Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.oogohí, 5!1bo!:lo 8 !:le jl1lio !:le ISli.3,
====
COX TJ.;NI IlO, con ellos i eH e! amor qne da i recibe, POI'
e~o la reclll~ion solitaria i 1"'lletm\ ¡,e eOIl!;;i~ A .. O&U._A .. , 1fA"K_T,A t't&H"Dr. ,,~ u htC_\.~OL_I) ... ,,~ •
• "u-I"a!>. L".'r.KRU_.\ .JUlIA."- l" flu",", J"'Ul~ du J. dl'n~ como UJI c:l~tigo 1'001' que I:l mnCJtc.
!.l. LI~r ... _ VE....,. '-'T'''''' l:~nlC". E"tl' alllur n los hOlll bro,; se cstieude a tros
---•••• _ -- Ohjet05 lll·ineip;dl's.
AMORES, l.a Iwmanid(J({, la }mll'/a i ]!l familia.
El aUlor es la lnz de oi;te pe(ll1cfio mnmlo El :llllor a hl lllllllanidad, es nntural nI
que se llama hombro: él ha formado IIl1ahis· horllhrt'. Todos ijom05 ¡,cl"e¡;p'inos eH el mistoria
en la. , i(la de cada mOrtal. pOJ'llIlmil· HIO dcsie¡'to i todos tellernos cl lIJi:;mo porde
¡ desamparado que sea: ól! l'c~plnndol' ha nmil': la ticl']";1 abri;.!;lIra en su seno los I'Cetos
alcanr.ado a los pnlncio~ como a las aldea!; j de to,[aii IllsjellUl'aG:i~Jl\Cs: i todos yolv(l!eUlos
1:lS cabaiias de lo,; l;3.h·ajc.i, t'u:il es el! c:>CII' a hallal'lLo" 1ll:IS alhí. del sepulcro. De~cc ll ~
cia ~ cll:'lles SÚU ShS fOI'IlJ[t:;? La e~eJlcia del dientcs tif,"O, pOrque la matCl'i¡1 su int;lIlcia, le aea J'i<:iabn j cuidaba. El amor
no puclle enconal' lo,; .i6t'Jhclles de la fclid· a la hUllI!lllidad, sillelllbarA'(J, no La bido
dad; el almA lIecc~ila de gocc.~ moralc,,:, La Hure i pU!'O si lJO bajo el dou.inio del criótiar
Biulilt. dice r¡u(1)i(J¡J ea amor i en Otra pa!'te nbmo. j,'ucl':I de él encontramoi; la humani·
que, el amo,. e8 toda la !el. J eSlll;, (JlIO cra d dad di \'idida en llos r{l1l1as, J:¡ nlla seCio ra,
atoar encarnado, dice: aUlad (~lJwlI «TI!ad botl'a e:;c!ava; la ulla en lu,,; fcstinc~ la otra.
a loa IlOm{¡l'e,~. Así en (JI amor se eOIH'l'cta J:¡ cn las clldvn:\s: la una Clltl'c la" rO¡';Il~, la otla
nrmouí:l de la!! iJltclijct1cia~, la práctica del cntre I¡¡~ l:igrim:u;:, .El cri"tinuismu S!lntificó
bielt i la I'clicid:ld de los homun:.i, este amM, i.'le\':iudúl(J 1\1 nm~o de nna dulce
Pero, eomo la JlI!. que al qnebnll'So en un vil'tlld, C)ue ha tomado pOI' Il umb,'o el misprism¡\
c:;talll~ en diferenlcti colores, el amol' lJIO nOlnblO de I/umanidwl, nOllll.H'O que cs·
al desuol'dar:;o del corazoll humano, lorlll/\ pl'e.~a Lieu"u gmlldcza i lo cxcel.-o de Sil fin,
distintos J'ayos. brillan tes todos i todos nece· l)e~lmcs de <,,,te \ ¡elle otro alIJar mns IIrd it'll'
sarioa 1)31'!l 11\ fmnouía mornl do IOli hombrcs. te, el l/mor de la patl'iu, 1 qué es I:l patria ¡
COflsi< crémosloS bre\'ClIlcnte, el sucio (lile habitalllO~! Siu dtllh qno ese
:Es el priuu)J'o el (lItiO" a J..Iios. El he"'l' ¡>Hulo nos inlipil'l\ aUla!' i SU3 campos nOli paure
qne tieude SIIS ojus en del"l'cdol', admira recen lnll::! ,'cnlc;;., su ciclo llUU azul, sus
In uellcza i cOllcicltO del ullh'er~(J, COJloce su agua:,; Illa~ l,uras, bUS Jlorc,;; lilas IIromílticns,
existencia i su pequeñez, alza 10::1 ojos al elc, su COlljUlltO lilas bello rplO el del cielo eslo,
adi\' ina 1\ hl caUSll do las eo~n", nI centro tranjeN. Pero 110 es e,;1) bOlu lo que cOllsti·
de la luz, de la boudr.d i dcl podor, /:;u cora· ) tUJc I¡\ pnh'ia: cs b H'llI e.inll7.a de costllm·
ZOIl le indica i la "crd;ld J,cyclada lc cnseria, ure~, b int illlitlad i cstClIsiou ue los afectos,
<¡neeI uien mayor c,;¡ Dio!l. Por eso el :\11101' 01 al'onm i la luz de lo:; I'ecul'rdos llueslt'os i
1\ Dios es clmas fucrte, i 1'1 qne prodlH'e mm¡ do lo,; 1'(-'Cllcrdl)s do todofo lu,; quo 110S nmtJ,heroicos
ncto!:> en el IlllllHI puCUlOSJIIlClOSOSl prospcl'osllcgn
panda i ¡,:e cngrandece on la comnnicncion hasta la suulimidlld,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
115 EL MOSAICO.
_~ •••• '~'_' ....... , ••• " ...... ,' ...... ~ ........ ~ ........ ~ .............. " •...•• "."." ..•. " ............ " .............. " ... " •.• "ft." ............ ... ~ ....... " ......... ~. ___ ..
El amor :lo h hllmnniUIl.U se ensancha n i Coloquemos en último h;gnr el amor dlJ
medid:~ que el circulo se cotrccho . .El hom- sí. mismo. No exi;;le un sér humano que no
brQ nmn Il. la. hum:miuau; pero mas a sn s~ c~time a sí mis!lIo l!lnS que n lo~ demas,
raza.j ama o su nacion, I)el'o Tllas a su pl'O- uwn qne so croa IIdenor a otros, 1 qne no
"¡ncia, i mas a h ciada! o a la ahll!a düude desee 1m biellcdtal' i su utilidad. Por ese
por primera vcz lió la luz. 2d Ilegor n ltl- nnHlI' de sí lOilimo, el humbrc tmunja para
familia toma UIl c:J.l'lí<.:tel· ui"tinto, i mas ate"or:\1', la mujer ¡::e MIoma lHll·fI. agradar,
man:ndo. L\ familia consliw"e Ull círculo el ¡;¡lluio estudia para gozarse en la l\lz de
de alcetos que IlOS toean de eC\·c:l. ~\.calio un la dcnci'l. el guerroro pelea pnra eonquisu\t'
campesino ignol'a que hai otros pucblos; i glol'ia i lalll·ell''<;. El amor n bí mi¡;mo tiene
Sil amur a In hllmanidad es POI- lo l:\llto dé- nllaól'Litaselialllda; siempre qneen cllajira
bil; pel'O la familia e"I:'t delante de sus ojos, cngl'nndccc al individuo ¡lo perfeciona. Desllena
de poesía i de teJ'llura: es irnpo¡;,ible dOllil1o siente el hombre Ins ("stímnlos do
que no la ame. Alli c"tlÍ In. madl'o CIl CII)'O e!;ú amor quc Jo impclo a bllscnr nn puesto
I'e~azo brilló Illlcstrn prilllCra súm'illa i co- IIOJ1 1'0SO cntro los que le rodeall i a eOllquisrnó
nllestra pl'imcm l:igrilll:l; allí el padre tarsc cl aUlor i las eOllsidcr;¡cioncs do sus
con Sil SC\'ero i augusto cll.ril1o; allí los her- semejante:;. Al salir de Sil órbita, :\1 perdor
manos quo mas tarde o mas tempmllO Pisa- I sn blanco que debe ser el bien, cae en el 01'ron
la misma. sendA. (1110 nosotros; allí los gullo o en la fatuidad. Ora pl'e¡;enta el tipo
hijos, yústagos que lieucn pOI' alma la esen- I dc un egoista (JII,Q se bnrla de todo, qne ha
eia do todos los amorcS!. El CO]'az01l mas ell- ahogado en su seno el j61'IIlcIl dc todos 108
durecido pOI' las vicisitudes ¡ contratiempos otl'08 nlllorcs; para qllien la eal'idad, la abo
hllm::l.Ilosj 01 que ha vi\-ido lal'gos afios, Ilegacion i el patriotismo, son niiierias: 01'3
8010, on paíscs lejanos; el marino que ell presenta el tipo dcl fútuo que enamorado de
toda su "Ida ha tenido 1>01' úníeos eompane- sí mismo consumo 61\ vida eontempl:í.Jldose,
ros el cilllo i las olas; so detienen eomplaei- como cl narciso de la fábula n QI·j]{as de las
dos a la "ista do IIn apnciulo hoga]' dülllésti- nguns.
eo_ La. poesía i la pintura hall copiado esos .En !'csúmell: cl eorazon humano es un
cuadros quo al mas cstrni10 encantan. foco dc amor, i C$O amor ]>111'0, que no es
Entre todos cstos alllOI'es sobresalo el amor oll'f\ cosa que la. inelinncion ni bien, le da 11\
€k los seiCOS, establecido vara perpetuidad ma,\·or Sllma de felicidad que puedl\ hallarso
dellinaie IlllmallO. No es en cl homurc, como en el mundo, ya en Sn hogal' domestico,_XA.
en los (lemas séres videntes, \1l1a. pnsioll pl'o- 1 elllllcdio de su patria i de la hnmanidad. No
saiea i puramento tCl'rcna: en éltieno la pa- hemos heclJo mas qnc bosqllcjar esa pasion
6ion un:} ~ran parle de ciSpiritnal i lIlueho de I en sns principales manifestaciones. i Cuántos
di\-ino. Es como dice VictOI'.JlllgO," la eOI1- cuadros h:t.n sacndo dc ella i saeanln en 10
eentr:t.cioll del Uni\'el'so en nu sé!' i la dilata- l)ol'\'cnil' elliternto} el pintor. el moralista!
eion de ese sér hasta. Dios." El qne ama "is-¡ ':81111 tema con variaciones infinitas, repete
a la im:íjcn de Slt amor con Jos colores tido dcsdc el di:~ do la ereacion del hombl'C
n,:as SIlIl.\·CS, lo allllllhra con las mas clams hasta que concluyan 108 ti empos. ora dulco
luces, lo idealiza con las mas eastllS i poóti- i tl't1nqllilo, ora. impuro i turbl;lento, ora
eas i1nsioncs. El amOI' ,'erdadcro es pUI'O, sublime i ajitado j pero siempre intcrcsante
piensa en el cielo i aspim. a la inmortalidad: i Iluc\'o, eOlllo qne e;¡ la base social, la fuon·
sah-a las oistuneias, se burla de los aflos i I to de los goecs del hombre i la rC'i'clacion
aún en In. tumba del objelo amado va a dc- mas amable de la inmortalidad.
poncr 611S amables tosoros, omciones i bcsos J J BoRD\
1 lágl'imas i flores. Tal es el amor on Sil cs- .. , .
tado natlll'::ll. 1>01' desgmcia i con dcmnsiada ._-
frecuencia esa pnsion se cstra\-ia i dejcnera. A XI JUDRE-Deja
do sel' una illclinaeion al bien i pasa a I Il~CUJ:RDO.
introducir cl dCsól'dcn en la hllnul.1lidad. No
se mece ya entre ilusiollCiJ, como la .Psiquis 1
mitolójica sobre su carro de zéliros, sino \l1'0, la inoeenoia. 10 mua, la
virtud 10 perpetua i la I'elíjion lo bendice.
Quisier:l. yo sentirme hoi inspirada,
1 entusiasmada, uerrnmar aquí,
Yersos sublilllCfl, tienlOS, (Iue c~preSlll'an
L le Iliolaran
Lo (llIe mi corazon siente por 11, .••
¡ ) Iadrc querida! al cxllllinr mi aeento,
1 dar al vienlo un ceo de mi \'OZ,
1Iai un recuerdo unido cn mi memori:t.
Ai ! n. esta hisloria,
j Trisw como el recuerdo de un adios !
Seis afios ha <¡uc niña correteaba,
T tlue buscaba, alegre en 01 jrmlill,
Flores de fretICo tallo, perfumll.da~.
J entrelazadas
L:l1I coru;agraba. euiñO!t\ .. ti.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MO::;AICO. 1 HI
--... .""" """""""''''.~ ... ,.' •• ''''''''''''''''''''''' •• '' ...... ".,.< ...• , ...• " .•.. ", .... , ... , .. , •...•.• , .••.•• "." ... " ..... ," ............. ,." .. " ••.• ,,,., .. ,,, .... ',--
Mi padre me miraba, duleemt:llte
lles6 mi frente, lleno do emocion,
1 Ulla h\grima ,liernn, d~l!li~úse
Ai! i 1ucd, se
Sobre a pura ofrcndil de mi ilmor.
1 mc dijo: " lI ija mia, dí a tu madre
Que dc I\l padre el tl:\lllO itUe eay{,
f'obre e~a¡; flores, no es sino In historia
Q\IC en !:iU mcmoria.
Con¡¡crl'a de la didia que gozó .... "
Tú recibiste siempre bonuatloB.1.
La cariñosa ofreudn de mi amor.
ti Q:li~n I10S hubicrn dicho, mudrc mia,
Que :u\uel que hllria
'l'u die )3, nes dejab3 nquf a 13s d09?
11.
Cerca delleeho do sufriendo estalJru!,
'ro. me cseuchabn9, lleua de cUlodon,
Yo leia In historia de una !lld\l3D3.,
Napolitnu!l,
Que hacia \'ibrnr mi pobre eoraZOD.
Su mndre estaba enfernltl, una corODa
A In )ladonna, tierna le ofreció
Por ti a lu Virjen, yo con clb oraba,
1'lI.mbi~n lloraba,
1 la Y07. en mi pecho se arugó.
I10i 1'. la tiernn niña recordaba,
1 te ofremlaba, en medio mi dolnr,
No uua corona de lucientes ro~as,
Frescas i hermosas;
I.:\griUlas 11010 do entusiasta amor.
I elb oyó mi pl~gnri:J, madre mia,
Porque .;.'\bia, lo (lile eres lIara mf,
Porque ,iú la amargura do lUi llAnto
¡ Qu>! te amo lanto ....
1 que jl\ln-u p-od_ripucs sus cnballos:ll pié de la mismo umbral del ciclo ¡
montaña enriscada, eOlltiuuuban h\ aseell- -1 lll\,orta ; porqne la vista desde lllui aIto
sion dc esta, en el dcclil'io dc In. éllUI su guia alcanZA. lastn lllui J{'jos.
les habia ofrecido un bello espcct:léulo; eo- - :'üejor! .Miraremos RltO i l6jos.
mo a Jesus, desde la cumbre del monte, 1m- -En tnl caso distinguireis el otro eordon
bin ofrecido el reino de la tierra el espíritu de la Berr:lllía, cuyo ellello festonado está
de lit telltueiol1. Msi todo eeFiido de nievc.
Era Sil guia, natllrnl de aquellas rejione;;, ! -1 veremos su lal'~a fila designal i a:mlauno
de eso~ séres pnrticnlan.'', pOI" este lado, 10 dijo el
-]ndicanos, pnci<, el camino h{¡cia esa elim- otro viajoro, indicándole In parte pOI" donde
bre siniestra) i :1fl"\uír(bnos aquÍ- Proo\lrare, él dc~~cndia,
mos no ceO"nr t~dos tres, como quiel"a quo -Oh ~ Por ahí tamhien esbí la pirámide!
con tns dos~nanos no l1orJr:ís guiar sino a do!', 111,0 he \"l1elto i la he cncontrado, Camina.
'lea decidiremos cuál de 11050tl'05 haya de dclf\l\fe (le mí, i 80 \'\101\'0 conmigo,
vol ,el' loco, para qne a c~e le condl\zcas de - !)!\.dme,la "n:1.:\110 i ,!l(lgu!dmo, le replicó
léjos, el pl"lmC¡"O, 1 dlelelldo J ha<:lCndo, le condu-
"1 los tresviajeros,som'i("ndoseeompasi\"fl- jo hasla donde en<:ontraron al guia, en el
mente de la igllOl'anci:l supcl'Stidos:1. de SI! punto de donde 110 habia querido pasar,
guia, que en ~sta. vez les parceió loco. em, --Es quo cstais {lcslllmbrndo, le decia el
jwcndieron solos el cnmino jl\dieado h(lcia 1 11e hacia de lazarillo.
n. enmbl'c, pam \'or el nh'co )"elmo do los f~t- --E3 quo OiOtlÍ ciego 1 Je eOJ"l"ijió el guia.
rallones distantes rc!verberar a los rn,yos de Yoos lo ael\'crti," .. 1lIas,dadllle ln.manode
l1n cSj)léndido sol. él, i ~egllidme vosotros.
A os cien pasos, con deeto, se enoontra- - Los locos, 1 no es verdad?
ron en 01 ápice de In. altnrn" Esta em estro- El guia no conlestó nado.. El espectáculo
eha i si 1\I103a, con \'cjctacion mm i nlq nÍtica, cstraord inal"io q no ]>r('senciaba. no era n ne,o
Gmmíneas fOl'maban la ceja. \'cllnda de esa para él ; mas no POI" eso perdia en Sl\ ánimo
masa estupenda, lue n. nno i ti. otro Indo es- ningulIo do SIlS honiüles camctéres. El salaba
vostida. de seilas, con a,es i arroyos, bia q ne :l.lln fflltaba el Jance mas estrn.110 cn
con aromn.s i l"ui(los. csta esccna f:üaL
:Ma$ \lna vez en el término de sllllseensioll, Los otros dos vi ajel'os eaminaban dctl"as.
de nada. se acordaron los via.ieros; nada mas A 1 silencio ell que los habia dejado la no
pudieron "Ol" qnc el manto de nio\-e que respuesta del ¡:tilia. poco n. poco se habia ido
enV"olvia como una túnica de platft. b e6)·di· f;ucediendo primcro el ruido de una eon\"CI"·
ller~ f¡"onteriza, bafiada. pOI' una luz mCl"i· sacion , dcspucs el clamor de una dispntaJ
diftna. i pO l" (¡ltimo,el tumnlto dc unnl"il1a,
E~pecbíelllo singular! rila. filajigantesea Entónccs el gnia se dctnyo un instante i
de montes abmdísimos eOl"onaUn. sn cúspide escllchó.
con anch"s di adernn.s de nic\'e, contm In. -Es esa flol" qlle est:i ft \'nestra izqllierdn,
cllal se pn.rtian los rayos del sol, llenando. deeia el UIlO"
en 511 reflexion o de lnmbm blanea i pene, --Yo no \'CO a mi izquierda sino l1na pic·
trftnte el seno del horizonte. dra; la fl oto está al otl'O lado; cabal mento
Uno de esos nevados, sobre todo, era eo- que Sil matiz es l'OjO i que sns petalos se esmo
11lHl, pi¡":í.mide de plata. bl'unida, i parecía, tienden en forma de (JI" U?:"
por IIn efecto caprichoso de In. re,erbemeion -Entóllces el guia ticlle l'a20n rcspecto
tic 1ft Inz, que jimba sobre su base, i qne de "\"os ! Estais loco, lOi no .-eis quo esta donostentaba
a la \"ista de los vi~ioros sucesinl. de yo di,!ro, qne Sil matiz es amarillo i su
i rápidamente, sus prismas diamantinos, 1 forma easi rcdonda.
era cada lino do esos ¡lrismas como el esen- I -Plles repito 'lile os cqlliV"ocnis como un
do enorme con qne:r. ílton cnh)'e los costn- tonlo"
dos colosales del arc!injcl hatallador, I - I)"o insisto en que mentís eomo lIn
Esa pirámide, que no era ot!"a que In de mis€!mble.
1tiea-1101 , atrajo i fij6 eomo nn irnall, los --Pero,ro os aierto a enb·tí.mhos, les
ojos do los viajcros, (1I1iones la lllimrOIL hasta d ijo entóncos el guia en lono solemne, que
que sintieron ffttigl\L"Se sus fuerzas, osel1l"e' disrutais como dos loc('\s. ['"no i 011'0 teneis
corsesuspupilasi n:"e"dionnil"sesllsp:í)·pft~lo.s . r~z oll , o m<\io"l' dicho~, ninguno el? les dos In.
En segmda. ql1l s!el"on deseeuder haela hene""."l l111md I ]!.Il ye;>; (lo {hS)lllt:lI' midonde
el guía los estaba espemndo. I rad que 11110 de \'osotros ha. tom:'\do \Ill'O de
];>ero entónces uno de los tre!l, pl"ecisnmenle los estrflmos de la yoreda, i el otro ha tomael
que por mas ticmpo se habia. ('.sl.ado con· do 01 OpllcstO estremo" Os yais a despellar si
templando b espléndida masa., ftl sepltrat" dc no os acereais llT10 i otl·o ll{¡cia el justo medio.
ella sns ojos, los tuvo que eerrar; i al \'01\'01"· -- Preeisamcnte es 01 que yo lle\'o! rcslos
a abrir, hnscó el Camino para hftjftr; pero pondi[¡ el lino sin npa!·tarse del borde fatal.
on tal punto siotió qne le p.lsaba por cIelan , - Yo si que ,'oi por &1, i Je él no saldrc
te una bruma heladaJ una. neulina tmbia, ¡>or nada t l"eplieó el otl'O; i sigui6 el filo peq
ue, desvaneciéndose en el ah'e, le dejó, nI igroso.
fin " cr la misma pirámide, annqne illlJl6\'i11 __ 1 entretan to, añadió nql1el It qnien el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11>1 .................. __ .~ ......................... ", ......... , .... " ...... " ... ~ ......... ",., ....... ~~ ... , .. '-...-. ..................... _ ....... ,,-' .. " ...... ,. .....
~nia llevuba pOI' la mano, entretanto In pi- torios, le cOIltcstnron, pl1esto rpw 110 quisít>·
d .mido (l,1H\ cst:í. delan te dc 1Ilí, i no me deja teis ¡mhir COIl nosotros a la (:H111brc fUllesta.
,"el' nada 1111\3 que ella ('on ¡:I1S \"ll('1tas etc!'· -N o; .'0 no t~('110í:t'O absolutamente nada
nas i !;u bdllo encendido i í1otnntc. do cllo. J.!I. c~pcl'icnl!ia, que babIa COIl he·
_ ] :JOQI' le va al otro, le replico c1nno de eho!', UlY hn. cllilcrinllo(¡ucc: .. i!'.tccl mal: lilas
los otros dos; porque si \-05110 n'i,¡ Ill:\S qnc no me ha dado su C>!J1licaciull ni "11 remedio.
ol Ilc\'ndo, él lo ve todo al rovc;; i torJo de Ba>itabn sí pam cnlru'lo Faber, i yo os lo
rojo. :\(I\'o\'li, /[uo el brill\) de lalur.etl e~'\s nieves
-Yerdll.dCl·amonte queJlltdn~]l;mis COlll' eteL"lla~ {\(' la Jtica -- p(JI, IIpa!!,'\ p:lt'a biclIll)L'C
pasion, contcslóle ar¡IIl'1 n quien sc aludi:\; unas l'llpilas i 1t'!"Istorlla 1:11 (¡Ir:l~ 10scloll\(,Ilsois
\'OS quio.):l\ lo \-e todo ni eontrariu ¡ todo to,; ú\,licn~, para que I:l.\"i.,;ioll por dlns sea
nm:willo. pCq1ctllt\ ; lOi¡;lCllnltica1l1cllte en scntiJo C01\-
--Xada, nada tenci5 que echaros ell ('ara tral'io,
on pu nto a loclll'a, Ic~ dijo ñ~pcmlncllto el O el guia \ohi/, a p:ueecrles loco1 o los
g uia. : ni 56 e1l \'Cl'dad s. en:i.l de vOS!)II'úS I \'in.ic!'{l~ no cncoutl'[ll'on nada que opon el'
haya. tocado lo peor, En lo ¡;uce~i\'o a donde- a su (h:tlwslracion, Lo cierto es que lodo~
quicl"s. que el11I10 \'I\cln\ lo~ o.i0s, 110 IH:l'ei- olio;; ¡.!unn\::¡rol1 .;iJcJl(:io.
bid mns que el ne\'ado falal. Los otro,; do,; ne~pl1(-'s Ile"n1'01l al pié (lo lA. moubiia._
lo ~enin 10tlo, pcro en opuc;;to sClltido, con ~\lJi l'btaoan lo~ 't"('"~ Cnbl\!tM, qne, illlraeicnd
iferente eolol' i en fOI'm!), dist inla, ¡ te:>, ln$('aban Jos frenos e,~pllIElO!;(.¡S i hcrinn
Los tres vinjcros incliul\l"On la cnhcr.n. Sil con Sil!; eM-eos h tielTa.
eQneiencia i sus prcscnlimio.):lltos, Jo fIlie ('n- 1\() 1lI11chns h~"I1:ls di1>ln11te i del Indo del
t re cllos se (',;taon "crificando, todo C("16I'" poniente, CIIll:lt'~H' ebtcndia como una súba.maba.
las omillo~ns })\'(Jfecias del guin; i el na. nl.ul pll'g[ld:l, i la 11:1.\"0 qne hnbia traillo
sobresalto Re apoder!) de 1'118 commnes. a. lo~ \'iajeros, amarrada al nucla, H' \)alan-
--DCSCI·lnísteis m; oporluno al"iso, conli" ecnb!\. nI I"ai\-en de las ondas i al \'njido de
nllÓ impltlcnulemento el I-\"Ilin, aviso 'J1w ha las hl"i~as,
sah"ndo a 110 pocos yinjel'Os : (}1li"f"'lcill Illodo El guiA. entónecs 8e despidió de los ," in-trance
eomlempln.¡' In.a nieres i!nntin:ulnl;, i jel'os.
'ya jamas ,"e¡'cie; otra co~a Cjlle ella~, O jamas Los \"iajoros montaron en sileneio, opera-yereis
cl mlll1(lo del miSl1lo llImlo. cion fJ\le c¡eclltnwn maquinalmentc, e iban
- r ero espliendllo5 ¡ pOI' Hios ! e,,!e 1I01"ri- 1 a pnnil".
ble miShJrio, gritRl'oIl C01ll0 a una vor.l05 tres -Este es el eamino qnc h'n.jinlOf::, z[l, \~ol'ú- -:\IJ! no e"e~e. 1'0 dijo el otl'O, i soltAndo
t ros, hijos Jc las ciu co" dijo fl sí mi~llloclll'l'eeI'O; pel'o bnpuesto que
snsqlle ig norall A.Jmimhles lmlados i el"lIdi- ello,:; e"~tün en diametral contradkeioll, yo
tas clasilicncioncs. Ello!; aC:Jso os digan (1110 st'.~uil"(\ pnm acertar, ('1 medio entrc ellos.
on el cuenco de \"uelltI'OS ojos ~c ha credna- 1 gni:indol'lC por el ruido elc los dos eabado
\in fenómeno tnnto mas gmtl(lc, cuanto Ilos que habian ílITtlIH:rtelo, pl'ocmó <¡IlO el
ellos ménOIl lo tell1inn, i lwedsrttllenlo lilas suyo lo hicieso pOI" el mcdio,
estupendo pOI' lo m~nos remediahle que t."~. (\1Il cfedo I\U enhnllo se buzó fl. la cnrl"C-Así,
pOI' cjemplo, sin de\"olveros In. I"cgllbri- m h:'tcia d Miente.
dA.d de la \"bion , os cOll\-encerún de qne Jos Ya ~lijim,)s que la na\"e los cslnba :Jgllnr-lHUllor
C!! mnravi!lo;,;o¡; qne n; el cnlol" dilatal dando cn el occiden!e.
ni el frio condonsa, ¡(¡no Cf! dd pobre la cabaña,
l:na SOflri&'l de placer 110 ba"a
La amiga faz·del \"jejo scJ'l"Ídor?, ..
"No partas, no .... cl ánjel que ha \"(lIndo
Tus sueños en la ellna, i conservado
De tu inocencia la amorosa flor,
Vaga aquí silcneioso, iluminando
'l'u encantado c:uuino, -¡.<'rfumando
L a senda de tu "ida con Sil amor"
¡ Oh \"OZ sagrada! tll eco Ila despertado,
Mis mns íutima~ fibras i tocado
Cuanto recuerdo caro vive ell mí;
i Oh Dios! cómo p:l.rtir? e6mo alcjarmo
De estc encantado \'11110 i nrraucnrme
De CAte verjel donde dichosa fu!?
Auios, adios! al ausentarme siento
Desgarrarsc mi pecho, . , . ni un acento
Se e:s:hala de él; me falta ya la voz!
Adios, adios ! mi alma desfallece,
]!i eoraZOll sucumbe, mas te ofrecc
Adorar tu reeucrdo ",. adios, adios!
Octubrc de 1862.
--~ .... - --
lNES DE LAS SIERRAS,
[ Co"du~ioll.]
El amor que eOIl fuego ]luro ¡ santo II
I nunda mi nJma. i hace {lile mi canto
Tenga solo de amor la entOllaeiOIl,
Que me hace ser dichosa CII:l.udo siento
J.ns tiernas voces cuyo amigo acento
Conmuevo de placer mi eorazoo.
Mi COraZ01} que :l.nsiando ~er amado
Rus delicadas fibras ha enI:.zado
-Pero si no ora una I"crdadera aparicio»,
dinos quó cI·a? dijo .Anasta!iia lllego qlle estuve
sentado . llnce un mos que reflexiollo
en cso, sin encontrar csplicacion razonable
I a tu historia.
A los ~eres que ama. con pa:oion i
- Ni yo tampoco, dijo Eudosia.
-Yo no he t.enido tiempQ de pensar en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ~¡O S AJ CO. 18Z
__ ._ ..... ,_ ........... --. ........ ........ ' ...... "~ ••• ' . ... n •• ' .... , •• " •••••• , ..................... " ...... ' ... " ...... " .... " ............. ~ ........ " ..... ... ._
eso; pero pOI' lo que me acuerdo, ti .'nbn IllU~ -Porqué no. SCf'lOl' 8.ustitnlo I ¿ Quién me
cho n lo fantástico, repuso el Slblitl1to. ha dndo la medida (lo la intclijcncin hnma-
-Nada hai sincmbargo lilas Illltul'al, ¡'CS- na? ¿ (:Iuil Cd ('\ hábil Púpilills qm.l lc ha dipondí,
i todo el mundo ha oido (~Ollttll' o ebo : " no ¡;nldr{¡s de c"te circulo"? Si Ills
visto por sus propios ojos co~as mucbo mas apariciones. 8011 una 1I1clltira, es Jl1'(: ci~o ooncstrao
rdin ul'ias que!:ls que me falta conla- \ (luir (,Jl qua 110 hni \'mrlad lI1ejor aClcrJil11-
ros, si cstnis di spuestos a ctiClIchnl'!1I0 todll.- da que c~le enoJ", '1'0(10:; los siglos todas l[\s
vía \lila vez. I nacioncl>, lodns ¡ns histol'inf> dall testimonio
El círculo se cstrechó un poco, porquo 01\ de ellas i i en qué f'ulHlnis In nodon d!.) lo
Ins 11\l"gas "cIadas de una ciudad PO(lllcfta que so l1all11\ 111 H:nlad. f;i no e;; Cll el testino
hai otra cosa mqjor que hacer que I'l'es, monio d~1 IlIs hi ¡; tvI'iu~ de las IUl.cionc.:i i de
bu' oido atonto a cuentos azulcs ¡mm e!'-pc- los siglos ~ Yo t('ngo, 1'01" otra parte, sobre
rar cl Slleno, 1 esta materia, 111111. Illanel":\ de pell ~ al" <¡11e me
No Ileecsit" ,deciros quo referí cntóllces es enteramente p('~nlial", i C"JIIO QS ¡l:\l"ecerh
Jo que os rerert hace 1111 mes, I lo que me probablemente 11lllt estl'afla, pero de que IlO
dispensnt'íais sin pena de contal"OS lIoi, nun puedo de"i ;;tiJ' j i e;; qne el homore e,¡ inca·
cuando no tuviérais un l'ecuonlo bien prc- pflZ de in\'eul:u' mHb, o p:lm csprc~fl.rme de
scnto de mi primera historia, No soi capaz ot l"O modo, r¡ue la il\\"cndOIl no es on {,I si,
do prestarle bastanto atracti,-o para hacet"ia no 1I1111. peree]le¡ull innata de los heehos rca·
escllol)!u' doa veces. lcs, i, QlIé ha('c hoi la ('icnda ~ .A cau¡\ 1l110VO
Sois por lo m61l0S bastanto bnclllojico, descuhrintientojllstiliofl, flulellticfl, ~i 1>110(10
dijo el sustituto, para Sflefll' dc ahí alguua eSpreial"llle :I!:í, 1111fl. (le las prctcndidas ulcn indllecíon
moral, i os dcclaro quc yo no tira::> de H oródoto i de l~Jillio" 1.11. fahulo¡:n.
daría un comino por la nO\'ela lIlasgz-nciosa, jirar:\ ~c ]lasca en el jardin del reí. Yo soi
si 110 rc;¡,ultnse do ella alguna ClIsenflllza p:l· uno dc lo:! qncc.:ipor:\1I "Ot· en ~I el unicornio,
ra el Cll píritll. El bllcn P el'mult, nlcstro Los dragonc .. , Ius clllll'iago", bs t:\l"fl.H~:\¡:, no
macstl·o, sabia h aeol' salir de ~1JS cuentos haeen pal"te del mundo \'i\'o: pel"o Cu,'icr
IDas ridículos, sanas i gravcs 1Il0rulid:\(108, los ha descubicrto CII c1mllndo ji"),;.il. Todo
-Ah! rep\lse, le"a(]fando las manos al el m111ldo sflbc (lile el harpía era 1m enorme
ciclo ¿do quién me hablais 1 ])c lIllO do los l1Illrciélflg'o. ¡ los pO flparicio·
do mi tiempo i aun los mismos l'ol'jadol'es ncs, de que haolnlJlo¡; nhot"a, i al que vueho
de cnontos 110 tiellen la prctencion de parc- ¡ COIl gusto. , , .. " . "
cérselc, LO iha n ('ontínllar en efecto, i con lorgos
Aun os diré en eonfirl.nza que so considera· de~elL\'ol\"imielltH!:, porquo es HJla lllatel"Ía
rian mui humillados con la comp:\1'cion. ]~o sobre la que hai 1llucho (¡l1e decir. ¡sobre
que ellos necesitan, mi querido sustituto, es todo ibll. a esplic:l1' la aparicion del ca~tillo
la. fama euotidiana que so obtieno con platn, de Ghismondo, cuando lIoté que elsustitu,
i 13 Illatn C"Jl1e se eonsiguo siemrre gnllflr to se hauia dormido, .. ,. '""
bion o mal, cuando se tieno fama, a 1lloral, _ _ ~
segun decí8, tan importante, cs el menol" do
sus cuidados. Sinembargo, pnesto quo así lo
ql1el"eis, \'oi a aeabal"COII 1111 ada.iio que CI"CO
de mi invencioll, pero quc se Cll contl'ani tal
YOZ 011 ott·(I, pal-tc buscando bicl1, pOI'quo no
hai nada que no se haya dicho:
Cr~eTlo todo, es do un imhjos, l'espondi¡ p01'quo
mi adaJio mismo te onsoría queJ'l1cdo haber·
las. Yo no ho tenido la dicha o \'cl'las; pero
t pol'qué no ha de estar csto resel','ado
a una organízacion mas eom}llota i mas fa,'
orccida. que la mia 1
-A una organizaeion mas eomplotn i mas 1
fn.vorccida! csclamó el sustitlltO, A. 1111 idio·
tOo! a un loco!
Mi mili querido J crmfln:
J)e tll jellio admirador,
l /!.'1bicndo (IUO tu .< Oidor"
A In. prensIl. lo dadn,
De la boca quito el pan
('011 solloitoS 11 millares,
T prefi~ro los :lures
De metálicos apuros,
Por en\inrle 108 dos duros
Valor de dos ejemplares.
AJ)ICJO:-: l.\11'OnTA~TE.
CUlludo iba pam el eorreo
A COllRip;llar In cncom ienda.
No~ mandan do:) cicI·ta tienda
IJ 11 recado, a fe llIui feo:
Nos eobrabllll, segun ereo,
Tres scmnuas do enrbon;
Mi mujer, ~on afliceion,
Hijo _ " Dame ; qué dir:ln !"
- Toma, i f¡1I0 espere J ('rUlan
lIasla wl'jor ocasiono
J\[¡ora sí.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18,1 EL MOSAI CO,
_ .. ft.M .......... ~ ... , ....... " . , . ............ " .. , ..... ,.,,,.,,, ... ,,.,,.,~ •• , ............ " •• " •••• ~, .. ,." ••••• , ......... ,~ .. " ......... ft . . ...... ......... ,,, ........ ......... " "-'
8~.aarRedattor do "El14_lto." llni otros. i no en corto número, qnc,-no
X (1 bn(~c muchos di:l;; tI!le (;1I{'ontró 011 b. di "n:illdosc JI i núrcdiscutir sobre la lnnlcri",vida
de clun J lIall IriRl'te, un cpígralll:l, q u(.", ni °C51ilo de ~ \lcj:mdro de lrnccdotl ¡a, cort:\1I
a. 10 poco 'lllo pude clllcm!l'l", lile pnrcciúcle- el 11\1(:0 gOl'dinl:o Jo la Cllc",tioll resolviendo
g-:l.nlc i c:,-prciii\'o. En el :Ido ful'Ull' la I't20- dogmálic:nllcnlo que todo oso 110 es bino
lucioll Ul' tU:IlHlarlQ n \111 homhre (,omO \H,- n!ucin:lcion, bUI'Cl'chCl'ía o efectos tll~plorntcd,
pOI-itu ('H el latín i poclli, con el Hn de bies dü illlaji1Hwiollt~s exaltadas i delil':lntcs,
(1110 In t rad \I.i~I':t CI! ,el"";03 ct;lst¡;Jlr.lloS únic,s Ot ras Iwi,~( 'lltli>" ",in sabe)' tümp(lCO de qn6
que,Yo enticl1lJo bien, se 1ml:l) le pl'Ofcsnn gmtJlitamclIlO IIn pro·
110 ari JI í el epigramn: fundo, hor;'m: al ('~I)iri [is,lno) cal iji<;tindc.'lo de
Qunm \.><>110 1'""",',,;1; r,,:.:itil·nm tnrltino l~mf'l" COSIl. Impla I St;l('rl ('goa, lcreen (¡Ile qU1C1l se
8<:'1 r"'3. 'en rnh,~, UI"'" "',] \lIl1h~a ¡,,\.;lo! dedica a jll':wticado estlí, de lecho, on el
MoruT'(*·r~!,.t·,r. '.l1a Itl'l\~flsHlt"r, . d 1 l··
Et \'(,h,t uud., Cu;t, d nln! IUlIlora r,,~¡t. eamlllo e a )'cn l~IOIl, .
So dudo que nstc(¡ f"Juict'a Il·ner In con· l' . )f~!:\, 1,:u,1I11lcn hlu en m~~tr¡\socledad va·
dcsccndell('ia ,lc dedicar un ralo a traducir rlOs mdl"),lLws C]IlC, hablCntlose tomad v l:\
Jos VCI'~OS de l riarte; mas si sus o<.:upaeiolles pen~~ dc lecr algo do l? mucho que H:!bre el
no!'e lo p('nllitcll. l'Hcgnc Ilsll'tl :1 cllal1p!ic. partlcfllnr &e ];1~ escnto: .tanttl en EI;r?pa
I'a de los ~cflol'es J,.I". Ortiz, ~ligllcl .\. ('aro, como, ClI los EM,a~()~ t: lIldo::. ,de AIllCl'lCa,
.I osú J, DOl'da. i C:'u'los llolgnin quc lo ha. llan t.ol'l,nadu su JIllCIO f:I?hre e. asunto, COIl
~atl por usted. 1)c la pluma de cunlfJuicrn conoe,mucuto ti? c~l~sa, 1 b.an. n<':cJ~tndo con
tos slIjetos ¡;aldrá una compohieioll tan cntllsla::.m~ la hlosollCa, cr li;tl~lln 1 CO ll~O)¡~.
\lcliCIKhl, C0ll10 lile figuro fJ llC ~cr;Í el ol'Íj hml. d~ra ~oc1 I'IlIfl ,~~lC c~,tú con tCllIda CH " .El 11'
Di!>}lcltse IIstCI} h mole::.lin ()HO le causo i I>lo,oe 10b e¡:lmltll¡:. , ,
créallle do usted afeetÍl:.illlo :\illlgO (; .UI..... ':~:da }tlHl. do . I ~s enll.ll<':la~aB cnt('gor~as
, calthennl, pues, !lU tmbllJo ba,lo 6\1 cSl'cctnl
REPLICA, pllnto dc \'I~I:\: ()Il los do h pl'imel'a. dc¡;p~r·
Ij~".. ~dul<>r"<' "El ),10.3;""." P., :'"I'.Jull" 01 .. J.<.C-'i. tal'1Í Ull s('lltillliento mas \'jvo do curiosidnd j
Scnor: En el numero 21 JC:.II aplecitdJiú en lo,; dc hl ",cgulldn hnnl a¡)!l I'Ccel' cn SU6
pc!'iúdie(\ ha tmlido un urtículo bnjo el cpí· Jauios 1I11a. s01ll'isn de iu<.:!'cdn iuaj i de cou·
gmfc".M eiH\~ ji !'J\todas..i c"pírit \tI; c"u('ados," mbl'rati \'0 (le~dl'n; en los de la siguiollte
(111', si bien es ciez·to quc litcr,ll'imncutecst:l /Jl'odIH:id, el nlnl'lun. deplomndo que hayn.
n la nllum de su diguo nutol', tlllllvicn lo cs una altm\ tan clóll':\\'iada que d6 crédito n.
que no a todos los :'lui1lloS llc\'~\J'á la cOllvic· talos COi:ill.S; pero Ivs últimos sabn'm estima )'·
cion de quo parece éll'st:i 1)o5ci(lo. lo en 10 que ,'¡l!ga i llllnín cnmplida.j u¡;ti<:in.
En cfccto, 01 senOI' Donla dlx'idc, a prio· a la pUl't'Za de lu:> in1enciones quc lile guinn
f'i, en J';elltido llegnliyo, ellll'iliciIJio o la tea· al cmprcl\(krlo, t;l'eo, positi,'amente, que
ría de que los cspíritus puctlnll cOlllunicl\J'tic hago un bien aCOlllcticndo Cf.ta tabur, i mi
di l'cetaulente CUll los lllortalt's; i ;;ohre C>:ite conciCllcit\ csllí. t¡'flllquila a cste rC~Jle('to,
temfl. ílltp0l'tantíúmo, sOi:itclliclldo yo la afir· I .K o tcugo la pl'esllucion de cr~el' (11lC ('on
mal i ,'1\, sl'ra quc YCI'",1. la r~pl ica <¡lIe pro' mis 1 ilnitados !'a7.ollalnientos Súlamcll te" )lIH,'tcuJo
ha<.'cl', csperanJo flue u~tl'd ~c digne da l!elllll' la tUI'ca (liJe lIlC hc impucsto. J~os
(hl'lc <.:abi(!a eH su acreJitnJo pel'il,tlico, l;i· tomaré, PUL'", por regla jeucl'lll, du ot r:\6
quiem PUl' tl'atarse de un asunto de nOl'edad fuen tes, i solo npu utar(: mis propias idens
entl'o Hosotros, de que hn empezaJo a hn· de vez en cuando i si el 3.sunto lo requiez'c.
hlarso mucho, pero de que, jC!lCrallUcu tc, Xo eil mi {udlllo tampoco el l)!'oVOC¡U'llIH1.
no se sabc nada. polémica teolójicl\; i de una vcz p l'Otesto 1'<:--
Muchas pcrsonas so figuran quo c,'ocal' a cltnzar!a J';i con <.:ste Iiloth·o Ilegal'c a sl1sc i·
los elipíritlls cs una cosa Slllllumellto trivial, tal',;e j pOl'q\1e ademas (le que la t('olojín lile
i C]llC es facilí"imo, sin ninguna IlI'cparacion cs nhw!lltnmcntc cS!l'nfla, ella 1a!llbicll lo C5
ni bludio pI'C\'iOíl, ou1('nc\' de l'llo.~, tt !lfU' para el e¡,pil'itbmo: {'ste 110 cs ulla rclijiou
?na-popa, todo::! los rcsultado!' !'tcll econ n la
ell llnos ciltco minuto;.., lodo lo qlle sc roza segunda. calegoría de las 3J'l'ib¡l apuutadas.
con c,;tc asunto, i les I;Il/iult' a e\'oe3.t· cspíri· E so cs lo (Jlle YOl'cmos des pnes, l Cl'uunado
tus, <:011 la c:íudida intcnciun, sin duda., de que sea el tmblljo que Ecgniní a ('sh. caltn
i!' a. divertirtic i dil'ertir a sus famililts i Rmi· siemprc que usted tenga. la benévol a. cou~
gos con este llUe\'O i cltriOl/O (lltl'¡;(1 nimitnlo. dcsccudCllcia de illscz'ta ¡-]o en su pcl'iÓJ ieo.
E,;tas ideas t icncn., en lo j"
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año IV N. 23", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093092/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.