Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:;~ l,u1>!i03 h"'Ju(·,,¡ •••
M call1~. 111 _
<1 '.~"·.I .menle ~ l'~!~ I ~Q ,h h. tri" ..... "'. l ••• 1""""'.' '1",. pal't""" un "nO .'!~I."'A.!"
..dlol,~" ~ ... II .. d" J.lh""h·ln' ft,,,,·, "d,· '.1,,0<, ~~Il.' Cnrta,< '.
'\JI~h.~ lO", .. I,
lO""CI" Duno ...
I'JWIÚDlCO DE LA JU\'ENTUD, DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A L A LITEIUTUR .\ .
CQ:STI::SIDO.
l';\~'
l'oeob blLli ..... ~:!, R rDAt'T.f. )It·~oz y GAl·' .. ' .•.•• •. . f.oIl
RIl"b~, de'~ oi"""d. t:L U""ACTO" ........ . .. ... .... 69
4. >:.1111" d~ 'a. huja.. l~nnl'U<) S"¡¡RU ...... ... . ... 10
I ~,..,o I ....~ d~ ~out«:r,.to. JUAI! DulIO '-~ ........... ,\)
(·.' ...... pondeodB .......... ',' ........................ n
Cu,lro •• ' .. ¡>Pti .... d~ la lotero' ''''' """01:11<>- ALUI;' ....... b. ICo"uou:1\tro
In admiraeioll, á traves do los tieJUlm ~ .
¿No roco r\lui ~ i\ eso foliz do la ticrra
rodcutlo do familia y vi\'ie1\(lo tm la opuloncia?
¿ No lo recorc1ais, cuando deS¡lUeS (lo
perderlo todo, bO prostoJrull y adora ni
/:5oñor?
" El hombro uacido de mujer yi\'e po·
cos dia5 y osb r<.'pleto de Il\i~erins.
Cruco como In 1I0r y <.'5 hollado por Ins
¡)Inutas; huye COlUO In sombra y no so
dúticnú jnm~ s."
'fo({o (>so libro destila la amarguI"B do,)
los dolores y S\LS r:lllidas pinceladas d<.'jall
\'er csn :lIma hastilltla d<.' In vida, ora con
g;:mido.i desgarrado re~, om con ill\ ~lgC'll (,!I
sublimes de la gml\llcza tlo Dios. y" el
unn ligora muestra do Sil e1l6rgico ¡ellguaje:
" Yami alma csM consumida en mi; el
(I i (~ do la atl.iecion pesó sobre mi cabeza.
La noche roo mb huosos: el dolor quo
me de\'ora no duermo.
Su violoncia lllt' eubrt:! l"Omo nn vestido
y llle estrecha CQmo una t mica."
El di ¡;en r~o d,,¡ ~illlor ;i J ob tiene tnl
magnificencia, t¡ lto lllldic hu }Jodido igua.
Inrln ni pinml' cvn mas esplendor el podOlo
elo Dios.
"Echa los ojos soh1"O los implos :' epI('
senn confundidos! H u,;Ualos en cllu¡pr
elo su glorin.
Ocúltalos en el ¡¡oh'o, desfigur.l :;:.u~
enClrpos en el sepukro."
lié ahi frases C¡UO no han "uoltO:l ;,J.
uar (>n los labios dil lo:> hOlllbr('~.
T,a poquoñez elcllwlubl"o y la grandezA
do Dios; lo. glorificueiotl do In humuuitlml
por medio del dolor, (Iue la purifica y
CIl'lalza: h ~ ahí les r e~Ol"tcs que hacen
del ll~mn de Job, el mas grand<.' y m:\s
interesante elo todos.
Bajo osto as¡>C{.:to, In lectura ele J ..,b so
reCOmienda tanto á lUi:!literntos y aman_
tos do la \'ercllldem pocsia, como:l 103
f¡!ósofoi:l y á las n.lml\~ n.ciuaraclas por
c.~o,; dolores iUlUúnl:>o~, por c~as enH.:rmc·
datl<.'s horribles, por <.'sa desolacion .,in
límites que hacen (¡ t.'lntos hombres refrat03
ycrdaderos ele Job.
&anos pormititlo concluir cstas cuatto
lineas, insertando la ¡lintul"a del cal milo
mil \'ocos traducida en ¡lrOtia y \'crso ún
distintas lenguns;
"¿Sabias dar al caballo la valentía quo
tiOlle o fuerzn á su cueUo, para que mucstro
su lrio en el relincho?
Lo har~s dar salto:l im,it..nelo en la ligereza
á la langosta '~ Sus bufidos lo dlln
majestad, son indicio do su ira, y can an
en Jos que lo miran, espanto.
Fatea y escarba la tiorra, acomoto con
brio y llono do corazon so entrn por medio
do los escuadrones nrmados.
No conoce miedo, ni lo haeon volver
atras las puntas de las cspaela.s.
Aunque SUBn<.' y sientn soure SI la aljaba,
yibrarso la lanza y ma!lejnrse el
estudo ;
Arrojando Csp'lma por su b~n y reliu-chando,
levanta la lit'rra con la~ mann. ;
110 hneo caso do la ll'OllIlJota cuu nclo IOt:a
t'i. rotimda.
J .llego quo oyo la ~eii lll ~I o Aeolll('{f\1',
dice, mostrando su nl..,gl'ia; Ha! Hu! "
('l'rcUbICciQIl j)at"fl./i·ús, ictl dc 8,'j/í).
Ningull otro poema ha nlcan7.ado 11 b
sublimidad de este, lliugUIlO ha podidv
igualarlo en 10 ¡)O(!tico elo su expresion.
La fllosofia oontempla en GI lila humaniua(
1 <.'ntregalla á IllS ganas del dolor,
lacoraela on Sil parto fi sica, humillada NI
tllt orgllllo, ni¡;]¡ula on la tierra quo mir;j,
como su trono, s\l\ubn, úu Jin, y de ro'l i·
lla ~ nnte su Soñor.
Cu<.'stion lJtbt\'riosa aquella de los fllI·
frimicnto:l lId hombre, y sobro todo dd
hom bre \'irt\lf,~o mi<:ntras \'i\'e en la tierrn!
Lamurtino la l"eslwlvo heruticnlUento
en Sil análi"is clcll ibro do Job.
Do Maistro h~ !t'ata muy Lion ou sus
'/ ~(rdtS de S (n¿ I't tCT,~¿III"!JO.
"Ningun hombr<.', diec esto snLio, <.'s
castigado en Sil enlielnel do jll~tO, sino en
Sil enlidml de homlll"C; IUl'go es fll.ltio (JIIO
la \'irtuel sufra <.'11 ('sto mundo."
y quién !lOt"lrá e·ulifi .... ar,;o tl0 justo!
(¡t1i~ll no habr:l merecido su frir ?
i"i In virtud tu\'iC'~o siellllJrO su promio
eu In tierra, todos sedamos "irtuo~os
ll!ua udquu'ir I.>ienes y ('Ua vorclcria todo
hU mérito y toda Sil ~\lblimidacl.
La creeucin en la cuida de la JnulIanj.
,Inll y on su rchabilit:\tion, cs una croentin
universal.
E,o es lo quC' so \'0 (oll Job: l"('nlillnd
tlt' dolore:; S\Lfridos con resiguaeioll y premiados
con USUl"a; l:l. lnun::lIli(hd ('1I(ora
¡)asada llor 01 crisol del > {If' la boliNa 1',« ~ )
moral; h comna dO) nl'j' ¡,rilla 01 \1:1
siullfJS j Silo Illauo~ plll ,:\n I:~ lira cld pt)P~,1.
n"llNselltnnln \l C'1 limo!", m:n e11 lo,; ('X'
trado~ ele esta lIoble p:hioll, le :\lJl:\mo~
eu tiU$ clia5 do juvúntud imlient" y bulli·
du.,n., le acompmlmlLo.~ ('n ~u~ u,,,'hes d
dudo y de 1llT<'I,entimit'nto; <.'s d p:h!,)r
,Id munte Oreb, es el bcllo j' valiente
David.
Mu!:> ni Sil bcllezn (ibicn, ni Sl1 corOlla
roal han guardado su nomLre en Ja his·
toria del illg~nio humano; sino S il libro
tic poesías, sus psa llllo ~, In pO<.'SII\ de mns
alt:\ illspirafion q lle elo los labios elol hombl"
ha ¡mbido hru.ta Dios.
Do i\Inistr<.', on su parangon do Davitl
y !lindaro, llama los versos elo ('stc, t~·
pccic elo cadáveres, do elonele se ha retira(
lo para siempre la vida; porquo ¿ (JIu::
¡meden ya interesar al lUllllllo los coreeh's
do Rioron y lns mulas de Ag('l~in~, 111.'1
hazañas de los dio"es, ni la 1I0ble/,\ Jo la~
ciudndes a!lti~nns~ Mal Dnvid es poeta
tlo teJ(los lo~ ~lglos, porque es el¡)()('tn ,!,·1
alma y do Dio..;.
E~¡;l~ poc~il\l han ¡;ti,lo tr.'l,llIdd.l
las le llano por {j 5t·"or Carvajal. qlliplI
pa~ ¡ hr<,;os ailo$ cm \1 0\"1':1, comQ ~l mi
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lIlO lo <1ic{': mas yo aconsejaría \lcuDlUir.
Asi como Alistówl{'s fuu el g~nio on{'
idO¡lédiCO do la Grecia, nsi ~nlomon lo
fu ~ < 01 Ol'ionte. Sus poesillS y sus tratndos
de histOl'ia naturnl se l¡an ¡lerdido:
lus 11I'i,lcipales obras suyns que so consonan
$OlI: Los Pro{'crbio.~, h'l .E'de-
1I;(llIf¡,: }·.Hl Canlar de los ('(mlares.
1~1. pi·j¡n('rll de ostas obrn~ C'S un C<.Jdigo
de moral e~(;lito en sentencias cortas y
conci!;.'ls, Uo,) tan á propósito pnra leerso
ole seguido porque fatiga, COlIlO apto para
(\('¡;nrrollarse por hombres erllditos.
El J!.',·lt'sia8/rs es la fnellto do In 110('sin
d('~gal'tndora y sin e~I)("l'nll:1:n, (1"0
rOlltl'l1>ll]a la tierra como el \'allo de lae
lliSte~n~, y ~e Imstia con la !;elloza y la
gr{lda, ('on 01 lujo y los Illaceres, con el
g~nil) y la rirneia.
En ~l b"bi('ron 01 jugo (lonnmado on
MI~ ¡láginn~ mas melancólicas d inglés
lJyroll y el nlrlllan Goethe, salidos do esa
Fociedatl de fines del siglo llnsad(), quo
d,"~pu('~ (le haber vivido on el odio y la
("lora, se e('hó cn los placeres sensuales.
('nn~ado'l de lo que les rodeaba, hallando
¡;Il alma vnda, cayeron bajo ('lll('80 <101
1Ia<;lIo 4l im¡lrrgnaron sus cantos ron úse
di~gusto d() la vicia y esa falta de espe·
ranza on lo pO\Tenir.
Mas olmagnlfi{'o libro (10 Sul()mon 110
t1<'jn 01 alma bajo esn imllTesion do (lolol'
sin presentarle el consuelo, como lo hace
1.\ pn(,'Ihl rx('~rtica :'1 que aludimos.
,.. Entre hl.i ~ra\'C" y majestuosns con·
('elleiolll's d('llibro rey, se abl'rn las Il:'l.
ginns fres('as y perfumnllas de l:.'l {;(llitur
,Ir. 1Q8 Cmlll/rt/l, COII todo el lujo oriental
do imágenes, <1e dh'ina scutillez y do
J'r(X1igio~a l'iquNa.
l 'arécelo al alma, al leerlo, qllC sosegadll,
A o 1Ir.¡, y BI'g'llro,
Por !J ~il()ret¡¡ c-SI'"lu di,rraz:llin,
Oh! di"ho"1I \'cntur~ 1
Á OS<:UfM y PIIP(,I\l3 1IO"',gadU,
En la noche .JkhIl5~ ,
En H~reto quP n'u!i" me I"r.la,
:Si yo miraba OOt! ni guia
Sino];a qnp fU d {"r:lZOIl anli!!
Aquc\bm('gubba
Jlla.3 ciert."> 'lile la lul. del medio diu,
Á donde me (~f'I"r;¡l, I
Qui~n yo bien me l!II\.Jh
En Il:ute dow!n aauie patcda,
Oh 1 noche quo gui1l"t(: !
Oh! noche o,maLlo 1!l;;S <¡ue lo. alborad,d
Oh! noche quo junlMto
Amadll ceo" IIh.n,I,I,
.... m~da t!l d 'U'M1.r':bb.l,
AlJI 'luc,M c]'mnido,
y yo k rcg~J:.kI
y d "entalle de ctdro, airo dab!!.
El niro de la nlmenrt,
Cllando ya Ul~ cnbdlOll esparcia,
Con el4 mano ~o'e"a
En m; cucllQ ¡,eria,
y todQS mis tiCntidQB suspendia.
Qucd"mt y ohddlme:
El r()!ilro tlotlinc IIObre el amauo ¡
Ce<;Ú t()(10 y ,kj(m~,
Th:jnnull mi euldaull,
Entre la, n;n¡~n,:tS Qhidado.
J.AS V!SI'EHAS SICILIANAS.
Jo'
En 1Il1a hermosa tarde del mes de marzo,
los sohlndo'f fran('escs de guarnition
en Palermo, H' enh'ctienCll en bebor y
jugar:l la pueda {¡ndoso para salir al cncu{'ntro
de dos ofidnles. ¿ No es verdad que todo
es Utlestro en Palenno I}C)' derecho d{'
conq\¡istn, mi oficial?
-Antes do contestarte permanece en
pi~, ¡mes v{'o que el \'iuo comienza 4 hacor
Sil efccto, contestú Bothunc. Si, todo
to }le1'tonec(', si lo quirJ'os tomar.
-y las mujeres tnlllbien?
-Lo mismo, bi dlas (Juieron.
-I>ues lo que es yo por mi parte, las
quiero n tonas.
-1'1'1'0 cuidado con los maridos.
-El W"uCi!dol' no parte con nadie, mi
venceelor.
A csto I\Ullto Uega la coll\·or~n.cion,
eunndo sr pr('senta en la pinza la duque·
sa Elena, "ctiti\la (le negro, con el libro
do omrion rl1 la mauo, y seguieln d{' Ninota,
Sil camarom, y Danieli, lino (le los
sicilianos (1 no están f( su servióo. ToclQ¡¡
los sicilianos <¡ue e¡;t~n en la plaza (le~·
cubren S11S cabezas respetuosamente al
l)(l. ~ar In eh¡(llle~a, Vnudemont se dirigo
ti. llethune y le llfl'gunta qui(n es aque·
lln 1,ien (le~rono"';da.
-Es la duquesa Elena, 10 contesta,
que lIuestro jrfe tirno (,lJ rehenes dl1sde
(Iue IIH1rit', !Su honllano Fedcl'it'o.
-F.l amigo {le Coradillo, cuyas cabeZ¡
IS Ili,,¡(lió la (·\\('hilla clcl \'erdu~o.
-Un)' lll'('cisamonte es su alll\'ersario
y r;iu (111411\ viene de la iglesia do l'ogar
por Sil henllnllo.
-y de pedir al cirio quo caiga Sil
sangre sobro lIuestras cabezas.
-Tienes I'nzon, nuestro· jofo fll~ muy
cl'llel.
La duquesa EI{'ua ¡niéntra!l tanto so
p:'lrn ~ sn\!L(lar á los sicilianos, que con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
01 mayor re ~llet() In preguntall por el (':It~
flo dn ~II l'alU(t, r otl'O la
ermit;l (lo S,mta R osalia, UI1 jó\'oll llamado
Pr,"cida, rOcleado do coujurados
u('UCI'da c'on dIos el mmIo de dar liborIr,
1 :"1 ~idliil., cuando la duquesa Elena y
l:l:rirptc ~.:> I¡rc~ontan :\ ~u \·i~t,l.
l!L MOSAICO.
-o", e!\])Cr3btlluoJ:, dU{lu«~a, .r n "05
tambicll, El\I'i(pw, dice l)róeitla ¡lirigiClndo~()
i su encuentro,
-Quó habllis IH:,cho. r r.·!Ci,la '!
- 110 recorl'i(lo h }~sllaña sin ronso-
~\Ji r mi objoto, solo el l,t,y (Ion PodI'O do
Aragon nos pl'estal'á su auxilio on 01 momento
en quo so suble\'o en masa toda
la Sicilin,
-Contnis con los sicilia llo ~?
-Soñora, harcmos yo y c~to~ valiell-tes
quo me TO(I('an t,xlo lo ¡lO!;tn eol')1Uiu es intllrnnupiu.) por 11\
Ile"'ada cId capit.\1l lltlthul\\l acompañado
do °vuios soltlado:l, eí cluC' so dirigo 3
Enrique l'rcsenUmlolo un pliC'go cerrado
con el sello dol gobúl'llacl01'.
_El vir!'}' gQbornaclnr (i-uy {lo Montfort
1110 oncarga os clltregllo esto llliogo
y C¡;}lNO conteshciou,
-Para mí? dico Enri'luc admirado
tomando el pliego y ley':'nclolo 1'3llidamonte,
Es ulla invitacion lmrn CtllO "aya
á su palacio, DeciJlo do mi pm·to qn\! no
qnioro ir.
_Cl,mo, rohus:üs somejanto fa\'or?
-Si, lo rohuso,
-Pues cntúnccs no:> voremos cn la
pl'ecisioll de hacoros ir :\ h fuerza,
-Cómo? oxclamó ]~IlI'i'lu O lleno uo
cMora y ochando lUano :\ su espatta, \"0-
rODlos qui~n so atrovo n tOCRrmo!
A una socal do llethuno 10l solt'iiCtra? dico l'r"ci,t\
80st{1uifllrlola.
- Lo:> soldado!:! do la guardia so lll'\'an
á nuestro amigo Enrique.
-Nue~h'o plan ost:\ tlostruido, dlCO
Pr(¡cilla, IlC'ro aún me queda la ('~Il('rnllza
do t)tlC' huy t'n la Jiesta estalle la iwmn-
cc{'ion y podrf'nlns rccII¡Jer:u- :í Il\Il.'~trl)
amigo EnritJ\H'. H..tirémonos:l. un la!ln,
dUfJ.Ill'~a, la fiesla \',1:\ ompez:\r y ptll'lh:n
obSl'rn\rno~,
Yarios grupos tlf' sicilianos y"iciliauns
ollllliezan á llenar la plazoleta do la 1\'mitl\.
La ukgro (l/mI/uta resuella ('lula
vez Ula~ cerca, r las jóvenes {'spomn con
impaciencia la llogada do los músico".
1::stos no so hnCl'lI aO'uardar mucho tiompo,
y ~(' c'olor'l\n cn 111\0S bancos propa·
nulos al "bjdn. 1~1 bailo {'mpieza y lall
~icilin nn ~ bl' buyan 11 lit con ardúr, El
l'C'dol,lo tlo lIU t,lmbor !:iO dt·ja oir. y IOJ:i
siciliallOS snJ:pl'wlt'l\ su baile. Es 'l'hibaut
con ~u cOllllmfil;\.
-:\0 8U~¡¡en,lt'r C'I baile, y vo~otro.,
dico n sus snldn,ltJ~, romped filas y lOmad
llnrtc> l'lI la l¡in'niOll.
Skilinnos, sicilianas i ~oldados empiezan
otra "C1. ('\ bailo con alc>gria.
A una B(lñnl dt'1 ('npitan los soldados
60 nl'l'ojnn 50bl'(l la,> &icilianas, las eogC'1l
Cl\ sus ¡'ra~os i IUlyon ¡¡:'tcia la ci\Hlad,
Hob('rt (llIic>rc> ('('\larso sobro Elcna, I1N'/)
l)rúeicla y lInnicJi so llreparan á defenderla,
-1\0 tengas ('uidado, uoctor, f'sa \'~
pal'a ti, ~·o 1Il0 l!f"'o ~u camarera, y c'ogicntlo
á Xitwl:\ en SIIS brazo;; huyo evu
lU\l ,It'mn" -nlt\¡lIlos frnnccse~.
Los ~i, iliaJlu", ~orJlrcndido;; 11Qr d
uTUSCO atntllle (In lo~ sol,lados frallce,· "
~acan sus puüalc- y so preparan á ]lt'rseguirlos
cU(\llClo l'rb('idl\ 10::1 detieno,
-Jllremo~, ~i('ilian()~, vcngar IlUeSll'O.
afronta, i lli lIl\O '010 ha de qaodal' CQU
,-ida!
- 1,0 juramos! l'f'pitcn todo:> bl,mdi('
l1rlo su'! pufiu!e.;¡.
-Pu(>s c:\ armas do Pal('rlJL(l,
lee (.vn marcada cmecion un }llitgo '11\<'
}loco :'tntos lo ha entrognclo un urrplC'ro.
-Si halm~ loido mal? No, c:)tu rlil'U
esto )lupo!.
" y crdugo do la :';itilia, no tOql1C>~
'1 ]~Il1'ique, porquo C\l inoconto; (\f'lTa·
"mando su "ungro (ILlfumaric.cS la tUJ:l
l' l'¡('l,in, (S t\l hijo ~"
-UiI'll me lo ckrin d cora2ún, r'xdall .. l
COI1n:;úüc\,', l"r t~O IIllmiraua ~\1 llth i~,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G8
roOr eso cuando debin castigarle, uoa
Juer7.n 801m.'Jlaturalmc lo impedía.
-&-llo1', dice Bethune al cntrar en el
gabilloto, el jvnm que nos hn\){)is mandado
buscar, se ha resistido, no qucri~l
\'cnir, pero mis arqueros, cumpliendo
"\I('5Ira8 órdenes lo han trnido. Ahfest.-\.:
¿ qué castigo q\lcrois que se lo im¡longn?
-Ninguno. Mandad que en ¡¡nIMio
!JO lo tmlo con toda considcrncioJl ; id
pronto, qUQ liada le falte, quo todos lo
ubcdczcnn.
¡ Soy feliz, he encontrado á mi hijo!
exclama nI quedaN«l solo.
l .. '! ¡lIIerla se entreabre y np.'1I'N'O En·
rique.
-j Di ~ílDula, eoraron, si es quo 1)\1 0-
¡les, tu al(l~Tia! c:'II:clnma Monf'lrt n\ vcr·
le entrar. No querias ven ir ? dico diri·
giélHloso á Enrique.
-No, y lo s toma y Ice, y al mismo tiempo
lo entrega un pa}!..,!.
-Ah! sois mi padre! dice rayendo
a('_~fnHeti(lo ell 01 8illon, ho pcrdi(I,) para
"il'mpl'e :\ ElolLa.
-)lo \'¡cne~·fI arrojarto onmis brazos?
Yen, hijo mio!
-No, dieo }Jllrir¡uc reeh.:u'~~nc1olo eon
honor, la somlml. J\lC' se l,''he:). solo y mclnnc,-,¡ito, (ubier·
tn ron 1111 autifnz. por IllIO de 10.~lIngull'9
muo,; I'\l!irn,!os d,'! ~nlol\. Dos mll~l'arnlllo
~ig-\I('n do ecn:a; \lila de ollns so a\h-Inn·
In, y tom:ilUlolc IigcranICntc on 01 hum·
1,1·", lo diefl:
-Emi'JIl(,!
-!'luis \·o~, El('!)a? dice F.nrirl1\o km·
l>lan,l" (le pllw,'r,
-Yo ,y mis IImig'o'i qu(' vrl:Jmo~llorYo •.
-~¡, di~o ]>l~:'cidn de~(;ulll'i, l!(lo~~', y
EL MOSAICO.
: quo osta nacho osperamos vcngarnos do : nadie, Ull ju,·en ~Iido y con el sem'b!ao'
lluestros enemigos. Tomnll esto 111.1.0 amI, te dcsencajado se dirige }¡:lcia la verja,
es el signo do los conjurados, por N nos -Atrtls: no so puÑo pasar, grilB. el
conoccreis y sereis reconocido, todo el cenlim,la.
que no lo lle~e morirtl, -Yengo do parte ,lel gobernador, di·
Enrique so e:stremeee, tomo por la vi· co 01 jów:n onselinllllo Ulla órden.
dn do su 1l3drO. El ofieinl de gunrdia reconoco la firma
-Cubríos con el I\ntiCn1., Elena. Mont· dol gobornador y malilla quo entre.
Cort so aeercn; nos !)IIedon reconocor, Y -Quoreis '"01' :1 la dU(pleslL El ona'~
nI mismo tiempo PI'ÓCidn eogo (Iel brazo Ahorn voudrá; y salo seguido 110 vnrios
fI In duquosa y deSallarcco elltro la COII· can-elcros para buscar fI fa duquesa.
fusion. -Voy á \'orln otra "01., no puedo. (le'
; MontCort, separflndoso do un grupo de 6C<:har ¡le mi imagiuncion sus terrlLlea
. oficiales franceses, SlIjur:ulo!l le imitan, y ya . pitncioo fI In dU{lIlCsa.
yan 11 de~cargar el goll}() mortal sobre' -80iiorn, nos hemos snlva(lo, lln ami.
Montfot, ellau(lo Enrique, iU!l\l'poni6n. : go fiel 1111 llt'Cho Ilegllr 1. mis manos 111la
dose entre los eonjurl'l(tos y :;11 lladre, ! cnrla on quo 1Il0 dicen que un navio on .
exclama: ': ,-Ítu1lo l'or e r ('y u'O1Il ' od ro u., e •\ ragoll ,
-Dctcnf'os ! : true el oro y anllns quo neeesitam06. Y
Blamor filial ha triunfado del amor ;\ ; cstoy lll'oso! ¡ Una hora de libertad l,ara
In patria. : sah·ar fI mi patria, Dios mio, y luego
-'l'raieion! oxclamaron los conju·. quiladmo la "ida!
rado~; : ... ContruI conmigo, dieo Enrique diri·
-.\ mi, franoo~es! grita Montfort (le- : giélldoso Meia Prúeida.
s('m·ainando la e~pacla, y mil espadas, ... AI"Mtnto traidor, \',:: á reunirte ron
brillau sobre las cabezas do los conjll' : tu~ cómplices. Míraloa.
l'(Hlos. En e fecto, 01 gobernador, segni(lo '1ue sean momento.
coudu('idos:' I:lS 111 isionl's ,1(' la eiudado., •.. Capitan, (liee el gobornnclor, I}uo r l
la. Al salir EIt'na lam..lln(lo una mirada. VI'l'flugo cst6 ¡lronto, IlHlutlad Jlmuar un
de ue.'iprcúo á Enriqll(', le (lioo: : :;a('(;rdoto tambiNl.
-To ab01TCl,eO, luidor! ... Señor, el ¡lu('hl0 Jnurumrll ......
-l':'i<'ucha(l, Elena. . .. Col{)('n¡} los wlflados en la plaza, y
-Xada e!rlnallo!l, ('onel'lkdme esa gracia y soy
dichOl'O.
.-. y a lo o¡~, dijo Elona ¡]i.rigi~mlo~o :'i
, Prócida.
··- 1.05 traidores cIeben morir, l'('ro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nunca PI'6cido.
so\'ornIll01l10.
Las verjus 60 abren do pur en llar y
se deja ver 01 verdugo con sus snto!llitcs.
-Vuestra última hora ha llegado! dice
GIL)' do Montfort, marchad!
Un sacordoto so coloca ni lado do los
reos, 01 desternIllado y ronco 5011ido do
uu tambor so deja oir, y la comitiva se
pone en movimionto.
-Pcrdouudlos, señor! dice Enrique
postr:\ndosc do rodillas delante del go'
bernador, ¡no \'ois que si ella muero,
moriré yo tambion !
-No implorcis á 109 vordugos, dico
Elena volviendo la cabeza.
-Porrlonndlos, señor! repite Enrique
apretando la mano del gobcrua(lor.
-Dadme el dulco nombre de padre,
y 109 perdono! e1':ClaiUll MOllfort COllmo\
ido.
- No lo digas, Enrique, y tléjanos morir!
replicaba la duquosn.
-Oh! Dios lUio! osclamQ Enrique en
~l colUlo de In desesperacion, q\i~ huC()r~ ...
Ya van á (1 uo seau las COllh'ilmciones,
no necesita sino pocos e$fucrzos
para hermosen l'se.
En q u~ so consullIelllaseonhibueiones?
Cuál es el giro IplO 5e da al lllnllOjo de
sus rentas?
Lo ignormnos: poro la experiencia.
maestra ctCr!l:l. do los hombres, bion claro
osta gritando que es preciso vuriar do
direcóon.
!-o~ facultativos reconocen que la cansa
llrwclpal del ~lfus y do otl'as c-llidoDlias
quo pueblan SIll cesarolcemonterio es1:1
on el (lesaseo elo 1u. ciudad. '
y sincmbargo, las calles y las tabernas'y
las tiendas do habitacion continúan
con la mnyor frcscura Ol! ellllislllO esta(l"
Las calles est:\n de nocho COlllO boca.
de lobo, y aun on osas noches {lile llOr lo
eSlleso so podrían partir con cuchillo, solo
uno quo otro roborbcl'O pcnetra timidamente
las densas tinioLla9. ]_ns (lemas
calles contiuÍ\aJl como on tiempo del viroy
801is.
El sistema do contratos para asco y
alumbrado (10 las callos po(lria dar Un!cho
mejores resultados que la directa
atlministracion del go'Lierno mUllícilla].
Con el derecho de cobrar Itna ligera
contribacion sobro cada lmerta y cada
ventana, los contrniistas podrian hacer
un bU(lIl negocio .r Ull sOl'vieio enorme ;t
la capital de Colombia.
.¡.
El scñor E. Sant..'lmaria dico ennna ,11.1
sus (,01'rc~pOndeJ1Cias: (. Cuando el lIavro
csll\"o amenazl\(lo por los alcmall<.'~,
val'ios colombianos l'efugiu(los al].ui resolvieron
trasladar sus penates á Lóndrcs;
y almalocharso sc les dijo por nlgulla>l
gentes dcl puoblo, quo el'ílll UIlOS in},,mes,
o/'o'Tox. Fué \IDa de las brillantes Jll1ljercs
(le nuestm alta socieda(l y no Iwy
nadie quo no haya sellti,lo su 1Il11erfe.
j Con q tle la. bcUclla, laja H'lltlld, In g'1'lcia
y la dulzura de~nll!\rc(:cn al al\¡())'",ar
apéuas, y viyon cutre tanto la COlTUll(')Ul\
y In miseria!
Misterio tan triste romo illdr. (·ihal'!l·!
. Encauccc la frcnto dclmcmligo '1110 I)()
~ieno dónde llO~nrsc y so dobla h;tju la
untode la que ucscansnhn cn 1111 , Im,,\¡a-nunca
por su llntria, contesto. campana de la capilla anuncio al puoblo
quo a-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ufici"lllp, ni la< rontas
Iicallz!ll" ,11 lIara mstellürlos á todos. De
.¡!Ji IillC['r;\ la mayO!' d~'~grileia do 105 llan dl.'~almrccido. J~a llh ll(lir:
!au c~:· ya rl!d\!{·ida. :l. nlgunas mujer C's
'iUf' 1\. <; !ar¡)" ~rr~n rccogida', como lo
t, \1: ,..;' ], \"'" rou("
LA C.\TDA DE L.\S HOJAS.
(m: )!JLI.E\·OYC~.
De I~ ¿~, ¡,,'jA [dJos del boRqut'
J:\ t>10\10 ála Hum h"bin cubierto,
y dcl60to l '.l~ cco~ 110 voll'inn
Lo .• C1ntoa melodiosos d .. 1 jil;'"llero.
A rao;o brdo y 1.'011 mirlr in";crlo
ru:! \"e~ m', d bo~que rclir:i.do
eUrola !;oInLr~~ gunr,lnoon Kll~ recuerdo~.
r. Adio.;: dijo. lugar ,le mi, jn potitrem que arrane6 el otolio
Fu~ do 8n muerte procuNOr r.illh:.,tro,
y con la Int de la ]Jriulcr aurora
LM aurlUl sus 8dio6('~ recibieroll.
A lo cnlhwa sombro tIo In encina
AJ.u¡ron BU ignor.l.do 1ll0numcnt oJ,
Pero nunca su amanlo &oilndora.
Vino fi oV()Cllr BUS pálid08 recuerdo.
Sobl1l 01 sel,ulcro que nrranev SH vid:!.,
Hoy ()Culto en las sombras del ~i1cncio.
HODEltTO 13t·.\m:z.
24 de octubre de 18.0.
LA CONDESA DE MONTECIUSTO.
(C1lsTlln:.\eIOS .)
Sil a~ado, uno de los jÓ"cneg mas
cólebrcs dol foro de Paris, se osfurzó en
vano por reconquistarle las simpatías qlte
SIl iUl lJl'mloIlte salida lo habia enajenado;
mns aunqualabrt\l\, ql\e- fue-ron eonsicloradas
lmi\'t:r~nlmouw como 1I11a coufe!iioll. rOl'
lo IIe-lIU1Q, por un fu ,'01' lllll'ticulal', la penn
!lo Elcna fuéconll\uj¡lda e-JI Ullntlotclleioll
porprtlla, :r }IOI' uu favor masJmrtiCUlar
1\ÚII, so lc d('j'" la compañía o 6U ficl
HO$R, sun\'idad debida en slllllayorparto
:\ la intCl'\·cnci .. m (lel se-iior Maury-Du.
qncsn('l, única pOI'sona quo 110 uojll.ba ¡lo
tOllel' algltllaS dudas sobro uua sentencia
tnn flieilmento obtenida.
La ,'crdacl deno acentos que 110 engaiian
jamas:\ unn alma recta, )' aUlHl'lO
todo demostraba la euIpabilidn(¡ do la
sefiorn de llaucogne, esa actitud do soutilla
rcsignaeion no habia dojado de COII·
mO"er al magistm{lo.
J,:1. accion criminal fué seguida nntll·
rnllllente de Ima nocion eh;'l, ell que so
trataba de rcsolvor sobre la suerto do
nanoognl', pobro niña, condenada :\ no
uonouer jauds :\ su madre, so pona de
teu<.>r quo dosl'l'ccinrla.
En <.>sto nSllnto, I[<'ircu.1os Chnmllioll
cstu\"o admirable: ni el mcnor r~ncor
mostrú por la o.liosa acusacion quo la
madl'o le habia lan~aJ.o y se preselltó como
el defensor mas ardiente de lo!! intereses
de la hijn.
SitlClUbnrgo, por un sentimiento do
delicadeza tul voz o;"l:agerado, pero quo
no se cehó en saco roto, se deneg,') abso·
huamento á s0to. Cuando ::1.1.
guien lo decia:
-y nmos, padre, decidnos la verdad:
EL MOSA I CO.
¿ "uestra penitente elo la. prision ora culo
lmulo ?
n e~pondia movicndo la cabeza:
-Quién !iflbl\ 1 Culpable Ó 110 en olro
tiompo, In. se"om do Rancogne es hoy
una SlInta.
E,¡tn declaraeion pasaba tambien por
una eOllfosioll I;íeitn, porque ¿:1 qué lil¡
tanta virtml, sino para. expinr el edULen?
Nacla tellia que ~x llia r, siuombargo, la
pouro oonde~a; pero sI dorramaba abull·
dnutes higrimas }lor sus muertos qucri.
dos, }lOr Jorge, do cllya mucrto lu habian
acusado, á clln ! ...... por Octa\'io, sepul-tado
en los abismos hcladClS {lo los hornnguel'OSj
por su hija, por su pobro hija,
muerta talllLien lIara ella, PIlO!;tO que no
habia de ,"crla nuuca! Si, habia den"tlmado
(lcmnsiadM Idgrimas para que llU'
diese to<1avíu disfrutar do colISltclo. ~IIS
ojos estnban ya IIOCOS, pcro olla perma·
neda en cOllteULlllacion llOrpetlla anto su
gC1I1l llé~gl"Rtia y no pasaua un sCljllmlo
:,in quc l'ellSa¡;e cn olla, Por la \loche
tenia su<,fio~ r .su rostro p<.>t rilicarlQ cons<,
rvaLa una ~xtrnña npnriencia de é:;tupor,
como si a.,i~tie~o sin eo~ar :\ Ull ospcct:\
culo hOl"rendo y para clla &ola "isi.
blo. Aquello, ompero, no em locura. En
lo!'! ráros lUomentos 011 lIue la tC'rnurn do
Hosa ó la visita sesllf'ra,'ioll im·u·
rahl ... lIuC la ('uH,I"ia llara siemlll'C. D,'s·
¡mes ""hian :\ Cl.'rl"tll"SC las pucrtus sobro
a prisionera como el rui(lo do UI1 f0reh'O
quo dUVUll, y llAgando caro oste minuto
do oh-ido, \'olvia a cnor mas lll"ofuudll'
1IIonto en 01 abismo do su amargura.
Entónccs al yerln lJUSilr, «Ombría, con
In mirada fijn, resbalando como ulla fun.
tasma por las loms do la acera, 10$ otros
presos se decian on voz baja:
-Es elrcmor(limiento!
XITI.
r.'J: TOllAS.
Habitaba Tomas:\. orillas cId bOYluO
do Dl"anuognc, una antigua cnsa que mas
bien deboria llamarso una ruina, y las
parodes do esta casucha, grosera mento
hechas do una. tierra do color l'Ojizo, so
distinguían difícilmente á ¡lfirncrn vista.
do una rocn. natural, meti(las como csto.·
ban y como esf.:\n aon (porquo CI'CO que
todavía quedan algunos rostos on pió), en
el fOllcIo do un vallo csb'Ccho y roealloso.
Nada mas tri$te que (1(11 1lI0bi-
InrIO.
.En realidad, la morada clo TomM no
em aquel estrecho lI~ilo, sino mas Lien
todo el bosquo, en donde llasnba los (Iias
ontúros, dcsde el primol' rayo d~, 1 alba,
llRsta (¡uo el último brillo del el'ell(¡~culn
so c:o::tillO"uia. naLilua .. lo desde !tll ma'!
tiúma c" como nadic, los sitios quc embaha·
IIIR In \'ioletn y los (ll1C so ellroj"ccn WI\
la,; frc ~a~, y !ns llelldienics don,Ic ~e ,'nCllenh'a
el hongo carm c~ ¡ y el ~aj¡ro",)
ce¡lelIo.JI\. Sabia tambil'n lo que (k"i:t 1'1
" iento Cilios :IrLolt's y 1115010 ruido ,In h
hoja, habria podido deuir aUIl (·U mc,ji'
de la noche mas e~(:um:
-.Es un fre sno ...... ó un ca~t[\iio.,.
ó una haya.
(Co nUl/ldrll )
conRl·:~rO~DF.NClA.
!'!R. CII·liI.\1S"O G, nlll.\; ¡.:". i¡"':>j -Co,.
tamos (lornplnduOll m grnla Cl.rta, t!~nd(,I,· l.:&
gr,,("í,,~ Y a\"í:<ándol~, que .. :m lt<>l' (o,t.' u,rr •• 1..
01 NU! cuatro 8u,rridoueR. l',lralo rdllt;·. , ;, "l:J
Mll<'llico," ¡HIede Cnl.<'IHli'tl'¡". tomo 1" ¡ll', .1, c··u
el bNl"r pg~nte d,' Mul,'l1iu.
Sil. C,\LIJ,OS M.IIITOll;¡O;: JIt¡hUill_1: '111, L'·
rue á 1(1. índic:.d"n tld ~i¡or JUlln dr S. Mnrtln.~.
tl'Uf"mOS el g'lht..;o 11,· <"",,!luuar em·¡:lll'l., á u " I
dOCQ llu9f'ricion("~ de ,. El ~to;,nico," ~ I"~,,, .tI'l
ejcml,brps del nÚ'R' ro 4. o que ~:\Ii, r ll.I i~l·
ando. Lo da.mO>lIM grada~. Recilo¡r,IJI('~ ,Id
Ij(:flOr N. rf"TClra y C." lo~ ~ 12..85.
Su. l\I.\llTl:s" J, GOX¡r;'\LE~: &U"O-Cnntt'iWJIIO"
~u grata carta, ll;'ndolc las graei:l8 y (11'
úamlolc la nueva slIlj('rldon que nos \,i(I(". Tada"
J¡" ~user;douc~ l!l.b r.:l\LitirlUIOS.~ tion~:""N.
Rlcibid,,~ ¡;:: 3-00.
Sil. :n.\Xt:F.I, A. O~l'l:-;.\: S,dmniJUI-Lcen·
\";aIl1\l" 6d~ suseridon{. ¡le nuc~tro l' ,Ti:,Ji"o y
le u,,,n,,~ ha f,'TIlcia".
f'n. S.\='Il.\I.1Q C.\};CIXO: ,Soro,·/"O-A¡,'T:"l··
ffmo' muc¡'¡'imo aus "·"ti",i~,,to~ III favor ,1
" 1;1 M,,~aiC(l.~ Le cll"ialll08la nueva m~"rkí .. ".
El c:l"je IIl\o"lido t:
lmns ~,,~ conuicionra y 1(1 damos h :.rTvi ..
SI! RO,t::-;DO C.\lIlt.\I,¡,s: &da:uJ.¡·-\lit 1'"' .. '
olas por 10$ cOllceptos omit;lloB cn 1'11 l"~lirn:¡LI"
carta. Scg\liremo~ l!Ia!l¡I{¡mlole !na trc. ~"ri·
ciou,,~. Hablaremos con nuestro :uní"", ,l·,,, ::-;,.
colas Ponto" fC~lll'Cto de l()!l $; 3-00 l¡tl<" no:
vhllsll·d.
~1\.1·. A='TO:-;IOJ, CI1TIF.IlREZ: lWJl«<,{}-l'cr
;lI\1icl\cíon dd HCfior l'ulceio le sogll¡r~m(o.l '.n·
vinlul" dos 8Ilscríc¡"nc~.
A LOS SESOllES AGEl\TE:;.
('((.~i lQd(M lO¡:S,¡¡Me.8 aywtc8 I¡IM ",
llrolmesto que les c¡¡vicmw C/I n".,IIlL·
,.(ldo)! de SI/S SO'oídos tilla SIl,~CI'h-¡'", ,¡
".El JJfosaieo" ó ellO % y [01") ¡!lJi"tUJ d,'
COl'I"CO.
AClptllmos csU' l wOl,IICSti¡ y {" ¡"I'·,.·
filOS c:rtwsi1.'a á tOl/03, siempre '1',. ¡,
Meren colocado JII(I
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 9", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093086/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.