Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
A¡;O n. Bogotá, 5 de mil.l'ZO de 1872 . NUM.7.
EL MOSAICO
PERIODICO DE LA JUVE NTUD. DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A LA LITERATURA .
•
Ro\'iata. d e 111 ciudad. El. R KUACTon ..... .
I
nc el hocIco rretmos de un ,altu h ... dOls MIos quo
________ ~ ____ -...______________ La ro7.0I1 e8h en ~u mi_ma (",'nci~: nOUI mul- pll~n, t'n ,·il·tud de los t·c:::lnllL('llt<,).i actualc!
E L ...... O S A 1 e O. tip)ica sino en \irtud do UlU\ n.'~1 (,nl,'uqu,', el1 el nallo c'o, lIi ti. t ... n~ lobos marinos
de.eritos por ~ l. r allllontde 8 olH~r~ en
IU <1ícciulIiirio de histUl' í~ nntllral.
F.ll!njetu ole nlle~tra~ ob;~·r..-t\cionl"~ podria
wr anfihio, pcro de s('gul'o flue no til"lIe aun
l.u Ylta~ COIl uii:\lO, y no e~ lIIá~ qne li¡!:l'rnm
ente \·cllu,lo. Su ddinkiOI1 IHl rcC,i<. uu ~aLle hiput(sro'¡ '111(' ('-n\ lIm~rrado recl-
1-:11000 lIIu1'ino tiC dirige nI punto, gr~cias nI ¡lrocamente. Ac.'\bll de ¡.er no.mbrll:uo glUlrUI&
llJoUO in"cnio-,o,J(' cireul!lci,'n de la:; mensajc'- mllrlnO de !;egtlndl\ cJn~(', ha ~alisfccho i ¡OII
riu gen~rale<, h:ici3 lB eiUlh\d J' pue1'to de interrogntoriOll del jurado. ue s:!.!j,la. Setena,
Brest. enp. \·e1. IIlh, no tarda en sufrir ulta ochenta, cicnto de I'I1S can,araull$bC p:u.ean cotran~
fvTlT1aeioll que le eUct\l1u, se \'i~le un pll.- 1110 ¡\J ¡)()r In eiudnd.
Ictó n7.1I1 cou botonc-; delÍl\C(l!'Il y lIuagurl"3. (le Qu" hermo", (01 ..-nlns y cscuehllrlOl!! Quú
unij"rmcj !nuido ll.dmirabJctrOl!
leccS poi ,·,Irioor, babor y portft, lul'go , mente que unos cord"lll'" de ¡;Mnlia IQuino
ag:am,ndo~,' ucl Lrllzo \Ie un CQfradc conociu ... no dcben estlll' Ilrtl1llidos y ~rrqdllUOiS como
do d ... -.conuddo, ~c \'a al \'afc de 1ft ~Iarina, ell- 1'.'., dI.' un gcmlarltl(" <:vn Hit!! ,iltlctria militar,
JOS CCOi!! harli rcosonRr CQn SU \'OZ jl)l'cuil duran- ~Itlocn cllalTlpa1.O,l·n pVjllete, l'l>n nq::,ligenda :
te trcs dias consceulin"'. h.., ahl lo buhlimc de IJ ell';¡:andn, el 'wn p{1JI
El cuarto. ([ia el f"f01. cnmh'oro, ('11 quien ldtra del buclq:;usto; un b"!lo dcsóruell e~ un
se 11:0. tl'cWlf'ICi¡jl)' nuc>-tro alUll1l1o del /.-.,., .... decto uel arte.
rült, ~el DllqllrM.f , del Orwn Ó ~cl B(lrdf\. ·~:~tc c¿,tá c('iiido ole una anel¡a banderolu.
( poco ImJlorta el IlClllbro dd n:1\'lo-{'~cuela)' r(lJa.
recibe su ó",!('n de embarquc y d<'l>a llal'CCe d('l l\qu~1 !lc\'a en Ja elll.!e1.ll. IIn tiombr<'ro de
S\l('lo nt·e"t(~. sucia con Rncha.~ cinta~.
Ent,'mee;, principian ~u~ e..tudios maritiUlI)'<, }:~tc otro Ita JU7.gadu oportull{l ftdorl1 ~1' ~1liI
cada Iha retiene III¡!;u1\o. IÜllllllo.~ nunos '11.., botns COll c.'lmclas 1U0ru;trUQi;:!.8, que Ihuua ~u.
cs,1 lcn"ua que aroe por r.aLer y que le gusta a l'lm.r di b"JfI.r rila.r.
l'!\trc.pc';r. Lar¡;nr, C'al'gnr, nmllrrllr. relingar: Otro ha cOlIIl'rndo untl piP.1 eucal:zollll,]a OOa
1¡¡\ ohí unos vcrbt¡,; de II1Ie U~~ y abusa á toda~ la que ~e 11a"':\ fUTIIIlt1uo tabaco capornl .
horas. y que eml'lt,:l,;i cada in"t:l,lIte, a;;uar- Dl"'llaCIO! ya no'l critican tle flxajcrad()@: lo.
do/ulo Ji co1nprcnuHk~. lIombres de prdctto Inaritimo, de mayor se·
Enlre los homb""s hay tlX"'l Ji que tiene nl'ral y de 1Il~yl)r dI" la marina,1.umbau ,
pnrticular ~ficion,li sal;cl': IOfi ole mMr. oINn. 1llH'-,un~ oid()Ol, !lOS Qcu.;.an de c:ugullr lOi!! CQ.
qllt Y drizrI, que ],nrn tll rc>-mllen dutante b~ In~s, ele haC('r 1, i~tol'ia natuttl! fautisticA. Di·
p1'iU1ern~ ~tllln!1as tod'l la ricncia dd palron gouno:-:lo sin tardalll~1, muchtl~ ,' cceti 1", arrarl·
·Ie t rillulaeiOIl . • :~ta rl"COnocido do comUIl 'lites 0.10 JO!! lu!Jo,.. marinos ~c hllll:m I'('l,rimiuOl
acueroo, que todo cord~je de un {!;nll,Qr C).:- 1'''1' b ¡>olida diurna del pUl'rto j I~ro por la
Imordinario es Ult c~blS', tú los !le ('Itt:\je y la bllta pro"cl bial de nuc.tros ]¡I'!'O"II;
1M \'er¡::lI.~ y las I'cln~. cntrclUOlI en el C-.1fc de la Marina; toUl\li tu
En bte inlerm('dio ftprelllle ti scña1nr d 1lIt't<3~ ('«tá n jn\'adi¡fa~.
rumbo y calcular el angulo horario; pero poco _~ I Q1.u I ponche ¡JI" ImC\'os, IIU pollo m,·
nQS importa q"c~"'Jl~ el bil\{'!lliQ, '¡lIe aprcnd!!. rcn~ y mll',ngne~!
el plano illcliuado j sigáru .... _Io en ~us Ilr<,lgrct.Úi:l _)107.0 ! ui(lz bll\' aresas oon chorolate, jale..
ole pl'':'ctica nn'·a!. , y chnllllllli1a I
1' IIra ~us r~'<:rcacione;;, se Su",p"II' HemO!i oi,lo, hli.l'ia m&lm noche, l"beznOfl
..le llOr loo; pi\'S y I~s mllno·., y dell "eC('s nI dill. marinos que Ilca¡'l\lo~l\ ue toma r cafu wn It#.
se cEpane á de;;nuearse .• hi que UU:l. \'cl'sa de che, pedir lo 6iglliente:
•
A¡;O n. Bogotá, 5 de mil.l'ZO de 1872. NUM.7.
EL MOSAICO
PERIODICO DE LA JUVE NTUD. DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A LA LITERATURA .
•
Ro\'iata. de 111 ciudad. El. RKUACTon ..... .
I
nc el hocIco rretmos de un ,altu h ... dOls MIos quo
________ ~ ____ -...______________ La ro7.0I1 e8h en ~u mi_ma (",'nci~: nOUI mul- pll~n, t'n ,·il·tud de los t·c:::lnllL('llt<,).i actualc!
E L ...... O S A 1 e O. tip)ica sino en \irtud do UlU\ n.'~1 (,nl,'uqu,', el1 el nallo c'o, lIi ti. t ... n~ lobos marinos
de.eritos por ~ l. r allllontde 8olH~r~ en
IU <1ícciulIiirio de histUl'í~ nntllral.
F.ll!njetu ole nlle~tra~ ob;~·r..-t\cionl"~ podria
wr anfihio, pcro de s('gul'o flue no ti l"lIe aun
l.u Ylta~ COIl uii:\lO, y no e~ lIIá~ qne li¡!:l'rnmente
\·cllu,lo. Su ddinkiOI1 IHl rcC,i<. uu ~aLle hiput(sro'¡ '111(' ('-n\ lIm~rrado recl-
1-:11000 lIIu1'ino tiC dirige nI punto, gr~cias nI ¡lrocamente. Ac.'\bll de ¡.er no.mbrll:uo glUlrUI&
llJoUO in"cnio-,o,J(' cireul!lci,'n de la:; mensajc'- mllrlnO de !;egtlndl\ cJn~(', ha ~alisfccho i ¡OII
riu gen~rale<, h:ici3 lB eiUlh\d J' pue1'to de interrogntoriOll del jurado. ue s:!.!j,la. Setena,
Brest. enp. \·e1. IIlh, no tarda en sufrir ulta ochenta, cicnto de I'I1S can,araull$bC p:u.ean cotran~
fvTlT1aeioll que le eUct\l1u, se \'i~le un pll.- 1110 ¡\J ¡)()r In eiudnd.
Ictó n7.1I1 cou botonc-; delÍl\C(l!'Il y lIuagurl"3. (le Qu" hermo", (01 ..-nlns y cscuehllrlOl!! Quú
unij"rmcj !nuido ll.dmirabJctrOl!
leccS poi ,·,Irioor, babor y portft, lul'go , mente que unos cord"lll'" de ¡;Mnlia IQuino
ag:am,ndo~,' ucl Lrllzo \Ie un CQfradc conociu ... no dcben estlll' Ilrtl1llidos y ~rrqdllUOiS como
do d ... -.conuddo, ~c \'a al \'afc de 1ft ~Iarina, ell- 1'.'., dI.' un gcmlarltl(" <:vn Hit!! ,iltlctria militar,
JOS CCOi!! harli rcosonRr CQn SU \'OZ jl)l'cuil duran- ~Itlocn cllalTlpa1.O,l·n pVjllete, l'l>n nq::,ligenda :
te trcs dias consceulin"'. h.., ahl lo buhlimc de IJ ell';¡:andn, el 'wn p{1JI
El cuarto. ([ia el f"f01. cnmh'oro, ('11 quien ldtra del buclq:;usto; un b"!lo dcsóruell e~ un
se 11:0. tl'cWlf'ICi¡jl)' nuc>-tro alUll1l1o del /.-.,., .... decto uel arte.
rült, ~el DllqllrM. f, del Orwn Ó ~cl B(lrdf\. ·~:~tc c¿,tá c('iiido ole una anel¡a banderolu.
( poco ImJlorta el IlClllbro dd n:1\'lo-{'~cuela)' r(lJa.
recibe su ó",!('n de embarquc y d<'l>a llal'CCe d('l l\qu~1 !lc\'a en Ja elll.!e1.ll. IIn tiombr<'ro de
S\l('lo nt·e"t(~. sucia con Rncha.~ cinta~.
Ent,'mee;, principian ~u~ e..tudios maritiUlI)'<, }:~tc otro Ita JU7.gadu oportull{l ftdorl1 ~1' ~1liI
cada Iha retiene III¡!;u1\o. IÜllllllo.~ nunos '11.., botns COll c.'lmclas 1U0ru;trUQi;:!.8, que Ihuua ~u.
cs,1 lcn"ua que aroe por r.aLer y que le gusta a l'lm.r di b"JfI.r rila.r.
l'!\trc.pc';r. Lar¡;nr, C'al'gnr, nmllrrllr. relingar: Otro ha cOlIIl'rndo untl piP.1 eucal:zollll,]a OOa
1¡¡\ ohí unos vcrbt¡,; de II1Ie U~~ y abusa á toda~ la que ~e 11a"':\ fUTIIIlt1uo tabaco capornl .
horas. y que eml'lt,:l,;i cada in"t:l,lIte, a;;uar- Dl"'llaCIO! ya no'l critican tle flxajcrad()@: lo.
do/ulo Ji co1nprcnuHk~. lIombres de prdctto Inaritimo, de mayor se·
Enlre los homb""s hay tlX"'l Ji que tiene nl'ral y de 1Il~yl)r dI" la marina,1.umbau ,
pnrticular ~ficion,li sal;cl': IOfi ole mMr. oINn. 1llH'-,un~ oid()Ol, !lOS Qcu.;.an de c:ugullr lOi!! CQ.
qllt Y drizrI, que ],nrn tll rc>-mllen dutante b~ In~s, ele haC('r 1, i~tol'ia natuttl! fautisticA. Di·
p1'iU1ern~ ~tllln!1as tod'l la ricncia dd palron gouno:-:lo sin tardalll~1, muchtl~ ,'cceti 1", arrarl·
·Ie t rillulaeiOIl . • :~ta rl"COnocido do comUIl 'lites 0.10 JO!! lu!Jo,.. marinos ~c hllll:m I'('l,rimiuOl
acueroo, que todo cord~je de un {!;nll,Qr C).:- 1'''1' b ¡>olida diurna del pUl'rto j I~ro por la
Imordinario es Ult c~blS', tú los !le ('Itt:\je y la bllta pro"cl bial de nuc.tros ]¡I'!'O"II;
1M \'er¡::lI.~ y las I'cln~. cntrclUOlI en el C-.1fc de la Marina; toUl\li tu
En bte in lerm('dio ftprelllle ti scña1nr d 1lIt't<3~ ('«tán jn\'adi¡fa~.
rumbo y calcular el angulo horario; pero poco _~ I Q1.u I ponche ¡JI" ImC\'os, IIU pollo m,·
nQS importa q"c~"'Jl~ el bil\{'!lliQ, '¡lIe aprcnd!!. rcn~ y mll',ngne~!
el plano illcliuado j sigáru ...._ Io en ~us Ilr<,lgrct.Úi:l _)107.0 ! ui(lz bll\'aresas oon chorolate, jale..
ole pl'':'ctica nn'·a!. , y chnllllllli1a I
1'IIra ~us r~'<:rcacione;;, se Su",p"II' HemO!i oi,lo, hli.l'ia m&lm noche, l"beznOfl
..le llOr loo; pi\'S y I~s mllno·., y dell "eC('s nI dill. marinos que Ilca¡'l\lo~l\ ue tomar cafu wn It#.
se cEpane á de;;nuearse .• hi que UU:l. \'cl'sa de che, pedir lo 6iglliente:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50
•
_ P:\.Stillu de ju):uba, un guisado do liebre,
¡;c!lI.tiua. de meml.orolJo y ccrvcu.
Una hora d('"puc.~ pi,hcron:
_Unil sopa de njv, kirscb y nhucndrns ba. lindAS.
Los lobos marinO:!! son un06 animales muy
TOr1lre!!.
Inútil c:s decir qm: M blnda lIulklnte Illf'C
irrupcion I'n el teatro. 5ilva 6. la l)rin1l'~a calltatri1.
que t iene III dC_!::l'l'Icill de h"tRr cumplido
"cinte y nue,'c a¡¡~, arroja ooron3~ R 111.
Duguon qUI.', Ii falta dll V07., ~oo dO:'! lirr·
!U0I'l0! ojo., lan1..!l C:lshiin." en dulce a 111 cabe-
1.3 del pa,lra nolole, y rompo una d~nll de
qUillq U¿", huyendo precipitadamente d('l Il'atro
porque el oficial !\layor yel romi,ario do
policillo h:l1Ijul';;;;ado conveniento rntencnit.
}:u fin, cada I'ual recibe su destinO; los unO:!!
1011 cn,-jadO$ a\ S~n<'glll 6 al Bra~il, los otros
6. Tcrno.-~oT3. ó " las ,\ntilllL<, l.,. m~<;.,,, ""
cmblln::ada en un boqul' que parte parro. Tolon.
};n 1829 recibió ~e de~tillO la frll!l1'ttl Au"(
lra, y se llevó c:lSi toda III I'To!llocion de mis
Cll1naradns.
Los h:.loitantcs do Brcst no 1'3n olvidndo
que tropero con In r~mo¡;¡, roca Mengam, que
~e biw "!lindes ll"eria~ y tuvo qUlO "011'1'1" inmetliat:
uul'nte al pul'rto. El e._collo perdonó,
oolltrn tooos 10lI t:.i~mpl(lll ant~rion's r oon
gran ~orpre.a de 10f; vil'jO!! pilot(lS.
l'enlel11()S aquí Ulln excclCt,te ocasion de
pintar m1ll. fa!SII m;"Uliobra dc~¡m('S tilO un M!to
do "iento, los efcctO!! dd corrit-ntc, del coutn_
CQrrieute y del rem:Ulso; y, l'1I Hu, Ulln c,ccnll.
do dcsórden memorable IXlr mil concepto!!, A
lx>rdo ~e bailaban más d(: den guardi~s m~rinos
proccdentks olcl nRI·jo OriOll Ó de In corbl'ta
de in~truceion In Bnyadlrfl, ntr."üiO!! 11
los IL_ maritiQlOll, cmbllrA.7.ando :i lo<; mariDCroo,:
i los patrones y otldaleo, eslren~nd()So
muy 1I11l1, como 60 "e, en la na\"l'glleion COi!:
tti"¡a,
MM do dic7. aiíOll dl"'pue., lO!' g\1ardin~ mnrinos
!Jechos Y ti. oficiales 11\1.e l'nCQntr~b:1Il sin
hablnr riendo del tri~le percance du la A urvrol,
de ql10 yo no rui tcstig<>, pcro do que he oid,)
h.blar tll.ntas I'c(:e!<, qUf' cu ffi_O necesario po·
dria entr."lr en 10"1 mas minuciOi'()S detalle«,
A la ~awn yo h:lCi. parte de una pequrila
f"SCuaur:I (lILe men'ccri, bien uo capitulo C>ierreulOnt en,·iditl.ba nue~trll.
! ucrto al I'erse reunido cou el grueso do;, 1:1
I'ronlocion por el nl'InMmien1o olidal do 111.
c.s:pe<1icion de Is corbeta t.. EmbMcada.
}:glc 'mtii> remu'er t ooru< ~u, congoja!!.
La .. I~rora lI.~t)"lba de rl'p:t,n¡"!;eé iba. á p~r·
tir: ClirlOll r;c bll.lIaTÍn aun.1li con Fargcollcs
y sin su amigo Julio HCllIlILd!
},:\ ~eñor:l. dc P iHremOllt qtlC habia ignom(
lo siempre IlIS crl1eld~dl'lO ejercidas contm su
hij') por el "eterano do _I\.n gul.:oma, no sintió
murbo el cambio del de.«tmo. f:n fin, su dolor
nacia do tener que ~ePl'rA.rflc de 8U pobre hijo,
¡' .unqlle babia prm·i.to esa cruel 11(,~id!ld y
"bitl. trahdo de I'repll.m,""e ri. ella muy rado 11 llamar Mí; mi buellll t:glé nQ tem
.. ~ nada!.,. , Yo no ~oy ya un escob.r, un
1Mau; 80y verdaderaw(:ute un guardia. mari.
EL MO SAICO.
no, el if;llal y cl wlega do todos mis <:ama _
radA~ !
_ Pero el mis j6ven y 01 ma.s débil! mm'+
muraba };¡::;Ié,
- 1)0 Loy má._, la edad y 111. fuefzn fi~ica no
.'.<>" nada. y" ~é oowlucirrue, pierde (:uidado!
-'le 1"l"'IICUrnn ... , Te slI plioo tlue no tu /ltor,
melll l'"< !
_ UiOll mio! .... l. CÓmo no be de C!'br dc!
lC!'llCmda, mi querido l":irlos"1 i Sos VIlS ti. do+
Jar 80!a!l !. ,_ , t. CU-ÁIHlo ,·"Iveras de c¡¡e ,\ Ieditcrninco
de donde 1011 muill05 de BrC!!t tic·
nen t"nl ... dificultad t'n Halir1
_Eglc, te lo SllphNl, no llofes asi! i No
tCHMO) qoe cumplIr mi, cuatro ... iiO!! de nal"e·
ga<'ion para ser alr"ul\.1 Ya "ez, enando ~ell
oficill no tendrei. n~t-,;i,1sd de tmb~j~r!. " ,
}:"ta c->pcmu7.!l mo pono bn alegre y tan
ufauo!
_¡ Yo qui~iem t rnhajar toda mi vida y no
5epar~rllle nl1n<:1\ de ti! rizú :í. ~ u \"cz.
En eso momenlo entró In ~eñorn de Pierrc.
mont, y!orprcndió 1'11 sm; facciones 105 pellulnientOt<
que ti. 1M lh~ agitaban. Por su a<'ti·
lud adil'inó el ~entjdo dI' $II~ úl timas pal:'lbrn_.
[na ~onrisa matcrll~l asom', ti su~ la!Jios,
dlll cl'S l:igrima~ 8urc."Iron !\l5 ml'ji1la!!, y to-mando
á entrambol! 111. m~no:
-'\lnROS fielmente, dijo, ~maos cri~tinnn,
mente. Todus trM no tenemos más quc un
dc mio, porque J" él depende
~u felicidad,
jlJ ié.ntra~ que l'n el model-to bo;;ar 'le la
~eflorn ,le Pie rremollt, e~M tiernas I'r(1mcsa..~
de mntrimonio hncinn 1' ... lllilar tre;unll~ clase que
~ale en fin del n~\'io ,c~c uel~ es el IIIUCO fNlIIllento
dign<), CUIllO Ml COmlJrendc, d"] fonnid"
blc uombrc dlllvbo-Col~r] no hay injuria mas ~angrienta para
un ¡;u~rdia mftrino, E>(:olar él L .. A 101
diez y ~eis ó die7. y oc::bo años no 5C tiene la
1ft l'ienci~ infinitll I
En 18 1;\ h~lIán dom e en Brest, me (altó ~
co para ~ér bpidado por "ni divi¡ion de la neuda
nal'al, por baher C!!crito en alguna parto
sobro .,¡ !(;/¡o IIZOlrino lo que repito aquí.
.A rie~go de correr los Ini:;UlOS peligro::, diré
lo que érulllO!! y lo que erro ~erá n ~i~mpre 101
a..-Jlir~l1tcs al grado de 11I1;r<.!z de nano,
El R~I,iran te de st'gIlIlda elue se creo(\; tal
di,hnc1adel cotl'f;io, (lile se encoge de 110mbro::
cuaudo ~e lo recuerdan, )' ahucca la voa
con un tono de DlDenaza al oír el nombro de
IDllostro de es tudi o. Mucho mo a!egrr.ria, diel',
do "cr venir uno ahora pnra Lnct:r!o un !~fO
'/lIltnlo !I '1I\(d¡" llrt.ff ,oou la banra d(l CI.I(Uo.
Si no eslu"ÍL'SO en la 1lI1I1'illa, se Itll.llarin en
returica (, en Illosofía; Ulllntiene uua COITespondl'l\("
ia seguida con di~cilmlfls que Ibn lec·
tura publica de su prNill de Ultramnr cn b.l;3 -
la de las rrereacionC-'l; Sil nombre IUtce aun re-SOllaf
los C<:()S cJli;;il!U'< dura nte ti";; ' TC"ohICIone.<
e"colafCS: entro 1011 pequeños C!I ,'elll'rado
como un il~roe anti¡,"\IO, y los gr:lndcs ~e 1100-
rlll1 de haber sido 511S cam."lradllS. Sine11lhar/(o,
el bolo nombl"C do C!icolnr le ofende ¡¡rofunda.
mcnte.
Pu~ bil'n; 11. posar de todo ('l«), qué es l'n
reahdad 7 }:'colar y mulo lUá~. Escolar, prc<:i!
iO ('« dc<:irlo, por ~u aprenoliu.je, y IlOr las
a.!Itncias numct'06llS á que lIIl aplica [JAr:lCoqui_
\"ar UlIa faena COmO en otro tiempo UIIa daje.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSAICO. 51
E
Sigue ¡;;cmprc hadcnuo 00\-;110;;, desciende (, I 1,1\ co:;lnmhro de 1M lijrgas ~t'pflr~cione' ha· cill. FRr¡:;~'OlIcs 110 dejaba de profOCllr de 'u
tierm de eontralmndo, se ooulta "al~ dormir 00 que IIIS mi_n.\ .... pa(lr~'>\ \l'l1n ti. ~n" hijo., en cUl\ntl o:i Clirlo., dI: Pi~rrclUut, 1'1'1'0 no 0011
dunmtc "'1 p;unrdia, y liellu \'t>n~llntClllcnl(' ¡Hu' tir COIl lllm ""I>l:CHl do indull'ncill, Ji lo UI~· 111. horri!Jlo pCl',;C\'CI'II11cin de 101 I'rimerQS dilll
CIII'I,.'!'CfYB. nlgun nlr~\'ido CIUIlU~IO pr<'IJllraUO 11011 np~"'·lltc. La. ~cfl')rn. de PiCrrC lUI,Hlt no ÍI bord" tlel n~lio - c"cll<'lll.
para c,.mte-hva ''c· l';i.rlo' ,kbió 1\ ('~a;¡ mi'Lr;.loll"!l circunslnn·
copian cou al¡:::unue minllt~ de difcrf'ucia, y l/Id" pur ~IU 11'b:l'Ímas, 1\1lul¡lado pur >!1I~ 1<;. ciR~],. felici.lad tic e~t:l\' en pa ..... Por I"demu,
valt Á cntJ'cgnrlo Al ~l'gu11do comandante. mures, [ ~'" IUIi..~ tri'tc~ dms d ... !in pa_ad\1 le hl\lIav~ en 11\ .-I",,,ra 111 1',lIulil1a bCllc\"ola ti"
Noo1.J" lnnl(· elp"-"'Iigiu de que al ¡¡rinei¡,i" pareeian I,anl. bicmlJl'\l dib"lIO>- do ~cr echaú..", Julio I{,'nauú y el apoyo nwrnl Ú" ci, par~ ir Á ¡KW en"llli"tltd cOn!rn t'ur¡;.'oJ[es, ~u nnti¡;uu
hOb1 ilidad Ilel'1nallento ('()lllra todw¡ las eh~rr .. • mezclnr.." con la l'al'uhulI,l¡¡ illdir,'rente de' c!l.mnradn de ,\ngn[ema,
ter~ del Ouqul'. }:I teniellte encargado del aquellO'l 1;07.1"-05 aIWrot:1I1"rl"':i. qmcnc~ tnl1 Pronto) 1Iq.;al'Qu ,¡ TI/II/u y ::11 punto (¡:eron
delal es e.'po:'CiRlmellle el ol~<.!t" do MI animo- poco ." l'~l'l'i.:in, r e'I'1rti.!0, lo;; ¡la,ai"!'",.! do la A'lf(1r(1 en 101
. idad: es el Ct)IL~r implacable, el \"ampiro e ne b ~clil)rn de' J>i elTemul1t sintió n'nacer tO· 1 1!1IlIUC; de la e~cuadrn,
wigo de ~u repo6Q. Il()$ ~us cru"],'" ¡'rt'-eniimiento~. . L!I mayol' pnrtc de 1011 ~uar,1in~ mMinO:!! ('n·
A ereul()!;, j:I1lHl," les ~lncede 1iceneil\ p:¡ra _Oj .. l:í n\1 c.~tu\'i""e en 1" luarinll! I;.!tcl:unú \"1""111 Á Mh faruililu C:l1 t:¡~ (';\r":Roln~ de tlr·
ir á tiL"I"U, Y ~11 ultilun ¡)al>lbl'll e~ ~iHnlJrc 111 entún('"s, I millO);; tccllicos y IRuú"lolclUclIte illinteli~ilolCzl,
t u~t'a i:U W8 it(lllt~, eS ¡!ecir, 1" prbioll ('n un Ay I ~e :t(,uO!) Q!\Curtl, uv11'le mnchns '"<-'el'!> c~ta ]>l'\Jhi. redllido la ult¡mn ,1c.~I",o1id:l. IIIllUj.!;O, Opado, y no 5C ntro· Dió la bora y r""onó el ('ai,OllftW d~ lUarclln, al.l1,.;() 0.1(' Ia..~ fior,-s de r~,,')rh:t, IIn~ l<.>Cudon
ve :i. fumar ~1I pip:t porque seria un cnmen d e _Adio~, Ullll lre mia ! adi\1.', Eglu!". ,umr- dd cnMillo du ¡l1\':1. e,¡ ~u,tiluitlo :i I1nn ciln olo
Icsa-con,ignl\ cn grudo superior, 1I1UI'V ClIrlos CtiO \'Oz 'llIH.I{!'ada. llorado, r si la fe'< y minutos de IOllgitud y atitud por
color azul y Ort\ IJlJiinl,'/I <.le ll1mngo de u:ic,1r, cion de los \';I\jero., los que ha l,>;erito ~u ¡lriJDt'ra carh. Con \In
gorras:i. la !tobin de 1m. !lo&¡UeiS, género que Al cabo ole unll [¡ora CllClq/l 'ricron 111 fr~¡;n· diccionario úe IImrinn en 1/1 mano, se t('ndrit\
h~ uesaparl'Cido complctmmentc dL'SpUCS ole ta A urora cuflbr cllM'>queto de lll'~t , y la gran trabajo en ¡uterpretar el t.cutldo dtl 5U
baber bccliu (uror coutem!lOr.!.nClmente oon siguieron con miraola atent .. hMh, el momento prosa.
108 guBnt06 nlule!!. que unll puntll de 1 ierro 11\ ocultó enteramente, Una (Rmilin p~ri.~icn!e debe experimentar
}'argooUt'li ¡deab. todos 1()8 dill!1 algunas Mudas, illlllÓ\ile'~, ~¡""I!.mldas de 1 ... mano, bien dukC>l cmooionl'>', y !>Obre todo ~aber
1Ia.. huellas f:lr~a~ nueva.~ 6 antigua~, eojubrabnn SI1~ ojO!' ~in u,mr romper el silencio, bi()11 [R< uvcntul'!l.S ole un hijo salido de llrcat
i Cuántos rótulos de merCI\deres fueron muo Al fin la 8t'i'l01'l1 de Plerrcmunt dij\1 con V07. para Tolon, cn'-1luo Ice:
dados ó caruhiados durante 11\ noche! i Culin· entrecortadu.
tOll j~ cqui,'ocos l'l'liultaron de C."BS J>Cr· _e,id"s'". , ('arios 1 Dios miu! '·ol\'cré ~
mut:t.ciolll'$! ¡ Cuántos plleiflcos l\rollh:t.1ri~ "er Ji mi hijo ('~rlOi'
fu eron ú~""pt'rtados bru~calllellte ¡lOr las I"'c· Egh\ hCl'id~ por el sClltHo sinie'6tro dO! cs·
gunt~ más irnptrtinente;¡! i Qué eXlr:ulas ,-i- tas pah.lol1l5, olió UD grito d..,lvriúo y liC dc~·
~illl g se IlCrmitiemn :i menudo lO!! mal()!; bu- t11nyó,
(onClJ de la escuell\! ... , Aueaban á IOOu el EH el mi,mo mOIl1('nIO ('1 mi;¡ jó\,('n .Ie loo
mundo; eran elc,p:\nIO de las OOlml.!n:!; tlo !llumuO!l de la promocion perdin de "i,ta 8U
todO" los barrios; l'l tcl\tro (ué in,aolido, y el ciudad natal, y rctclli:lo ~u~ l.igrimrul 1>:1r:l no dc Jos fc~til1b¡, do 108 pom_ rcian con IIló! gf$ccjll>i de EUlilio FRr.;!.'OlIc:> el
e bl.O', de 100 oollciertOl', de las ~ucerrada..~, de ,'etel'llllo,
los banqlletell cn 'lile tomaron parte los estu· _En '1'011 '", 8I11iJ.!:o, e~ úonde baro:mos far..G~
diantes de cirugía y los sUJlcrnumerarios de :i. III1e-tra~ an~bura~, Ik~'ia, \'apl,e e"hora
la administrneion, mala lln'st! No,_ trlllnll alli comu Ul\lI_' cole-
),:10 turbu!l'nI:1 Il'gion se reclut.1ba osí, ~u I!;Ílllcs! (lMld,\;o! J~" ha vi.to j1101L~ en\'iar á
.audllcill iha cn aumento, b""do del 011',,,, \111:1. 1't\>IIHl<'i,m de IIIUlnno~ de
t I\.!; CO-'-'lS 1I"::;:8fi'''' tlll punto, qUIlMaltaron S"1:"IlUft, admitiú..,... ddtulti"lImente por I'liej.!;"
50 la antori,Jad reelamaciolles iunumenlbll'!l , lI1ini~lelial1"" ¡..ji)'o hubi""", tenid" nI Jire·
Ilre..t ~e flu!JJaba do la promocioll de alumnos feetoll1arl\inl<1tn on rillCf)lldto ine'",~llit(l, ro·
QJIllO de llna OClava Ilt. ~. de Egipto. mo por ,~emrl" en .,1 cal!ejml .. in ~~hda de [o.,
Con gran pe'ar de lo~ pl'11]lietftriQs Ilel Pe· t;¡ete :;,1nto-, I~ ha!>!'i,1 IwC'¡"1 b~ilRt' 11nl\ z:l11I.
ti~.JAI'1Iin y del f"'mli~ta Coqllinot, el J1ref~'i.:to bawla ~ill m\l~ica \lO prlC11 úi.~lin~uiúa,
mlritimo dccidio que (',¡(05 ~cijOrt'8 oe a('Ullr- El prlfoocu! illt~I'ru"'pio Stl¡,;cttc, 11110 de
t('b~('n i ~yudautes del Orion, y lIorno nJlllgado, lIablemú:> de Tol<111!",. Y,,)
II\borcó por última \'el lO:!! encantos olel ca- Ii. hacer '-er de tOOOoi lO!; colo["('s;¡ ew.s C3fu1l
b.b<.7.0, h8bit!lI1U", d" MIIl'Ilti!l,
lI abia clllr."lo IlIIi el primero, y salió e l ~·arl; .. 'OnCtlllUhaha algul1lU1 p~bb1"ll-' de pa-
6ltimo, habiendo I"('conqui~hdo 0011 8US haMo tu~, r ¡:;esticull1ba fumando 1111 cigRITO de ¡laja
Ila~ en tierrli 10000a !: I l1\1pularidatl de que go· con <:1 aire de Ull \dCTaIlO con~1l1l1ftdo,
~nI. como \"('!crnn" olc lO!! \'Cleranos. 'r,¡dol"o era "t'nladcI'fl!l1, 'nte muy chusco;
Car!01I 110 culI"ció [os rigor e!l del ~eglll1do IJE'IO el Nrll1.0n tie Carl/>.,. de"lIl aún:
.mbarque qu(: f\lo de bien corta duracioll, _Aúloo., mil,]", Ulia! ¡Mi butr", y ,icm~
I ~rqul\ al cabo de dllc\1 ó seis dilUl la Au,oru E~lt, ,vIi,,,, i AdiOfl, amadu, mih!",. 1.11 au·
le halló I,ronla, ~cm'ia 1m I'rillei[.i,\,I\" y ~"()" la IUlSelle;:\ 11\;
}:" lin []~j.,'IIr"l1 loe hlstnntcs dc dC;¡!K'dida, dc.',;rada! La tÍl'rrll cl~~apaleCo!! Adi ..... !
}~I último botc AC'Ilardaba en el muellc.
~:~a oc.,; C:!.rlo~ 11\1 fue aCvlllpailodo por MI
mad .. e y ~u I lrim~, flulenes 110 lu\';eroll foer·
,.,:\.~ p~1'lI ello, Ó 'llli ..... s t,'mieron dcjar dOlibor·
o.Iar IHlblicamcllte UI1 dolor harto poco C(l m·
prendido en los puertoo J131'l no ¡ Cf allí ri·
weu[o.
VIII.
1.1l tNV<)S[1\ de "1'('1'1. 1\ Tolon no (ué marea·
d a. pul' uin¡;ou accld~'nte de IIJguoa iU1J1Orho.
Á bor'treclH1, I)(.JI' 1"'L~ quc la frngatll \'oltegeabl\
en bur,hulas ('<'rtl\l', 110 llRe;1I má.5 que !lrfar y
('llIvnrrnr n;:;U II 111)1' 111 ]11'oa, Entónees ~e hll
po{'>;{o:i. 111 ctll'a qlle mlly af"rtuna,lnUlente 110
hl\ dUNldo má, Illle d,,~ \'('C,.,. I'('inticllatro h\1.
I'llS, A)'el', l[c,'lib:\\l\Ob honela' ,\ . ..ovrejU:l110 IC!,
~- úe.fllÚbalDl,IS li,t..". h:i.eln '1'01011, cn dondc ) a
habría yo t0111n,lo Uli~ rclen).", ~in ('Icneuen tro
.Ie IIn ,'al'or ,leI E,tlltl\1 (Iue no,,; lll\mó :í J:¡. p:I.
1I\l¡ra mAl1d,indon(1~ 11I1I1crnOlS al l,ail'O, r al
lI1i 6(l('reto.;¡ a[ OOma1),hllltl': ahora
qllt.l rmnbo \amo<' lomar? cúU\umarc:1r~ml1;:i 1
Sicl1W 110 J1vder il1~lrnil'\l!i ItoC~tO, pues 'Iebei.
oompTCnder que i",nMo de qué mod" f'Orrem~
cIIl\ndu hayan mandado Senil'. Aprovecho la
o(';\,iun de este buquc que mail:&na, e!!tará :111·
chulo cn ell1\u~I!í', y t,.. e¡;eribi!'¡; 1111$ lar¡;ao
1I\('11tt cuando ha \ !lUlO> cchado anclas ('11
cualqlli.'ra ¡.a rte. •
"Entretanto, tened l:o. bon(jod CUL .. •
lariu nftlltioo. ..U.1f"r'I ru: lA REPUBUCA
"Mi nmll,ln m1)Ml~ nlrfP:1 ~~~I,r~c:ri¡')a., ' _(
no quicl'() P.:rrl'tl\IOO~' ¡tU 1'''''''' ' . .,Ji.i(':,r .....
\'Ul'StrM inqlliet'l'l( e8,~C:Jt,r¡¡...fi~h:i. 'i'I,I<>
ménoo pCDOK> de lo que '11\i.,- \\rtJo.1·Uc. fi.
EL MOSAICO. 51
E
Sigue ¡;;cmprc hadcnuo 00\-;110;;, desciende (, I 1,1\ co:;lnmhro de 1M lijrgas ~t'pflr~cione' ha· cill. FRr¡:;~'OlIcs 110 dejaba de profOCllr de 'u
tierm de eontralmndo, se ooulta "al~ dormir 00 que IIIS mi_n.\ .... pa(lr~'>\ \l'l1n ti. ~n" hijo., en cUl\ntlo:i Clirlo., dI: Pi~rrclUut, 1'1'1'0 no 0011
dunmtc "'1 p;unrdia, y liellu \'t>n~llntClllcnl(' ¡Hu'tir COIl lllm ""I>l:CHl do indull'ncill, Ji lo UI~· 111. horri!Jlo pCl',;C\'CI'II11cin de 101 I'rimerQS dilll
CIII'I,.'!'CfYB. nlgun nlr~\'ido CIUIlU~IO pr<'IJllraUO 11011 np~"'·lltc. La. ~cfl')rn. de PiCrrClUI,Hlt no ÍI bord" tlel n~lio - c"cll<'lll.
para c,.mte-hva ''c· l';i.rlo' ,kbió 1\ ('~a;¡ mi'Lr;.loll"!l circunslnn·
copian cou al¡:::unue minllt~ de difcrf'ucia, y l/Id" pur ~IU 11'b:l'Ímas, 1\1lul¡lado pur >!1I~ 1<;. ciR~],. felici.lad tic e~t:l\' en pa ..... Por I"demu,
valt Á cntJ'cgnrlo Al ~l'gu11do comandante. mures, [ ~'" IUIi..~ tri'tc~ dms d ... !in pa_ad\1 le hl\lIav~ en 11\ .-I",,,ra 111 1',lIulil1a bCllc\"ola ti"
Noo1.J"lnnl(· elp"-"'Iigiu de que al ¡¡rinei¡,i" pareeian I,anl. bicmlJl'\l dib"lIO>- do ~cr echaú..", Julio I{,'nauú y el apoyo nwrnl Ú" ci, par~ ir Á ¡KW en"llli"tltd cOn!rn t'ur¡;.'oJ[es, ~u nnti¡;uu
hOb1 ilidad Ilel'1nallento ('()lllra todw¡ las eh~rr .. • mezclnr.." con la l'al'uhulI,l¡¡ illdir,'rente de' c!l.mnradn de ,\ngn[ema,
ter~ del Ouqul'. }:I teniellte encargado del aquellO'l 1;07.1"-05 aIWrot:1I1"rl"':i. qmcnc~ tnl1 Pronto) 1Iq.;al'Qu ,¡ TI/II/u y ::11 punto (¡:eron
delal es e.'po:'CiRlmellle el ol~<.!t" do MI animo- poco ." l'~l'l'i.:in, re'I'1rti.!0, lo;; ¡la,ai"!'",.! do la A'lf(1r(1 en 101
. idad: es el Ct)IL~r implacable, el \"ampiro ene b ~clil)rn de' J>ielTemul1t sintió n'nacer tO· 1 1!1IlIUC; de la e~cuadrn,
wigo de ~u repo6Q. Il()$ ~us cru"],'" ¡'rt'-eniimiento~. . L!I mayol' pnrtc de 1011 ~uar,1in~ mMinO:!! ('n·
A ereul()!;, j:I1lHl," les ~lncede 1iceneil\ p:¡ra _Oj .. l:í n\1 c.~ tu\'i""e en 1" luarinll! I;.!tcl:unú \"1""111 Á Mh faruililu C:l1 t:¡~ (';\r":Roln~ de tlr·
ir á tiL"I"U, Y ~11 ultilun ¡)al>lbl'll e~ ~iHnlJrc 111 entún('"s, I millO);; tccllicos y IRuú"lolclUclIte illinteli~ilolCzl,
tu~t'a i:U W8 it(lllt~, eS ¡!ecir, 1" prbioll ('n un Ay I ~e :t(,uO!) Q!\Curtl, uv11'le mnchns '"<-'el'!> c~ta ]>l'\Jhi. redllido la ult¡mn ,1c.~I",o1id:l. IIIllUj.!;O, Opado, y no 5C ntro· Dió la bora y r""onó el ('ai,OllftW d~ lUarclln, al.l1,.;() 0.1(' Ia..~ fior,-s de r~,,')rh:t, IIn~ l<.>Cudon
ve :i. fumar ~1I pip:t porque seria un cnmen de _Adio~, Ulllllre mia ! adi\1.', Eglu!". ,umr- dd cnMillo du ¡l1\':1. e,¡ ~u,tiluitlo :i I1nn ciln olo
Icsa-con,ignl\ cn grudo superior, 1I1UI'V ClIrlos CtiO \'Oz 'llIH.I{!'ada. llorado, r si la fe'< y minutos de IOllgitud y atitud por
color azul y Ort\ IJlJiinl,'/I <.le ll1mngo de u:ic,1r, cion de los \';I\jero., los que ha l,>;erito ~u ¡lriJDt'ra carh. Con \In
gorras:i. la !tobin de 1m. !lo&¡UeiS, género que Al cabo ole unll [¡ora CllClq/l 'ricron 111 fr~¡;n· diccionario úe IImrinn en 1/1 mano, se t('ndrit\
h~ uesaparl'Cido complctmmentc dL'SpUCS ole ta Aurora cuflbr cllM'>queto de lll'~t , y la gran trabajo en ¡uterpretar el t.cutldo dtl 5U
baber bccliu (uror coutem!lOr.!.nClmente oon siguieron con miraola atent .. hMh, el momento prosa.
108 guBnt06 nlule!!. que unll puntll de 1 ierro 11\ ocultó enteramente, Una (Rmilin p~ri.~icn!e debe experimentar
}'argooUt'li ¡deab. todos 1()8 dill!1 algunas Mudas, illlllÓ\ile'~, ~¡""I!.mldas de 1.. . mano, bien dukC>l cmooionl'>', y !>Obre todo ~aber
1Ia.. huellas f:lr~a~ nueva.~ 6 antigua~, eojubrabnn SI1~ ojO!' ~in u,mr romper el silencio, bi()11 [R< uvcntul'!l.S ole un hijo salido de llrcat
i Cuántos rótulos de merCI\deres fueron muo Al fin la 8t'i'l01'l1 de Plerrcmunt dij\1 con V07. para Tolon, cn'-1luo Ice:
dados ó caruhiados durante 11\ noche! i Culin· entrecortadu.
tOll j~ cqui,'ocos l'l'liultaron de C."BS J>Cr· _e,id"s'". , ('arios 1 Dios miu! '·ol\'cré ~
mut:t.ciolll'$! ¡ Cuántos plleiflcos l\rollh:t.1ri~ "er Ji mi hijo ('~rlOi'
fueron ú~""pt'rtados bru~calllellte ¡lOr las I"'c· Egh\ hCl'id~ por el sClltHo sinie'6tro dO! cs·
gunt~ más irnptrtinente;¡! i Qué eXlr:ulas ,-i- tas pah.lol1l5, olió UD grito d..,lvriúo y liC dc~·
~illlg se IlCrmitiemn :i menudo lO!! mal()!; bu- t11nyó,
(onClJ de la escuell\! ... , Aueaban á IOOu el EH el mi,mo mOIl1('nIO ('1 mi;¡ jó\,('n .Ie loo
mundo; eran elc,p:\nIO de las OOlml.!n:!; tlo !llumuO!l de la promocion perdin de "i,ta 8U
todO" los barrios; l'l tcl\tro (ué in,aolido, y el ciudad natal, y rctclli:lo ~u~ l.igrimrul 1>:1r:l no dc Jos fc~til1b¡, do 108 pom_ rcian con IIló! gf$ccjll>i de EUlilio FRr.;!.'OlIc:> el
ebl.O', de 100 oollciertOl', de las ~ucerrada..~, de ,'etel'llllo,
los banqlletell cn 'lile tomaron parte los estu· _En '1'011'", 8I11iJ.!:o, e~ úonde baro:mos far..G~
diantes de cirugía y los sUJlcrnumerarios de :i. III1e-tra~ an~bura~, Ik~'ia, \'apl,e e"hora
la administrneion, mala lln'st! No,_ trlllnll alli comu Ul\lI_' cole-
),:10 turbu!l'nI:1 Il'gion se reclut.1ba osí, ~u I!;Ílllcs! (lMld,\;o! J~" ha vi.to j1101L~ en\'iar á
.audllcill iha cn aumento, b""do del 011',,,, \111:1. 1't\>IIHl<'i,m de IIIUlnno~ de
t I\.!; CO-'-'lS 1I"::;:8fi'''' tlll punto, qUIlMaltaron S"1:"IlUft, admitiú..,... ddtulti"lImente por I'liej.!;"
50 la antori,Jad reelamaciolles iunumenlbll'!l, lI1ini~lelial1"" ¡..ji)'o hubi""", tenid" nI Jire·
Ilre..t ~e flu!JJaba do la promocioll de alumnos feetoll1arl\inl<1tn on rillCf)lldto ine'",~llit(l, ro·
QJIllO de llna OClava Ilt. ~. de Egipto. mo por ,~emrl" en .,1 cal!ejml .. in ~~hda de [o.,
Con gran pe'ar de lo~ pl'11]lietftriQs Ilel Pe· t;¡ete :;,1nto-, I~ ha!>!'i,1 IwC'¡"1 b~ilRt' 11nl\ z:l11I.
ti~.JAI'1Iin y del f"'mli~ta Coqllinot, el J1ref~'i.:to bawla ~ill m\l~ica \lO prlC11 úi.~lin~uiúa,
mlritimo dccidio que (',¡(05 ~cijOrt'8 oe a('Ullr- El prlfoocu! illt~I'ru"'pio Stl¡,;cttc, 11110 de
t('b~('n i ~yudautes del Orion, y lIorno nJlllgado, lIablemú:> de Tol<111!",. Y,,)
II\borcó por última \'el lO:!! encantos olel ca- Ii. hacer '-er de tOOOoi lO!; colo["('s;¡ ew.s C3fu1l
b.b<.7.0, h8bit!lI1U", d" MIIl'Ilti!l,
lIabia clllr."lo IlIIi el primero, y salió el ~·arl; .. 'OnCtlllUhaha algul1lU1 p~bb1"ll-' de pa-
6ltimo, habiendo I"('conqui~hdo 0011 8US haMo tu~, r ¡:;esticull1ba fumando 1111 cigRITO de ¡laja
Ila~ en tierrli 10000a !:I l1\1pularidatl de que go· con <:1 aire de Ull \dCTaIlO con~1l1l1ftdo,
~nI. como \"('!crnn" olc lO!! \'Cleranos. 'r,¡dol"o era "t'nladcI'fl!l1,'nte muy chusco;
Car!01I 110 culI"ció [os rigore!l del ~eglll1do IJE'IO el Nrll1.0n tie Carl/>.,. de"lIl aún:
.mbarque qu(: f\lo de bien corta duracioll, _Aúloo., mil,]", Ulia! ¡Mi butr", y ,icm~
I~rqul\ al cabo de dllc\1 ó seis dilUl la Au,oru E~lt, ,vIi,,,, i AdiOfl, amadu, mih!",. 1.11 au·
le halló I,ronla, ~cm'ia 1m I'rillei[.i,\,I\" y ~"()" la IUlSelle;:\ 11\;
}:" lin []~j.,'IIr"l1 loe hlstnntcs dc dC;¡!K'dida, dc.',;rada! La tÍl'rrll cl~~apaleCo!! Adi ..... !
}~I último botc AC'Ilardaba en el muellc.
~:~a oc.,; C:!.rlo~ 11\1 fue aCvlllpailodo por MI
mad .. e y ~u Ilrim~, flulenes 110 lu\';eroll foer·
,.,:\.~ p~1'lI ello, Ó 'llli ..... s t,'mieron dcjar dOlibor·
o.Iar IHlblicamcllte UI1 dolor harto poco C(lm·
prendido en los puertoo J131'l no ¡Cf allí ri·
weu[o.
VIII.
1.1l tNV<)S[1\ de "1'('1'1. 1\ Tolon no (ué marea·
da. pul' uin¡;ou accld~'nte de IIJguoa iU1J1Orho.
Á bor'treclH1, I)(.JI' 1"'L~ quc la frngatll \'oltegeabl\
en bur,hulas ('<'rtl\l', 110 llRe;1I má.5 que !lrfar y
('llIvnrrnr n;:;U II 111)1' 111 ]11'oa, Entónees ~e hll
po{'>;{o:i. 111 ctll'a qlle mlly af"rtuna,lnUlente 110
hl\ dUNldo má, Illle d,,~ \'('C,.,. I'('inticllatro h\1.
I'llS, A)'el', l[c,'lib:\\l\Ob honela' ,\ . ..ovrejU:l110IC!,
~- úe.fllÚbalDl,IS li,t..". h:i.eln '1'01011, cn dondc ) a
habría yo t0111n,lo Uli~ rclen).", ~in ('Icneuen tro
.Ie IIn ,'al'or ,leI E,tlltl\1 (Iue no,,; lll\mó :í J:¡. p:I.
1I\l¡ra mAl1d,indon(1~ 11I1I1crnOlS al l,ail'O, r al
lI1i 6(l('reto.;¡ a[ OOma1),hllltl': ahora
qllt.l rmnbo \amo<' lomar? cúU\umarc:1r~ml1;:i 1
Sicl1W 110 J1vder il1~lrnil'\l!i ItoC~tO, pues 'Iebei.
oompTCnder que i",nMo de qué mod" f'Orrem~
cIIl\ndu hayan mandado Senil'. Aprovecho la
o(';\,iun de este buquc que mail:&na, e!!tará :111·
chulo cn ell1\u~I!í', y t,.. e¡;eribi!'¡; 1111$ lar¡;ao
1I\('11tt cuando ha \ !lUlO> cchado anclas ('11
cualqlli.'ra ¡.arte. •
"Entretanto, tened l:o. bon(jod CUL .. •
lariu nftlltioo. ..U.1f"r'I ru: lA REPUBUCA
"Mi nmll,ln m1)Ml~nlrfP:1 ~~~I,r~c:ri¡')a., ' _(
no quicl'() P.:rrl'tl\IOO~' ¡tU 1'''''''' ' .., Ji.i(':,r .....
\'Ul'StrM inqlliet'l'l( e8,~C:Jt,r¡¡...fi~h:i. 'i'I,I<>
ménoo pCDOK> de lo que '11\i.,- \\rtJo.1·Uc. fi.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
52 EL MOSAICO .
= L 3
!urrido de un recio lemporal quo IlO!! ba. asa!. ")Iontaix y &>rgette !!(In UIlO6 buenO!! !nu. !_biorta por lo ociOllid.d. Rice'>. tiucmnbir:t. LaJo
IflJo a la. altur:!. dd I'strecho de (;ibrnltaf. ehBchus con 'luicue!! vil'iD. y" en perfecta aMlIv- la 011. ....; 11 y marchara del liuertl nBJ \: a! ,~III~l .ItO j
Pero ~i no he~idv Ilrobado mucho por ¡81I1ar, lila ~Il la ~."cucl!l. de In marina. I'0br(', llcgs l'>l ¡\ ~ r p rc~:I de In 101_~ena, de la.
lo he sido bien cruelmentc por la ausencia y El! cunlLto ,¡ llUC511't>i otl"OoI comp:\~cro.! 110 "nvidia y del odio, compailCf otrOlJ I.m- 1J<.'1-Cza.; cacnl. en lu c1vacll8 !lt>! c mllclI, y !1
no ¡mooo: lUí COMl1.UU tiene Ilcct'Sidad do f/"lln· (Iue;¡ de la c:.cuadn, lUuy nummosfl en e;lo no le r('CQ'.;e el presidio, vivir.i l¡ara terror tlo
I'JlIuNe :i. las que 1'\0 :Ul'l:l.n. Iby instant..,., IlHlm,mto." ~U!1 cOlu;iudadal1()-!.
lLI:l.dru mia, en que t'UlO nI) c>'1~r h. .-. -eh(, QUilO •••••••••••••• • •••••••• • •••••••••••• • •• 1.. ., pereu ('<; el origen .,h.-todas nUl'! conciud.daTlOl
emt.arso ti~nl·n maures)' I,ermanas, y sin du- El 1IlIÍ.S crucl recelo de la jÓI'en ~e ui~ipnl)n, t.arricadis tas hnllarian el olicio t~n pcn080 IluO
da la~ aman y son am~d"il tamt.icn. ¿ De dÚII. y con esto pal"CC]!l n:l"Qbrar ,hin y.mmo_ lIM- no querrian haeerlllS nunca. Por de;f;racia, !iC
de Ucan PUL';.", c.~e ohillo all'gre en qne ~e ta cntoncC>. estaba. tri'le, habia qu~dado lrin- vive SCIS mescs si u t rabajlll' (IÍ custR ajl'll:Lo)
I ,,(.~cn, e.~:Lo loe:! ¡Lnlletuo,,;itl~d qU\! 1011 di,tr$1l guida bajo 111 im!JrC~IUII dll unll indcd'-' Ie lrid- d ...., >pucs de cada. t riuufo de balTic:Ldll.i; Y flor
fiu cetlaL'? Y ctl ahi In 'ple. me :\susta y dO~fl-1 teza ¡ :1 menudo ~u l'Sudo ha'-'ia alu,p/ldo á In t.flICI\ ocios bien;se IllLtde tomar la lIIole;¡tia dI!
lienta. ¿ Conque es nc::c.--nn, al marino la du- ~fiOl-a de Pierrclllont, ¡IC''''' al ~/lber que Cá .. , ¡'emo,-er alglt,,~ .dOlluinC6.
tcl.a de corazon 1 i 11,,00 H'nlLr el aHlaros (:O, los estaba por ultimo libre de sucliemigo, E¡;lé El tno.t.ajo del·ol .'ia. i. EgJe l:!. JIu del .Im:!..
mo 0l'I amo? Oh! ""> jama.'! Si fuese !)(J«ible recobró 1:\ wperanza. Sin el trabajo y la dulce l'Ilperanu que hacia
amlLro'! mli.", 110 tem"ri" aumentar lIli dolo", Bien I,mnto "" puso á b laoor con un .rdor nacer cn ~u corawn, las horas de aw.cndn l.
con tal do) que con él lunnent~se mi amor. cxtraordinario. Jamh h~'-'ia. ~ido Un fl"ara dc hRbrian parecido dcma~iado largas: gracill6 al
" I'l'l"Q eu seSuidfl .. .;oncxil)l1<> Ilue ninf;ullo de los menoteS instnuto).., pues a]lÚllL\6 tomflbn 01 trabajo las hallaba COl"t~ .•.
ellO!! tiene una m:uh'll tnn ti<:t"I'a ~omo !:L, mia, tielllpo nl'ecssrio n! '''1'0010. Le'\""a.ntadll ,¡n tes >'0 a'-'andonnba la Inoor con Pfet;tUII ~ino
Ulla hermana tan afc('"luos~, y "utónces conei- de amanecer, prolongalJa .. u tarea lDu~ho mIL>! ¡,tHa añadir al ])i~ delR~ cmt!\!! de In seiíora
bo ~ll indif':J'Cncia y hn~la la eJ[eu:;(>, ben(li- ull:\ de 1:1 lJonl de dormir. de PierN'lIJont Ull C6caso lIumero de renglonl!S
cknÍ.IJ aUl~nt6 tI\l lalo al1l:ga¡ dé Pierrcmollt, que teuia la clienlcla de ea6i too porsujOlen n"vio.
iuf:lncia. dos IDI! oficlal~s do¡ marina. Egié DO queria que " lA qlle le ama plen.a sin cesar ell ti mién_
"Lghi, nmada E¡;h~, lui coml,auern en el su li" dc&.'eha~o Ilingun encargo. tras lra\.laja. Noo.utras, fJOhres lIIujeres, iUmO/l
t iellll>o ]!:b:ldo, nli ~'IK'ntnz.a de felicidad par", _ Tu te fatiga., dcmt\-~íado, bija roia, le dijo fdices de tener labores que no uo;; imllidcn
cltiompo futuro, ninguno de eSt08 alugr"" jo- ulla noclte I~ madre de CáL"lo;¡, nunca. Csc~char lo que uo;¡ dice cl corazon.
\'cncs ti~ne en cl coraWIl un amor colllo.:l que _ lIe tenido /lIllLea nlejor ~alud ? respondió .•. . . __ . __ . _ .••• ', ..• . .•........ .. ••• •
G.11U'a n!ICl"nalivamente mis tormentos y lLli~ 11 ¡'ÓVCll l ell~ra sonricndo, Otra yez jo;glé cscri\.lil\:
deliciM. ~s t.aoo ellca.rn:ula y fresca, habian desapa- "Tu amor, mi buen Cárlos, arrebata dc e~
"Oh I no, mil '·ecc.~ no! Por todos los hie- l'Ceido las bu..,[las de las higrimas, y estaba ,de- pen\nza Ji tu novia. Tu llovia! Gn.cias por es·
nO!! dI! este mundo 110 querria cambiar mi su&- SI"O de apumr su mguja que hacia milagrQ!J do te hecbicero nombro que roo das_ A tu "ez,
,'0 mc1nucolia, pvr ~Il II¡;el\:7.!I. Suestra vida, "elocidad. };f;lé ponía en su trabajo una tlten- Carl08 lUiQ, si no osu aun hacérmelo oir en
mi dlll .. :e Eglé, ha ~ido marcada por terli"l~ cion eserupuIO:""l, 'le mall~raquej'lJ\:i.s una de- voz lIila, me lo dir-J.S al oido. Y Incgo'J'O soy
djas do luro, por amargos dol o~ ¡ y aun aho- 61gradable ai..;;tmcci"n la obligaba ha de;¡hacer la lJ\;is atrevida; 11Ierde cuidado, yo te aré el
rn !lOS haUflmos en 1111 pcriodo cruel; el t ra- lo llecbo_ Lra verdaderamente una maravilla ejcmplo, querido oovio 1"
Lajo ingrato para nlo."vtras, ('1 uctierro P."lla mi, <:1 "crla Ji la obra. l.: u dia J::f;lé debia, cerrar y sellar la carta, "1
la separaeion liMa todOll 1l0000tros. Pero tmn- _COIl\'1":ngo en que tu ~nlud es buena, relJIi- aprofrcbó 19 ocasion para escribir:
Lien "cuántos 1,,::nuOS09 dins hemQll Jltl.Bn(lo có 1" señora do Pierremout., pero tengo miedo <, ~Ii ~mlLdo CJirIOll.
jUl1tos y qué radio,as C!l(leranzas brillnn sobre "tus exCCS05 de celo, "CuRoudo pnrti~te con la AurQ1'(l mo moria
nucstro IJOrvenir ! -No durarán tn:t$ quo cierto t.i('mpc, mi Ilcnsamlo en que cstll'-'as sin un amigo, en el
"Estoy triste, mi amarla madre; EgI¡l, mi querida tia, murmllro E¡;le rulK>I'ir.álldose. ¡,ne- luismo '-'uquc quo tu pcn¡eguidor dc otro tierndulce
Eghi, estoy lri~te j perOluno mi tri~tez.a gI', dejando su obra, fue :l abntl.Ur á la lIoble 1>0- Desde el día en que supo que no l'Illáb.i •
.r no soy dl'l'gruciado_ viuda, y le diio bajito: Tengo un ¡)C(jueño &6- yajuntCE, quedé SAluda ¡ he "'uclto á hallar
" A bordo de III Aurorll en el momcnto en ereto. al punto la fucrza dc c>cperar con amor; el d&>
que n¡:u me agovi~b:l mi '~l i U\iento cntre la _ Un secreto para mi! replicú la ~cñora de cir, ue ,-i,;r para ti 1 Adi08! adios l •. , ."
multitud indiferente, no tenia m:b que recor- PierrellloDt dlindole un b. .'.l lo ma!emfll. CllIIndo la caru que lermin;¡l.oa así fue ('nd:!.
r ellill ~ngno.do de mi.!! trabfljos, la recom- _ Para. VQll no enterament.:, ti;1 mia .. , .po- tl"C'glLda al jóvclI gu~rdia marino, la Tltt/ü elLpculla
que me 1"<.'li~rY!HI Vllc,tr~ COL'a1.OUCII JI:I' ro p~rll él! Pro~nctcdllle no cscril,il."c!O .... t ~ba de vuelta on '1'01011, d",pucs do 1111 cruT!
I rc ..". Obrar mi energía; y 11.1 ])Ullto me parecia, -Lo adil'ino, I~gl (i, ~e trata de una 801])re· ~ro b~¡;hntc larp::o ]lor el Mediterr.inco.
madre min, qu ... era el más valiento y 01 más s.".. -I)io;; mio' E¡;!é ~e I(¡ol·ia con !lOlo pens~r
fuerte. _Quiero regalarle 10" cord ollcs ue oro! quoyocslabaálx..rdo de la AmwlIcon ~'ar-
"Quiero tcoer ~iemJlro presentes en mi me- Quiero ganarlUO! CQIl mi t rabajo, oomo él 10lI g.:ol1l.,.! , • . mllnlluro CarIo;¡ temblando. l.) 1:!L'
moria VUt"ltros uLiOll cor.s.jos y I·uc..tras lec- gall:u";i por ~u propia cOllducta, Xosutras 110 "enturada Eglé! Uh! en adelante tendré qllO
done!!; siempre tu dulce y umida mirada de tenemos mas que un solo pennmieuto, un SD- ocultllrln lo que Inc alnenau .qui, pues sufnria
dcspedida, EgM mi~, IIU futura cspo~a ! lo COl"I\zon, no es verd:ul1 .1-:1 dia que él ~c~ (Iemru¡iado si oonoci('<.II la verdad.
".\~í aliviaré WI pena aumentando mi (ucr- Ilombra.do a~pirallte de primera clase, quieN CariO!! Cliuba l iolelltamcllte conlllori\lo.
n y mi amor. que rcclbn lo:! cordollt':l d~ 01"0 que yo le ellrin· Sin emb~rgo, al CROO de fllglIllOS ins t9l1tCl
" y luego sé que ol"llls por mi todos IOR dins ro .. __ llcro á lo l11'¡UC en ella conton: la carta era de J "Iio
'-'oca, pUC!! aUllque d~i('¡(ba 1l:l.1llnrte asi, me - Yo ¡;ola, tia mia' ()('Ilo ~uplico. Yo &olo! Henaurl, pecro reinalm ed ella la jovialidad.
haLin \'II('lto tlUlido a. tu lado, y apté l\as tenia IlCrmitídmelo. Julio oontmba ricndo IIIS grandes n.wegala
au,lada de lel'alltar 1011 ojo.. hacia 1000 luyo,o. _CUI\ tal de que 110 te fatigues dCIOa.sildo, cionct'<. al·cntun., y contra ti"mpos de 11'0 oo r-
" r ", C¡\rl~, pobre .,llImn" lI.ún lIyer, t('uer qucrid:a hija. be!:1 Rnllalllt, salida dc Hochefort blidll el fin
\lnn Ilovia! Tenorll' :\ ti ]101' nOlin, mi eaTa. 'J'oda..~ las 5cmAnD..~ F.;;u, Inetifl el fruto do LIt, 1"2':J par!], 103 Antillu francC!las, y eutra.blll
I:glé! •.. . ,. os cooceLí~" mi bonda,losa llladre, ~Il~ ahorros en un lindo holsillo que CArlos le CII una Illultitud do deta!1('lj acerca del CIIpit:L.n,
qUtl yo no ha.blo' nadio do esla feliciulld quo hRbia regala.do en otro tiempo, y eadupmnnn de los otl<'Íales y los ~uanhas marinos do ~u
parcoo un ~ueiio_ vela engrosar ~ll ¡)(!(Iuei"lo u ..... ro con un SOtO oordo sin olvidar.1 teniente de na,'ío Labran-u
J :::i Julio Renaud c.>tuviera, conmigo, lo 61\. que encantaba á 1_ ~iiora. d" I'icrremvr.t. che, llrotcctor Inanifiesto de Emilio l'at¡;\."Ql1es.
britl tudo! .... Pero 110 hay ul:H que un Julio La madre de CLÍrlos sc lICntia m~nos lriste "¡';,tra.'agante ori~inal, deci. Julio, 'cnyo
}{enaud. Sill du'b. e~tá en la lllflt oon la Bri- admirando la. Qlnst.nd. de sus e-.fulrLOl!. Eglé IRdo Jeremías seria 1111 bufan d" cu.rtel. ~'iU/
III/t; yo llego ó. Tolon, y ya c.;toy col<.JCallo JXlrecia ront.ellta, y I"lll.ba el tiempo tan ooro- g(lrate, mi querido Picrrt'mollt, un homb~
Cll 111 fr:lsata T/Wis. lO ! Er:I porque en mlillOll de diet tuese!i Ha que no wl1rie ni IlÍcrdo nnnc:a su gr:lvcdad.
".I::~tll mañ:m'l, :lute todllS CQSBlO, be pa_ preciso eeonomizal" J::¡ enorme suma 1.10 b<'St:lI- que no eOl\\'cl"!ln, ni habla npénas:í nadie, y ne
ando' bord" dondo h~ hccho el collOCilllJeut.<1 u ú ochonta francos, ~e o-enpa. :tL,¡olutamcn te mas quo de ~u scrl'i_
de mi" lIuel'OS CLmlllrRdM, la mayor parte du .1!:1 trabajo !lOS hit. sido impuesto tomo un cio, lió ahí mi jdo do guardia, A fe mia ho
-ell"" autiguos ¡lsllirantes do primeracla60 quc casti¡¡;O; pero llios 1m querido '1IW lIel'lI$" su tenido un miedo ter"ible alv ~nne Imesto bftjo
roci'-'iran bien pronto 6U.~ nombramientos do consuelo cnnsib'"O' .hí, d¡;,;graciado I ncuáticv!l. rila 1:\ limo:.ndll! an .. 1. meleed do 108 esnlma o~.
" \ 'tunos! qu¡; f.'lbrieabell el .\le.lilerninoo1 Guerras hny uob.les y snutn8 c~ que
'rod:lS h\8 mafl:II1/1S, mi qucrido Pltl'rmnont, 80 lucha pOr la IlIlIr,a y so puollo JU g'Ul'lile
dan b'lluru; de ahorcanlle l . ... \Jumo! ~e lo todo COIl entusiaSlllo y auu cou nlegde.
anDa Ulla e;..!uadra pcu-a ir á C3.~ t jS3r Il Argel,
Y yo, J utiQ RCIHutd, nQ me hallo en clln.! ....
üQ!Ucré trallll1i1amente IIl>ogndOli, phitllllU!!
! guayal'lls en a i~11I. (u!:na de ~lpcs de piedra
y las rasga. que es una l>endlclon. La MarliDlea
es 11\ tumba de los cuellos y los clIlIlisoliIICI!.
Ca1ipso fabrica cigarros con un talcnto
¡uperior: esta IIcnlUulacion de empll!Oil no c~ ta
prohib ida. Tenemos cn la e9u.cion diez contrawae8trCII
que, ~i ella DO fuese un dragon (le
\'irlud exclusivawcnte fiel ti la sclloritll Emma
Desgaleli<, Sil hija do lechc, ee dibpu l:lri:1Il la
'Q.ano do 1" encantadora. _ .. Iba 11 e.>cribir su
,!', que la reci!,¡io
el) Tolon en el rnomento en qllC presidia á un
ponche de guardin~ lllarinO!!. L ~ abrió, la recorrió
con 10l! ojrofundo
(luolo:l. numerosas y estimabilíSimas por-sonas.
En lns paredl's han aparecido lolreros
quo espantan. Uno de ostos dice, d es·
pues do una intCrjl'COioo bion expresiva:
Abajo IQ;J idea.s de ])jQ.IJ y d ulma!
Si somojanto t'stado eontilll'lIl, ¿ qu~
podemos espl'rar? ¿ Qu6 podemos esper
ar pllra euaudo dosaparozcan la seguridad
porsonnl, anto la' cual se muestran
impotentes los leyes, y el sentimiento religioso
quo nos ho salvado hasta hoy?
• • •
Los dnemles oontin(¡an haciendo fechorras.
Los (\jempln1'Cs do El ~I[osaico r do
la Rcri,'/a de Boyo/A que con recibo hemos
eutregado eu In Oficina. do corroos,
l>arn los soliores Miguel Rodríguez de
llal'bacóas, Ctlrlosl\1lll'ti noz C. do Medo·
lIin y Manuol A. O:;pinll. de &llamina,
hnn dcSalllll'eoido. ¿ No tendremos la dic
ha do que 01 soñar }~ororo Segura in"
ento Wla buena trampa y coja siquiora
un duende?
Se tlOS oomunica qua en la bfl.lija do
periódicos dirigidos al Guamo, tuvloron
loe duendes la humorada de oc har un
par (lo quosos r iquisimos. Con el color
80 revinieron, con 1'1 movimionto se deshicieron,
y tanto Rl.Jrosaico como El
Bien Público llegaron de 111. ,'ista de
Júdfl.s y ni co n anteojo 109 pudioron loor
6118 duoños.
• ..
En osta semano. sntdr:1. d. hu: 01 5." nnmoro
do la. R evista de B ogotá, quo en·
53
•
tro otras bdln~ ('(I.~a_, colltieuo UIlI!, (!s·
pl':lItlida II1I'Ulorin cientilicll. (101 prc;,bft{
ll'O AguiJar y la cOllclll~ioll (lul )[(mojiftJ
d,' hir ,1m del se!ior \ ' e¡-gam.
Bu los corr(>os !:lO han l,et'dido ('('ren
do 300 cjcliIplaT!)!I de lo~ Il(JI!Wr6ll 1,"
:!,o 3.0 y 4, " duj;inUonOij trllllcng ütrllS
blltns colecciUlll~~ j os doeir, UIIIl ¡>~rdiua
du $ I,:!IIO. At¡ui{-n Jlodremos ruclalll nr'~
1'11. no quoda ni el mouo do 111. (lila, (IUO
era on lo antiguo el cons\lelo do los line
quorilltl 'luojarse.
¿ Do qué IIOS sir\'o oll'(>cibo que \lst>JU
nos da, 60íio1' Adminietrll.co que han llegll.lto á llondo. los
mueLles del CUllito!io, cuyo importe 0.:;4
eiendo á S .10,000.
Qué bien descaMarán en OS09 sillonos
los lla(hes do In patria! Ou6 lindo~ so
\'or:in on osos espejos do cuerpo entero !
1'odo debo tonor 6\1 eal y pimiouta: la
modostia I'(!publicana no se ha do quedar
sin su palacio, ya q uo la orgullosa
aristocracia tiene tnutos.
• ..
El loto do In. I¡brorla d el dootor Jim,j.
noz oomudio ha siuo concedido por la
Huorte al pre"bítoro N. Gara.\'ito. Le felicitamos
por su buena fortunR y desoaUlOS
<¡uo pase deliciosos ratos loyendo é
iustruyendos6 más y más.
• • •
Una impronta. diminuln so va :1. rirar
on la Ageucia dol seiior Durana. Arriba,
boticari08, oolegiales,imJlre~ore!l. ('11. da
boleta no vale más quo S 1, Y por todas
son 100.
• • •
Si os gustan lna cllBr adas, II.qul tonei.
unas quo para vosotros homos e~rito :
EL MOSAICO.
EL
dl\t1cr:nrncntc ~c 1", ~oull1rill por' un IIInlv~do, Sol I din y 1'0\"010 01 giro quo 60 liari tomill'
jUr:'rlll (ltIO! lllllld.lldv COlllcter ~lgun CIIOIeD, áln nJ\'ohll'iou.
y 10m cmb;¡rgo lll·I.'O UIIO que e.~ll111DrI(lllor ~u Enlrotmlto los hombros amantes do lo.
liIucha c.~<,r\lilllh),ullld ~n Hellal' SU$ ddJCI'\J:;. . .
};ut'lItro }':r.r.;~'UII~, su ClIro PUllil!), no ~tl le be. ¡lfttrl:\ no hacen nada por conJurn1' In
IDcJllba. mucho. tempestad.
"Apro:mr!ltc á escribirme, mi excelente umi- ¿ ~o hall o¡\'idallo tan pronto loa horro-go:
una]KlJabl'!\ tuyn me exwiani &obn: un res do In gUl'rr::t? ;,&t 1m oh-idlHlo que
Llltllcntlll ~lInlquic!:,. Tu sal/..'S Ó ¡gnor(l.~ (l!lO en osas 6poon8 do horror los hombro:! "o
el L:l.IIlI'utlll .", l'] i;;maL ,dI) 11, ~lartnJlca. itol- couyillrtl"ll en flura .... la pl'opil"h.,{l dosagWl\
nllente tQ<1I ncuáticv!l. rila 1:\ limo:.ndll! an .. 1. meleed do 108 esnlma o~.
" \'tunos! qu¡; f.'lbrieabell el .\le.lilerninoo1 Guerras hny uob.les y snutn8 c~ que
'rod:lS h\8 mafl:II1/1S, mi qucrido Pltl'rmnont, 80 lucha pOr la IlIlIr,a y so puollo JUg'Ul'lile
dan b'lluru; de ahorcanlle l . ... \Jumo! ~e lo todo COIl entusiaSlllo y auu cou nlegde.
anDa Ulla e;..!uadra pcu-a ir á C3.~ t jS3r Il Argel,
Y yo, J utiQ RCIHutd, nQ me hallo en clln.! ....
üQ!Ucré trallll1i1amente IIl>ogndOli, phitllllU!!
! guayal'lls en a i~11I. (u!:na de ~lpcs de piedra
y las rasga. que es una l>endlclon. La MarliDlea
es 11\ tumba de los cuellos y los clIlIlisoliIICI!.
Ca1ipso fabrica cigarros con un talcnto
¡uperior: esta IIcnlUulacion de empll!Oil no c~ ta
prohibida. Tenemos cn la e9u.cion diez contrawae8trCII
que, ~i ella DO fuese un dragon (le
\'irlud exclusivawcnte fiel ti la sclloritll Emma
Desgaleli<, Sil hija do lechc, ee dibpul:lri:1Il la
'Q.ano do 1" encantadora. _ .. Iba 11 e.>cribir su
,!', que la reci!,¡io
el) Tolon en el rnomento en qllC presidia á un
ponche de guardin~ lllarinO!!. L~ abrió, la recorrió
con 10l! ojrofundo
(luolo:l. numerosas y estimabilíSimas por-sonas.
En lns paredl's han aparecido lolreros
quo espantan. Uno de ostos dice, des·
pues do una intCrjl'COioo bion expresiva:
Abajo IQ;J idea.s de ])jQ.IJ y d ulma!
Si somojanto t'stado eontilll'lIl, ¿ qu~
podemos espl'rar? ¿ Qu6 podemos esperar
pllra euaudo dosaparozcan la seguridad
porsonnl, anto la' cual se muestran
impotentes los leyes, y el sentimiento religioso
quo nos ho salvado hasta hoy?
•• •
Los dnemles oontin(¡an haciendo fechorras.
Los (\jempln1'Cs do El ~I[osaico r do
la Rcri,'/a de Boyo/A que con recibo hemos
eutregado eu In Oficina. do corroos,
l>arn los soliores Miguel Rodríguez de
llal'bacóas, Ctlrlosl\1lll'tinoz C. do Medo·
lIin y Manuol A. O:;pinll. de &llamina,
hnn dcSalllll'eoido. ¿ No tendremos la dicha
do que 01 soñar }~ororo Segura in"
ento Wla buena trampa y coja siquiora
un duende?
Se tlOS oomunica qua en la bfl.lija do
periódicos dirigidos al Guamo, tuvloron
loe duendes la humorada de ochar un
par (lo quosos riquisimos. Con el color
80 revinieron, con 1'1 movimionto se deshicieron,
y tanto Rl.Jrosaico como El
Bien Público llegaron de 111. ,'ista de
Júdfl.s y ni con anteojo 109 pudioron loor
6118 duoños.
.•.
En osta semano. sntdr:1. d. hu: 01 5." nnmoro
do la. R evista de B ogotá, quo en·
53
•
tro otras bdln~ ('(I.~a_, colltieuo UIlI!, (!s·
pl':lItlida II1I'Ulorin cientilicll. (101 prc;,bft{
ll'O AguiJar y la cOllclll~ioll (lul )[(mojiftJ
d,' hir ,1m del se!ior \' e¡-gam.
Bu los corr(>os !:lO han l,et'dido ('('ren
do 300 cjcliIplaT!)!I de lo~ Il(JI!Wr6ll 1,"
:!,o 3.0 y 4," duj;inUonOij trllllcng ütrllS
blltns colecciUlll~~ j os doeir, UIIIl ¡>~rdiua
du $ I,:!IIO. At¡ui{-n Jlodremos ruclalll nr'~
1'11. no quoda ni el mouo do 111. (lila, (IUO
era on lo antiguo el cons\lelo do los line
quorilltl 'luojarse.
¿ Do qué IIOS sir\'o oll'(>cibo que \lst>JU
nos da, 60íio1' Adminietrll.co que han llegll.lto á llondo. los
mueLles del CUllito!io, cuyo importe 0.:;4
eiendo á S .10,000.
Qué bien descaMarán en OS09 sillonos
los lla(hes do In patria! Ou6 lindo~ so
\'or:in on osos espejos do cuerpo entero !
1'odo debo tonor 6\1 eal y pimiouta: la
modostia I'(!publicana no se ha do quedar
sin su palacio, ya q uo la orgullosa
aristocracia tiene tnutos.
.•.
El loto do In. I¡brorla del dootor Jim,j.
noz oomudio ha siuo concedido por la
Huorte al pre"bítoro N. Gara.\'ito. Le felicitamos
por su buena fortunR y desoaUlOS
<¡uo pase deliciosos ratos loyendo é
iustruyendos6 más y más.
•• •
Una impronta. diminuln so va :1. rirar
on la Ageucia dol seiior Durana. Arriba,
boticari08, oolegiales,imJlre~ore!l. ('11. da
boleta no vale más quo S 1, Y por todas
son 100.
• • •
Si os gustan lna cllBradas, II.qul tonei.
unas quo para vosotros homos e~rito :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
E~ mi todo el apellido
De uun nlUdl:\chll. mu~' bella;
Dtjan en rojo <:ncelldiuo
M i .• dos primcr.lS 6U llllcll:J.;
DO!! unos $011 mi finD!,
Que 6i ,'(\11 50105 'nn 11m!.
lA llrimCr:I la hice yo,
La ~~ullda e- ncg:tcion,
\' IIl.$ dos junta~ oonmelan
El cuerpo y el oot'1lwn.
l.:.., do., primera~ .~on dignidad,
:";11 J~ IrN'l'ra yo nnnrtl estoy
y 01 lwo formn un ú,-bol tristo
Que en ¡ojtb frlllllS se coronó.
:'Ii l'riml'n <,mbcl1coo los ciclOl'l ;
Mi ...:-gunr!p.li. 105 pobres OOI\llUC[llj
Mi bT('na nI oido rel'eln
1)" la I1Llloica ,,1 génio cre:\dor.
Mi 't·¡;lIndll. y tCI'(:('r1l reunidas
Soo un luego que arruina y dCl'orn;
y mi touo á In patria qUIJ adUI'"
00. en- ofrend_a l.a. \"id~, el honor, _. -
LÁ REUGION, LA VERDAD,
Cunndo ('1 hombro pensador 80 pono á
l'OlIsidcrnr detenidamente el rico y \'arindo
panorama de In historia; cunudo 0\'0-
cadas pOI' la mcditacion Ilnsun por doJauto
do sus ('jos las rel'0lucivllC9 quo
han ollsangroutuflo el lllul\(lo, quo han
!\(Iumo"ido In ticua, y quo hau Ilccho
vacillll' lIobro ~lIS e~tremccidos cimi<,nros
¡". fi:,igilcs oJifitios de las eocic(ludos
huw:ulns; cunndo bCdiento por alcall1.o.r
el origen do tan á~poros tra~larn08, pillo
ji II\! rl-wolucionos y Ala historia I¡UO di-
6ipí'n Ills tini('blns de su c!.pirilu, y lo
rO\'olrn <'be ~eercto quo lo humilla, "ed
Il.!]lli 10 quo }I' rl-wulall SIlS or.iclll09.
El hOUlbro es por su Ilaturalpza I"oli¡.::-
i!)so, inteligunl,' y libro. CUlulIlo e::;tos
l.n'~ rUl'uckl\'>I quo cOllstituycn IlU nnlnru!
uro, su de~nlTul!all arrnóuicnmonw en
flU !tOllO, el humbre alcall7.11. su mayor
grado do p('rfl'cci!)Il .Y de l'('ulurIl.
Cw~Ios Ir.,,, l·ltllliellto~ 110 ~o duI':
lfrollo.n !llmúuicaJll{-llto en t':I, uuu ]lcrtl.
lrbncion fehrille aconb"Oja, Y un ml¡)eslur
inddiuiblo \' :\("cl-bo le atQrmpnttl,
IlIv(){juollloll'l'ara ¡,robar nucstra teo_
1 ¡ti 01 to~tililollio do la historia.
CUlI.ndo el eJllmento do la intdigent"ia.
consigue on un hombro la. JOllliuaeion
~ohre tos otros olt'lllcntos, ese hombro e~
un )i/,ísoJo,. cuando el sentimiento oxcluIHl-
O do Sil liborlauando nr_
,lo la fo ÚIl IIU Ol.!rr¡z()n y la con~umo. En
v.mo bUA.ll\rois 011 la historio. otrOIll tip.os
do gru.ndu'J y @ublimescarnctérolll; no los
hOl' El hombro para ser Sl"Undc, para
EL MO S AI C O.
"ivir on la postoridad, ha do sor insigne Sucodo con frecuoncia, así lo atestigull.
on amIas, insigllo cu rdigioll Ó insigne e1l todas BUS p"lginnll la hbtoria, quo enon
letras; ha do ¡¡er rcligioso, intdigtln- (1:< uno de esos principios ~QCiales 60 loto
ó libro: ha do ser ceuobita, fil6sofo Ó culi7.!l en II1l puoblo dif!.'renta; elltólIcel
guorrero, Borrad do los analos dolllluo- e<>os Iluoblos tromolan banderas euomido
e::;tus tres vasta.scatcgul"ins, y clmun· gas, y 6e arrojan á la a renn para comba·
do, hllé·dano do bUS h':'roo" huérfano do tir por ll!. Olll n(modadominaeion del llrinsus
filósofos y llU(:rfauo do su~ Illárli re~, ci pio moml (IUO lo"" inflama. Así cuando
quedará huérfuvo do su glol'in. l l)~ p!'f:las y los griegos, 01 Oriento J ol
La rounion on un ~olo hombro do os- Occidento, In E uropa y el Asia so a\"i~tnlos
tres sublimes cal"adérc,,¡, sólo una ve7. rou en Uuraton, sus enemigas fulaugt's
so ha. r~'a.liza.do en lu tiorra, ¡¡ólQ una. voz cOlllbatierou unas en nombro del princilu
han presollciado los big-Ios. pie religioso, otros on nOllibre do la lí-
Uubo UII homLi"O <;uya "oz fué la iu- Lertad y do la inteligencia.
taligencia dolmundo y la confu~ion de Cuando los bllrbnroe dd Norte inunlos
:>."lLios, siemlo a:,í Nitro los illu¡i!jI:1I- daron el unllerio de los Césares, cuando
tea el más ill,d¡~/tll'C. las lIguih,s dol Scllwntrion lucharon por
H ubo un l1ombr!) qllo nnunció con su el dominio dd mundo con las águilas cavenida
el reinado do lil fo; que inflamó pitolinas, tos bárbaros rl.'presentaron una.
con su Ilurisima Ihulla los corilzones m~s libertad nacida on los bosques y uno. retibios,
sicnilo así clmtls ,·clifJiwo entro ligion bajalln (tel ciclo. J..os Césarcs oran
los hOlUbros l'cliyio80S. 109 r<,prcsontnntos do una inteligoncia
] lubo un hombre, en fin, quo cumpli- decrépita, de I1nn cjyiliznciOIi extragada.
do su mbion, se re~ignó á una muerte Por dondo so "0 quo el divorcio do la.
voluntaria, siendo a:IÍ cutro los Ii¿res el religioli, la libertad y In inteligencia, es
más li¿re. Ved alü el hombro completa.- decir, el dil'oreio nllálogo en los hoch09,
mente j el hombro tipo, cl bollo ideal de yiniondo:l. ser el combato de las naciones,
lo humanidad ell~rn. r,;','t'C Jlmun! Yer_ fiel trasunto y resultado lógico dol commilaenob
aquí una reflexion importaute. bnte de las idoas.
Cuando la civilizncion griegn, decrépita Lo que un 111l0blo es á otro puoblo en
y moribllnda, iba á extinguirso ya cnlro el mundo, cs un partido á otro partido
01 1000 y la s,,'l.ngI"O d!i las dibcordias civi- en las naciones.
les, so personificó on Sóoratos, C¡1I0 pro- Cuando á tal l)Unto do postTacion y
clamando la unidad do Dios, eonl'undion- abntimieuto hall lelIado las sociodades
do á los sofistas y bebioudo eicuta. como humanas, quo no OXJsto cu ollas un paruna
\'íctlma resignada, fué clmás religio- tido en cuyo seno so combi non ormóniso,
01 mlls inteligente y ellTl~s libro en- camente los tros lll'incipios socialos:
tro los griegos, tOlllO J.;Jj"u~ habia Jo ser cuando en una bandera. so "O escrito el
mlls adelanto el mlls roligio ... o, 01 más non\bro do libortad sin 01 de la reJigion;
inteligente y el más libro entro los hom+ cuando on otra se escribe el nombre do
brca. roligion sin tos do libertad é inteligencia;
Ahora bieu: ¿no os por ,'enLura su euwncos todos esos partidos son podel'Onombro
01 más bello, el más puro, clmás sos parn destruir ; pero In obra. do la roer glorioso
eutro los quo como gloriosos, pu- ganizncion 9QCial los e9 nogada: ontóncea
ros y Lellos so conSor\'lUl en la histarin? 01 lerrOr Ips l'rooodo, la desoJncion les
y ¿ cómo oxplicaremos filosóficl\ll\ento siguo, ItI yongnnza los 1I0\'ll á los cOluba.
oso himno do adluiracion, quo lo OQusa- les, In cólorn os lo. di"iuiJnd quo 109 inagr61a
historia, quo ,·ntificó Sil posteridad, }Jira
y quo lo tributnn en \In wagnlfico coro A~f el di"orejo erates hubic- llUoblos, las re\'oluciones y las guorras.
ra sido un hombro COIllUII : sin la combi- I Si nuestros lectores se penetran do esnncion
annónica de los tres principios tos princil,ios, Ji. nue~tro eutender geno"
j¡-ificant1 dosnlnecillliento (10 su po\'
eilOitlo~ en el {'ampo do b:1.tU1l11, ::;in que der, (lestrenaron {¡, Dio~, y en !:IU locura
so ¡;intiese inspirado por BU rdigioll, por se proclamnron ateos. ¿ Qué podio. I13lir
Sil libertad ó por su intdigentia? del pnlUleOlollio re"olucionurio y ntoo si-
Cuaudo 0"to8 eleuwlltos so (;oUl\¡innn no uu lugo do sangro? Cunndo Napoon
lus sociedados huumnas, Ins 9QCiO!la- leon colocó 01 nombro do Dios entro los
Jos hllmanas marehau I':l.pidnwent.e hll- do libortad é intdiwmcia, cuando fué la
eia una perfoctibilidaCealJO
En el agu a que rueda. entre las Jlore~.
Cansado el mnrincro se arrodilla
En ha cubicat& t!1'1 bajel crNlute
Yen vano bll!iCn en la lejana orilla
El faro nh-ador del nan·suut e.
Qu6 triste noche! Y en mi bogar en tauto
'fodo en elórden y eu la pu: re~a ;
Du erme mi nifia ~u su silencio sa nto
y se entretiene en bU labor mi C"'posII.
Sentimos ella y yo las agoniRS
Quo sufre el hombre de di\-e~ modos ¡
Me acuerdo yo dc mis rovu~lt()ll dia~,
y 0 05 ponclDOI5 á ][01'&1' por tOO.o~.
--~ ... ,---
EL MEDICO DE LAS ALMAS.
(Trnduocioll do Ignnoio Borda).
l.
Centollaba ~I sol en su oca~o sobra los
t eohos do pizarra do la pequeña aldea do
Mamers; oíallSC sonar on la igle~ia ma·
yor las ultimas campanadns del A n!Jelll~,
y las Tacas que yolvian do los prados
ocupaban sus ostablos situados en los
nrrahalosj las ventanas de la s(.a~tls má!'l
opulentas, abiertas reciontemente al fresco
de la tardo, dejaban VOl' nlgunas jó"
onos quo bordaban j unto :\. sus madres,
mi.6ntrll8 quo las puortas de las más po·
bros habit.n.cionos, so llenaban de mujo.
ro s . de ancianas y niñas.
Por desgraciado quo so lo snpongn,
cado. lugar, 001110 cada rostro tlouo su
hora de encauto, si no de beUe¡o;a. E sas
luces risnoñas del sol alocultarso, eSllS
Tentnnas y 080S dinteles poblados sl"lbi·
lamento, los cantos do las hilanderas, los
EL MOSAICO .
m ugidos do Jos robafios, todo, en fin, 110.·
ba ell aquel momünto :110. poqueña Rldea,
110 sil quo a iro de so r enidnd agresto. ¡\l as,
si oso carácter ro~ahnha en el conjunto
dol cuadro, se hacin notar mucho m:ls en
uno do sus ú¡liSQ( l iO~, quo ocu lt.nlm entónces
el ,-e« o corcado elo un jn rlli n , ¡¡i·
tuado ni o:nto, ninguna
dobilidad se adi,-inaba on la .. lilH.'as
de 8 U rostro. Una de BU manos tenia UI\
lihro IIll'dio oorrndo, la otra estaba al)O'
yadn sobre 1'1 brn"l:o do una. mujor mds
j0\-en IluO ~I algunos año~. La misllIa.
seronidad so ref1(>jaba en todas las facciones
do ei:jta ultima, pero con un matiz
de lenutud y porllocirl0 así 110 humilda(l.
En la. ulla la lllaódez parecia el,result.\·
do dO!'1l U\i~mn naturaleza, 011 el otro 01
de la r(·f!oxion. A'IUí , se descuhria 1,. intoligencia
rc~tringida, cuyo nido hahia
si do construido on la baja tierra: nllí
el espfritu {¡ vuelo poderoso, so babia
ICI'IUlludo una fortal s quo acababan do co ger.
-Ves, F.¡¡n~, ves el h erniOSO Jardin?
gritó la niña quo nt:abuha do ali uear sus
tallos do narcisos y do jacintos.
-111 ira, Adriana, respondió el lliño,
tengo un bo.~quo de lilas y de ro~ama s
primaverales.
-Cuda uuo de mis surcos cs un rami·
lleto 1
_11is árboles no I'argan ai no flores.
-Sorá preúiso rociarlos todos los elias.
_ l 'or lo 1I1I:n05 dos veces,
_rrohibiremos quo nos los toquen,
-y los gl1!Lrda.romoshnsta el inviorno 1
-~i! si! eojamos otras flores.
AOIbot:! se lovantaron eon gritos de
alcgrfa y se elirigieron al invernadero.
_Pobres niños! no sabe n quo mañana
todo cstará marchito! dijo la madre con
una sonrisa. 110 ternura.
-Drjadlos hacer la oxperiencia, Mar·
cela, rcpuSO el padro; es preciso que
t>.prendan á d esconfiar de~de tempruno
de los jardines y (le los bosques donde
110 tlay sil/ojlore,. Es porque no úom·
prenden que muchos hombros imitnu la
poca. llrovencion de esos niños. En lugnr
Jo dejar quo las alegrias do la vida 80
abran sobro SIl8 tallos, las rogon todas :1.
la ve)';, las siembrnn en la arODa estéril y
so ndmi rnn d o encontrarlas muortas al
dia siguiente 1
-Ah 1 si Elias y A(lriana hicioran 10
propio 1 dijo Marce!a eon 0110 oSllanto
prematuro do lu.!! madree.
55
_ ]lor qull tcmerlo? añuc1ió 01 mari·
do; ¿ no ('Iltalllo~ ~ su Indo )lnra ense·
lillrlo~ quo la fúli"illtlll es una planta cuya
mil! es preei"o cultivar "obro todo?
-Ah! ti l1U(>s ríl1.on, ][a:.:imo, oxclamó
la jóvOD, inclinando lo. cabeUJ, con
candorosa ronflunza ~obro 01 hombro III.!
Sil lIIarido; si so cngañan, t6. los ikmi·
narfis; si ]laclccl'lI, los curarás, ¿ no orel
to tlmü!il"f) dr {II .• IIh,/ftsl
Máximo 1I0nriú y roz'. con los labios los
cnbellos do l.{ arcela. Esto titulo d e mé·
dieo dr las alm'M, dado desde luego por
un amigo d quil'n hahia. ~alva(lo de la
dese!:lJloraeion, confirmado luego por Ya·
rios 01l-os, provalt.ció iu~cll'liblemonto ontre
los quo lo cOlloctau. -ricndo su dicha
sin turhacion, los llel>gracindos ocurrian
a li\ romo los pobres ocnrren á los rico~.
So trataba do combatir una Illl'lion, do
poner ell pié un valor, de cerrar una herida
inwrior, era ti. ól d q\liOIl podiaD con·
sl'jo Ó remedio. Inscnsiblomento habia
usurpado r\ los sacerdotes sus funciones
do,-olutai, y que, en nuestro siglo doshoredada
dc fe, el sncc rdoto 110 pueelo ni
sabo lIonnr. Somcjante á esos mGdicos do
aldea, quo sin diploma componon lo~
lIIiembroi:j rotos de !lILa vecinos, él alivia·
La los OOrll10nCS dospoda1.l1.dos do sus
amigo~, sin otro titulo quo su eleccion.
RÚllo"allas muchas TOCCS estns cura·
oionos, habian inspirado á Máximo una.
con1lan7.fi singular en sus principios; por
otra pal'to, no so habia pro¡:onb.do nin·
guna ocasion do desmentirlos y po(lia
apoya rse SiÚlli lJrO con su ejemlllo. Su di·
cha lo~ justificaba, porque óstn no era. ti.
sus ojos 1111 don, pero si un salario, yen
lug,r de aceptarlo como un rcconoci·
mi('nto, lo mostraba como una C01.(1 ui~t,¡.
Vurias causas habian c:ontribuic1o :l.
este error.
B\lucaclo por 811 madro on e l fonllo do
\111 ca~til\o de Anjou, Mill:imo Baillonl
croyó ver llruúbas 011 ln.s ,'ulgaros tunta·
ciones do la juvontud, y orgulloso do
haber eSCUllado t\ olla q , imitó á los soMados
rccluta~ quo toman 8118 primeras es·
caramuza~ llor lmtallus. Muy luogo atravesó
las angustias quo entrocort.nn siem·
pro los estl((lios solitarios y 1M confun·
dió 0011 las morhles angustin..s dol doba·
too No so dijo quo 8U tionda do campa·
iiíl se encontraba fuora do la poloa flU·
mana, y quo á docir verdad, 10 quo buscaba.
en la vida 110 cra un camino sino
un paseo; ve ncedor do algunos dosa·
lientos, se imaginó haoor suporado l o~
oLst:\.culos. En fin, cuando la muerte do
su madre lo dojó en el aislaruiouto, una
circunstancia irullrevi~ta. lo cond lijo M_
cia Murccla quo se onamoró primero y
le ofr(>Cio su amor on el momonto on quo
él ibn. á doclar.1rselo, Así, todo habia pre·
,'cnido realmente 6U8 deseos. No habia
touido que ntravesar sino suoiios, voncor
sino fantn~Uias, y so oncontraba ropentinamonte
ro"estido con las glorias del
triunfo sin haberse oxpuesto á los lleligros
(le un comLato.
Una voz ontrado en el circulo liscngo.
ro y encantador do la vida domóstica,
todos los ImpctuB do la juventud so apa·
ciguaron on 111. Sujt.tnndo Gua llRi:lione,
por las costumbres, vió SIlS fogosos potros
trnsfonnarso en un npaciblo tiro do
cabaHos quo 10 paseaba sin d05ca050 du-
NOCHE TEMPESTUOSA.
Murió ¡. hUll': e] Ll.lIgol 110 las nieblas
Su cadáver 1'('001::1' en blallC'll. gasa,
Yen un m~nl O de r~yO!! y tinieblas
El dios del hur&Can on\"uc](o pasa.
LIU(lI"C y toma:i 110'l'r: el hondo ~cno
RII.~gn la 01100 en COHllIooion vÍlllentll,
Yen I:u¡ sendas incógni tas del trueno
Combate la ¡ejiou do 111. tomlenta.
Qué ~curid&d ! qué negros hori1.ontes !
D~ra fat:,! de ansuslias y pcMl\'s!
Ay de aquellO/! que "iajan por I ~ montc'l!
Ay 111' :"lucIlOS que viajan por los mR~es!
Cu:intOfl niñO!! habrá sin pan ni techo
Que SI! alhncntcll de uolor profundo 1
Cuánto cnfcnno infeliz sin luz ni l~ho!
Cuánta pobre mujer sob CIl el mundo!
Sa.lt:\ prciiado el do sobre el llano
y /lmenan A los buenos ¡abradure-:,
y encuentran los insectos IIn t:>CealJO
En el agua que rueda. entre las Jlore~.
Cansado el mnrincro se arrodilla
En ha cubicat& t!1'1 bajel crNlute
Yen vano bll!iCn en la lejana orilla
El faro nh-ador del nan·suute.
Qu6 triste noche! Y en mi bogar en tauto
'fodo en elórden y eu la pu: re~a ;
Duerme mi nifia ~u su silencio santo
y se entretiene en bU labor mi C"'posII.
Sentimos ella y yo las agoniRS
Quo sufre el hombre de di\-e~ modos ¡
Me acuerdo yo dc mis rovu~lt()ll dia~,
y 0 05 ponclDOI5 á ][01'&1' por tOO.o~.
--~. .,. ---
EL MEDICO DE LAS ALMAS.
(Trnduocioll do Ignnoio Borda).
l.
Centollaba ~I sol en su oca~o sobra los
teohos do pizarra do la pequeña aldea do
Mamers; oíallSC sonar on la igle~ia ma·
yor las ultimas campanadns del A n!Jelll~,
y las Tacas que yolvian do los prados
ocupaban sus ostablos situados en los
nrrahalosj las ventanas de las(.a~tls má!'l
opulentas, abiertas reciontemente al fresco
de la tardo, dejaban VOl' nlgunas jó"
onos quo bordaban j unto :\. sus madres,
mi.6ntrll8 quo las puortas de las más po·
bros habit.n.cionos, so llenaban de mujo.
ros. de ancianas y niñas.
Por desgraciado quo so lo snpongn,
cado. lugar, 001110 cada rostro tlouo su
hora de encauto, si no de beUe¡o;a. E sas
luces risnoñas del sol alocultarso, eSllS
Tentnnas y 080S dinteles poblados sl"lbi·
lamento, los cantos do las hilanderas, los
EL MOSAICO .
mugidos do Jos robafios, todo, en fin, 110.·
ba ell aquel momünto :110. poqueña Rldea,
110 sil quo a iro de sorenidnd agresto. ¡\l as,
si oso carácter ro~ahnha en el conjunto
dol cuadro, se hacin notar mucho m:ls en
uno do sus ú¡liSQ(l iO~, quo ocu lt.nlm entónces
el ,-e« o corcado elo un jn rllin, ¡¡i·
tuado ni o:nto, ninguna
dobilidad se adi,-inaba on la .. lilH.'as
de 8U rostro. Una de BU manos tenia UI\
lihro IIll'dio oorrndo, la otra estaba al)O'
yadn sobre 1'1 brn"l:o do una. mujor mds
j0\-en IluO ~I algunos año~. La misllIa.
seronidad so ref1(>jaba en todas las facciones
do ei:jta ultima, pero con un matiz
de lenutud y porllocirl0 así 110 humilda(l.
En la. ulla la lllaódez parecia el,result.\·
do dO!'1l U\i~mn naturaleza, 011 el otro 01
de la r(·f!oxion. A'IUí, se descuhria 1,. intoligencia
rc~tringida, cuyo nido hahia
sido construido on la baja tierra: nllí
el espfritu {¡ vuelo poderoso, so babia
ICI'IUlludo una fortal s quo acababan do coger.
-Ves, F.¡¡n~, ves el h erniOSO Jardin?
gritó la niña quo nt:abuha do aliuear sus
tallos do narcisos y do jacintos.
-111 ira, Adriana, respondió el lliño,
tengo un bo.~quo de lilas y de ro~amas
primaverales.
-Cuda uuo de mis surcos cs un rami·
lleto 1
_11is árboles no I'argan aino flores.
-Sorá preúiso rociarlos todos los elias.
_ l'or lo 1I1I:n05 dos veces,
_rrohibiremos quo nos los toquen,
-y los gl1!Lrda.romoshnsta el inviorno 1
-~i! si! eojamos otras flores.
AOIbot:! se lovantaron eon gritos de
alcgrfa y se elirigieron al invernadero.
_Pobres niños! no saben quo mañana
todo cstará marchito! dijo la madre con
una sonrisa. 110 ternura.
-Drjadlos hacer la oxperiencia, Mar·
cela, rcpuSO el padro; es preciso que
t>.prendan á desconfiar de~de tempruno
de los jardines y (le los bosques donde
110 tlay sil/ojlore,. Es porque no úom·
prenden que muchos hombros imitnu la
poca. llrovencion de esos niños. En lugnr
Jo dejar quo las alegrias do la vida 80
abran sobro SIl8 tallos, las rogon todas :1.
la ve)';, las siembrnn en la arODa estéril y
so ndmirnn do encontrarlas muortas al
dia siguiente 1
-Ah 1 si Elias y A(lriana hicioran 10
propio 1 dijo Marce!a eon 0110 oSllanto
prematuro do lu.!! madree.
55
_ ]lor qull tcmerlo? añuc1ió 01 mari·
do; ¿ no ('Iltalllo~ ~ su Indo )lnra ense·
lillrlo~ quo la fúli"illtlll es una planta cuya
mil! es preei"o cultivar "obro todo?
-Ah! til1U(>s ríl1.on, ][a:.:imo, oxclamó
la jóvOD, inclinando lo. cabeUJ, con
candorosa ronflunza ~obro 01 hombro III.!
Sil lIIarido; si so cngañan, t6. los ikmi·
narfis; si ]laclccl'lI, los curarás, ¿ no orel
to tlmü!il"f) dr {II .• IIh,/ftsl
Máximo 1I0nriú y roz'. con los labios los
cnbellos do l.{arcela. Esto titulo de mé·
dieo dr las alm'M, dado desde luego por
un amigo d quil'n hahia. ~alva(lo de la
dese!:lJloraeion, confirmado luego por Ya·
rios 01l-os, provalt.ció iu~cll'liblemonto ontre
los quo lo cOlloctau. -ricndo su dicha
sin turhacion, los llel>gracindos ocurrian
a li\ romo los pobres ocnrren á los rico~.
So trataba do combatir una Illl'lion, do
poner ell pié un valor, de cerrar una herida
inwrior, era ti. ól d q\liOIl podiaD con·
sl'jo Ó remedio. Inscnsiblomento habia
usurpado r\ los sacerdotes sus funciones
do,-olutai, y que, en nuestro siglo doshoredada
dc fe, el snccrdoto 110 pueelo ni
sabo lIonnr. Somcjante á esos mGdicos do
aldea, quo sin diploma componon lo~
lIIiembroi:j rotos de !lILa vecinos, él alivia·
La los OOrll10nCS dospoda1.l1.dos do sus
amigo~, sin otro titulo quo su eleccion.
RÚllo"allas muchas TOCCS estns cura·
oionos, habian inspirado á Máximo una.
con1lan7.fi singular en sus principios; por
otra pal'to, no so habia pro¡:onb.do nin·
guna ocasion do desmentirlos y po(lia
apoyarse SiÚllilJrO con su ejemlllo. Su di·
cha lo~ justificaba, porque óstn no era. ti.
sus ojos 1111 don, pero si un salario, yen
lug,r de aceptarlo como un rcconoci·
mi('nto, lo mostraba como una C01.(1 ui~t,¡.
Vurias causas habian c:ontribuic1o :l.
este error.
B\lucaclo por 811 madro on el fonllo do
\111 ca~til\o de Anjou, Mill:imo Baillonl
croyó ver llruúbas 011 ln.s ,'ulgaros tunta·
ciones do la juvontud, y orgulloso do
haber eSCUllado t\ ollaq , imitó á los soMados
rccluta~ quo toman 8118 primeras es·
caramuza~ llor lmtallus. Muy luogo atravesó
las angustias quo entrocort.nn siem·
pro los estl((lios solitarios y 1M confun·
dió 0011 las morhles angustin..s dol doba·
too No so dijo quo 8U tionda do campa·
iiíl se encontraba fuora do la poloa flU·
mana, y quo á docir verdad, 10 quo buscaba.
en la vida 110 cra un camino sino
un paseo; vencedor do algunos dosa·
lientos, se imaginó haoor suporado lo~
oLst:\.culos. En fin, cuando la muerte do
su madre lo dojó en el aislaruiouto, una
circunstancia irullrevi~ta. lo cond lijo M_
cia Murccla quo se onamoró primero y
le ofr(>Cio su amor on el momonto on quo
él ibn. á doclar.1rselo, Así, todo habia pre·
,'cnido realmente 6U8 deseos. No habia
touido que ntravesar sino suoiios, voncor
sino fantn~Uias, y so oncontraba ropentinamonte
ro"estido con las glorias del
triunfo sin haberse oxpuesto á los lleligros
(le un comLato.
Una voz ontrado en el circulo liscngo.
ro y encantador do la vida domóstica,
todos los ImpctuB do la juventud so apa·
ciguaron on 111. Sujt.tnndo Gua llRi:lione,
por las costumbres, vió SIlS fogosos potros
trnsfonnarso en un npaciblo tiro do
cabaHos quo 10 paseaba sin d05ca050 du-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
56
rnnle las horas del (lin. En todo esto habia
una pequeña parte do amor, una más
grande do volunlad Jo' una parte inmeusa
de casualidad !
POl'O si Bllilleul so habia detenido en
las frGntel"IlS do lo quo so llama mUlldo,
no 11ll.bia dejado do mirar allí desde 01
fon'lo de su rctiro, y debia á ese eslu(lio
una experioneia cngni'iosll. J.o quo est"
fuera de 1105011'08 no exi:;w sino por relacion
á nosotros lllisnlOs: nuestro osplr
itu mira al tr::wes do nuestra sensucion
como 1101' un vidrio de ooiGr qae eo.parce
su tinta sobre todo lo '1uo nos pel"luiw
,·or. A81, el esposo do r..lurcelu no hubiu
podido comprondo)', cn modio de su tranquilidad,
la turbuloncia do las pasionos
hUOlIlUIlS. Do pi6 en ticna firme y no
sintiendo ni el movinlicnto del buquo ni
los mujidos de las olas, miraba con sorpresa
algun tanto dosdeñosa In. ngitucion
EL MO SA ICO.
amigo, que todos los doloros tcnian derecho
3 tus simpatías, y lo que vale más,
me lo has probado! Vongo á implorarta
aún, no para mi, sino para una parienta
que no tiollo más esperanza quo en 108
corazones luiscl'icol'diosos.
" Tú OOlloces, ni memos do nombre, ti.
In señora Doria de Rnmiho, cuyo esposo
ha ocupado lfLrgo tiem!lO nuestra pro,-
iucio. oon sus r uidosas locuras; tú sabes
cómo la desgraciada mujer, entregada a
tDdas las amnrguraa del abandono, ha
croido encontrar por otra parte 01 apoyo
que lo faltaba. El rumor de su fuga con
01 conde do TIaucourt ha corca de dos
años, ha debido llegar hasta tu paraíso.
( CMlinuará). .. ,
CORRESPONDENCIA,
Mar1.O 5.
desonfrenada de los marineros, y le pa- SR. D AUJ:L TonRES: PMto-Pordos ocaroeia
que una adverÍ('ll('ia {)it/t dada siones hemos remitido á usted los número~
bastnria parn volverlos ú la cnlma de quo
él mismo g01.aba; porquo lo que debia
sobre todo á su l'0siciofl, cl'cía debodo
únicamúnte :1 Sil rn,7.0II.
que no;; pide. Jloy le I'eileramo.s el emio de lo
siguicntc; o ejemplares de El Mo~ui¡;o, nótne·
ros 38, 3D, 4.5, 46, 47 Y 48 j 2 ejemplares número
2.3; 4 ejemplues número 34.
A la feeha habrá recibido usted los IOcjempIares
del númoro 4 de la Rtvisla tk BO[Jut6,.
1;R. D. Fnol.sclscO E. GARe!A; Pumplofla.-
Dosgrnciaullmeuto su error ora manhlllido
IJor la tenacidad do Sll dicha .)
Jlor la fen·icnte ador(lcion de 11n,l'cola
Todo lo bueno q llO olla hllC͡l lo roh~cionaba
ti Máximo; éste era ti sus ojos la
inteligcncia suprema quo distribuia 01 neiternmos á usted el Cll'l'Ío dc 2 ejclllplal'cs
sol ó elrodo bajo los cuales la. mies (lo de El ¡l/Of'uico nómeros 16 y 22; 5 <'j\,tnplll.re!l
In nle;da debia madurar. No que esta mimcro 40; y le ell'l'ilLmos un ejemplar más
fo tuvieso las apariencias do la exalta- de~dcel núrnero35 hllSta el 0.° dc1 nilo 2.°
cion! la exaltacion supono un osfu6rw Sil. D .•\ {U.:I:1:I. UODllíCUI:Z: BarlmrDa8-
de nuestra naturaleza que so elevlL mo- Por dos veces hemos enviado á usted los núrnent;
ineamento por sobro ellu misma,) m~l'OS de la Revista que nos pide, como colista
cn la confianza do :l\Ja1'cela no habia llill- dd recioootOl-gado en est3 Administravion de
gun esfuorzo. A. lm.a domasiado sencilla C01'r('08. para Jloy [e repetimos el cnrio de la 1:c- pOH~ar Siquiera on intefl'ogarso,
croia, amaba y so consag:rnba sin ponsar Vi5tG ,l~ 1Jogotá, en estos termines; 9 cjemplaquo
pudiera SOl' de otro modo. res nÍlmero 4 ; 3 ejemplares número 3; un
l.a con\'crso.cion so habia prolongado ej~mplar nÍlmero ~ ; 4 ejemplares número 49
no obstante entre los dos. Vuolto fi SlIS de El Mv~aico.
ideas fllYoritas, TIl1illoul habia comcm:a·
do una poótica improvisarion que Mar-cela
escuchaba con la cabeza inclinada .\ todos [os sellares agentes les serlln rcpucslIobre
Sil hombro, cuando fucron inte- tus inmcdi:ltamente los números que (uercn
rrumpidos pOI' la voz do Gabriola quo extraidos por los scñores empleados del Gollamaba
11 su soñora. bi\'rno. 1:s 10 más que podemos hacer en bien
Oabtie1a ora \11la. cria.da cllya Ill·osen· de los sllScritores, en perjuicio nuestro y cn
cia en eso hogar dichoso parecia complo- ntilidad de los seliores ad1l1inistmdorcs de coloar
el destino oxcepcional (le 10<1 dos 08- rreQS que ~e han propuesto arl'uillarnos graposos.
Para ella, 01 tl'llbnjo no tenia fa-tiga,
la ol""diclIeia llO le fastidiaba, 1,\ t,¡ilamt,ilt , porque ni los hcmos ofendido, ni 1C3
tristeza ó el mal humor no la conta .... in- hemos atacado su propiedad.
ban. 'Iodo lo que entraba en su \'idao so De Ill:otcdes atento sen idor.
cOuvcl'till en alegría; ora el plljaro familiar
del hogar, siempro alerta. gorgrando
y tomaudo todas las estaciOnes
1'01' la primavora.
l.Iego:>o corriondo hasta el empal'l'ado,
entrogó.1. Máximo una earta qltO acabaJ.
J. BORDA.
ANUNCI OS.
mSTORIA DE COLOI!BIA
ban do traer, abrazó do paso á los niños FAR....8.. LOS OOLEC7rOS
S huyó cantando como uua alondra. I'OR.J,.J, 1I011UA,
La curto. (¡ue llevuba el timbl'O Je AIl- Est.1 terminada la irupl'esion de ost:\
s ora ora dd consejero Nool, do o¡;e ami- obrita, y In vendo eJ autor :1 50 contavos
(;o:l. quien Unilloul consoló on Otl'O tiOIll- 01 ejolllplar.
po. Dospue~ do \lIla larga eonvalocencia _____ ___________ _
habia vuolto ti la sociodad tomnlHlo otra
'Voz su puellto allí, poro como úso.!l moribundos
cuya }JaUdez atestigua útúrnaLAS
TItES IIEItMANAS,
ruonto su roSul'reC
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 7", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093059/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.