que de la casa de las Bt:iares,
cubiel'tas de cabellos eunos,los que recojidos Omiliré por ahora otr05 pormenores C0l1-
tenazmente hácia atms iban a fo rmal' un ccrniclltes a estns SC!10I'flS ¡todas Ins llotimofiosobl'e
la lIuea_ Usaban jllbon de una cias que sobro %avaleta tengo I'ccojidas, a
teia de sedo. i enagnas de bayeta azul, Sillgll- fin Je que me quede algo con que amcnizar
gularidnd dc quo no se admirfl ¡'tm poco las lluest rfl. ese\lr¡;iou ala cfllle de lns B<:'jnre~,
damas de lluestros dias que no tengan noti· dado caso (]\le tú me dejes meter haza,
eia de la.:; modas de antaiIO, Atcstadns te- 1 ahoJ'U, Pepe, h:\blall1c con franqueza,
nian las antio-uas cajas do nogal de polleras i Te huelgas do tenel' )'1\ con quien eompari
do otl'as gaTas hechas dc telas tan l'ie:ls i ti!' el 1'01\'0 de los nrchh-os i los eonstip:ldos
,¡tbl'ia, i /lOS es mui f¡icil po-
Pues mim, Pcpe: decuall¡uicr l11ancm que ncmos en comllllicacioll sin quc ello soshaya
sido, has cometido tilla ~illlpleza de lllar- peche.
ca i has dado mne~tras de scr un lJúlol1io. -CÚ11l0 a!'í ?
Porque llas de teneL' cntendido qne todo lo -Vaill a saberlo. Esas dos casas, como creo
CiuC acabas de leer no es lilas que UIl acen'o que os he dicho, formaban ántes una sola.
de di~late~, patl'nfia~, embmlCii i embclecos -1 bicn!
que he acumulado }Iara solazarme un rato i -Estaban comunicadas por el aposento
para ver si pucx\o dartc una tragantona. que llOi me sin'e de alcoba.
CO!lr/uc!lo hai sino tomarlo fI bromélO echar- -.\h! ah! ya caigo: qllcl'cis l'e5taIJleeer
te a Lacer in "esti¡;aeiones 50bl'e Jús asuntos esa eomnnicacion !
deque tortíeeramente i al principio dc e~te -1..11 habei.., adirinado. tocayo,
fárrago pl'ometi dal'te notida, a fin de que -E,; U!la magnifica iJea, di1' o llllngrin
puedns darmc codillo con UII artículo lJio· qnc estaha intel'e~ndo ell (IIIC e plnn de Sil
gdlfieo i arquCúlójieo tal i tan bucno como ami""ose realizase ; pel'o debt\j¡; pOllC\' mucho
el qlle contiene la historia del] Illmilludcro; cuidado en hacedo eOIl la mayor rescrva.
i no tengas miedo de c¡uc yo lo haya pot·[ -Por sn puecito.
enojo) principalmente SI se lo dedicas él tu -1 en que esa eomunicaeioll 110 sea des·
afectísimo amigo, cubierta pOI' Voto.
P. r. de P. -Sin duda, como que de ahí depende el .-- EN80ENO 1 REALIDAD.
Alguna vez, cu apartado ({'mllO,
Su;;", dd UU encanc.a.do par;,li~o
¡;'~r la. EI';l fehl, i q\lC !)i()~ quiso
P(}r compkt.ar mi cdcn darmo un Adan.
~:rll en la colnll fuga~ en que. rion~,
La muÍ'-'r solu H color do ~,
Cuaudo oomo la incauta mari~
Trns la ha del nmor \'ollllldo 1"11.
Corriéronso d~~pl1es algunos n"o~
Altcroandu 14$ f'I'"ru¡ i d OOnlcul.u,
CoIllO vemOl! ('Il uu bro,'o mnmtnlO
X('gra~ r:u~ IOhlar ID faz dd 1101,
J sicmpro cl mÍ$mo nacarado ~ueilo
COllsuelo Cll el dolor preslabA al alma:
A~í, dtSPUéS do! buracan, Ir. calma.
1'u('I\'o su brillo a In abatida Hor.
¡ !oras para qué Imar al ptll$llmienlo
1.0 que pa>i6 t .... Ya no el delirio ftrdienlo
B~~1.a a nli oorazon; 0010 el pNlllCn\c,
Solo mi l'Outuro!;fl r<:alilln(l:
1 eo,¡ eres lú. Qui~n me dijelR cnt6nce,
(Sccrt>to!I d~ 1. ~U"rte~ caro Dmigo,
Que mi \'a~ ~l.r cm oontigo,
Que eras tú de mí mirula Ll UliUld'
Quo do aquel mi soi'íado p~rui80
Lu Oorc~ do snu(siOlo perfumo,
Segun lo quo mi mente om 1'l'I'>l1'ne,
}'UCSC'D Rl.«tto, PulM>, JOJrj:. l~(.'
1 el todo del cni¡.;m3 o símil bello.
Del gmto ensueilo de oolor do oro
}'u~lIO mi proeiadisimo IC.'IOro,
}] amor oollyllgtll? Pues eso CB.
1803. -_.--l>IA-RtGA~. LOS nu:s PEDROS.
~ortLA lUSfÓRlC4, roR 1', •• l.f.
(;ro~jc. d~1 ligIo .:1\'1.
19C.1.
(('''''IIn ..... I .... 1
c.\rrrCLO n.
uno D~ .. ,., .....
Para comprcnder mejor lo que sigue, oi·
gamos un diálo~o ocul'fido algunos dias despllCS
de Jo referIdo entl'C Pedro de llllOgría
1 Pedro Bra\'o de Rh'cra, en la habitacion
del saeristan.
-Cómo van vuestras relaciones con dona
Incs1 prc~untó Hungría.
-A pod.irdo boca, amigo lOio.lle lomado
éxito. \" os mc guardareis el secreto, no es
"el'dad 1
-Como en vucstro propio pecho, dijú el
saerislall apretaudo COll efllsion la mano de
I Sil tocayo.
Batita de dÜílogo. Esto nos da a. eonoc<,,1'
suficientemente cr estado de lns l'eladotlCi
eontraidas entl'e "lnCi> de llinoj05a Pedro
I
Bra.\'o dc Ui\·ern.
A hora vamos a otra escena.
Es média noche, i en el aposento en <]no
duerme Jo~ie Voto reina una oscuridad
completa. El silencio mas ]JrOfUlldo :leom-
1
panal)a a esta oscul'Ídad, i, solo por interra·
lo~) se oia el ruido cBusado por una respiracion
sOl'da ¡lenta: creeríase <]IIC In producia
un pctho oprimido por 1111 pe¡,aJo letargo.
De repente aquella rcspiraeioll se lJ¡lce por
grados lilas dilicil, eOIL\'irtiéndo~e en lUla cs·
pecie de estertor ronco, i aquel pecho deja
escapar este gl'ito singular:
-Pedro .... Pc11 ddi1l1a, i de Pedro J.cl1uIlO"L'ia, caSllIllO:3. 'l'CllClt-ia yo die70 i ocho o diez ¡
'lIle es 1tllc~trú '"ol"Clugo.... IIUCI'C nfiu;;, i todo el mundo me decía fple
-E~plíl'at(" ln('~, (III~ ha:; dicho? . . . cra I:l mujer mn~ [U.'nlHh:l de C;trora! E~to,
Huho IIn imtfl.lI!(: e II ~iJt:.ncio, pero de c~c unido a las infitlc1id!\llc~ de mi mnrid('l. que
~iJcncio !.\ crimen: podri¡¡ la el c~II'{'rno uc CI'CC!' (PIC uo IIlC t>cria del
a~l!tll{;ial'~1l ni "ilcllclu pnn>r03') qne ;;lI:~n\a, lodo ilk'ito amar a 011'0.
s'.! el cClltincla do:: \111 H'llulcnl.", rol' nqllcllicmpo llc~.-ó JOljc \"'otQ a Ca-
Oyémc, l'cdrll, dijo fnesal fin como a pe, rora, J"nallita, mi Iivbrill:1, hij:l. de una hel'f::
l.r sUJo, con \'Olo e!ltl'ecort:ld:~ i tI'é!lllLla, 1H!1lI:t llIia, hnbia qllctlado llllérfnlln, i ~'o la
]~~ta lIoche be tenido Ull t;UCfio lenible.... habin I'cclIjitlo ell eu:;a, P ropusimos al mll-
Con l\:tl¡'o ue A vila. tal \ (-'lo ~ , , , , ::;ico 'lile b ClIsefi:l~C u bailar i :l tuca¡', si ella
-Nada mellO:;, amigo mio, lle parceit, Illo:>traba alguna di,,;po¡;icioll pam cllo. JOI"
Ycr a I\'d ro de .l\·ila :\h¡ mismo, donde tl¡ jo accedió con gu::;to a nuestros deseos, i Sil
c::;tA~ ahol'fl., i que me cllrostrakl. IlIi enlace cntr:lda eH e!lsa llOS \1t'ocllró íntimas relncioeOIl
J Olje, i me intimaba que \'C1lgara Sil lIe5 que lid lIlal'ido muria dc~npl'obado, si
muerte.,., huhiera tcnido conocimiento de ellns, Tu\'c
-Slllllucrte., , pCI'O qué historia es e;>n1.. la. debilidad dc corre,'ponder ue tnl modo n
-_\le dccia flue ni l'l ni el {'iclo lile po- !',1I afecto, que abonccl a Pedro do ~¡'hila, i
!lrinu pOl'(bllal'jnlllns el haLel'lllc unid ... a Yuto i yo I'csoh'illlOs Sil pél'didH.
su a~e;i!lo"" JUljO sc dcsl'idiú públiealllente de to{los
-Sil ase~¡no. , , . Tú me alal'lnn!;,lnc,,! sus amigo,,;, i dijo en l'nrol'¡\ que sc vcni:l ti.
-] qllc ~i yo no ponia lo:> lIIedios l!:l~!\ \'I\'il' n l-'aUl\,lolln, cindad de c"to Nuevo
llncurle CXpial' Sil Cl'ÍIllC!I i di,;ol\'("r Illlcstl'!\ Heillo. En c!'ccto, ¡>al'tiú uclallte de todos;
union, -continuó 1 nes con exaltacion i te· pero se "01 \'io, i al tcrcel' dia e:;tll\'o otra \'07-
1'1'01', - J lIau de "Axila, cl hijo dll su primel':'!. en CarorA, 1.le"'ó dc 1I0chc: dejó 511 cnballo
mujer, seria. cl im;trnmento de nll ca::;tigo fllcra de la Cill3.'1(I, i se diriiiú a pié a la casa.
terrible qne debel'ia. recaer sobre él i soL re de j llego (lile frCCllcntaua l-'edro, Todo snlió
mí , . . , al colllLo ( e nu est ro desco: 1\:dro salió solo
Pc palabl':ls de lues, T,a ]¡istol'ia le c:>J)iabn, i, al llegnr aUlla eliquiua, se abaque
encerraba aquel horriblc Sl1ctio habi[~ 1:\llzosohro él i lo mató.
despertado vinl.luente Sil curiosidad ; i b -Le mató J '" esclnmó Pedro Bl':l\'o de
cxal taciOll de aquella mujer, que entonces Hi vel''\, COlllOSi usisticbe a la tr:\jcdinque 5e
so fig1lraha mas hcrtuosll i hccldcem que le contaba.
Illlnca, inflauló Je tal mQe para ella "cngam Sil muerte, Mi sobtina no ha queIn
nhsollltion de otro. rido oil' desdc entónec:i a ningnno do SIlS
El j urnlllento de P edro de A\'iln era todo pretendientes. i espcra quc J'uan de A\'ila
lo que podia exi.i ir UO 611 digno amante, cumplirá alglln dia la promesa de hacerla fe-
La conspirneion, pues, C5tahn. tmtllada: lilo; pero Il:lsta ahol'fl i ~HOl'fl1l10S 511 pnl'adel'O,
J orje VOlo d(;bia morir, -POI' mi parte, continuó l nc.;, cuando se
CAPITC'LO Yl!, Iu i~·ul ...- o, cn C'Hrom la notie~a del aS,c~¡nnto dc
mI mando, pum ocnltal' lOl C011lpll('ulad, de-
TOP"~ nA "EDitO DE .\\'11'"\ ' sClllpefió mi papel lL lne millJlllI'!lvillas: me
!nes cOll t6 ltlCgO n P edro Bra \'o de Ril'e· quejé aute los tribunalcs de ju¡;titia, n. fin de
ro. 1:\ sigu ien te h i~ t o l' ia , (¡lIe ¡.cti\·a~en la pC]';i¡cclleioll del nscsino j
.A .. d la, mi primer marido) nació en e nro- llcnj 11110, i hasta 1l0I'O,." Nadie sieo yo,
1'1\, ciudad f crteneciente a la GolJernncioll I fucl':l de J (.uje i tú, a quien ahora 10 Cllento,
dc V C!lezne :l, A los veiute :uios !le casó con sabe la hi!>tOl'ia dc este erímen : i, all nqllC
una mujer uonita, cuyo nombre 110 recltel'do, todo el mundo sabc cómo murió P edro de
i en q\den t!l\'O un solo hijo llamado Ju nn, Adlu, nadie ha podido saber quién hala
Pedro envjudó pocos nnos desImes, i cotÓ}I' > sido Sil a~csillo.
I ui~Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
13·) EL ,rUdATeo.
.~ .. __ ,~,_ ....................... " ~"'~",,,,A.~_.~ .. ".""',,, .... ,, ..••. , ..•..•. ~.~ .... ~ .............. ~._ ..... '~ ............ "., .... , .... ",n ••. " .......... , __ _
• lol:ic me CEcribio d~plll"S de Pamplona, I uiciéudolllc qnc aHí había cncontr:l!lo rc;!ular
acojidl~; pero que no pOOi:\ olvidarme ni
vil-ir sin mí; i que, en cOIl'le(:llcn¡·ia, ¡¡ueda
que nueslra snerte IltC:"'~ com'lu. Le coatc"té
du acuerdo con su yoluTlt:l'!, i, pOCo dl.'S.pllCli
uoa ca~:11I1OS en Pl1.lllp!OllfL.
\r arill.!i cirC1Ulstancias n~ (lhlig-al'on des}
mes a cmprc1H1 r marchn h:ícin 0;t:~ cindad,
lió sabes lo I']IIC dcspuc~ h:l. OClIlTillo.
_ ~tCll,' nll mom'nto inm·)I)!!\, .
-1), pé"I"O~o.;· r""'pi\¡
,.:.,,,) lll-! 'n'rr!"
1',n"gl"'I"<~II:':
H.
E~ rl rntnw-l? ~¡g'll;~nle
T.)'01m ro un1 col'it~.
_TLl "" ¡nvOl!; _moro e vil1
T" In "'"llr,' npl"."~ti ~ m~ ... •
_[)irg"cm:,...., ¡n"anti (1. te:
historia de redro de Aviln i la Slly:\ propia,
para continuar concertando 105 plancs qlle
debian perder a J or,ic.
bJonSlmo siHgnlar dc maldad! Sentia el
remonlimiento de nn cl"Ímen ¡ i }ll"crueditaha
otro ccrca. del infcliz qlle debia S('r SlI ,'íctima!
Si no esttn'iéscmos npoynrTos cn In ]'cspctable
autoridad del croni~la qllC esto rcfic¡'c,
nos scrilt dificil pcrsllnJirnos qnc llnfl. mujer
TOl. ch~ "C'U ill'i'lnto mio •.•.
-:\() m" l':~-In <¡IIt_l" !.'Ore.
-.\i mi (':\1101-11 m;" dol"T6,
('o:,,, in t'."rr:l, in e.d ,,"" ~'.
T" mi tv¡:ll o;\dn" Iddio,
Q,!~tll ,';::1 di'I>(or:l~1 .••.
........0. .:.; no l·'·.1nt.~ es..1 patn .•..
-Ciw L'\ lIlVf1C " na 1.0;;" pcr "'~ I
Tu chc 11 l)jo sj>;cg."li r ali.
O h~lI' "Imn innam"Tat.a .••.
-e,lmi! nO fri(·¡:lIr. 7.~p.1!11
IHldicsc Hegar a tal grado) de pcrver~idnd.
~n credo: para eontnr h, bi¡;todn de llll
Nimen de que uno es complice, se llece.sital'ia
tener lUucha confianza cn quien la o~·e.
o suponer mncha toq1c7.a e indi-crecion Cll
quien la ¡'efierc; i para atentar contra la
vida de otro casi cn Sil pn':noromo •.•• -Qual,' O'TO'!
-Emf"l"nd~roldo f.lw!
.ll;o, ].>\'Nolla un Unto erro' 1
D. R. 1 Curo.
UN NEVADO EN LOS ANDES.
A )11 A)lIGO, '.L DOCTor. J. )1, .l!ARnOQt:1S".
1 rictamcllte hislol"Íco, i, Jlor lo méllos, sc la
¡lUedO atribnÍ!' un fondo tenebrosa (le ea-l'fuprion.
(Coolinu.~.~.)
LA OPERA.
¡':Stu~e Cilla L,Kf.:I!
La jcntil interrllmpi~
J,Q!j trozo¡¡, m1L~ p;!1~lir03
Con deSCtlr(l iof,·ma1.
l'al"ll que mi.!! le~¡oro9
Od.ien !lo e>Os tmido",,,,,
De sus IArbo.r(llI di¡i!ngO<1
CiJc.
-r~Tl'e(' uo esqu~hto.
-:\Ii r~ g<'ln.c (l r"'ml· ........
Ui dri7.7_'\ in f.onle i] ('"Tin!
-)[0 ti~nen 8:>1; '~d,ft lo!
--ehi ~"ora mili n~' ~.,'
Pria ched' amor _i Vrf .. I".
-Oh, q\l~ mujer tan fo:a!
-so ti eolpi"r "n r"lmim'.
_Q1\étal, Jon Yn!.otin?
_Bien, gT,.cins_Tllo dccom
-Qllr c.1lor t"n en,,:'!!
-Slldo--Clcmon7.n imploro
'f" 1" smcnli!ICi o eiell
-!",gn'l\'~ ne] gilenzio ....
-Q·,;(on cs :lq'lClIa ?-Urunn
-('..olpia la fonte IIn pállido.
-Hija Jo Pacho J.un#.
-Me gusta el chorobtc.
_Frn l' lInr(l udir 111 fe,
}A.l ecco 8\1 quel mugin~ ....
-Yo I'rcllcro cl.::afé.
_¡ T" acuerd3~ 'OTl:IS, Ilevado . .'i 19-uno8 de 1Il1b compai\eros eOl1SIcabalgaba
en direcciva do h¡ Siena.lIabla- gUiCI'OIl tl'CpUI'CVIllO \lila lq:~lla: hahJ:,lbal1 J i
mas pa;;ado la Ilochl' al pi{· Jc la gran mole e! ceo de su voz llc~nba pero ¡lIi" t(.lijjl)tc a mi
~lc nic\-c, cn una pcquci;a ea~a pajiza, tútua- OIdo, H<:costarolll;ohrc ar)1lclh llallllr:\ Hila
da en el ceut¡'o de UI! valle que Ji~ta ulla botella llelU~ Je~rllnizo, que cmpt::zó a dar
legua de la punta dcllICY:I(]O, tlible al·
humilde i uOlldadoJ~a familia de pa~ton;,; IlOS é:lnzadll,!lO ohstante (lite el pla)10 110 t!l':l in·
1t0-"pcd6_ l)c~pucs de haol'1' andado lIlúlia clitmdo allí. La. nic\"c no consicnte tierra,
Icgua, por la ¡-iuera iy.(lllil'rda dc un Jiachuc- pietlnl~ ni cosa alguna: todo Jo :u'roja. léj03
lo que se desp¡'cl!de de la!:lllierCll, i 1¡lle alÍn da bí, yendo n formar sulco" sCll1ejr.lltcs a '¡Od
Hera el h1anqueci!w tinte tlo a~ta~, COIllCll· terrellltltos o n la aglOlHcl'acion de cantos
zamos a trepar, no ~in ti ahajo, por 11lI PCll- (Iue ~e forma al In(lo de algullos .oleaues,
diente sulco de piedl':\" i tielT,' removida.;:, La elll'iosidad me dió ocasi()1l lle !lcel'cnnnc
:\rrojadas dellccllO de In nievc, que mide otl';\ :l tu!:\ grietn euy:~ profundidad calcnl\Í de
llléJin legua, hasla 'lile, siéndolllJs dcl todo 501llctl'llS, Etcl'llIll\)lltamos. C!~e,lI:l hu"gdctus tO~1 un ¡;onido md¡ílico e
( 11 lados de gruesas alpargatas, empezamos hiriente, I todo el biselo bOl'tle elel ncnldo:\
patinar 1'01' un phmo de hielo ba¡,tante I se pUl'ece a lI11a sempitcrlla rcgndera. H ai
inclinnd(), Lalila que hubimos de paramos t\ÍllIp:mos 8010s, tan dmos, que no los romwl'prendillos
a la vi:ola tic millones de Ji- peria eompletamcute UlI bah:zo de eailon.,
gllnlS, C:l.Usad:\s ell las bcndedul'lls pOI' la
de.;:conjclacÍou dc los alude!> i ptlr la dc:;- 1I1.
eOUlpo~icioli dc la luz, Aquí, :lJlehos sulcos Cuntro 11ol'as estudmos en esa trOlla de-do.,)
nic\'c, taH bien ordc:lados eOlllo los dc cristal, i sinclllual'¡;o Hle pareciel'oll 1111:;0+
tierm para !:'cllLbl'ur caria de azúcar, en cuyo plo.:;; o me ean::.aba de ¡nlrlliJ"al' nqucl espet.:·
centro se abren anchas i profundas grietas, I túeulo; lilas l'ra prcciso dc~ccndal' pOl'que I:~
que e~eondcn ,-arictlad lle téll1pnno~, tan tarde se acen:uba i tenLiamos nos ca\"Cl;e h\
capricholios eoUlO partieulare!<, .\Ili, unn Ilc\-aua, tan scgura en n(!uellasllOra..,,::O:;cntin.
blanca i ter~a llanunI igualc5 pl'omon- ¡'inda como uelb, <]11(', a Jos rayos del sol.
todos do.,) rocas cubicrtas de albo,; rop:ljcs, dibujan colores taulimlos como los del íriB.
semejantes :\ las ruinas de UIl palacio dc A\llí las imprc!'-ioncs 5011 superiores n. tolla
CI'islal , que limitan la purte sIl11erior dclne- palahra, i el obscrvador ndmil'a i calla.
Y:ldo i que diunjau de h"jos ca ores mas P"- Yolyimos a tomar nue5trOil caballos, i
ros que los del topacio i la c~lI1eruld:t. A bnjmno!' \lOr el rápid'l desccllsode que llc ha·
1I11estm cspalda, la inl1lcnsa hOHdum por hlado, L cgndo que hnbimos al llano 1inn~
cionde pasamos, i ~Ol' donde corre el 1'ia· por dunde eO!'l'e el riachuelo del ")Jv~eo."
c1l11clo tlel" ) [ osco," quebrantAntlosc coutra trall' du escribir linos \'ersos :ilLtes de perder
las ¡'OClI!', ell)'Os ceos nos tmia el ,'iento :1. los de vista el IHlvado; pero me fue imposible
o idos, de 1111 modo e:>tmno e impoHellte, decir en metros estudiados todo lo quc sen·
Anduvimos largo trecho sobro.,) la nie\'e; tia, El ,-cr;:;o 110 siempre cscl Jllcjor''''c!licu!opero
al cabo me I'altn.ron las fuerzas i los ojos lle tra~rortc dcl pCII~am:ellto: ¡;ujeto n re·
be me oscurooicron 01: terminos de tcner que glas fija~, corta el hilo dc todo lo que quiere
5cs"'ar para dcsennSlI.l'sobrc mms piedms ro· descriuÍl'~e i hace cnmudccer.
dadas a orillas de aquel punto t1c1ne,-atlo. l a Seguimos nucstra marcha parn GÜiean.
r efracciondel sol sobl'cel hielo de::>IIlUlum ca· peqllcno pueblo del Circúito del c.:ocui, llon·
si siempre, i es tal el sufoennlc eulor <¡1I0 se de lle~amos eeren del anochecer, viendo :ín·
cspcrimenta. allí, que cs prcferible el del tes, dc pa¡;o, una enorme i tnjuda.l'ocu, llamat
em pemmento mas caliente, 11 i" p asol' . VIICS, da tradicionalmen te 1, Glol'ta de los iudios,"
i ban al :leuso, i de \"('7. en cuando hllndia. los por donde se prooipitul'on miles de e:.to.;; in·
p iés en las grietas, Todavía las piedras don· leliccb, con I>IIS hijos i mlljel'c!<, huyendo do
de yo iha a descansa!", qucuaban distantes, ll:l llerseeucioll de los cOHl}uistadol'es. Toda·
cuando de repente scntí uu sordo i profundo da, deapnes de tres .. iglo5 i mcdio, se ven
n ddo do ugnas que eonian Laja m i planta, I allí, al \)i6 uC aquella pel'l a , muchas osu,
¡; in yer¡;c s u curso, N O dejó de sorprenderme rneut:LS (e desgraciados, (pie prefirieron 111m
I:l conshlerncioTl del peligro en que c"taba; muerte tan horrihle n. la decalltadaei .. ili·
}J ero holla ndo suavcmente In. son cilla c apa. de zacion que ot'l'ccÍau los n\'entllreros de Cas,
nieve, co nseguí pru;ar por encima de aquel l tilla! Me Iignrab3 vcr ]ll'ecipit:tn;e a Ifls in·
abismo que tm3 de mí empezó a deEellurirse lIias madre" llevando a csp:Llllas a SIlS l¡j·
i e n el enal , si desgrac¡¡tdamell te mc hundo, juelos, i oi!" los lIyes tIc las \'Íttimas al romh
u biel', hallado por sep ulcro una espnntosa perse allajo colltrn los cnormes c:mtos gru·
bi mfl. d e h ielo, Largo .rato, permane~1 con I ;titi?os! Me. ,ti¡;uraba \"el' l~ mortandad eJe
cH:c::>i\'() ar dor cn los oJos) t,;l rClIll:;!allCl:t 'lIte, mellOs al plC dc [l.(!\lcl abismo. en formu,;
EL )[OSAICO. 13,)
" ................ ", ..... " .... ."., • ., •• , •••• ".~, ....... H .... ' .. ' •• ,."., ...... 0 ................. , ................ , ••••• " ................ ",.~ ..... '."., •••• "." ...... ~, ...... ,","" •• ,' .......... ,
11. me privó de haber andado hru;la las pinimi-
Tiempo hn<:Ía qtlC dc~('nlm ,"ibita\' nquel de:;. El ciclocs!nlm rl7.ul-oscuro, i ni 1l1l1ijcIlc\'
auo. Erll mm mnf'¡:llla azul i diáfall:l de 1'0 \'I\Jlor cntlll'biaha 1;,\ slIpcrfieie uel vru;t?,
fclwcro, cuando, n::;o<;i:ll!O 11 \"¡lI'ius I'CI">'OTl:IS, Ilevado . .'i 19-uno8 de 1Il1b compai\eros eOl1SIcabalgaba
en direcciva do h¡ Siena.lIabla- gUiCI'OIl tl'CpUI'CVIllO \lila lq:~lla: hahJ:,lbal1J i
mas pa;;ado la Ilochl' al pi{· Jc la gran mole e! ceo de su voz llc~nba pero ¡lIi" t(.lijjl)tc a mi
~lc nic\-c, cn una pcquci;a ea~a pajiza, tútua- OIdo, H<:costarolll;ohrc ar)1lclh llallllr:\ Hila
da en el ceut¡'o de UI! valle que Ji~ta ulla botella llelU~ Je~rllnizo, que cmpt::zó a dar
legua de la punta dcllICY:I(]O, tlible al·
humilde i uOlldadoJ~a familia de pa~ton;,; IlOS é:lnzadll,!lO ohstante (lite el pla)10 110 t!l':l in·
1t0-"pcd6_ l)c~pucs de haol'1' andado lIlúlia clitmdo allí. La. nic\"c no consicnte tierra,
Icgua, por la ¡-iuera iy.(lllil'rda dc un Jiachuc- pietlnl~ ni cosa alguna: todo Jo :u'roja. léj03
lo que se desp¡'cl!de de la!:lllierCll, i 1¡lle alÍn da bí, yendo n formar sulco" sCll1ejr.lltcs a '¡Od
Hera el h1anqueci!w tinte tlo a~ta~, COIllCll· terrellltltos o n la aglOlHcl'acion de cantos
zamos a trepar, no ~in ti ahajo, por 11lI PCll- (Iue ~e forma al In(lo de algullos .oleaues,
diente sulco de piedl':\" i tielT,' removida.;:, La elll'iosidad me dió ocasi()1l lle !lcel'cnnnc
:\rrojadas dellccllO de In nievc, que mide otl';\ :l tu!:\ grietn euy:~ profundidad calcnl\Í de
llléJin legua, hasla 'lile, siéndolllJs dcl todo 501llctl'llS, Etcl'llIll\)lltamos. C!~e,lI:l hu"gdctus tO~1 un ¡;onido md¡ílico e
( 11 lados de gruesas alpargatas, empezamos hiriente, I todo el biselo bOl'tle elel ncnldo:\
patinar 1'01' un phmo de hielo ba¡,tante I se pUl'ece a lI11a sempitcrlla rcgndera. H ai
inclinnd(), Lalila que hubimos de paramos t\ÍllIp:mos 8010s, tan dmos, que no los romwl'prendillos
a la vi:ola tic millones de Ji- peria eompletamcute UlI bah:zo de eailon.,
gllnlS, C:l.Usad:\s ell las bcndedul'lls pOI' la
de.;:conjclacÍou dc los alude!> i ptlr la dc:;- 1I1.
eOUlpo~icioli dc la luz, Aquí, :lJlehos sulcos Cuntro 11ol'as estudmos en esa trOlla de-do.,)
nic\'c, taH bien ordc:lados eOlllo los dc cristal, i sinclllual'¡;o Hle pareciel'oll 1111:;0+
tierm para !:'cllLbl'ur caria de azúcar, en cuyo plo.:;; o me ean::.aba de ¡nlrlliJ"al' nqucl espet.:·
centro se abren anchas i profundas grietas, I túeulo; lilas l'ra prcciso dc~ccndal' pOl'que I:~
que e~eondcn ,-arictlad lle téll1pnno~, tan tarde se acen:uba i tenLiamos nos ca\"Cl;e h\
capricholios eoUlO partieulare!<, .\Ili, unn Ilc\-aua, tan scgura en n(!uellasllOra..,,::O:;cntin.
blanca i ter~a llanunI igualc5 pl'omon- ¡'inda como uelb, <]11(', a Jos rayos del sol.
todos do.,) rocas cubicrtas de albo,; rop:ljcs, dibujan colores taulimlos como los del íriB.
semejantes :\ las ruinas de UIl palacio dc A\llí las imprc!'-ioncs 5011 superiores n. tolla
CI'islal, que limitan la purte sIl11erior dclne- palahra, i el obscrvador ndmil'a i calla.
Y:ldo i que diunjau de h"jos ca ores mas P"- Yolyimos a tomar nue5trOil caballos, i
ros que los del topacio i la c~lI1eruld:t. A bnjmno!' \lOr el rápid'l desccllsode que llc ha·
1I11estm cspalda, la inl1lcnsa hOHdum por hlado, L cgndo que hnbimos al llano 1inn~
cionde pasamos, i ~Ol' donde corre el 1'ia· por dunde eO!'l'e el riachuelo del ")Jv~eo."
c1l11clo tlel" ) [osco," quebrantAntlosc coutra trall' du escribir linos \'ersos :ilLtes de perder
las ¡'OClI!', ell)'Os ceos nos tmia el ,'iento :1. los de vista el IHlvado; pero me fue imposible
oidos, de 1111 modo e:>tmno e impoHellte, decir en metros estudiados todo lo quc sen·
Anduvimos largo trecho sobro.,) la nie\'e; tia, El ,-cr;:;o 110 siempre cscl Jllcjor''''c!licu!opero
al cabo me I'altn.ron las fuerzas i los ojos lle tra~rortc dcl pCII~am:ellto: ¡;ujeto n re·
be me oscurooicron 01: terminos de tcner que glas fija~, corta el hilo dc todo lo que quiere
5cs"'ar para dcsennSlI.l'sobrc mms piedms ro· descriuÍl'~e i hace cnmudccer.
dadas a orillas de aquel punto t1c1ne,-atlo. l a Seguimos nucstra marcha parn GÜiean.
refracciondel sol sobl'cel hielo de::>IIlUlum ca· peqllcno pueblo del Circúito del c.:ocui, llon·
si siempre, i es tal el sufoennlc eulor <¡1I0 se de lle~amos eeren del anochecer, viendo :ín·
cspcrimenta. allí, que cs prcferible el del tes, dc pa¡;o, una enorme i tnjuda.l'ocu, llamatempemmento
mas caliente, 11 i" pasol'. VIICS, da tradicionalmen te 1, Glol'ta de los iudios,"
iban al :leuso, i de \"('7. en cuando hllndia. los por donde se prooipitul'on miles de e:.to.;; in·
piés en las grietas, Todavía las piedras don· leliccb, con I>IIS hijos i mlljel'c!<, huyendo do
de yo iha a descansa!", qucuaban distantes, ll:l llerseeucioll de los cOHl}uistadol'es. Toda·
cuando de repente scntí uu sordo i profundo da, deapnes de tres .. iglo5 i mcdio, se ven
n ddo do ugnas que eonian Laja mi planta, I allí, al \)i6 uC aquella pel'l a, muchas osu,
¡;in yer¡;c su curso, N O dejó de sorprenderme rneut:LS (e desgraciados, (pie prefirieron 111m
I:l conshlerncioTl del peligro en que c"taba; muerte tan horrihle n. la decalltadaei .. ili·
}Jero hollando suavcmente In. son cilla capa. de zacion que ot'l'ccÍau los n\'entllreros de Cas,
nieve, conseguí pru;ar por encima de aquel l tilla! Me Iignrab3 vcr ]ll'ecipit:tn;e a Ifls in·
abismo que tm3 de mí empezó a deEellurirse lIias madre" llevando a csp:Llllas a SIlS l¡j·
i en el enal, si desgrac¡¡tdamellte mc hundo, juelos, i oi!" los lIyes tIc las \'Íttimas al romh
ubiel', hallado por sepulcro una espnntosa perse allajo colltrn los cnormes c:mtos gru·
bimfl. de h ielo, Largo .rato, permane~1 con I ;titi?os! Me. ,ti¡;uraba \"el' l~ mortandad eJe
cH:c::>i\'() ardor cn los oJos) t,;l rClIll:;!allCl:t 'lIte, mellOs al plC dc [l.(!\lcl abismo. en formu,;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l:Jü EL JlO~AJCO.
-~, ..... , ... , ..... ~ ................................ ~ ............... , .... ~ .......... .. .......... " ................................................... ,.~.,,' .. ~ ....................... " .. ~, ..... .
ln:\s o méllos dcspcdazadas! Sincmh:l1go, 10J DOCOMESTO CORIO.O, . I '." I I . ::;LlCC$(> I ,1 Ur. d n J( r;, ·,1: .... ~,
conn'l1 ll~t:u ore:; no I'C aSUlllvl'avall < e I'nen' 1'",.1 ", "i,1 ,,1 ,rüor:a,~ d,kl
licio <¡ll(' diuria i húlmralllcnlc cjccutuhan J' a," ~() d 1II .• r" u~ 1, ¡Ul, :a 1:'(1 .. al il, :(1111 ..
los :lnH.rica!lVi;, l'ulip:auo" \,01' la cudicia i (1" m", (I~ \Jrl""
por lulO \'icio:; uc los libcrlad'lrc,; ¡Je :\'llIello:> El eJ, ~.!tw('iau.o m:'o'!cs 20 de marzQ fué 6a
siglo:>! C,Jljljllista Clcl'lIalll~nlc rU!1~,ta par:~ cada,,11 Jiullilia a el degrcdot~ic) r¡1l~ eonFtnl~
~'('r(~adcnl causa de la llbertau L de la Cl- ba de :!!~ 1¡(~I'~ona~, lUlO'; ya con el nchar¡uc i
\l[¡7.aclOlI! ! otros "linos: de lo~ CllfCl'lnos llllll'Íú e dia
1 \" ) súlm')o ~-4, la Jlllllula J llalla 1 fm'gal'ita, el;-
. . J~ clara" ............ "".. 1
,Pero del~o, eoncllll~' esta l~alTac!Oll. ~n El m:í.l'lc"ii,llllll'i,', .\ l1a)'larín.lllu-
:Enropa se nSllnll con tl'CCllCnCm las JlC\'adas lala c"cla\'a ..... ", .... , ... ""... 1
cituR~ dc lo~ .\!pc~ i de lo~ l'irineos, que, de El jné\'cs ~i, llIurio', 1~:lJ.d .\ntonia
!;<'gul'? no SCl':\lI t~n bcJ,!n.s C<.III\O la ro,
LamJ'!lT3 de mi horriLI~ wl~olad.
!,-, oru ánjcl, -('(!le~:(' ,le I~rraolo
Que fiOlitario por el Tnullolo ,~,.,
Yen n "ivir conmi¡¡-o, ; a m, 1-,do
Tn llanto (lo afticdol1 enj¡,garás.
f:i erca mujer ... , te ho dnolo mi c;r.i"lelld~,
1.or!;:n noche de llauto i CXI'iodon-
1 01 d~jar la fugaz ~dolc~C(>uc;a,
Ya le ha\.li~ cOlwgado el Nl1Il\OlI.
!;' todo para mí, nor J'!l~iona r ,~
Do mi l'xi. tcncia. ido;atrada flor;
ESlrclln de o,i "ida ""li\.:lria;
~{uj('r i :ónje~ objNo do wi amor,
IS6J
hia e ¡sahcl, mis herlUalla~. con (lifc,
renda de horas,., .. .. ", ....
El \'ilomes v, 1llurió HOhl\ ]n e~. llli
he!'llHI.I1:l" ...... " .... ",.···,·, ,
El l:>:ib:l'\o 7, lIlLlI'jo') mi mui nmaJo
hcrmnno 1ll auucl, Ill·C~hítc!'O, ...... ,
n domingo s.lIJ1Iriú Fclipa. lmtlntn.
mi e~chl\'n, i t'n el misml día m\1lio
ulla lli¡a tic mi hcrmano rnlltaJcon. de
once nn05", ... "" ..... .
::'I1il-l'colcs 1 1, IIll1l'ió Jos{¡ wren¡.;o,
c;;c!a,·o ..... ,'o ••• ,.", ••• '" •••.
J ué\'cs 12, 111 Lll'ii) (ll'('gol'ia, sin·kllt.
1
1
Yiérnes 1:1, Illllrió una c;;cla\'n de 7
aDos.", ... ,.".,. 1
Sál"ado 14, lIlllrió otra e~clanl .. , ,. 1
l:stoi C'sperrlndo llc ulla hora a otm que
fallezcan cuatro. ql\e lo:; do:; e,;,t:ln cn agonía,
(¡ne ~on: l)antn\~on, mi hermano, Slt
mujer, \Lila ni na Hita i la e~ela\~a ,P al'tola,
l'nnl. :Leabal' ton toua mi familia, Dio~ ~ea
por todo abl,ado (;11 los ciclos i en la tierra.
¡,c'.\-T, jo. i!!.'<:ibimnol s',
C3rtn do 21 d~ ~bt;l. J:I 'iár J. (', su ",~mcndali<\ l!\
irnpoll." 1,·] 2.· Irime1!1re.
~!;,"on TUnllJIO M. ~1~,j}-J';I>a!la'L ~>I'¡ 1.'11 m~nro
po.lu~,,;,'O . n,;] ¡:r:\cia~. P"ed u·l, 1 dc"
\'oll'lmt('o,I~9.
.:'I;.~()() _~IlI;L 1\:'I'¡:lS_J'astD. Domos a u~lcd I"B ~m·
da~ por In rcmi.io:: de lOA $ ,1, valor de rll~lro 8",er,dor
!les al primtr \rim,'"t'" (ll' " El M~nico." rll<'d~ "sud too
mar "na ~lI.~ricinn. como lo (lrsu. por b comi_ion,
l-:nlri'~'1I",\l5 DI ""foor,;s'icolns (j¡jDl~ w rorta juUlo con
lO!< r i~ hartc" q'le nO!! nwo.cndó.
_\ TQllO'< xn~rlt()s A!rxTr. __ :<"pliC'flmos H' fin'nn ,\~.
"olverllos lodM 1<>1 nú"".'1'O ,]~ •. El MOl':!;('O ~ '1"0 Cl"t,on
D 5Od~r. i
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año III N. 17", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093550/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.