Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.!Jogotñ, !itlbiUlo 22 tic nbril ~c 18 65. NlIJI . 13.
()ON"'~NIVO. I EsproncedlL pudo tellO!' toda In. erudieion
n,,~ J",,~ 7"'RI"~U_CA""U_III"T(n ... "r, AI,r . H~,,~n, I""""~_ llteraria qne le atrihuye Zurrilla; mas, aun·
.:~".","~"J"'.u.,,-l'o~ Qt'''QlQC~ V.LKL1.I'''D~LA''''~~I.! r'juc !lO la huuicr:\ tellido, siempre hubril'
IUlOlI)C"U""'.~., E~ ~.' I,,,~,t producido el J'irllta, el canto a Teresa i el
• sueno de Adan. D:u;t:ibale para ello hablal'
DON ¡OSE ZORRILLA, su lengun, lo.m t'r ¡:,u!'I pnbiones i I!iU hermosll
En ~1 nÍlmero pasado de •• El ]'[o,;aico" figura, i ~entil'';C (:011 su talento. ZOl'rill1lo
publicamos 111m ~al·tn de, Zo]Tilln, tomadl\ I bien 1111000 scr un ,i~l\omntc, como i!lju stadel
¡¡ Correo de l ltramal',' cO]he]'\"ando el mente se 1I0mlu':t,1 a pebar de eóO slCm pl'c
prologo OCl1lflS); i sc pueden adquil'il' Sna\'ed rn ~on de pl'iIllC]' órden; pero i 00]110
por el cStl~ , io;, \)ero ..las ellldidnd('s do Es- eompnrnrlns al .O'p~tan .E!onlu!/lt, por ejemprollcefla]
Zon'JI a, IIIJas del talento, son do- plo? El "Voro J:~l,?$do.cs adorab!e: pero qll~
nos de la 1HltllmlezR, ll0 debidos al nl'te: son cs El Moro E¡;pnslto SI se le obl1ga 1\ emlnCOl110
el "c.,ntal' sabroso, no alH'cndido," de liarse junto a. csa mOllstrno;;idad de yersos
las I\\'CS ql1e desportaoon n. -Fn\i Luis dc hueno;;, e:;e nÍlmCl'O infin ito de notllS tl0 Be],
con. llini, esc collnl' de pOI'In;¡ derramadas quese
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~s J>L MOSAICO .
... .......... ,"~" .. ~."~ .. " •. ~ .... ,."" .. " ....................... .... , .......... ,, .. ·-·~· .. · ..... "_ ....... • .. " .. ·,·· .... ·.""" ... " ...... ,,,· ........... " .... n~', ...... __ ~
M() m~ldiga 01 (¡UO rijo clllrmamt'nto,
Quo ~lD rayo parIR i UlJO sin olienlo
A mi loadro inrclir.I ••. To \'00 temblar l .••
••• " •••••••••.••.••••• o., ••••••••••
Si J debiera temblar porque 1011 cidoa
So ealrome«lO do horror ni C!C\lC!lIIrno. '
"Ias 1l0s0I/"Oll nacimos paro amllrlll)S
1110 ICrú ~Jo; juraré.
¡lluern lllmblen mi mAdre ~i le olvido ¡
I Mucra, ¡maldiga 01 ciclo mi o:ti~tcnciA I
-GraeiR~, dh'irnl i ~:UIUll'ro,.¡dcnCial
Pcrdon si en mi dolor do ti tludú J
llama Granada f Clltil do lodos los poetas I cspanolcs tiene esa apO'Illlrn cnballCl'csCIl ese
Jcugunjo,dc las lcycndnsl Xo .. IIrmGtra el deseo
do CItar algo du Zorrilln., como el aquí I
agllardarás, le dice, i (l Otl'O dicc: aquí. ea·
pero,. o eotllo el J:.i'a cntJlICC8 m T()lúlo por
elRei GobcJ:nador cl,iljHticitroivali;,/lwdQn I
Pedro Ruu de Alal'Cl»~,. nlgo, en fin, como
la sil\'n, de 1 gUiÚL mcnonlbra !pl'egunti)
ruucña, o como 11\8 octavas de lil introduccio"
alaalcyendas, o como el di:Hogo de
~on Fa~i1a, o las e~eTlas de .A /Jllcnjluz me·
)01' te8tlfjO j o el dlillogo del Za1>atero i el Seria una iniquidad, mas ~rallde que esta
Hei. , •. PCl'O no queremos citar nada, POI', desordenada, impía comp0l:lcioll, citarla, si
que seria mCllcstel' hacer una so .... nnda odi. ella fuera un iloron de la e01'Olla del Autor.
cioll do las obras de Zorrilla, i citar por lo Mas así eOIDO en sentir de los teólog08, los
m6nos .... la mitad! pecados qne cometieron loa santos ¡mtes de
Ouando lIcg..'\mos n la edad de ltaccr ver- sorl~, refluyen ell glol'ia suya i acrecicntan
80S, es decil', n los diez i ocho anos, cojimos sn dICha 011 el ciclo j así 108 priuu:'.\'08 dispan
ZorriHn, devoramos sus p:ijinns, dimos rates del quo hoi e,s un gralJde cseritor rclfuigritos
dc admlraeion ante su hojarasca. ro- r~ll cn su gloria compnrhndolos eo)) 811 mómántiea.
Al ver as Ji- gana, como que ya lienen comprado con
br05, i entóneos fuó cuando pudimos com- otras obras ef derecho. de ?cr rcpn.tados oo·
})render todo s.n uCjuilatado precio, i quc era mo hombl'es.~lc talento I dc lUstnlccl0l;!' ~r I,llas do dICZ i
nábamos. Zorl'illn no es pal'a únitado sino Eel!> nfíos han mandado en Jole (fucl'n. de
pam oido. Zorrilln no cs Ult autor: es un lns re,'olneioocs, cl canto a Toresa, las octapoeta.
IIoi 10 Icemos' pero en pruoba de que yas benl1udinas i el romanticismo do Zorriyn
sabemos aprC<.:il\l~lo, 110 preferimos sus \la) •. Este último autor s.obr~ todo, tien.e.la
yersos lt'n ü, muerte de La/'ra i sus prime- glona no solo d~ haber IIlsllirado a }J.tll.lln,
ras ealleiones amorosns SillO sus kyenda8 i lJ.uo se enCOlltrQ pcota leyendo a Zorl'lltn,
Sil t catro. ) Sl1l0 de llabe:' inftuido ue!jpótienmcnto en los
Como unn prlloha do que Zorrilla no es p.rimel·os escI'itos (le todos los OScritol'CS amepal'a
imitado, reeordaromos a AbigaH Lo. l'lef\nos (!~de lS,j? hn.st~ 1800. ~lam que 1lU
zallo. Estc jtl\'en Ilono do tn.lcnto, natural- h.ombro lIlf1u)'[l. aSI en vemt71l~elOne8 es p~'emente
melodioso i tiorno dotado de euali- CISO IlJCS SClI).UlO
(1'le la cscllo1:l munda 3 SI1S adoptos. Todo I .. . ",lo parecía encaulador: i Loza.l1o ceh6 >Vir Dotla)la do TlIO-Tr}U~rO <1\1 A~('Jandro-DeAA~lreB. ~le
., . ~,V. Dari~Uorror'(ll'U ",,'rdlor millones sus 8Oldlldo:o,
El oro ¡)(Ir celemincs,
Los cnrros por ccntCllnrcs,
1 por doccull.S 108 pr¡ncipc~.
ITuyó dújrmdo cUlloocr
De (I(I"e! caudillo temible,
A su mujór, a SIIS hijall,
A SisiEl31llbe illfclicc,
};s t!C'clr, h~ r eina lU!tdrc,
Ac¡ucUn mujer sublime
Que Jlcompnñnba a Darío
}:n la caza i ues dicen q\le el'n formada
De unos dOI! guadll.mneiles
}:n q'le 110 Imbinn pinta.do
Uuas dos cat:\9 dc tj~rCB.
Lo!!' gUlmles eran de L:wa,
Es decir, ramiTlfuíu;
llot:lli nltas de campnua,
1\1:19 remendadas oon fique.
J,le\·uba en cinto de cuero
Un behluque hecho en Quipilo
J cn la dicatra un buen garrote
])0 aquellos dc ])ios IIOS libre,
}:n su jZlplierda iba el lanzon
'f:lll renombrado en las lides.
]~fcstion ib:\. adorna.do
Como eou,·iene Q, un gran príncipe
Que tiene grandes tesoros
]~n t"H:untlutes i rubles.
El calzon era do fula,
Sombrero de japajipi
Adorna.do con diez i OellO
]>Jumas grandeg de palljilos;
CllSll.(Juita "crde claro
Con "urias manehitas grises.
l~or (¡ltimo, iba. calzado
Con un buen par do ootines,
Quc, si bien no crnn iguales
I'or ser de dh·etsO orljen¡
Siquiern e8t3ban holgados,
Circunstancia imprcacindiole,
Pues del jeileral los dedOl!,
Desde d gQrdo hasta. el meiil(!ue
}~81:!.bnn nenos de callos
QU(l le haei:m cantar kiries.
Llevnba, amen de un garrote
Un COlIJO nA:ulor o pindllJ,
1 un trabuco naranjero
Dc IOl! do gl·ueso oalibre.
Caminaban silonciosos
A(luellos hcrocs insignes
Hasta llegn.r 3. UII altieo.
La. tnrde c¡;taba. mui triste;
Los gnllinazos volaban
l~orm nn do en el aire elip$CS
1 los gallos rep<;liull
Sonoros qui!lulriqulcs;
]~ns nubes estaban bajas,
Se oinn truenos horriblC8~ ~ _ ~
J~n fin, queria llover i
Dcjómonoll do aIrciiiques.
Alejandro alzó la )llano
1 seünló con el indice
Uno. "euta JIlui cercana,
J~3. de I:\. niüo. Heduvljis
]~n que hacell ciertos tamales
1 ciertos bollos dc quiebe
Que no se bieieron iguaIC9
.En el /ligIo de l'erlclcs:
" V Amonos, dijo Alejandro,
J,a no('he va n ser horrible,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
100 <:1, )[0";" l CO.
..... ~.~ ....................... , ................ ,. •••.••. '.~ •. ' •. ".""'.R""" ..... ' •• ""~"."""".R •• ", ••••• ~.~ ........ ,.~ •••• , •• ,., ••••••• R'U .... ' .............. · •• R' •• ' ......... ....
ra fI HUler C0ll10 \tll tlcLJlC'uif',
I y!l. me da ell \011 uaril-c~
El tcnt,Luor olorrillo
Del licor dI' los JU:Ii(·('~."
Apr('~uran, ILU~S, l'i p~.«)
.Eu cuanto S(l ¡" 1'\'rmitclI
Al bU('J) Efl·~tiou ~u~c!llln~;
l~cl'o lo 'lile mal< a!lijil
Al iufúliz, C9 La túrrlJa
S"'lucu:ltl dc SIL Inrinjr,
<:.Ii'iTULO 1.:0: XIX.
SU~I.\I~I().
Gran L:r.nqLlct!!-nO)~s, I'rin~,pe8 ; prillt'f:S<1' q1lo a ~I
118¡¡¡t¡cron-l.leso:ri~·i(," do la~
Quitall 01 11e&'l.1' al triste
1 alegran CII gran llla111'rn
A lal< ¡,rincesas i \lfilleipel<,
AIl¡ IIC \il\. a A ejnnd ro,
A'lucl lloltlLrc tan illsiguc,
A Efestioll, Sil gramIe ami¡,,>o,
A I:l. reilla }Iúllali¡k!,
A la princesa '1'al('stris
De llIejillflll de :llelíe:;,
A Tolorueo ¡".;:teeua.
A Tolollleo Rodríguez,
Al inf:mte don U slmaco,
Al g rnn Seleueo l tamfrez,
Muchos ilw;tres gueneroa
De grau \'alor ell 1M lidcs;
Muchos grnodcs Jll'rsonajes
De ilustrc i de r"'jin estirpe;
Hóroes de gran nombrndll\.
De diferentcs 11¡'¡~I'S,
A \'e:I::I rC'
Por ~us injeniosos c1ti~le~;
M úsicos ole ellcclsa fama,
1 encantaJora!> Jlllrio»:
A'jui puntC:ln bandola,
Aná. se lañe algun tiple,
Suena el alegr(' \HlIU!ero;
Aqul cantan; alá ricu;
Aqui juegan do~ al tute;
Aculhisejueg~ al tri(!ul',
1\1 as adclullte IOH dndlM
De las fortunas deciden,
1 se oyen algunos duos
En {¡ue !i(l jura i maldiee.
-"~rn eao una ] ~nbilOllin,
Era un C'ornpldo bothind¡r,
Un vÍf:att de l kethonll,
Un cruullIlo de Ho~~ini,
R éjinml'nte ilumin~\{10
:por tre" (\ eU:Llrv C'andik~.
l'I u}J() tll fin tllgull ~il"l,..io
J':n!rc los h('roes i lI urlts,
j'Ot'ltUO .\lejtllHlro ui', mllClltrn.
\)e evmrn~¡¡r a dor'l\irsc,
l~n c~lo npnrecc ('lilo,
A'IUl'! cantor Il (luiel) rinden
L", bardo~ 1lI11!! afamauos
Los rl'~I)el0~ llllUl Lumi\¡le~.
A elito t(\(lo~ rol1lC dirijl·ll.
l.\(,nans.:: I:LIJ lim~ucjas
I a f;Orbo~ ~ les eml>islc,
i Que l'ante Clito! Silencio 1
A los pr('S('ntes se ¡)ide.
{'lilu ¡;c enjuga los hbio»
('on el am o::r8O del Indico,
¡': ~l'\lpC u<: medio lado,
8a('a un bel\i!imo tiple,
Lo templa con sumO "sillero
I emp i e~a a cantar eOl1 ehi~te
A"lIella eallcion que reza;
" f.~to dijo el pollo chire,"
Ue~pierla en Cll0 A lejanJro
li "dlO una fie ra, una ctlfinjc,
¡In frenético, Ilua llO rrO::lld"
I reciell llariJa tigro:: ;
1, tomando ¡¡U lallZOll,
'I'iró un bOl<:lan tcrrihlc
A C1ito, el Imon filarru(,uieo,
Que le 1):136 la brilljc.
Cayó el bardo ya. siu \'id~,
1 cstupor i paMIlO Biguel1
A la anterior algazara,
A bs ril<.1s i a los ehi.;lcs:
Aqui se llora a to rrento::s,
llcniegnn acá. i maldieeu,
Allí suspiun, solluzan,
¡':C suemlll, gritan i jimen.
Hcleueo sobre una lIle!).1,
\.:on faz demudada i triste,
[mpone silcncio a todos,
1 cuando callan les dice ;
_" Señores i señoritns,
;. Qué pceho humano resiste
j.a pesadumbre 1uo:: o::alls.'l.
}:sta muerto:: tan 10rriLle?
Aquesta Inuer te nOIl 11ri"a.
I)c un homlll'(l que er:l un Aqll!lcs
En el campo de batalla,
j<:n el eOlll:iCjo un A ristidcs,
1 en los trane('~ ole la \'iJ ,I,
Eu el trallee Ill:lS dific iL
Siemprc uui" la intrepiJez
A la prudo::ncia JcTlisc~,
i'l:is lo quo mfu! mo at ribula,
1.0 fjlle de \'(,r:l.S IIlC aflijo,
Es Ijl10 por !in no Re supo
1.0 IJllC llijo el pollo ehirc,"
U;¡G':;. n. 'l't:Qn :;so,,,r.\ .
•••
I
.:1. ~IIESTno JrLUX.
l lc eojido entre manos en esta semana
('¡crto til~ f\uelUe ost:', haciendo cosquillas,
i que por c ierto, para solaz mio, i no sé si
para .::1 de mis lcctort':.', no lo llej~m:: elt
el ol\'illo,
EIllInc~tro Julinn d'l"c nquí no mas n ln
"liCita do la esquiua i sin qtle yo d6 mas seftus,
cnalquicm puede llegar donde él aUIlfl!
le 11r¡ ~cl':t. donde \'i\'c; pllCS lau popnlnr
nsí e~, 1110 \-a.v:~ mtcd n a\'crignnr Sil edad
lli ~n pnx'cdellcin: nadic 1:\8 ~nl!c. Yicjos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡el. ~[OSAIC(). lllt
"~~"'" ... "., ........ ~ ••• , " .. , ............. " ••••••••••••• < ....... ,., •••••••••••••••••• , •• , ••• " ................................. , ••••• , ............. ' ••• "".".,., ... ~_ .... ~,,, ...... -_ ...... .
ochentoncs bai qlle dic('1l que cuftndo ellos ullero. J: azolllll~s en mi Itwor ¡mm }l1'Cglln·
iban:l la c¡;eucb Yll el lIlaC:ilro (':llalla t:ll t:L!'Ille C,'11110 poJni.n Yi\'ir al][ dos casados.
COIIIO hoi, i tta !;ill {'I, pu- pCflll1l toUOl.i Jos oficios de cociDa; siendo de
cliónuosc decir (lile lion 111105010 sill (\lIe ¡OILC- advertir que él mCIlf\.iec~t(l cul~ado cn la pa·
da decirse cu:l! dc lo:! do¡; fue criu~ o pam red, ell('<..I1ltr:iudosu ;¡dCllll\S allí 1111 cucmo
el otro, (1110110 llll! ucnclJoqn6 Il.pliC~I.l.,ion l icue, ] ,a'l
E.~to fl):;;il ,, ¡,'¡ente ¡que pal'C(:c tm 8f\.n l:íminal', pilltun\s ¡ cll'cjo pnm ('f\Htigar n. los
Cd,¡tób:d de C6c3olel':\ ticuc:\1Ii eH UIlIl. <':"P\'- niños, ('omplctnn el adOl'IlO de las p:ll'ede~,
ció Jo :lgujcro su t:~llcl' i cSl:lblecilu(cnto l1e POI' {dtilll(l, en medio de la pieza hai 1IIIa
CIIl\1ItO U, quicra. Esencia de úmbos se;\06, mesita i 111Ift. sillctl\ qne d0splles ~nbdt 01
8astl"cl"Ía, barbería, ?'U}la tel'ía, i dcspaeho de Icetor \ll\1'1I (1"6 son, i si algo se me ulvida,
cOITeseondencin. el'b,lOlal' j todo::;e CIH:l1en tl'a suplan o que no todo lo he decil' ,ro.
allí. ¿ Qllicrcllsted li'o sabe to~las l'~as (que talllbiCll lo;; hni zapatcl'os) apuesta a
fórmulas tan lleeesul'Í¡\s que no dicen nnda i clticohal'l/j cada ,-ez que p{\~a \)or SU }Hlertn,
adCluns, le llovar;\' lllui poco por Sil tl'Rbajo. hasta que por fin e .. tao; dos :1 mas se eom·
Adema!>, allí, i . solo allí pueden llll(;crle !lrendcll dejándose lle\'nr de esa pn~ioll q ue
calzones de tapaualtl:;o o fUlIdillQ tnn eficn· os devom, ]~a llluchaeha se tnrda en el
ROS hoi, lo trftbujan un doeuUlento de debo i mandado;),a no quiere sino cstnl· ell la ca·
}Jagl\rl: con cuantos !\m,J\I'mdijos 'luiera l · , Ilc; se /leiua como la sefiOI·a i alza la. yoz
para 'lue 01 deudor no se lc es<::1.pc aUIl(Jlle no cuando n repl'l'nden, ~ Quú haeo un hombre
tonga con qllú pagarle; quitan lHaneha~ a la. al Yel' quc una. persona sufre nsí por un alllor
ropa da pnllo que no laló t<:l1gn; le embolan sus inocente I Y 1\ dondc el macstl'u J uliau i Je
botas con betun fabricado de humo do pn· encarga UIlU enrtn en q110 le hable del por})
eI i pnnelaj le remienuan cuanto tenga )'oto, I YellÍl' dichobo i lu tranqnilidad illlpel'tllJ'b:l'
60 eOIll ~I"OJllet.ell l~ cuanto usted quiem i PO)· hlCj JI.! la inocellci!\ do Sil nmor i de lo muúllimo
C eS<:l'iben carta de nmores lmracual- ¡ eho 'lIlU 6111'ren dos nlmf\.S nusentes. 1 como
quícr situueioll en quo C'.;tos se encuentren. quiera 111e el muestro sabe tanto de esló, ya
Ya usted ve, SenOI' leclol', qllo uu esÍl\bleci· i se la ul,ee nH~ior de lo n cco~nl'io i hé aquí
mion to do estos no en todas pnrte& se hnlln, ! el rancho ardiendo. La muchacha la recibc.
Sinembal'go, todo esto se podría hacer nllí, la gllardn entro su SCllO dcspues de que la
sin grande illcon,·eniente j })CI'O lo <¡uc no 1 da a leer i 1'01' la Hoehe en tanto que las sese
concibe sin h!\eel'o;o 11110 crueelO e$ el Cl,omo ñoritas Lailnu, ella reeoje Jo suyo, i como
el maestro J ulian huce allí los oficios de cu-1 esto 10 hace a oscuras, so le enreda algo dc
sadoJ cnaudo conozco cónylljes que por uo lo ajeno i se vu, E l principio de estn historia
Iloder ...-i\'ir estrechamentc se han scpll l'fld o, es tan comnn quo ni debí hnborla descrito;
no hai remedio: la pobre yiejn su esposn, pero ya quo elllpece proelll'l\rc IIcabarla.
aunquo no es creíble, dúsempena allí todas En los pl'Íltleros dins, la nil'in nosnIo de la
las funciones de Sil lIlini ~túrio con la gr:we- ! tieuda a -londe la ha llevado Sil amante za·
d a.d que t!Ul acuc ioso mul'Ído exijc, patero; de.;¡>uC'i\ ~·a a,;omu la e:I,I'a, ell tnnto
1\0 se el'ea que esto e$ chaIlza: no senor e;:, qne su adtmi .. por ent)'C¡;al',;e a los oficios de
lu ti enda es tan ]'C'lluelín que apénas túndl':'¡ Slllluenl vid" 1mbnja poco. Los gasto;; so
CIUÜ¡·O varas por InJo. Desde la pUOl'ta. que aumentan, se notn cinc 01 nmol' so obtieno
cs t{~ OUIlI1 ángulo hai milI. baneade l1l:l(lel'l\ I muchas \cees hasta de ualde í ni !in, .. ,no
Gil flue se sieutan los muchachos i que da quisicra decirlo porque ya debo suponerse,
hasta la pared de enfrentej allí hai una mesa I la ab:mdOJla,
donde están 106 útiles do In CJ;cllela i donde F;C Sigue pues, el trabajo del macstl'O Jllliun,
cortan las obras de sa>,tlúl"Ía i se hace todo fluil:l1, como si flleJ'acllrn, nn hai peripcciaell
nqucllo l'31'a lo ollnl hai necesidad de algnn la vida Immanl\ qne no tenga. necesidad de él.
apoyo, Terminada esta mesa hai 1111n p ller- La lUuchncl1f\, como es natural, no qnisl)
tccita fmctmada en un labiqne, detms del sel'\'il' on nillguua parlc i en oll'as no la ad·
ella1 hai un callejon augosto cornO ·Un ntntld miticl'On; resultando de aquí quc C1UpCZÓ a
i donde está ulla cama 011 que no cabo "ino suspira¡' por ~u ingrato conquistador sin t eun1\
sola persona; a.J;í el': que no se l':abe eOlLlo I nel" otro recurso para COllmovcrlo quedeeil'le
se aeucstan ahí II\8\'ido ¡mujer; a 110>:er flllc por ('sodto 8115 nmnl'gl1l':lS, Apol6 }mes, 1\1
sea de medio Indo, eOllJleligro e¡;o sí de (jlle- refujio de todos i ulla mailann se parú fren·
dar pl'elli>ndos i cuadrn I.1S como !:toaCl) g UA' 10 a In puerta lId mae¡::tr{l tIc c:>('ltcla,
SANCO DE LA REPUBlIC~
BIBlJOTECA LU~S - ANGH ARANGO --------------------.;;;;;,;.-----.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llJ~ EL M08AICO,
---_.~ ................................... ,. . ~ ...... " ..... ~ ........ " ..... ~ ..... " ...... _.. .. ~"~---... _... ............. " ....................... ,, ......... ~.-'''--
-Qué queda 11\ llifja~ le preglllltú el dejo. por ser mili larga, dictó !\l !\mnnuense este
-'MiI'o lo qllo le digo, contestó l)nsito. ,·el"/;o:
El yicio se acercó, i como C6 sor< o se al'l'i· P apelito, llUl)(!IIM.
mó bien. Hac610 quo yo no puedo,
QllO tú lo va~ /1 1ft ¡;Iuri/l
-Que si me hnce liBa cal'tica ? ] yo eu el inflemo quedo.
-Carta 00 Ijué, diee recio, nO
l
dlUlUl, ' ·la e HII!. rca
d
;. SI.C;;. (e sli.bados i los domingos pOI" la mnflana por.
!\mor cspoc 11\ u, ya e rca. I me 10, I M es 1" , 1"
de amor corres )olldiúo val d real'. que no .Ieno tH~ll1pO f:1ll0 l,ara lIupl3r a. sns
001 1que d ·I ""a a \'e1t ·. , e os \,;5 I lm1l .rO{\lllnnos tanto de earaeomo de bolSillo. I . Ft . t d t t 'f¡ I li" tlgM o un campesino lo a<.:otlloda en un
1 ~fl (Ta( n el
b
VIS 1\ e cs a al'J IL e esp <':0 tabm'cte, lo Clljabona i deBimos de darle ° que e .!):lS3. 11: . . l1nascunntnspasadaa a la mWllja Clt la !Dano,
Ah! dIJo. el. vlC'Jo, esas de amor dormido cmpio7.a su opcracioll, pat·a lo cnalles coje
\'fllen Illn~, I tume qnc traer papel. la punta ¡Je la nariz su~pendi(¡udolos casi, de
-lla.galllola por un refLl: no tengo mas. manerl\ que la infdiz "íetilltl\ C)neda con la
Por fin al"rc~lal'ou Il!ed mnte t~l~ lIumcnto, boea abierta sin que pueda siqUIera q nejarsc ¡)ero c.[\ camIno le SI\<':O In. <':olld[Cl~m de que al saltárselc las láfll·imlls que pOI' fuerza bro"
.;: l~uslC["a eOZ"nzOllcs COII flechas ¡ UI1 verso tan Id pasar tilla "'nuyaja que no corta. LOIi
al hll. I quo tienon barbas r:aben lo que es bueno.
Id!\ la cl'iaoa, el maestro llamó al Illucha- Cn {Jia llegó HU hombre con el emJletio
cllo mas entendido en la Cl!critnra, lo sentó de que le raspara la eabc!:a a lIaya¡'a-Sr,
cn una banca i sobro la me;;itll que hai ellla. senor, lo dijo; porqllo tiene la ella ¡dad de
mitad do 1!l.1)¡er.¡~ hizo 'lile el di,;cíplllo 1)\\- no decir no a nada. Lo sentó l)}te€., le rccerSiC5C
lo que é le dielllbn. Pa.ra que losdemas tú do miz el pelo i despucs de hauerle cnjnmuchachos
no oyeran les onlenó qne estn· bonaJo la cabeza tomo la nn.\'aja con la sol·
a¡'(J, tr8S cosna-" al lado de mis sefiol'as '1_ quo en la can·cn .. lo SHCÓ fil"rastmndo 110 sin
Modrad cómo' "i 110 estada buscando"- elll'cdlll' ni dejo, <11\C con In Jlll,·!~a ell lIlltl.
Oontra lujuria cWJtidad Il:J. tarde i !\ llHlfia· mano i 1111 pano en la otra cayó de espaldas
un. "-I'ol' quJ tr.J.llta8VClX8f ¡¡ a quien me largo n. ltlrgo.
ha perjudicado "-...-1 la manua que cl1'ayo Mis lectorcs conocen ya una parte aunque
dt"l so/, pa8(J, pOI' un cri¡,(,al sin 'rOlflpulo ni pcquefíll. de mi maestro, pero !lO se han ¡1Il1l.·
1n.anclw,J'W ""Jcspues que Mil el moJito ql10 Jinado dc cwinto sin·o Sil consorte. Una pa·
tieue "-Sí. hW[Jo, i eada mw d() los !wmvrcs reja mas igtml no se encucntra ni mandada
tiene el suyo "JIlC sonsacó con 10:J pocos tra- hncCt". E~ quc In CSj>cI"iCIlCill. i los arros les
pitos que yo tenia "-Para que 110S sirvió· han h.ccho "el' que mi en la sociedad una
8e11W8 de ellos como do: in.sb·!on.enlos i medios llIultitud de per~OIlM quo se dcdiean a lo
de consen:acion. " Yo me pregunto: "-Sois que hemos llamado artea ¡oficios j pero que
cristiano 1 el cuál es la ea.usa Je las cn.usas 1"": Ins necesidndes de In. ,-ida rC(1.1,iercll quicnes
Los A'p6s(ohg "de que ell mi peeho"-L dc~elUpencn ciertosC)llehacercspflmloseuaj)()
I' que en l08 pccllOg1 c. sufm tan tos {loZo- les se necesita tam hICn su n.prcnd iza.ic.
1·es1 1l-.iJso 110 11W lo p¡'I1[JunteilJ a m.í. que ]",{I. mujor del maeslro es conocida eH todas
soi ignorante. ce Qué hago con "-Los 'ras- las eusas de la })oblaciolJ; así es que clla es
tr08 i reliqaias de la mala 'Vida pasada, el panito de lllgdmas CII lJ'anees apnradOl.
"lo penoso de mi vid!\! "-AIJolltltlnbra1'8e El dia. ell que fa!ta 11lla criada por ejemplo,
a uech' sí. o no com.o C"¡slo nos lo e1w:iia. i no hni quien vaya n, 11\ cocina, nlu est:\ la
Concluida In ('arta. 'lile no in;.('rlo toda lI1UjCI' drl ma(,f'lro; ella n'mlr:'!. a cocinar de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-" ... EL )10BA IUO. ,,,,,,,,.,,.,, ..... ,., .. ,, .... ,, ..... ,, ........ ,, ...... ,, .... " ....... , ............... "., ... ,., ......................... , .. ,., ..... , ........ " .. ,~, ...... _..... ... " ... ,. .... ".,." ... ".'
zo:\- dia ni jota. Aquella YOZ era golpeada a
6e un 1~l\ndad o, un olicito do pronto, ahí cstú COlll¡m¡::., como ¡::.j f¡lIisiorn imitar el péndulo
ir<¡, Cnlu;tn que en el mOlllC'nto lo llnce :odo. de un reloj .... tJ':\~', tl'ic', trae, tl'ie, 1I'l\e., ..
1 descuídese usted, Aeflol' lector, j ved Ltl ho--ra 1I0--snliú--mahli--ta
cómo el dia. múnos pcnsnJo le lIe\·1t ulla nl- SO--fl. mi sller .... Los fillnles so pcrdiuJI
7.0Ileitf\ a la sonoJ'U, o le clcjn eSClIlTir un hi· COlnO f\hogndos.
lletito ell el costumro de It\ nitia sill que liS- I De mallera (1110 me costaba trahnjo en ten· loo sospeche liada. del' j el miedo nyndaba i tiinelllll:u'go mo
1 es tal la habilidad do esta antigualla, tenia clavado ell nqlLcll;itio.
(lILe sin cOlllprometez'oo ldr.o que en una no- I J~a ,'oz siguió:
che a la mj,:mltl. Izora saliescn el (Ineiio de ~\..h Can--cino-tn ho--l'tl. so--ml rÍlcasa
i la sef'iOI't\ nI porton a tiempo 'lile lIe· i yo--b (h--n:' lum--clllc me---I·e\'ien ...
garon la criada de cnfrente i un seflo!' quc El ü: fuó ahogado, pero f:í.cilmclltc se pudo
se pal'ubn en la esquina j es dccit" cnatro com!lI'endel'.
I)CrSOIl~ distintas eOl! 1111 solo oh.t~to vordll.- ])0 golpe oí \111 ruido estupendo igual ni
d?ro_ 1,01' impuesto que 01 \1110 dIJO que ha- que hnee una máquina de reloj cuyo pdnoiblfi
,,,clIldo fI. ,cerrar e~ podon; la SOnOl',fL qyc pal ejo se rompe j pal'céill. ell'ec¡ucndanm
v~.nlO, !\ vot' S.1 ya hahlan cClTado; 11\ cl'l:ulzta entro nquolla torre. J)cspUl'S todo quedó en
~1tJo quo ",mm pOI' mah'~s pa.rayn e~ferm,o, silencio scpulcral, del cual sc hwnnto una.
1 el ?tro, ,que so c:ncontl'ú al!1 SIU que id~\d rcdobló i
pllnta de la Yelotn, Era. quc, ¡::j 1 dndn algn- me arrimó bicn n In v('ntana,
ll:!., In. tierra. pasaba. cntónces pOl'la eonsto- I -Ai! continuó In voz, todos mis rodajes
laeion do.! la "l1ca padda, /le han (¡uebrnntndo i su han aflojado mis
Andaba yo pOl' 01 altozallo do,:;pncs de ha- oucrd :\.S; estas lajas !na ostl'openn hOlTibleber
contemplado este illlponcnte c~pcctúcn- mente lns espinilbs; parezco unlimosncroj
lo, i acertaba a ir enfrente de la ventana b:,'¡n I yo dobia estar en In. AdministraciOIl do Hade
la torre, euando sentí 1111 gran quejido, cicllda, quizás alli estanlll mis pesaa de
1m lamento dO$gaITadol', un ni! illtl'l'mill[\- plomo.
hlo, i poco despncs unn voz que d('cia: Triste suerte! jnmas me ha gustado an-
-E:;ta. no se la perdono II Cancilla! no j dar aquí j siempre lo he hecho con rerllg-no
se h\ pordonnró jamas! yerdllgo! Ilancia; me gusta mas dOl'tllü'; soi de JJa.
Yo temblé, QuG el'l\ aquello. ell 1:15 altns rceer (le los tunjanos. ll1hora. en 1/\ \'('JOz,
llOras de In nocile, CUlIlI{lo no se veia ni IIIlIl me denen a cm bromar ; siempre hl\ de cs·
alma por las calles i 011 1111 templo qne estn- tal' listo (Jancino njeringarmc. El problema,
ha ecrl'Ai hai algo '¡llC :tndc aquí. CJ'Cfl {lile es 11("'Mla la hora do decirle cnn-
La pn·.'iidcncia del E~ta(lo! pr(,~úlltcll¡;c1o al tro fresens a Ja~ ~nlljcres, que me aborrecen
J'eloJ que hai en ella: 10 tiencn alli porquc I pOI' e~Q. '
llú ll!lUa, ,~OHlO :1Il emhlcn.lt\, pOI·qne. ó. dcj6 I -~{li yo, me cOlltcstal'?ll ~01l acento que
de haccr en \'Ir tud dclsl~tema " delad ha- pare(;la el de un éhorro. lSoto al .... o do bnrla.
cer:' La Corte! pregúill('m:elo a 10l! liti:!an. -Quién? .,
tcsl L08 litigantc:; l prcgímtensclo a In COI'~ - r O, que ('slo; hncicndo mis a"lIas JIlO·
te. I.a adminístrac;oll hovaceusea Cl\mhim'¡in (le eal'ficter i se(
llll! pam quc muestre la,; homs; pero niHil ¡-¡in felices; ese dil\ tendrán gouierno j ese.
yo gozalJa del cspeet¡'LCnlo, i qlH! C&pcct¡íClÍlO! dia be empezad. a pagal' COIIJH1nlllalidad en
pOI'que yo puedo "cr Oll toda ln eatension In l\flministracion dc hacien a. so abrirá el
del cstado . .Nada se moyia, nada se oia: nn emnino de "el pl'o~rCi>O.·' i no ¡¡ahrá ya mas
sepulcro hubiel'a sido llIas nnimado. lba a I que Jledir. :Xo va)'lls a divulgar esto secrecntrnnnc,
con la l"eso]¡lCiOIl hecha de parnl'- to; duerme, pucs, a ti te toca primero.
11\0 i dOl'1uir uu rato, cuando llIO llamó In .Así la (lijc, i en el acto se J.urmi6, esto es,
atenciim una cosa elJ que ha$ta entVnces no I dejó de correr. Al olro dia so quedaron las
habia ropnrado; era un l'uidito continuo eo- aguadoras como r¡uiell I"e "isiollcs.
mo a. mis piés. Oirse algo en Doyad 110 po- Desdo clltóncl'S hcmos ido nltcnmndo i
dia sel' ; crei que el'a el ruido que yo mismo alternaremos siúmprC', hasta el dia en que
hacia i hago lliempI'e que estoi andando por nos hagan eorrer:\ :í.mbos por un mes segui-
110 dormirme, pero era lllui diferente; üjé do. J\i! esto tanlal'lí.
el oido: el ruido ycnb de la mitafl de la pla- Ahora debe estal' corriendo )'n- In qneri(la.
za; fijó bl "ista: pn~, señor, allí. t;(l 1U0,--ia agu.a. ell la p!la, por/¡uc siento los párpados
alO'o, i eso quo se mo..,m era lo ml~mo quo mm pCllados, 1 me he( cscompuestodelllle,·o.
so~,aba; aluo que f:e Illo.ia i sonaba sin ce- ],1\ ,'oz se apa¡.;ú.
HU' eomo yo! nlgo que me acompallaha ell ]~I ngun elllpezó a sonar cn h~ pila con
mi ctel'lla e illmensn soledao! Bendito Beas. cmpeflo.
mi Dio~! Oh júbilo inmenso! 'Yo habia oiJo ulla Y07. sobrenatural
}:ra, como se ndilÍnnrá, el agua de la pila. aprendido un sccreto ICI1·ible.
El reloj acababa de (,Ilcoutrar a su amada ¡':'-cilamos al cabildo, ni jefe municipal i
elll"llCHa en loo ma~llitieo~ beeretos de la so- a todos los buenos patriotas, para que dc
Jedad; el rclo; tenia IlIla eomp~!iera, una éommno ,éalllos si podemos l·cali7.ar el difl·
(lIlOdda. ~ I eil problema -¡ SCl' pOLo fin felices algl111 dia.
QlIÓ SI'ato subia hasta mí su acento! Oh! Tl1llja -lRG5. :ll. Ll''''OUU'.
1)01' '¡LIÓ no lo habia oido :hltcs? _ _''____
- lula, eh! quién CEl;'~ ahí! le dije desde HlrRCliU l.e • u. AlVS"It:U,"
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año IV N. 13", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093063/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.