Publicado por
Bogotá: Imprenta de José Antonio Cualla
Descripción
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EI~ lJIOSA I(JOo
'l'IL IMIlSll \C 2 ." IlOCOTA , 2G DE MAUZO DE ·18;; 9. NL~ R O U .
Queriuu Jcctorcilns del :\IO$AICO.
\'o~otra~ lJ~ que pertcncceis a ],1 jellcrac'lIlU que $C
k\J!ltJ n m~dio día i se acueSla a media noche; V(¡SOlras
hs que, eu la aUTor" de la \'idn, up{:nlls CQIIlCIII.ais tl
:¡brir ti cb.hl: nI illflujo de lu! nl~'o~ solares para ~?trc.\"Cr
l; .. lu~ i R'IJiraT el rocio de la noche, i Oij ptCparUlsnlm.
IJI'eguar de urnmus tuuo lo que os rodea; "OSOI Tas que
no ¡'Jb~i~ comparado pr;¡cticamcntc el ¡Jasado con d
l'rc~clltc. 110 podei. conocer lo que ha adelantMdo o re·
trocedido Iluc~trn ~ucicd"d, ni lo 'lue c~c sc;"j;o encanllld\
lT a que pcrlcuccei~ ha ganad.... \1 ha perdido en el
~eguntlo ¡creiu de ble ~i;lo. Es llreciso que un cololll.
!Jumo, i ~i me he d~ csptc~ar con mas franqueza, OUllque
mi modcotia lo (t'9istn, un prócer, (10 que equinlk a
dceirun ,it'jn ('aJuco) es preciso digo, que os orientecn
todo [l,(lue!lo cn '¡lIe c$his dcsorientadM,
I'r ~"'illlta Ime, por eJomplo, eünlO iban las sciloras :.1
teatro °CfI ,,¡pel ticmpo <:olumbiano, de gloriosa l'ceord¡lcioll,
i O~ ¡jitó que no ib:m \'estid¡l& como \:o.otra~, <:011
eso~ trujes aHC:JS, d~ t~la3. e~pumo~as • o bien de Hd",
ni lIe"aban e~os cleg.,nte~ pei¡¡ados IIllitUIHlo In5 phuIt:
lS IlIrhitas q'le se eflred,1tI el¡ los árboles, dejando fb _
t,lr en los n'res algunas bellas nor e~. ni csos auchos lai'()~
dc CUlb 1¡\Ie, a IUJue ra tle gallardetes. caen sobrc \ uc~tros
honóroa i l~I}¡\ldas, ni esos guantes de mantequilla
que oprime:1 \'uc,_tra.linda. mano!, ~o: en vcz tic tallo
eoo llcI'aban su p~úolon de cJ.~in.ir cobijundo lu caoeza,
i cnciU\:\ un laminero de lo~ que llamaban t/lbtIlfO~', o bicn
tic pelo dc e,Hor adornados con plllma3 ercspa!. i hebi.
Ib~ relllrnbr~ntc», ebpecicl> yll. cs t inguidos en nuestra
~l,cicd~d,
:\ o !Cien 10 Yi~ibles entimcc~ las ~e¡'¡oras en 111. palcD~
~illo de medio CUL'rllu arriba, uo neee5itQbon de troje,
bj~n e:Jr:alo~. i podi~n prcsentntse en desabifl,' eon loda
CJnfianl.!. 'fam¡loco llcc~itabal\ de capns, 'bu{andils,
j todo c~~ cquiJl~jc nDeturllO qn~ unis 1'050tras, lu[)uesto
tlllC iba" mui bi.:tI abrig~dll"
Pre"'lIilt~dme corno i:,¡,U1 a pa CO, I os diri'! que en I'el.
dc la ~al'" o el p\\ilOlon (que tambien puede hoi t eputar~
1l eomJ uaa elp:s de coro), ¡ban con ~u sayft angosta
de seda. su mantilla de palio negro o al"ul oscuro, ~ill
~doruf)s de nillguna elpecie, i coronand,~ estc conjunto
monjil UD ~ombrerito , si lal podia llamarse, de cOI,a
chatR i rcannda, hecho de corton i relpiI negn, o l>icn
de castor fino; rnueMe estra'l<¡;,ante quc hoi ~olo U,, ~i es que IIU ~o
dt~eubrc allá en hl culta Europa algun eo~mctieo Cspe_
eifico contra lat"i'jrra i contra la muerte,)1 qlle no s~r¡il
pOliblc de~cubrír Illgun ¡"cmedio para curar d 11101 de lu
rcol,lad,
Yosotras, ~igui;,;ndo b eorricnt~ i el impubo de 1"
modo, hobeis querido ~ustituir c1"~~eclcntc, el ~llbr o80,
el nunca bien, (" ,IlO _1: del>e, alabado chocolate, por ulla
dceoccion tle lo (Iue aqllí ~c llama t(, i 'Iue cn realidad
no se ~abe 10 qu\' C~; por lo cual no.~CotrOb lo lIalllarcrllo5
X mas b¡~n 'lue T, ¿ En dónde len~i~, bcllas leetorói~,
ti paladar, el ¡;U~to., i aun el buen ,cntido llOra proscribir
una costumbre nneicllal, que h')1 cs bien recibit.la i a~~p_
tadu en b~ mejorc;; ~oci~dlldes dd ,icjo mllndo ¡ ¿ o.
varee~ que toda eo~tumbre por !~r e,tranjcra e.e de buena
Icí, i qcc debernos lIt10ptarla eO/l esle ~olo l'asill'0fle? ""'
:'Ile ¡¡ireia t¡UC el te os gusta". , , I'ermitidme que dude
UII IlOee de cilo, ¿ ~o ~cr¡1 una mcutirita ,cuinl ? Si DUU
fuen!. el té de nuc~tros ~alolles 'e]lcjítimo que ~c toma eu
In China o en rnglat~rra, no digo 113da; pero UdS CM_
trtfuf((JII~s. esas preparaciones química¡;, que lJomum",
con \'oz tuu dlllce i mell!lua, el te, l'",n~Qis que es d
mismo que se encoutró con la oal\"ia cuando 'Hu ib yll. cstinguidos en nuestra
~l,cicd~d,
:\ o !Cien 10 Yi~ibles entimcc~ las ~e¡'¡oras en 111. palcD~
~illo de medio CUL'rllu arriba, uo neee5itQbon de troje,
bj~n e:Jr:alo~. i podi~n prcsentntse en desabifl,' eon loda
CJnfianl.!. 'fam¡loco llcc~itabal\ de capns, 'bu{andils,
j todo c~~ cquiJl~jc nDeturllO qn~ unis 1'050tras, lu[)uesto
tlllC iba" mui bi.:tI abrig~dll"
Pre"'lIilt~dme corno i:,¡,U1 a pa CO, I os diri'! que en I'el.
dc la ~al'" o el p\\ilOlon (que tambien puede hoi teputar~
1l eomJ uaa elp:s de coro), ¡ban con ~u sayft angosta
de seda. su mantilla de palio negro o al"ul oscuro, ~ill
~doruf)s de nillguna elpecie, i coronand,~ estc conjunto
monjil UD ~ombrerito , si lal podia llamarse, de cOI,a
chatR i rcannda, hecho de corton i relpiI negn, o l>icn
de castor fino; rnueMe estra'l<¡;,ante quc hoi ~olo U,, ~i es que IIU ~o
dt~eubrc allá en hl culta Europa algun eo~mctieo Cspe_
eifico contra lat"i'jrra i contra la muerte,)1 qlle no s~r¡il
pOliblc de~cubrír Illgun ¡"cmedio para curar d 11101 de lu
rcol,lad,
Yosotras, ~igui;,;ndo b eorricnt~ i el impubo de 1"
modo, hobeis querido ~ustituir c1"~~eclcntc, el ~llb r o80,
el nunca bien, (" ,IlO _1: del>e, alabado chocolate, por ulla
dceoccion tle lo (Iue aqllí ~c llama t(, i 'Iue cn realidad
no se ~abe 10 qu\' C~; por lo cual no.~CotrOb lo lIalllarcrllo5
X mas b¡~n 'lue T, ¿ En dónde len~i~, bcllas leetorói~,
ti paladar, el ¡;U~to., i aun el buen ,cntido llOra proscribir
una costumbre nneicllal, que h')1 cs bien recibit.la i a~~p_
tadu en b~ mejorc;; ~oci~dlldes dd ,icjo mllndo ¡ ¿ o.
varee~ que toda eo~tumbre por !~r e,tranjcra e.e de buena
Icí, i qcc debernos lIt10ptarla eO/l esle ~olo l'asill'0fle? ""'
:'Ile ¡¡ireia t¡UC el te os gusta". , , I'ermitidme que dude
UII IlOee de cilo, ¿ ~o ~cr¡1 una mcutirita ,cuinl ? Si DUU
fuen!. el té de nuc~tros ~alolles 'e]lcjítimo que ~c toma eu
In China o en rnglat~rra, no digo 113da; pero UdS CM_
trtfuf((JII~s. esas preparaciones química¡;, que lJomum",
con \'oz tuu dlllce i mell!lua, el te, l'",n~Qis que es d
mismo que se encoutró con la oal\"ia cuando 'Hu ib ,,"- M\lERTI[ 111 BU 1111"- ,eLl"-.
-0-
(lmilllcion.)
.' .... t:l!c Il\'ait .t:ize an~ !
C'esl bicnwt fl'Our mourir.
LA)\ARTI~E.
Cuando en la tarde IU po!trer reflejo
Lanza a lO! cielos moribundo el sol;
Al brillo de la antorcha misterio.a
Yu por ci monte .i1enciosa voi.
Semejante a un areáojel que se eleTa
:\1i alma abandona el Inundo terrena! .
I Sll! alas ¡,briendo ajil, pudsilna
Se sumerje en la Banta inmensidad.
1 bogando al tn'lCS de tanto! mundo.
Que el profano mortal nunca entre\;ó,
Se entra cual sombn al templo del Cord~ro.
I va a inclinarse ante lo! pie! de DioE.
:\loradas del Altísimo preeiow,.
Que el \'(Ite en 5ueúos gusta recorrer!
Allí no oye cl tor rente de lO! aiu.!!,
Que murmW'8: .. vivir es padecer."
Objeto de mis c6utLeO! i oh jímio !
Que imitaste t:ln májico cantar,
f~l dolor del lloeta no es bendito?
QUÍlSI! 10 MUe, cual tu, vate inmortal!
Qu6 puion te condujo a las clmpiii.a.
Que oon 111 sangre el Cristo rOCib,
Do cual s.u1lÚos de IImor te dcslumbraron
Los romántico. valles de SiCin?
Ah! sin duda, de tarde, en C!OS pradlu.
Do coa doradas olas \'11 el Jord~n,
Venias a gozar de aantos stleiios ,
1 de David los cantos a entonar!. .
Alli un ánjel eslaba! ... . ela5tro que arde
Cuando t iende la noche el "elo azul
No es tan dulce a loa ojos, no el tan beno
Como eao dulce i plácido querub.
Tu vida pcrfumabDn sus cuidados
1 a su lado pll~abue feliz.
De repente j oh destino! te la roban ....
Muerta! ! ! muerta a doce añol! infeliz!
Yó conotCO el dolor ¡ oh Iriste padre !
Mucho, aunque jü\'cn, he lloradó yo,
1 adivino tu pena cumulo al ciclo
Como sombra tii hija se escapó.
Es horrible perder a 1011 que se ama,
Es un peso que ahfuma el corazon :
La muerte, el monstruo que asustó a Dios miUllO •.
Sepulta nuestra vida tn el dolor.
Quien ai! hubiera dicho que esa "irjtn ,
Cuya frente be~abaJ con amor,
Seri! la flor cautiV1l en el dc!ierto
Que mata con un hálito el Simoon ?
Mas en el triste globo donde el jénio
A cada palO romlle una iluaion ,
1 al irse de los campol de la vida
Deja tan Bolo cngañol ¡dolor,
¿Quó hubien hecho esa niii.a , g ran pClta
Si iI~naa en la edad primaveral,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El MOSAICO
:\fo\'ida al ruido de furiosos vientos,
Habia emayado t¡mido cantor?
Quó hubiera hecho? en un rapto dc delirio
Querer e1lillrQ de In gloriu abrir,
I bajo de sus dedos dclicado~
De tu arpa, sí. la vibradon sentir;
O se hubiera exhalado su alma ardiente
Anhelando sondear la inmensidad;
O triste, COlllO yo, vertido hablia
LAgrimas de hislCZft i Il.1\sicdatl .
l\[as ella no lloró ... de su almo rostro
El sol dc OricDtc devoró el color;
Diolle dijo: "Ven, niña. a e~ta ribem
Du de gloria inmortal crece la flor."
llora en el ciclo encuéntra.'lc dichosa,
Inundada dc paz ¡ claridad;
~ras a \'CCCI desciende aqu! a la tierra,
I en torno vaga del paterno hogar.
En la alta noche, cuando todo duerme,
Cuando la brisa (resca, vi rjinal
Por la orilla ¡las ontlas del Autis8
Como una ave jentil se oye cluzar;
A un bosquecillo umbroso yo me acojo,
Para llorar o. Julia ¡ oh LamArtine!
1 plonto me parece ver las alas
Uami:antes de luz de un scráfin,
Queuuacstrella me muestra i dice:"Es Sil alma.',
1.0.nza en mi f~nte el astro encantador
Una dulee mirada, i se dilata
Su blanca hlz en la mortul rejion.
Fseuehemos : la no<:he sileneion
Rueda su carro nI antro occidental,
1 la p/J.1ida luna se columpill
Entre nubes de plata j de eoral.
Oh ! qué encanto se esparce en la natura!
Dulee suspira el vientojemidor,
Arrulla la paloma enlrc su nido,
1 entre las ramas llora el ruiseñor.
Oh! euán dulces imlkjcne5 graciosas
_\ mis ojos se vienen 1\ ofrecer!
,Misteriosas las so;nbras de otro mundo
Al rededor de mí jirar se veo.
I voces, nunca oidas en la tierra,
Hllbl~n en baja i misteriosa '·oz.
Qué sublime lenguaje! es mas s¡¡ave
Que de la ola el compasado son.
Dimelo tri cuyas sublimes VQCH
Tan celestiales i ~nditus !on
nal do inmortal de santa poesía!
Ovidio del cristiano corozon !
No es cierto? Era 11\ hora do la tarde
Cuanuo pensoso al I.orde del altar,
Como un inrante tlmido que llora
Derramabas tu anlien inmortal,
Vuelve a tomltr tu sonorosa lira,
Vuelve a in \'oCllr al 5I1nto Jehová;
Cual querubin henchido de entusiasmo
Canta .... la tierra entcra aplaudir"'.
Mas, si guardas si lencio i no se cscueha
I!:aa voz que vibró en el COrazon
De las almas electas I oh poeta!
Quién otro, quión, bendecirá al Se¡'¡or ~
Ta paleta a to<:ar quién le atreviera
Radiante de colores i de luz ?
Quién alzará su "uelo basta seguirte
En la escclsa rejion de la "irtud ,
¿ Quién 05ará seguirte i a tu lado
En el santuario colocar su pi~ ~
¿ Quién rasgar el espscio cristalino,
Cual águila que va IU :l; a beber,
I contemplar la frente del Altisimo
Que el fuego del rtMmpago veló?
Quién otro, al dulce rayo de la tarde,
De los campos tendido en el ",crdor,
Al ruido de lit onda que levanta
Dulce rumor sus Ilancos al rasgar,
Bajo el delgado remo del marino,
Quién podrin tas cantos entonar?
Vuelvc 1\ tomar tu sonorosa lira,
Vuelve a invocar ni santo Jehov{\ j
Cual querubin }lenchido de entusiMmo
Canta .... la tierra entera aplaudirá ....
Ayer, a Is hora en que la noche pll.lid!\
Cubre el mundo de fúnebre color,
Una sombra de ópalo "estidn
Lentamente en los aires deslizó;
1 despues una mil.sica aüa"e
Derramando su espléndido raudal
Lu voces de la sombra repetia
LlEul\ndo as1los cielos, tierra i mar.
"Cantor del Dios a quien debemos vida,
Amigil, que cn tu noble corazon
Me ad('lrmiste mil veces 1 Padrc mio.
De tü hija querida oye la "oz :
No olvides en mi til.mulo la rosa,
La rosa que la muerte marchitó:
Riegal. con tus lágrimas divinas,
1 con ellas of((¡cela al Señor." n.AltDo.
-o(
RElIIT1DO.)
IfllU.l.:flJ!l:llllAlill ilI:ll lAl I3j¡1IJCA.
(CorTt!tpOlldencia contemporánfa QllttlltiC(l.)
l .
Mi antiguo i pledilecto amigo:
Dogoté, etc,
En los grandes apuros es que se conocen los buenos
amigos. Yo me hallo en uno del cual solo tú puedcs
sacarme, i es que tengo que dar un fiador para recibir !\
pré5tamo quinientos pesos que \'oi a emplear on una
empresa ya comenzada, que si no la refuerzo perderé en
ella por lo ménos otro tanto.
No soi yo de los que opinan que los ricos de Bogotá
nó tiroenp«ra nada; i aunqae tal opin;on tuviera, yo
siempre te esceptuaria de la regla jeneral, pOlllue tengo
motivos para creer que tri no pertenecc! al gremio de lo~
e5quilmador~s de los pobrcs; i en esta conviccion el
que confio que no te dene~ .. ar6.s a hacerme el fayor de
prestarme tu firma.
Ta antiguo i "erdadelO amigo.
Y. Z.
11.
IlE81'I1E1lTA..
Queridisimo amigo :
Bogotá, etc.
Con mucho guelo le Be rviria en esta ocasio¡l, ya que
has confiado en que me era posible hacerlo; pero tengo
el sentimiento de decirte que estoi cornprometido por
tlCTitwra pública .A NO FIAR A.. !UDII;;; i si lo hiciera ter¡-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tOS El. MOSAICO
dril!. Que dcscmhol!nf una fuerte suma por ,ia de multa.
Te a~lIldezco 1,1 buen:!. apioian que de mi tiL'I1CS; i !i
juz!!'lls que pueda yo !cTvirto! de alguna atrn manern.
~le~J1rt esto; a \11 dispo~icion como lu ufect:,imo ¡¡migo
1 ~~n·idor.
X. B.
l'1.
Bo~t" etc.
\I¡ mui c!timado amigo:
Ya que no te c! permitido l!:1.~ennc el !clI'icio de
prc~tarmC! tu firma, como te lo pedi en dias ]ln,ado~,
c$pcro m(' franquees quinientos pe~ns ¡IOr cltermino de
1111 nilo i con el intcre~ que tengas a lIien fijar. LO C!to
me hllT,i, un grande ¡oportuno sen'jeio. clitnnuornc In
pt'rdida de In que tengo empleado en mi pequeña cm-plc~
a.
Tu inl"ariablc amigo.
E~timado , .
¡ 1',
IIF.JI I 'l:E.~TA.
Y. Z.
RogotJ. etc.
Debia_~ haber inferido que ~i c$toi comprometidó u 110
dar nI; firma por nadie, con mayor razon lo cstnr~ a no dar
pfestadn suma alg una. El estndo de l o~ negodos CJ::ije
quc 10$ que tenemos algo tomemos nuestra~ precaucio.
nes. Siento mucho no poder h¡,cer una csccl'eion en tu
f,n'or : pero siempre mc complnzeo en repetirmc
tu deseoao sen'idor i amil,'U
X. B.
:'lb ll1Jen amigo X.
Bogotú, de.
Que los que tienen algo. o dirO:" los rieo~, se coliguen,
r ha~ta !e comprometan m(rtuamenle, aun con juramen.
too a no dejarse trampenr de jr ... hrihones, 'no hlli co!a
mas natural, al que solo vi\"e de la hampa deberl cerrir~
de tuda~ In puertas parn obligarlo a trabajar; pero que
se impongan como ohligaeion inviolahle el no haccr fu.
Hlr a nadie, ni al ami;6~ito, no mezelnrno~ en lo que se llama la politica,
esto no im]lide que demos c1crt3$ pequeñas noticias,
(como ~illl]ll es noticias i nnda mlls) que con ella le r05ao,
con lo ¡;ual no ercenlOS faltar a nuest ra promesa, Los
comentarios los dejamos a lus pcriódicós de tlllla mayor
que se ocupan en cuestione! gra\'c9.
tOS El. MOSAICO
dril!. Que dcscmhol!nf una fuerte suma por ,ia de multa.
Te a~lIldezco 1,1 buen:!. apioian que de mi tiL'I1CS; i !i
juz!!'lls que pueda yo !cTvirto! de alguna atrn manern.
~le~J1rt esto; a \11 dispo~icion como lu ufect:,imo ¡¡migo
1 ~~n·idor.
X. B.
l'1.
Bo~t" etc.
\I¡ mui c!timado amigo:
Ya que no te c! permitido l!:1.~ennc el !clI'icio de
prc~tarmC! tu firma, como te lo pedi en dias ]ln,ado~,
c$pcro m(' franquees quinientos pe~ns ¡IOr cltermino de
1111 nilo i con el intcre~ que tengas a lIien fijar. LO C!to
me hllT,i, un grande ¡oportuno sen'jeio. clitnnuornc In
pt'rdida de In que tengo empleado en mi pequeña cm-plc~
a.
Tu inl"ariablc amigo.
E~timado , .
¡ 1',
IIF.JI I 'l:E.~TA.
Y. Z.
RogotJ. etc.
Debia_~ haber inferido que ~i c$toi comprometidó u 110
dar nI; firma por nadie, con mayor razon lo cstnr~ a no dar
pfestadn suma alguna. El estndo de l o~ negodos CJ::ije
quc 10$ que tenemos algo tomemos nuestra~ precaucio.
nes. Siento mucho no poder h¡,cer una csccl'eion en tu
f,n'or : pero siempre mc complnzeo en repetirmc
tu deseoao sen'idor i amil,'U
X. B.
:'lb ll1Jen amigo X.
Bogotú, de.
Que los que tienen algo. o dirO:" los rieo~, se coliguen,
r ha~ta !e comprometan m(rtuamenle, aun con juramen.
too a no dejarse trampenr de jr ... hrihones, 'no hlli co!a
mas natural, al que solo vi\"e de la hampa deberl cerrir~
de tuda~ In puertas parn obligarlo a trabajar; pero que
se impongan como ohligaeion inviolahle el no haccr fu.
Hlr a nadie, ni al ami;6~ito, no mezelnrno~ en lo que se llama la politica,
esto no im]lide que demos c1crt3$ pequeñas noticias,
(como ~illl ]lles noticias i nnda mlls) que con ella le r05ao,
con lo ¡;ual no ercenlOS faltar a nuest ra promesa, Los
comentarios los dejamos a lus pcriódicós de tlllla mayor
que se ocupan en cuestione! gra\'c9.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
UMIOS41CIO lO\l
-D~p\le5 de haber antmciado t>l fol1ccimicnto de gran
nümclo de cclesiüsticos respetables i benemérito$, rcjis.
trarno~ hoi uno nIlC\'O, el del DI'. Juan Gualverto Calda~.
cllpellan de la PCíHl, ocurrido en c~ta ~emalla. Era un
sujcto apreciable por ~us buenos cunlidades.
-Con profunda pena rcjistrmnos lambicn el fAlleci_
miento Jeljencral AGVST1K CODAlZI, enel Valle Dupar,
en desempeño de SlI importante mision rorogrMica. Este
es un asentiniiento a¡!mnente lamentable para 111 ;\'acion,
L particulurmente para los amantes de las ciencias. que se
verán privndos de la c~cc!cntc obra que estaba ya proAi.
mo ¡f terminal' d ¡njcniero Codazzi. I.os apreciadores del
mérito solido i verdadero, ¡los numCTOSOS amigos personales
dpl jcncral Codazzi, se unen a ~u estimablc {a_
milia para sentir profunda i sinceramente su irrcparablc
pérdida.
-:\05 ~trevemos a recomendar el librito titulado
"Princios elemcntales de m{¡~ira por B. Asiol~·, que
ha traducido del [taliano i publicado el Dr. Jasó Zapata.
-ITan sido recielltemcnte provi~tas dos sillas en el coro
dc esta catedr:lL la una en el Dr. Zalamea, racionero de
la mi~ma ~anta iglesia metropolitana; i la otra en el Dr.
_\naya, protollOhlTio !lpo~t6Iico i pro,i~or dc b dioccEis
de Santnmllrtn. '
=q=
f¡¡lU\:J:ll:2~:¡¡:il;~JIgl i\ ¡,~ l\ll'E1JlIH&'\.
Una de las mas lindas i amables lectoras del :\losaico
i de la cual tengo la grnnde honra de ser el primer ami_
go, un tanto am05ta~ada por la publicacion que en el
n6mero 10 de aquel periódico se hizo de la carta de ¡\_
nllstasia, bajo el epigrafe de "Correspondencia femeni_
na;" i, ma!! que todo, npurada per el ,·igor con que yo
acusaba el descuido dc las mujcres en su corresponden.
cia epistolnr, hubo de prozrumpir en quejas contra la
indiscreeion del que o de la que publicó tal carta, i siguiendo
nut~tra antigua costumbrc de atacar 'al ¡¡dver_
~ario p~ra defendernOS, me sostenia quc el se:l;o maseu.
lino nbumla tambien en di~pnratadores por el estilo de
Anastasia. Yo, coul·encido de tan triste verdad, pues
que he ~en'ido dc amanuense a mas de un enamorado,
debido a que tengo una letra osi. tal cual, me esforzaba,
apcsar de ese convencimiento, en probar lo contrario,
hasta que, mas ¡ mas aguijoneada mi bella antagonista
por mi obSllnaciOll, se lenlnto de su asiento, ~e dirijió a
una de las mcsas dc su CUOIto i volvió trayendo una de
esas cojas que Ilnman en frances papeterie.
-Ahora verá, me dijo abriéndola i sacando una carta
cn cuya cubierta. llena de calado~, ~e veia por el lado
de cerrar una oblea de goma con un perro, emblema de
la fidelidad, ¡ por el otro, un sobrescrito cn letra elegan_
te i puesto con mucha coqueteda:!l.:! entre la cuhierta
~acó luego un pliego de papel rosado lleno de la misma
letra en su hoja primera; i eDtreglmdomela, me dijo:},
ea esa carta i se convencerá de que es cierto lo que yo
aseguro.
-t~so es hablar con hechos, Ic cOntestó, i comencé a
leer pnra mi.
-No, mi amigo, lea en V07. alta, porque quicto reirme
por la centésima vez a costil!as de ese sellar romúntico,
dijo, tomando una espresion de burla mui picante.
Algo azorado yold a empezar la lectura, como sc me
ClI:ijia. La carta decia asi:
"Señorita:
" Al dirijirmc a vos ereereis seguramente que probnblcmente
al dirijiros esta carta por metlio tle In cual, ]laso
a deciros que el objeto de ella no es otro quc el de tla_
-rO! a conoser que por voz me tieoe espetrofiado el eo_
rason ]lor eul10 motibo no ngo otra COlU, que pensnr en
\l SOl nlgun hombre enteramente; atrehido i intruzo
pero al ber esos hojos flamijcros, rutilantes como los
mututinos resplandores de la mañana del na!iente dia
quc empiesa a amanecer: no es posible que huíga un
mortal bibientc que desdc ese i~tante no os ofresca su
el"ido corazon como el horóicopo tle la bentura i la di~
cha de *u felisidad !!
--:Iesus.! esclam6. volviendo a mirar n mi amiga Clue, por
prudenCia, se habla puesto ambas manos en la boca i
quc al oir mi escl¡¡macion se l·i6 estraordinuria, ruidos~,
des<,nfrenodamente.
-Siga. mc dijo, 5iga, que ew no ('s lo mejor.
" Felisidad la que solamente puede existlJ en la co_
rt"espondencia del férvido i ordiente amor que mi corason
os prof('za i n~i ~s suplico que teogais la dignidnd de no
desdenar la suplica del hombre '1ue mas espiritualmente
os ama con toda In espiritualidad del alma la cunl es
que esa voca de coral i de perlas.
-Poi" Dios, déjeme reir otro poco.. . ai! va no puedo
.... ! Digamc, no escribe mejor Anastasiri ~ confie!'c
la partido.
Solo inclin~ la cabeza en ~eiinl de ascentimiento, por_
Clue mc sentl. avergonzado, indignado: i s.cgui: (, e~a
vaca de coral ] de perlas se digne pronunsior e~e si que
me llena; dc esperansa de bentura i de dicha pOI" lo quc
espero que os sirvllis decretar esa sentencia que pende
de tus lavios purpurinos como el armiño lo que ~i atber_
sa me fuere no pudiendo soportar la pena que (sto me".,. '"
causa me sumerjire en el mas onda dolo] i sufrimicnto:
pero si por el contrario prospera entonces mi bentum
esta co,lsumida i entonses 110 sesarc un instante de \'en~
deciros i deeearos la lilas árida felisidad i opsecuóion.
-Qué tal; cso si quc es sublimc!
Yo, descoso de acabar para tomar resuello, porque los
dislates lile lo habian quitauo, continuó:
"Adios señorita no pe_mita el Siclo que en \"eS de s¡
quc con tanto Iminco e$pero dejeis·dcsp reoder (le hues_
Iros Idbios Ctiljidos un no que lanto me atormenta.
"Dios guarde a Ud. buestro hasta la muerte tu jnba_
riable amante que deberas os ama i amarí~ i por quien
solo palpita i late mi corazon asta la. tunba eternamen_
te."
_Gracias a Dios que acabó! dijc d~jando caer la carta,
la carla modelo, la carta udmirnble ! Me pareeia salir
ue uno dc e~os sueños terribles,liIngmtiosos en que ee \·c
uno ahog{¡ndo~e o envuelto en mil i mil frasadas de lai!
cuales no puede libertarse hasta que despierta.
-Con que todavia sostiene que solo las mujeres dicea
disparatcs ?
-Impo~ible, le contestó-Con Tazon quc los enanlOrn_
dos jamo~ dejen "er sus carta~: muchas son los que me
han dictado, disparatadas, innintclijibles; pero como
estn 110 hai dos.
-Eso le parece. 1\luéstreles esa a los señores del :\fo_
saico i oja\¡¡ la ¡lubliquen parn ('on~uelo de las pobres
mujeres.-Esta noche seguramente iró donde Clnrita, i
déjese estor, que le "oi a pedir una que tiene mejor que
esta, capnz de hocer soltor la carcaj~da a uu muerto:
¡ cuaodo ha hecho reir 11 mi tia que es la mujcr mas sé_
ria, ¡ qué tal aera! i ahi donde ve es escrita ¡lOr un eachoco
de tono, de e%os que no conceden a los dem~s ni
una pizca de talento.
-Bueno, la veremos. Por ahom cuente con que eEt;!,
:;aldrt'i plonto u luz; i dicho esto, reeoji la nunca bien
ponderada carta i pedi a mi buena amiga la cubierta. i
al colocf..r el pliego en ella lei el sobrescrito que, por 1'1
I
<' I ,<
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HO EL MII1SA.COI
ménos, no tiene nada de comUD, dice asi-"AI fle{h~ntc
odjeto de mi corason."
-Hieo, i DO 1M dice siquiera lu. ¡n¡cíale! de ese héroe,
ya que 61 tuvo la. discrecion de no ponerlas?
-E,o no: se euenta el nl¡Jagro pero no se dice el santo,
canténtcac con hll!.terla leido, que no es poca cosa.
-Pero . ...
-NaJa, no sea tao curioso, i luego dicen que no!olras
no mas lo somos.
Cooformeme, pues, con ello, i hai cumplo mi oferta
ofreciendo a 105 necesitados cse brillante modelo que co·
piado COII prudencia i buen tino, les hará conseguir las
mas suculentas calabazas , si preseotulI au copia a seilo.
ritas como mi bella amiga, que tienen confidentes que
todo lo dcspepitun.
-0-
CUENTO DE COLOn DE HOSA (1)
(En do, pnrtu.)
PJ.RTE PlIUIt',RoI.
1.
Lector despreocupado: si obres po r la S el Dicciona.
rio Jtogrojico de 1\1adoz o cualquiera 011'0 . enCOlltrarás
un articulito que dice, poco mas o ml:nos, lo siguiente;
"S., " .. Concejo dc las Encart3cione~ de Vizcaya,
partido judicial de Valmaseda, con tre!eientos vecinos i
lIn& iglesia parroquial dedicada a San Fulano, Dista de
lIilooo cinco leguas i sesenta i cinco de Madrid."
Aquí tienes todn lu noticias jCQgráficas, bistoricas,
ettadi!.ticas, ctc. que dan los libros acerra dcl l inconcito
del mundo de que "amos a hablar,
Pero como el concejo de S . " me interesa algo mu
que a los flutores de Diccionarios jcogrMicos, voi a suplir
el desdeñoso laconismo de estos señores.
Verdaderamente el Concejo de S .... no tiene gran.
des titulos a la atelleion del viajero i sobretodo si el \'ia_
jero es despreocupado como tú.
Su iglesia es buena para glorificar i pedir consuelos a
Dios; pero., ., pare usted de contar, Los vecinos del
concejo la tienen' mucho cariño, pero I sahc~ pur quó,
lector despreocupadu? Porque, segun diceu, SlL'l padres
la construyeron amasando con el sudor de su frente la
cal de aqueJlas hlancas paredes; llOrquc am estrlll enterradas
las penonu por quienes rezan i lIuran todos los
dias; pOlque am recih e n eUos el agua santa del bautis·
¡no; porque allí se unieron para siempre CQM la eOUlpa-
(1) "Llama de eSlnlllPnal'a 01 autor a \lna Colecwm in':'Jita
Je cuentos morales que, por estar escritos p!lra Idilio
i consul'lo de laa almu senSibles, e ir diri¡idos a una rosa
de!Wl pensamientos un quien es injénifa la tornura, presentan
RI mundo por su as pecto rOStldo, sirviendo como de
antítcsis a tantol OIl'(>:9 qUlJ ~olo revelan lo te(lugnsnte i
tlefonlle de Is sociedad._Siml esto de csplicaclOn al epi¡;
rnfu, ¡ de ¡nt()lijeuci~ p1m 105 earos en que la 1I0rrllCIOn
.e interrumpe oon el ubjeto de dirijiroe a 1)(!I$Onó! dctermi.
nada."
Ya por $/' r a:;radeehlos al amable literato quu 1I0S hn envilldo
"r~1 AmcriCR;" ya porque e. un escrito (le don Antonio
de Trneh:l nuestro mu amado poeta; yll porque
~¡clllpre hemo' tenido deseos do inscrt.ar indi.\tintalllcnte
t;scritost$pa¡¡o{t! o am criC/lnO', lIara ver si al fin [orinamos
algun la:o de union con nuestra madro patria i de tod:l.!l
maneru nos hacemos un boner en inscrtlr el "Cuento de
colo r de rosa," Los EE. DI! L :uos,ueo.
ñera de su~ alegrías i sus tristezas i porque de allí IIlcan_
zan de Dios conluclo en IUB tribulacionc"; i po rque allí
la palabra del "acerdole les indujo e illduee aun a IUt
hijoa a amar i re\'erenciar a loa ImdrCl, a dete~tar ell'i_
eio i a adorar la \'irtud.
¿ Quó te llareee, lector despreocupado ~ ¿ JIu vislo
siulpleza igual?
Puea no para en esto la de ICI! lales IIldellno •.
Cuando repican 11 fiesta las dos BonorM campanas del
blanco t'ampanario de la iglesia parroquial de S .... I
cunndo al entrar a misa se encuentrall los altares adornados
eOIl nmil1etes de rosas i de clavcles i el IllIvimen.
to alfombrado de tomillo, neldo i espadllna, IIquclIo ~
tontos lloran de regocijo i se juzgan dichosos con su
pobreza i su iglesia i su aldea casi olvidada de los jeó .
grllfos,
¿ No es verdad, lector dCl!preocnpadn, que tienen razon
los franceses cuando dicen quo el Afrien comicl'ltII
en los Pirineos 1 .
S., ., tiene su riu, pero a¡l!:ínas eslr, indicado en 101
mll.IHlS, ni le llan llamado padre los poetas, ni estOll seño_
res han t.licho de l:I que saco el pecho fuera i habló de
esta manera o de la otrll o de la de mlls allá: es un rio
tan tonto que se contenta con estar siempre cJllro i {rcs.
co, con criar trochas i lo~inas parll engordar a aquellot
Mrbaros. con dar movimiento 111 molino que provee de
hllrina a aquellos sah'ojes i a la ferrería que dá ocupacion
a aquellos hotentotcs cllando el temporal no lu
pe rm ite trablljAr en hu heredades, i con mantener ~iem.
Jire lo.z.anas i verdCl! las llosas i las huertas quc suminit.
tran granos i frutoa i hortalizas i flnres a aquellos brutol .
PIICS aunque parezca inc reíblc en nn siglo tan civili_
zado como el nuestro, tamhien enamora semejante rio 11.
101 aldeanos de S. , .. !
. Me ocurre ulla cosa, lector despreocupado. Lista. que
SI n:a! no rec ~e:d o, :.ndu\'o por am in il/o tmnport, solia
enVidiar la feheldad del que nunca ha viato mas rio que
el de su pRtrm. ¿ Quó \'a, a que el tal Lista hizo ccer
estas i otms tontl'rias a los encaltados?
Pero no. que aquellos ya eran tontos hace mucho. aiglos:
cuando se llamaban cántabros i peleaban con 108
romanos, sí caian prisioneros, en vez de besar la ~ands_
lia 11 los eósarcs, consentian morir en la cruz entonando
CI\lItic08 a la libertad i a la patria.
i Quó tc parece lector, de~preocupado? Vamos, si te
digo que estoi corrido como una mOM de baber nacido
en un paia donde tales cosas pasan desde 103 tiempos del
lei Perico.
Pcro aun falta lo mejor.
La3 preciosidades históricas i monumentales del con_
cejo de S .... "on las !iguieotes:
Un castaño que plantó Ju an el dia que nació 8U bijo
Pedro;
Un ro!al que planto Teresa una vez que ~u hijo cUaba
enfeuno, ofreciendo ti la Yirjen r egalarle cuantas
rosas produjela,si el chico se ponia buello, como en efec_
to se puso i
Un rótulo que h ai ell el puente recordando que el dia
tantos de tal me! i de talailo ~e arrojb al rio ¡"ulanu
sah'b, con peligro de su propia "ida, a Zutano;
1 una hcrmita de San Hoque mas "ieja que Matusalen
a la cu1I1 t¡euen aquelJas fanlltieos mucho respeto, por
que el Santo que veneran en ella, libró de una peste el
concejo alJáen los tiempos de l\lari-CastllliD.
Tú, lector dcspteocupado, dirás que Juan plant6 el
eastailO pala que diera castailas i no para con~enl\r Ole.
moria del nacimi~nto de su hijo Pedro;
HO EL MII1SA.COI
ménos, no tiene nada de comUD, dice asi-"AI fle{h~ntc
odjeto de mi corason."
-Hieo, i DO 1M dice siquiera lu. ¡n¡cíale! de ese héroe,
ya que 61 tuvo la. discrecion de no ponerlas?
-E,o no: se euenta el nl¡Jagro pero no se dice el santo,
canténtcac con hll!.terla leido, que no es poca cosa.
-Pero . ...
-NaJa, no sea tao curioso, i luego dicen que no!olras
no mas lo somos.
Cooformeme, pues, con ello, i hai cumplo mi oferta
ofreciendo a 105 necesitados cse brillante modelo que co·
piado COII prudencia i buen tino, les hará conseguir las
mas suculentas calabazas, si preseotulI au copia a seilo.
ritas como mi bella amiga, que tienen confidentes que
todo lo dcspepitun.
-0-
CUENTO DE COLOn DE HOSA (1)
(En do, pnrtu.)
PJ.RTE PlIUIt',RoI.
1.
Lector despreocupado: si obres por la S el Dicciona.
rio Jtogrojico de 1\1adoz o cualquiera 011'0. enCOlltrarás
un articulito que dice, poco mas o ml:nos, lo siguiente;
"S., " .. Concejo dc las Encart3cione~ de Vizcaya,
partido judicial de Valmaseda, con tre!eientos vecinos i
lIn& iglesia parroquial dedicada a San Fulano, Dista de
lIilooo cinco leguas i sesenta i cinco de Madrid."
Aquí tienes todn lu noticias jCQgráficas, bistoricas,
ettadi!.ticas, ctc. que dan los libros acerra dcl l inconcito
del mundo de que "amos a hablar,
Pero como el concejo de S . " me interesa algo mu
que a los flutores de Diccionarios jcogrMicos, voi a suplir
el desdeñoso laconismo de estos señores.
Verdaderamente el Concejo de S .... no tiene gran.
des titulos a la atelleion del viajero i sobretodo si el \'ia_
jero es despreocupado como tú.
Su iglesia es buena para glorificar i pedir consuelos a
Dios; pero., ., pare usted de contar, Los vecinos del
concejo la tienen' mucho cariño, pero I sahc~ pur quó,
lector despreocupadu? Porque, segun diceu, SlL'l padres
la construyeron amasando con el sudor de su frente la
cal de aqueJlas hlancas paredes; llOrquc am estrlll enterradas
las penonu por quienes rezan i lIuran todos los
dias; pOlque am recihen eUos el agua santa del bautis·
¡no; porque allí se unieron para siempre CQM la eOUlpa-
(1) "Llama de eSlnlllPnal'a 01 autor a \lna Colecwm in':'Jita
Je cuentos morales que, por estar escritos p!lra Idilio
i consul'lo de laa almu senSibles, e ir diri¡idos a una rosa
de!Wl pensamientos un quien es injénifa la tornura, presentan
RI mundo por su aspecto rOStldo, sirviendo como de
antítcsis a tantol OIl'(>:9 qUlJ ~olo revelan lo te(lugnsnte i
tlefonlle de Is sociedad._Siml esto de csplicaclOn al epi¡;
rnfu, ¡ de ¡nt()lijeuci~ p1m 105 earos en que la 1I0rrllCIOn
.e interrumpe oon el ubjeto de dirijiroe a 1)(!I$Onó! dctermi.
nada."
Ya por $/'r a:;radeehlos al amable literato quu 1I0S hn envilldo
"r~1 AmcriCR;" ya porque e. un escrito (le don Antonio
de Trneh:l nuestro mu amado poeta; yll porque
~¡clllpre hemo' tenido deseos do inscrt.ar indi.\tintalllcnte
t;scritost$pa¡¡o{t! o amcriC/lnO', lIara ver si al fin [orinamos
algun la:o de union con nuestra madro patria i de tod:l.!l
maneru nos hacemos un boner en inscrtlr el "Cuento de
color de rosa," Los EE. DI!L :uos,ueo.
ñera de su~ alegrías i sus tristezas i porque de allí IIlcan_
zan de Dios conluclo en IUB tribulacionc"; i porque allí
la palabra del "acerdole les indujo e illduee aun a IUt
hijoa a amar i re\'erenciar a loa ImdrCl, a dete~tar ell'i_
eio i a adorar la \'irtud.
¿ Quó te llareee, lector despreocupado ~ ¿ JIu vislo
siulpleza igual?
Puea no para en esto la de ICI! lales IIldellno •.
Cuando repican 11 fiesta las dos BonorM campanas del
blanco t'ampanario de la iglesia parroquial de S .... I
cunndo al entrar a misa se encuentrall los altares adornados
eOIl nmil1etes de rosas i de clavcles i el IllIvimen.
to alfombrado de tomillo, neldo i espadllna, IIquclIo ~
tontos lloran de regocijo i se juzgan dichosos con su
pobreza i su iglesia i su aldea casi olvidada de los jeó .
grllfos,
¿ No es verdad, lector dCl!preocnpadn, que tienen razon
los franceses cuando dicen quo el Afrien comicl'ltII
en los Pirineos 1 .
S., ., tiene su riu, pero a¡l!:ínas eslr, indicado en 101
mll.IHlS, ni le llan llamado padre los poetas, ni estOll seño_
res han t.licho de l:I que saco el pecho fuera i habló de
esta manera o de la otrll o de la de mlls allá: es un rio
tan tonto que se contenta con estar siempre cJllro i {rcs.
co, con criar trochas i lo~inas parll engordar a aquellot
Mrbaros. con dar movimiento 111 molino que provee de
hllrina a aquellos sah'ojes i a la ferrería que dá ocupacion
a aquellos hotentotcs cllando el temporal no lu
permite trablljAr en hu heredades, i con mantener ~iem.
Jire lo.z.anas i verdCl! las llosas i las huertas quc suminit.
tran granos i frutoa i hortalizas i flnres a aquellos brutol.
PIICS aunque parezca inc reíblc en nn siglo tan civili_
zado como el nuestro, tamhien enamora semejante rio 11.
101 aldeanos de S. , .. !
. Me ocurre ulla cosa, lector despreocupado. Lista. que
SI n:a! no rec ~e:d o, :.ndu\'o por am in il/o tmnport, solia
enVidiar la feheldad del que nunca ha viato mas rio que
el de su pRtrm. ¿ Quó \'a, a que el tal Lista hizo ccer
estas i otms tontl'rias a los encaltados?
Pero no. que aquellos ya eran tontos hace mucho. aiglos:
cuando se llamaban cántabros i peleaban con 108
romanos, sí caian prisioneros, en vez de besar la ~ands_
lia 11 los eósarcs, consentian morir en la cruz entonando
CI\lItic08 a la libertad i a la patria.
i Quó tc parece lector, de~preocupado? Vamos, si te
digo que estoi corrido como una mOM de baber nacido
en un paia donde tales cosas pasan desde 103 tiempos del
lei Perico.
Pcro aun falta lo mejor.
La3 preciosidades históricas i monumentales del con_
cejo de S .... "on las !iguieotes:
Un castaño que plantó Juan el dia que nació 8U bijo
Pedro;
Un ro!al que planto Teresa una vez que ~u hijo cUaba
enfeuno, ofreciendo ti la Yirjen r egalarle cuantas
rosas produjela,si el chico se ponia buello, como en efec_
to se puso i
Un rótulo que hai ell el puente recordando que el dia
tantos de tal me! i de talailo ~e arrojb al rio ¡"ulanu
sah'b, con peligro de su propia "ida, a Zutano;
1 una hcrmita de San Hoque mas "ieja que Matusalen
a la cu1I1 t¡euen aquelJas fanlltieos mucho respeto, por
que el Santo que veneran en ella, libró de una peste el
concejo alJáen los tiempos de l\lari-CastllliD.
Tú, lector dcspteocupado, dirás que Juan plant6 el
eastailO pala que diera castailas i no para con~enl\r Ole.
moria del nacimi~nto de su hijo Pedro;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En. MOSAICIJ).
Que el chico de Teren !le ~alvlllin porque cosa mala
llanca mucre;
Que Fulano!c arrojó al rio porque haria calor:
I que el COIlCl'jo se Jibraria de la ¡leste (mrquc refres.
caria el tiempo.
Pues es cloro: c~o seria. Solo que aquellos 1l.(1cnnos
son unos zopencos IIcuos de $upcrsticion.
Aun hui m~s... ¿Que nn puede haber yn mas ton.
Icria? Oye, oye i verlí, si J¡¡ hai.
Las ca~us de la aldea ~Ol. detestables, como que se
contentan con ser mui sana8 i mui grandes i mui ¡¡millas.
SincmIJargu. !u! moradores dicen que 110 las trocarlan
por el palacio del indiano que está en lo mcjorcito del
\'I\]]e i es llm\ maravilla. ¿I ~abes. lector despreocupado,
en qUC1C fundan aquelloscstupidos? Te VIlS 11 reir de!u
majaderia. Se fundan en que en ellas nacieron i murie.
ron BUS padrea i cn quc en cllas naciClon i sc criaron
dloll.
¿ Tc rics 1 Paes espera, espera quc alh'l va 10 bacno.
El eurn de IR Rldea es un ,'iejecito que no Ice periódicos
p()lltico~ , ni conoce a Prudhon, ni n Fouricr, ni ha
saludado n lo, filosofol alemanes; que no comprcnde la
filantropía inglesA: que se rie de los Cntoncs nmcriennos
i ,jo lo! rejeneradores eoropcos : que BC sabe ele mcmoria
todll5 la~ n:jeees dc la Biblia; que arruina al tabernero
de la aldea aconsejando a los vecinos que no se divier_
tan en la laberna; que con SU9 sermonea ha conKguido
que clamor ~eR en S, . " la CON mas SOBa del mundo,
puu los maridos Be mueren por sus mujeres i las muje_
fU por na maridos, i los novios ni siquieJa le dan un
mal pellizco hnsta que ~c casan; que tiene la doclrina
eri.tillllo por base de la iostrucrion publica; que a fuerza
de fe~tir que el trabajo es sano para el cuerpo i para el
alma, ha logrado que todo el mundo trabnje el dia dc
' rabajo: que ('on su etclna cantinela de que el juego ca
padre de todes los ,'icios, ha alcanzado que ni el dia de
trabajo ni el dia de fiesta se encuentre en la aldea con
quien «har un mus i i, por último, que con SU! consejos
ha eonacguido que aquellos $imllles eselamcn cuando les
, ucede alguna desgracia: "j cómo ha de ser! Diol lo ha
<\uerido,. " luigase ~u dh-¡na voluntad!" i le queden
tan consolados como si tal desgracia no les hubiclC suctdido.
El alcalde del eon~ejo es un palurdo que 1Ie\'a su Ion.
tetia hasta el estremo de medir COIl la misma 'llra 1\ los
parientes i a los estraños eUIlr:do cometen algunu falta:
que incurre en la gl'oseria de rechazar los regalos que
intentan hacerle 108 vecioos que tienen /lsunto! pendientes
de su autoridad, i que cuando el comun uo tiene fondos
Ilarn ntender a las calamidades ¡Iublicll!, vende aun_
que sea su propia camisa para remediarlas.
Pues ha! de saber ,lector despreocupado, que lo! vecinos
:le S., .. bajan la cabeza sen'ilmente ante tal eum i
tnl ah:alde i serian capaces de dar el alma i la \'ida por
ello!,
Pero dejémonos de jemes tau estúpidas con el con!uelo
de que el 101 de la ci,'ilizacion ne tardara en penetrar
ea aquel !ah'aje ,incon del mundo, i veamos si en S",
hai algun habitante ulgo mas en armonla con el eSllíritu
del siglo.
Il. •
¿ Quó manojito de rosas i de claveles se ha posado en
mi hombro? 'fnma, pues, si es la cara de la niña de eb,
lar de T(,sa que me inspira esto! cuentosl Qui:! hacias tti,
pícara ?
- Leer por encimll de tu hombro lo que ,'a! eseri_
bieado,
-1 quó tal te parece?
-::\tal, lematlldamente mal.
_Gracias por la lisonja! i I por qué te palece mal?
-Porque no me gusta la irouia,
-Sinemborgll, bien usada es un jénero que" ,.
-LS un jtlnero que hiere, que hace daño, qne hí no
pura !
J,a pubre nldl'ana alzo ~us atónit02 OjOl1l la ,"irjen, i
crcyó nr unn son¡isa llena dc amor i gnl\itud en lo! b_
bio~ de In Iteiua del Cielo.
]>()Co despues SJli6 del templo con el coralen hench;·
do de ~alllu esperon~a i se dirijio presuroeu a su e'lsa pH.!.
hacer participe de su ~Iegría al hijo de sus Cn\rnilaS,
:\1 pasar junto al palacio del indiano, oyó una \"Ol. que
h llumnba i ¡¡Iz", los 01\" al baleon dcll'al~cio.
-Tcre~.\, la dijl' e indiano, ~ubc, que deseo habkr
contiSG.
Tne!a, se apre'uró a subir, llena, sin saber por qu(',
de srati~irull e'I)(·ranza.
-Enjuga tus lagrimas. Tele~a. Iliíadiú el indiano,
que ~'o ,'oi a p:0l'0leionaros la sub,i~tcncia a ti i a tl1
hijo.
-¡ I lijo de mi alma! esc!amú la aldeana pensando en
la dicha de su J\ijo bntes que en la plopia.
El)nl!iollo eontinu6 :
-Yo tellgo grandes riquezas en Amüien i \"oi a ha.
cel un largo I'illje p3r1!. \ol\"er aqui trayéndolas conmigo,
110lque aqui quiero pasa~ el reato de mis dial. No ten·
gu f,tloilia ni pari~nte$ a quicncs confiar el cuidado de
e;,tJ. ca~3 durnute mi nu~eDeiJ. i quiero que tu i tu hijo
tOlllcis a \"uesho car¡,"O c.te cuidadu.
-i SeilOt, e~c1~mu Teresa, no~otro~ CQnserl'arémos
rdijiolllmente cuanto usted nos cDufie.
Si D;i lo haeeis, come no dudo, a mi \"ue;ta serei, mi
imica f\lInilia ; ~i muero ánte. tlc "olver, no me oh'idare
de \"o~otros. i durante mi viaje tcndrei~ lo net'<:;ario para
,¡vir tJ"Bnquilam~nte.
Terc~a ap6nas podia cspre.ar BU gntituu porque la
alegria embarg~bu su voz. El indillllO, qu~ hablaba con
ella en una hermosa biblioteca que encerraba millares de
"0Iulllcne8, continuo:
- \. es (',tos libros. TeTe~a? . .. cuidátlmelos con cs·
mero, que cUas hall sido siempre i ~on i ~er&n n,i~ me·
jore~ amigo,: a ellos deoo la tranquiliund de mi alma, lo
\lue ~o~vtro~, ¡labres aldeano!. que nunca habei! "i,to
lo.,bio~, Jlall1ai~ mI ~abiduría i hastn la~ riquezas que aqul
i ell Amllicn Ilo;,eo.
-Señor, dijo Terc"a, confie usted cn qU( así lo ha·
remos. ~Ii hijo sabe escuda, a DioS g racias, i tiene mucha
ali("Í10Ilc\\ i tan c{¡moda i tan herolosa. . i
Sí, 61,10 e8 para lo~ que l'l\'ell de recuerdo! han 11er.
ramada en l'lln tudAS sus I~gr¡m~~ dc
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año I N. 14", -:Bogotá: Imprenta de José Antonio Cualla, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093046/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.