Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ARo n. Bogotá,29 de octubre dc 1872'. NIDI. 41.
>
EL MOSAICO
PERIODICO DE LA JUVENT UD, DESTINADO EXCLUSIVAMEIITE A LA LITERATURA.
G9liTllnIH~: N,
Una. UneA hi$t6rioa. El. Ib:OACTOll ....•• 321
Tri,te~a en el mar. El. RRDAC'1'OIt .••.•.. 322
Revi#1a literaria. Ju...:; IH, Auos.\ ....... 3~3
El bijo de III barquill!,) ra. S. Enrique
Borwud ............................ ,. 324
Gcno~e~A. Ar.JI'oK~o KAIIII ••••...••..••• 327
el sitio de Cl1rtflgcna, con el \'alo1' ches tropicalc!;, en que el cielo se
de sus mO],fl.dore~) sitio compara- pOliO {~apostar con el muL', (L cuál
blc no solo nI de Zarngoza, sino {L se pOliO llIás azul,.r en que las cslos
111ft!! célebres de la antigllcuad. trolla:;, lodas de fiesta., forman
Ol'rtlldcs acontccimiclltos scprc- aquí manojos, allá guirnaldas, por
paraban en la. Costa. dO(/lIiem figuras esplendcnte!:i y
Los patriotas hacian esfuerzos divinos collares.
para. tl'acr armas del extranjero, ]~ 1 buque iba. a.lcgrc y sereno
fortificaban los pueblos, formaban como un cisne cnt.'c dos surcos de
EL MOSAICO. ' ejércitos, improvisaban generales, espuma fosforescente, y un silen_..;:
c:.;:;:....:::::::.-:::.-:;:;.::::.::::.:;,,;::...:.~. I y con los ojos fijos en lit estrella cio sublime reinaba. en torno.
de los Jibres se preparnban al Pareci;:L que todos dormian á.
Su alm&. Josíí IACIl\'t\l ?!fIL",~b ....... :y!j
Anunóos .............................. 328
" REVISTA DE BOGOTA."
E$t..1. a. punto de terminarse el
primer tomo de este periódico,
SeilOres agentes, se scrvirán
ustedes cubrir su cue.nta? Los gustos
han sido erecidos y la suscl'icion
muy barata.
Dígncnse ustedes, ademas, avisamos
el número de suscriciones
con que cuentan, para resol \'Cl' b
cOlltillua.eion Ó suepellsiou de dicho
periódico.
,. ., ---
HOY ES 28 DE OCTUBRE,
aniversario del nacimiento del
GRAN LIBERTADOR.
GLORIA A SU SOMBRA!
UNA LINEA HlS'l'ORICA.
Reconlais 10 que fuC: el aiio de
1815 en Colombia?
Sin duda i pot'flue quién ha.br:¡
que ucsconozclL la serie de dolo·
res y tormenta.s que formaron el
cimiento de la Rep(¡bliea en esta
tierra 1 Quiún h abl'{~ que deje á
un I:\do ht historia de su patrin. .r
entregue al olvido los nombres de
sus héroes!
Aqucl afio rccllcrdn. nuestras
primeras d iseusioncs,Ullcst l'!\S l)l'imems
Ill Chn.~, curmdo el estrfndnrtc
del centl'!tlismo y el ue In. federacion
se di sputn.ban el campo
cubierto con los e!!combros del solio
colonial.
Ese afiO nos recuerda asi mismo
triunfo Ó {L la muerte. bordo. Solo un hombre se divisa-
E spaiH\., por su parte, no cejaba. ba al myo de la luna, melaneóliLanzado
su gobierno de In. mesc- enmente inclinado sobre la baranta
de los Andes, donde Qesada. 10 da del buque. Llevaba vestido mibabia
anidado, se refugió:'t. orillas lit.nr y su aire marcial dejaba- COrndel
océano é hizonllí su último es- prender quo era un jefe.
fuerzo. En efecto, ese hombre que así
Aquellos mares siempre turba- iba solitario y pensativo, era Sidos
por los vientos, siempre seve- mon Boli\'ar.
ros y amenazantes, como ceuti- Bolívn t·? No, imposible!
!lelas contra. el extranjero invo.sor. Cmtndo tanto pcIigraba In. li-sc
mantenían al mismo tiempo so- bCI'tad de su patl'i:t, Bolívar podin.
litarios. estar a:;;I., sin alzal' la bandern, s in
En tiempos anteriores, solo de empulllu' la espada, sin bnv.al' lévez
en cuando los surcaban los jos (t los e~pa ntados rea lítihs '1
ga.lcones del rey, y luego n,lgullos Sincmbal'go, ast cm.
buques mercantes, de los que sur- Bolívar se dirigia á J1\.mnicft,
tian la. .\.inérlcft con manufaelu- . cu:mdo más crítica era la. situncion
ras y "inos de Nspaf¡a. ue Colombia.; cuando Morillo se
.A principios de 1815 esas agua.¡; I nCerCtlbR lÍo las costa!", y ~Iúntes la
se yiéron cruzadas por una. escua- minaln en el sur y Calzada. la in·
dra poUel'os..'l, sombreada. por el l Y:ldif\ por el norte.
pabellon color de oro. Pero ~i Bolívar se alejaba de su
A dónde iba. esa. escuo.dm ? Qué patria, no el'a pOI' cobardía, no, no
qllel'il\ 1 1 era por falta. de patriotismo y
Yenia á la. América. y en su se- ardor
no traia 10)000 soldndos del rey Por lIl¡is tristeza que dé el de·
FCl'l1a.ndo. cirlo) es preciso.
Queria y a.nhelaba someter dc Dolival' iba. proscrito. Dolí\'ar
nuevo tí Colombia. al yugo de In. iba. arrojado de su pah·ia.
audiencia y los vireyes, La. llnarquÍ(\ se hnhia ensello-
AJ. mismo tiempo que esa es- rendo en la tierr:. ". I.conqui:-tndn.}lol'
cuadra lIega.ba ,\ Américn) un ligc- los libr e~, y las rencillas peniOll:l-
1'0 bcrgantin en ellyo mástil on- les se h ftbitUl sucedido (t las reneideaba.
el pabellon de lnglrüerra, \las locales.
sc pavoneaba meciéndose en lns Amador, Cn.stillo y Mal'Ímon
oúúas) como orgulloso dc 111. carga. hrtbian sido los flue desohedecienque
lle,·aba. do al gohiel'l1o fellera}, habian desEra
de noche: ulla de esas no- conocido al caudillo y le anojaban
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(~oh'as lejanos plnyas.
Poco desplles, entró el bergantin
en In. rada de Kingston.
Bolívar fijó sus ojos en aquella
linda poblaciollJ cnyo cacería parece
darmiuo enlre (¡rboles, algunas
horas despucs entró {¡, In. cas.'\
que debia ocuparJ I'cpit.icndonqueIlas
pahlbras (lUC nos recuerdo la
hi storia.
u Estoy m(¡s ui8}luesto (~ subir
nI cadulzo que á cont.inuar desem.
lleüando el poder'"
Los ingleses siempre son nmigas
y compaileros de los lilH'cs.
No es, ¡me!', de extrnflnrse que el
caudillo nmcriCt\llO¡ conocido yn.
por sus pri lnerns esclm'ecidas nzafla
l'1 reali1A\das en Venezllcln. y
Nueya Ornnndn, como tambien
1)01' SIlS talentos y .'lHa, clase social,
fllese objeto de la ntencion
pública y de lal:! m(ls di stinguidas
cOllsideraciOlles.
Despues de hacer conOCer por
medio de un manifiesto su con
·dtlcta. de mártir en la. guerra civil
en Ca.rtagena., se contrajo .'l, escribir
en una vida retirada. y Iabol'iosa,
divcrsos articulas que tendin.
n tí. llamar la atencion del extrrl1ljero
sobre In. bellezn. de América
y sobre la justicia. con que
milit.abn. por su independencia y
su libertad.
No ignornbnn los espafloles que
aquel proscrito cm un genio suI)
erior, y (mn parece que el instinto
les haciacomprentIer que en
esa. n.lmn sublime estaba ellcerrnda
la libertad de l!\ América.
Las baJas dirigidas {l su pecho
no hnbian llegado al blanco; las
espadas se habinn embotado al
quererle herir.
Pero ____ les quooa.ban Jos pu-llales.
Ay! Y no falt.'m gentes que
nI mismo tiempo que la. espada.
l)lleden blandir el¡mflal!
La Providencia. que vela por
las naciones, varia, sinembargoJ
las eircunstnncias, y los malvados
máfl de una. vez miran sus intentos
burlados.
Una tn.rde Bo1í\'ár fué invitado
á un bn.nquetc, y dejando sus habitun.
les ocupaciones, fuó ú. 1'ecoruar
en el seno de sus :\migos ú. la
patria nusentc, brindnndo por su
dicha. y su libertad. Por entónces
Kingston era unn. especie de colonia.
de emigrados, en donde los
EL MOSAICO.
unos cequivaban el furor de la ti- clqucquisicmdecirlodignn.mentc'
TnnÍfL, y otros preparaban roenl'- Con esos doccientos hombres
sos pum. ayudar {¡, In. santa MURa. invade á V cnezucln, dominada por
Tamcien habia algunos c!\paüo- un ejército de quince mil realistnf:l.
les, y uno de onos, enviado por Cinco nl\08 se siguieron de heuno
de los jefes eS}lf\flOlcs de Tic- roismo y proezas, al fin de los
na Firme, concertó con un negro cuales el trono español quedó d'cel
asesinato de llolh'ar. 11'rOCfldOl y los restos de lfl cxpe-
En efecto, era ya de nochc, dicioll, lanzaban un ,,¡va á. su licuando
el asesino penetró en la bcrtad, plantando el pendan tri.
alcoba del gen'eral, cosa fiicil, aten- I color sobre la cima del A viln..
didn. In. franqueza de costumbrcs
propia de los paises cálidos, cn
dando todo est{~ franco y á In. vista
de todos.
Una vez allí, llegó con paso silencioso
hast.'l, la hamaca, que a}>6-
nas levemente ondulaba" al compaz
de UIln. lenta respil·aci011.
Alzó el asesino su pui'lnl, y In.nzándose
sobre Sil }>res(\, la ftCl'ibilió
á pufialadas, saliendo luego á
recibir el premio de su crímen.
Terminado el banquete, se retiró
Bolívar y regresó{~ s ll habitacion,
acom}lafmdo de nlgllnos oficiales
venezolanos que le habian
acompafiado al destierro.
Cuál no seria Sil asombro al sentir
en la sombro. qne SIlS pies resbalaban
sobre Ulln. charca de sangre.
Acercáronsc y á la luz de las
bllgins¡ hallaron un cad(~ver despedazado.
Un individuo llaml\do AvctozJ
se habia acostado en la, hamaca de
Bolívar y en su lugar habia. recibitIo
el golpe.
Feliz muerte y feliz m.'lrtil'io!
Feliz. sí, que con él se salvó la
Améric. ...l .
Pagó el asesino su crímen en el
patíbulo; más el crimen recayó
sobre los jefes espILfloles, que tan
tristemente qui sieron hacer lfl,
guerra al que estabadestinado por
Dios :í. hacerles morder el polvo.
Al concluir el ailO de 1815, salió
de Jamaica. en 1::\ corbeta u El
Dardo," que al mando de don Luis
Brins, llevaba. algun n.rmamento
á. los patriotas. En los Cayos supo
la toma de Cnrt.agenn.J y la fuga
gloriosa (¡, la par que desastrosa
de los patriotas que hnbinn sobrevido
tí los horrores del sitio.
AlIi formó una. expedicion de
200 hombres.
Qué pudo hacer con esa di.vision
~
Necesilaria algunos volúmenes
--_ .... ---
TRISTEZA EN EL MAR.
(Ui: Ti:OTII.O GAUTIER).
y nn salttul!lo y jugando las ¡¡.¡viota.'!'.
\' /011 blollCQlj cvrcelcs de la m.r,
C.Lalg:r.lldo en In~ ond!lS, tal Jl:.rece
Que sacudiendo sus melen.1s van.
El din ya 6C extin;ue; fina lluvia
F.mp:l.lill de l. t,mle el Imninn,
y el Ste:ul\.boal, ]¡¡nundo el hollin negro,
U.jR l:t. negra trenlla desigual.
M~ pilido que el ciclo llin colo~,
Al J):Iis del c.rbo.m \'oy á llegar,
,,\1 ~is de la niebla y Odna decirse A la cabcl.1\ do esto gmD movimiento
que 08 UD provincialismo ll\lUstro; y sin- croo di"il\Rr:i don Nioolas Dia:¡o: Benjuembargo,
':\Iateo Aloman en su GII:ww.n mca, que dosde 18GO discutía la causa
(le Aifamc/¡e, la tmo en \In sentido quo, do Cor\'alltes en .. }~l Espaiiol de :i.mbos
~i no mo engaño es el mismo. lUlludos," periódico de Lónd.res.
Otros IlrO\'incialismos nuestros poddn E~hl iufutiguble cerntntk.tll no ha des-no
sor hispaullomos de Ja liFa c1tlt¡ica; po- mayado ho.~tn la f ...> elLa ell sus tmbajos,
~ RIJ(lan diseminados en escrilOres po- qUQ bolía titular J'(l l'-~(vet(( de l,-r:/tmIlmsularos
contcmporánoos, acndómiCOB da .. y COIl mucha razon IlUilstro buello y
Cierto movimiento 6.l ol~ ioo comienr.a algunos, y los otros, eD todo caso, ClICri· quol'i,lo nmigo don J, M. Gutiérrc1: do
" DotarSO on nuestra Aml:rlcn, ~i 110 me tONS C Iu- homos íl.!uuiJo, y que han I "oti\,~l,(lo U.stfl Col'to.! dol Hoy neuma," y quo llama la
glaterm; 3. <:> I tnl ia; .1. o F rl\llcin; 5. <:> largu digresion, sou los siguiontos; los ntolltiun (lul CI¡!tO p(¡blico IlIlldrileiio,
K'lls,iiu. Los quo oxtraiiOll la lIutoposi. del argentino (1011 Ylcente IJÓpoz sobro Larrn, hiju, tan npltlUdido ontre noso·
cion de Italia:\. f rallciu, no tionon m:ls r¡/leclll/i3mos (ya antiguos), un articulo do tro~, eS]lccillllllellto en "Oros, copus, es'
quo recordar quo ell esta últillla IIl1oion CI)\'!!llos, }\i:.toriador ecuatoriallo, artí· pa(lu~ y bustos," estrena "El CaLallero
llO 60 llalla naca OOlllllu rablo A un mOllS' eulo que su compatriota Antonio li'lóro8 do Ol'llcia;" Eguilaz, "El :\10linefo do
truo lingulslioo como ~[e1.7.0IiUlti, Ó UII .M!lIist~o del EcU(Hlor on "ra~hingloll: SuLim;" y ha~tn ~rrilln, el cj"lIe \'alteo
poeta, m¡¡logo consllicuo al mismo tiem. rcunpnme y comenta en hl ciu(ln(1 cl.c solituno, renace ell Espufiu y en el tea·
po, como Lcopardi, Nuo\'u York. Por último, hasta nuestro tro con ,b'l J:.',lcfljlIIl:J,,!,lo,
Los traLajos de nuestros americanos d31 !l!l.. I solo tOIllO á dos OOIUIIlIIIIS, portátil, mll.yez
ya la IIllllCri" do los ]lr()\"incinlislUos, sltrun Ú ullLiel'OIl pasar 1>01' IIIS mallos del lIu"l, dura y oll!l~tllIteul()l\to impreso y
sienuo la última oLro (Ine hu 51llido de ilustro maucu,)' do euy'¡ ¡¡rimcrn rarl- con 1,\1 magnífico \'\ltrll.to on acero), quosusllr<
msns la uifu~n de &helo do V ... I·C. sitna IlUitlull apénas quollabll.u en E~p¡¡' diUI ('llIpa'1u(lta
lIIos que los ill~I"'I>':s Ic~ t'nrostrun, ".ule, y hll:>tn '·l;,tas de ItI "n~!\ 1I11ug1llU- ~('S; n~t l'$ [tU\! hs obms de C'¡lll~poamOrt
n.o SOIl mÜI ~luO .,1 buen ingl":~ du los nn .~·n (luo_l~s duque$ 1l0s[K.o.Uaron :\ dou Ik\'adut; "\1 \lila UlIII,IO, co~tar_m Juntas lo
h~UlpOS d.!! Shnke&p"nro, de 10$ qn<, inli I (hu)',IC Y.;I ;jaficho, . qn,' "u sol!,l l~clUa t%sl ha cu"tado suelo
llluad uu lllglos\ls (:onlo,;lllpol"'.Jn()O~ no bo- \ a[cntiU y otras Cludadf'S cOllcurr ... n lu hn~ta ho).
non ni !Iutida. (.'()n cerl.imenes y ccremouiaiJ dil"llr~lIS El úllico autor lllUU('fUO quo figurnbll
Lo mismo hahiamos dicho noSOlrus enanllo so festeju el oniv(!rsnrio dd nnti· CII esa colccdon con títlllos IlIlIy contc",·
defendionuo algunos 110l'UuuisIII09 que miento ó. ¡,tuerto del uu tor de! l!uijot.... ¡.Ibles e~, (lIio~ IIIIl ll!JnloneJ d $oiio\' don
uacon reir ~i 1"'8 o~lmñoles. Y quo 8uel01l (Me UUblCro {. ~u~ el o;ent~lI((IlQ 00111111" J. 1.1. Ual~·:a tic' UUIl\'OtlO: 1. '5. U(,lUa~,
110 ser olra c .. ~a quo Il.r<:Ui:JIIIO~, ta lel! co- lllOl'e, no 01 nnClIlll()l\to, blllO 111; l~ut:l·to,;, 1, 'Im.(-I\ ~u utn,J\'ura á extrnnar. alh la pre·
mo t'//(ldrfl, 1'01' sula (10 ro,;cibo; 1101/;:1'{' JlO~"I\LO ..,st~ CS el \'ordadero no.cllnumto á ~onrm do Lnl"l':l (I';ut'o), E~pt'oilceut~,
por faldas, (1 tH\ en lo antiguo COlTiflU ('Gn la 1I11l1ortn!ldad d" I.os grnn~l ... s hombrC9!, U~rtl.l·nbll~ch, ¡\[Ul'tll~(:Z (le \;1 \{?,U, Gil
la lUit,iUa si_!.;'uificneion Ó puco IIll'I\OS. Llne\"ell homcl\nJ~ llONleos y n!'!I~h' y Z:lralll y otros ulll. IIIISIIIO fu~t" ~
Ahora JIOd l'iamo,¡ agrCog'ar IUUc!UIS \'0. C?.'S sobre aC[ \lel 11 qUien el,\ ij~ I'nm o1'o. hl úllllJlu UiltOL~ nvo q lIe entr.I ni ~tut.-
cos 1Il'¡o;, I'ot'bi g ruoia ('!mml/f;llI/lII, Sil!;. "(lIa mortalaLnlU\UrOIl uusol1ns y dus· tOOl1 Ualltl,ry?s Campoulllo!'; oll!Ollldt,ltautil"
o eori llu tu eu 1 ¡UIIl. pOI' clwwtI/ ¡>l'Ilcios. mo filÓ 1""lIllnz; 50 oohuII (lo Ilwnos )'1
~ , ];;n C:idi7.apnr!'ce IIn periódico lIlonsual l!ls c\lme(lit~s do Larrf'. hijo y las uo ~ur·
.. Uumnmo.lu ntj"udotl do 1000lcrtoroJ hllcia bnjo la aUl"ocacion dol mismo pndrú (lo ciso ~HITU. Cl'uomoa r¡1I1l haLil'lIdo elltl'l\el
juicio quo.> c~t o tlhtinJ(uido c¡,critor cmite la literat ura e!lpaliulu, y sfLlo COII d Ill:- [lo .Eguíh\z, ha l1egll\lo su tUI'L10 t( los Ju~
en el ¡'Tc",-"to ut!rulo, ""brc 11, .. nC\i~ul do traiio nOJ\ilu'o \10" C¡,únicll. dll los C,-rl'u!I' ll.ltU!lO~,
BC~o ¡¡;:Uo tlIll."h pcnallilfolc-,"in'udlolpaiioles y americanos, los
quo haoon oonjuntamento no son ml:nos
significati\'os. Un bardo vonozolano, don
J. A. Calcaño, asocia su ruu~n en Madrid
nI clamoroo que 10VIInta la memoria do
'Cervantes.l'ompilio Llolla, ccuntoriauo,
entra á la Academia do Madrid y canta
y decanta en todos los motros y tOllOS á
llrtzomhusch. Camo.cho, "enezolnno y
académico Inmbieo, trnf>¡lOno 01 0«<300,
moribundo y todo, no queriendo dar la
última boqueada sin besar académicamente
esos diuteles trQS do los cuales so
"Limpia, fija y da esplender." EUfJTC
ticademioo i! 7)()i mono
IIarh:cubusch en su memoria de biLliotecario
cita y elogia obrus de Yll.rios
}>Oetas americanos, y íil\uhnente GI¡tiél
'CO": de Alba, 01 infatigable literato de
Scvilla, el afect.uoso IIl1\igo do la. Américn,
cuya ¡)ronta vcnida fi Lima reelanlíl.mos
los aficionados :1. las letras, llora on
Bogotá soLre 111 tumba do americanos
distinguidos, y últimamonto &obro la do'
literato colombiano Vergara y Yergarnl
fuudador do In "Uovista do Bogotá," In
mojor que ho "isto publicada en llispano-
América, sin excluir do la oompara·
cion la do lluonosAiros, la argentina, la.
del PacHioo (chilena), la do Lima y la
Uovista do Santiago," la más nueva do
todas.
Lns reprosontaeionosdramátieas en P aris
han dado ocasion á dos reclamaeiones
(¡ protestas igualmonto curiosas, aunque
do distinto carácter.
El gencral italiano Giorgio Manin protústa
contra. 01 drama do Lorbac" Daniel
Manin," nsogurando quo el protagonista,
tio del protestante, apareco en
dicho drama con un carácter falso y contrario
:i la verdad históricll.
Pero el (¡ltimo, el verdadero, el magno
noontecimiento literario de ]~nri8, es la
nparicien do "1' Anuéo leniblo" de
Víctor 11\11'50, libre en que c¡¡'liguel An_
gel do la ¡Joesla ha escllllJido on "orsos
inmortales todas sus im1lre>!ionos duranto
el afio terriJ.¡Jc que ha !lrrosado IIU
lllltria..
---"'.'---
EL ruJO DE LA BARQUILLERA,
Pen S. E!;Il.IQta: Dr.lIl'nOuD.
l.
Ni procesionos del 8anUsilllo Sacramento,
ni corridas da tares habianjamus
reunido en lo. plaza mayor do Madrid
tantas y hm dh'orsllB gentes como so vieron
el 13 de diciembro de 1598. De todas
direcciones ncudinn llrcei!litadamento
grnpos do madrilefios, oon \'05Iidos de
fiesta, y bandadas de 1IIontafioS09 y camposinOll,
con sus trajes pintorescos, que
so disput.o.ban los puestos de un inmen_
50 anfiteatro. Eu derredor dol \'Ilsto c¡z..
EL MOSA I CO.
co, eonstnddo do IOQdora y ell ciuco dias
improvisado, tlO levantaban covaollUelas
y liendas, dondo so preparaban y venwau
toda especio de comestibles y refresCO!,
(lestinad08 4 quitar el hambre ti. los
curiosos y ti. templar 6U ardiento SO(1.
Era lal, ompero, la preoclllmoion general,
que pocos 60 acerdaball de dar 6\1
plato. á esos industriales ambulantes, lo.
mayer parte fomateros, á quienes atroia
do 108 "ecinos pueblos la esporanza do
hacer en :Madrid buenos negccios.
Oyese (10 rOpell{.(l uu ll\unnullo entro
la multitud, y vllelvon todos los ojos hácia
la real trilmna. Un u~ior acababa de
descorrer las cortinas, deJnndo YCl' al anciano
rey Felipo lI, rodea(lo do su corte,
y aOOlnllafiado de su hijo y sucesor, el
infante don }'olipo. Extmño contrasto
formaban los semblantes (lo estos dos
hombres, selltados 01 uno al lado del
otre, upareciendo cual dos sfmbelos anilOados;
do la fuerUl el anciano, y el jóvon
do la debilidad. A pesar de las arrugas
que surcaban sn frento y so .roplel?ahan
on sus megillas; tí pesar de las vIsiblos
Jluellas de padocimientos fisicos, vio·
len tos y fntales, 110 era posillle dejar de
sentirse soju7.gndo por la mirada fria,
empañada, pero tan terrible como domi.
nante do Felipe D. Lo ednd había quebrantado
su persona sin encor\'nrla, yen
SIlS largas descarnndas mano!!, t]\Le se
apoyaban on la balaustrada cubierta do
purpóreo terciopelo, se descubria alguna
cosa de;las graades manos (lo C,lrlos V,
quo oprimioran por tanto tiempo y con
tanta fuerza el globo imperial y los dostinos
del mundo. El infaUle, ni contrario,
pequeño, mezquillo, agevia(lo, aUIIq
uo contase poco más de veinto afias, parecia,
al primor encuentro y de It'!Jos.
más que joven un anciano. Sus ojos ha·
bitualmente tfmidos, inclinadolnl suolo,
no so loyantaron sillo por raro1J intervalos
\mra lanzar on dorredor una mirada
furtIva y yaga rosa y llronto recogerso bajo
do sus largos p~rl)fldos. Cuando 01 roy
le dirigia la IJIllabrn, y áun con solo hacer
en la tribuno. Ull ligero movimiento,
vclase 11 don Folipe estremecerse y procurar
roprimir el temblor qllo Sl1cudia
todo BU cuerllo. Eu fin, miéntrflS quo el
anciano 1II0llflrea, frunoide el entrecejo y
01 puño eu crispatura por los dolores do
la gota qua aqucl momento lo atormen·
taban, miraba con durcr:a en dorredor
do sf, 01 heredero del trono pasa1a cutre
IIIS dodos lae cuentas do un rosal'io, y
tartamudeaba. enlre sus marolut09 labios
lae ¡13labras de ulla oracion.
1l0sIIenan en esto cantos religiosos entenando
la gloso. lúgubro del J)ies i(re,
J)iu illaJ; enjambres de fmiles de too
das las órden08 ocupan el interior dol
circo j y d~spues do arrodillarse á una
!leñal del iuquisidor mayor, pllesto de
¡lié on uno. tribuna clenüln tí la misma
inea do la del rey, so "ieren apareoor
treinta. y tres desventurados· cubiertos
001\ 01 fatal snmboniw, y los ouerpos con
0 1 saco azufrado que so ponia t'ntóncos
11 los sentoncia(los por lo. iuquisicion al
suplicio do las llamas.
1t[]énh'11S que enen.donndos (10 tres on
tros desfilaban tí IJaso lento al ro(lador
del circo, desdo uua de las tribunas re·
sen 'adas á las personas de di8tincion ó 4
loe quo compraran el privilegio de ocupadns
mediante un dublon de oro, oontellllJlaban
(los mujercs cl f(¡nobre espcct..'\
cnlo con mayor emocion que Im1iera
lllostrado una oSlmñola. Alli es que
esta comnocioll, mucho tnásquc sus blondos
eahollos y In esplendente blaucura do
su t(>1., atestiguaba Sil orlgon e:s: tronjoro.
f.a quo domostraba sor la señora contnrin
sobro veinticuutro años, y era imposible
eucontrar hcrmosurn mb brillanto
y más perfecta quo la suyo. Sus grandes
ojos a1.ules, guarnecidos de pobladas y
largns pestañns uegrns, fonnabulI mnjestuosa
I\fmenia con su ospaci081l despejada
frente, corouada do collio~a dorada.
cabollem j la lloblo actitud de su tallo
flexiblo y de ndmirablCII proporcionos, 01
dolicndo contorIlO de sus lindas manos,
la magnificencia de sus r icos "estidos do
brocndo, todo a nmwi!lba on olla un IlorsOnl\
jo do alta clase. La jóvcn que lo.
aeompañnba, donosa. y delicada, 110 mostroba,
]lor el contrario, nada de la impouento
baldad do su esclarecida sefiora, y
agradaba tan solo por 8\1 gracia sin faus·
to, afnblo, delicada y natural. Con sumo
trabajo comprimia las lngri.:mag quo Bena.
ban sus ojos ¡ el terror hacia entrochocar
S\l5 di.entes, tomblnhan tOd03 sus
miembros y en poco estuyo tio dosfullecer
cuando la llrooesion oolldujo al pió
do la tribuua á los sentenciados, entro
quienes se voian vurias jovencitas y lIa.sta
algunos niños.
-iAh ! mi señora laarchidnquel!a (dijo,
pálido y 1l0roiíL) ; qué cundro ta.n 10.$timoso
L .....
-Silencio, J~ydia, ( respondió en aloman,
qUe cra la lengna quo habia nsado
la jOvon en su oompaai\'o. exclamnciou¡)
silencio Lydia. U na sola palabra, unRSOla
muostra de compasion puede despertar
¡ti atoncion sobro Oo.sotras y destruir
nUOlitros proyectos.
--j Por Snllla Gúduln! dijo I .ydio. on
su interior; j Cll~nto mojor fuera tener
lo. vida do una oh1eana en cl país (lo
Grcotz, (¡ en nu09tra pacífica Fljndes,
que venir á busoor n'1111 la glJ.n,lt'U!.!
VIlOrdÓ IlRra si osta rofloxion, c,·rro los
ojos, y Ilrrolló el "010 ell torno d la cabeza
y de las orejus, do modo 'lIte nada
viese, y oyese lo ménos }losible do cunnto
iba :\ suceder.
JAl IJrocesion habia dado vucltn al anfitcnlro
y llRr:idosc 1'11 frente de las tribUllu
dol roy y dol inquisidor mayor.
En¡¡'ncc~ sulió una voz de entre los sen-tenciados
.... . .
-i SOiier, exclamó UIlO de estos inColices;
sefior! d 110 me cenoce V. M ?
}"t'lipo 1I, sin lllollifestar sorlJfCsa ni
altoracion al oi"o as! interpelar, fijó su
IIlirndn fria y dura en la persona q ue aenbaba
do dirigirlo la pnltlbl'a, y deslllloS
do cxnll\illn.rla un breve ospaeio cou
atoncion:
-No, respondió, no mo acuordo de ti.
-Muoho me haur:in desfigurado el
camiyerio y los tormentos, ¡ ay do mi !
cutlndo V. M. no COnoce á uno do sus
III:\S flelos sOf\'idoros que combatió oon
mlor bajo " Ilestras órbenes en l)icardío,
y (¡ quien os dign(¡steis llistingui¡-en 103
siti08 (lo Ram, do Noyon ydo San Quintin
! Soy don Gaspar (lo Sessa. ¿ Será. po¡¡
iulo quo vos mismo 8éais ttullbion leeti-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSAICO.
go do los tormontos do un 6el ~orvidor?
Librndmo do esto. muerte cruol quo no
ho merecido.
-f. Cu41 08 tu crlmen'l preguntó Fo·
lipo n.
-Acñsanmo (le ser protestante.
-¡ Protoslllntc 1 interntlTlIJió el rey:
¡protestante! Si fucso mí hijo tan culo
pablo como tú, lIo\'Rrin yo mismo la lofia
pam. quo,mnrlo,\'h·o. Si,. niiadió, "oh·jéndoso
hiela 01 Jóven prlllcillO quo ostabtl
á punto do desmayarse; sí, yo mismo BO'
ria su vordugo I
tida con aquel asoo tan agradable quo
por cuatro siglos no OOIUlri do carocterizar
a los flumencos. Habia en la. fisonomla
de esta mujer no I!é qué esprosion
frauca, leal y bondadosa, que le captaba
la benevolencia á primera vista. Saludó
profulidamente con una do sus selectas
reveroneins á lB. gran 8ofiora que lo,. honr:.
ba con llamtlrln, y aguardó, oomo mujer
bien educada, que &O dignase la souora
dirigirlo la palabro..
Al iw.untu hizo sciillo :i los inquisidores
quo principiaran.
Vano csfuerzo seria intentar describir
01 horrible espectáculo quo siguió :1 In
órdeu do Folipe 1I; el humo denso, las
VOl'1l,C(lS llamas de la espantosa hoguoro.,
108 gritos ¡/Ultimoros, 108 hondos quejidos
do 108 mIseros ajusticiados, cuyos 10.11101\·
tos ahogaban 108 dOllOOlUlluales cantos do
los fmilos; la suporsticiosa atencion y
la forol! alegria de la muchedumbre. A
14scinoo do la tardo quedó consuma(lo 01
horreU(lo sacrificio, y hasta que "ieron
arrojar al viento 108 ceuizas Je In8 tristcs
vJatiums, no se resolvieron los espectadores
l\ dejar sus llUcstos y retira.rso a
sus lIo~res.
Lyd¡a y su señoro, precedidas de ouatro
lacayos yrlos pajes, que les abrinn 1mso
por on modio dol po!lulacho, llegarou
a poca distancia do la tribuun, donde las
ngunrdnba una magnifica litera. Disponíanse
para rotirl\rse cuando Lydia lanzó
do reponto UD grito do 80rprosa, on el
oual percibió 01 oitlo do sn jÓ\'on señora
tanta alegria por 10 ménos como eonmo·
cion. Giró ést:llos ojos en derredor y no
yió m:ls quo gent.es insígnificant08 y una
barraca do lionzo en cuyo frento se leía,
en eS¡Jañol y en (lamelloo, la siguiente
iU5crilx:ion :
A la l'írgen. jJ[«ría.
Fábrica ele lxmll1illos esqllisilOS.
Una Vírgon ¡linÚl.(1a al óleo, en una
eSllecie do ouadro, serúa do emblomo.
"ho á csa ticndc:-eiJIa.
La condesa lIIargarib. de Groet:r.aparM
rállidamonte la "ista de la barraC'a pn~
ra fijarla en Liclio. y "ió poudicute del
cuello de la jÓ"en un medallon que conteuia
una miniatura, rcpresentando con
proporciones mds pcqueñlls, poro en todo
o)[acta.s, la Vlrgon de la muestra de la
tienda. Dificil fuera engañarse; (JI ruismo
traro, el mismo color de vcstiduras,
111. misma e.ltprcsion del rosiro do lo. Mil._
dro (liviua y do su niño Josue. Tomó 01
modallon, le examinó algunos instantes
y colloció que la miniatura al óleo Fe lIa_
bia ejccutado con uno. idca y un talcnto
de los mlis notables.
-I~ydill., dijo, fingiendo no dar impormncio.
ft la wnfrontncioll que RCabllba
de ejecutar de la muestra y Ilel meda-
110n i J~ydja, mucho deseo probl\T, en fin,
esos esquisitos barquinos de Fllindes que
tantas veces me has ponderado en uues'
tras convorsaciones de la mañana. Voy Ii
dar órdon nI barquillero que 110\'0 unos
}locos Ii palacio.
Se asomó á la portozuela y habló on
TOZ baja ti. uno do sus pajos. Entró éste
en la tienda, y.i poco salió conduoiendo
á nna mujer (IOUlO do cincuenta auoa, ves-
-Buena mujer, díjole 1:1 archiduquesa,
quisiera para oonar unos pocos do
vucstros excelentes barquilloe_ VedUle
csta tardo 'ntes ven algunas
obson'aciones! Pas1baso asi el tiompo
de la leC'don sin atTiwerso á mirar cl
uno al oiro, sin dirigirse mntuamento
más quop~labras insignificantes ...... pc-ro
se encerraba el parniso cn su cora-zon
! ...... Cuando el reloj, fijado on la
pared, soñalaba lo. 110m do la separadoll;
lemnt'tbause, cual dos desterra(los <¡uo
van ti. (1ejor sU patria, y se despedian cn
silencio, desconsolados y sin más villa
que la osporanzo. clo tnaño.na.
Así pasnron corca do sois mescs, con
la misma inocencia, ho.sta quo un dia.
noM Gcrardo que I .. ydia ho.bia llorado, y
al instanl~ lO lo llenaron i él mismo los
ojos de l!\grimas. Lydja quiso decir olgunas
1)lllab~s, llOro lo;! sollozos embargaron
8U voz. Intontó Gerardo preguntarlo
la caul!l\ de tanta n.flixion, y á su vez no
le dejaron los &ollozos.
-Maestro Gor¡mlo, logró por fin tal'tnmudcaT
la jóvell ; tomad estas dos monedas
de oro quo mi padre me ha mandado
entre¡;nros en recompensa do las
excelonw8 leooionos que ... me ... habeia ...
o do pronto la activa
Urigida, Hena de $orpfor In altoracion do
Sil somt.lauto, so l'otiró {I su aposento.
Siguióla lIr!gida con :'lUimo do rofiir á la
nifia quo había criado y mosh1l.rle las
fatalell consocuoncins do su culpable
amor; pero mientras que proparaba su
sormOU, la jÓ\'CII cchó los t.rnzos al cue·
110 do su aya, la atrujo con cal'1fio, cubrió
do bcsos sus IU'rugadas lllegillas y
le hizo tantos lllimos, quo lo. rot!¡>etablo
criatura \'ió disipar su tremenda cólera y
olvidó la leccion odificunte quo meditaba
desde la fatal vision dol caldoro (lo cobro.
-Todo le StÍ, dijo DrCgida; todo lo sl:,
scu'lrita LJdia! i Piearuela!
-El mo ha jurado que iba á trabajar
Ilara cnri'luccOI', haocr.o cdubro, y tl.un
Iloblo, ti !iu du poder Olllo.ZIlr~e conmigo.
Dcnt¡·o do cuo.tro UI:OS o~ta!'~ do \'utlltn;
l'dil''¡ mi mano, y cntónccs mi pa.dre,
eunln<;~:i,lo con tal )'01'110, so tOlldr:i por
feliz d.· dnde su hijn.
-i ¡':"us .011 SIlOL\OS do los vordos nfios!
conto~l·j Jhigidu cou un SUS¡JiI'O, y mo'
llonudú .ua\'cwcut l la cat.eza. ¿ Y si Gel'urdo
1'0 IOg'rn nada (lo e:.o, qué hareis?
-l'cI'U es illlpo~ilJle, aya min, quo Ga-
1~:ldl) yha ~iemll!-c o.wuro y pot.ro. j Si
bupir:l>li,;. C\lIillto me amo. ! ; Ah! no, Dio~
ID pcnnltc lanto umor en do~ corazones
l,ara quo 110 llcgucli a unir.c al¡;un (Iia ...
i }l. r lo \JI":no~ (·u d cid,,! pol't'¡uo.si no
soy ~uyn, jtUna8 bUIÚ do olto ...... l'ero,
bCl'C SUyll ¿ no Cij " 01'l1ad? "oh'om l'ico y
(d\!bn', r. IlO Jo \;1','0" 1l:;1? '1'omo, mira,
Brígiun, ,.~to. im~l:íclI do la Yil'g'ulI quc
ha l'iUbdu llUra mi y quo me ho. l'"gnlado.
O¡'~l'n'n COll 'IU" admiraLle nrte ha
s~l.riuo ,IOIr :i. lu. ui rinn :lIadro dol Rodcn·
tOl' unU Iwl,lnu tliviua.
-:-;iuPlUha¡'go, aiiadió Brlgida, yo tolll(
i.ri" "O(lril\ ver ! ¡ Ay! ha ollcargado una comision secrota. 'l'rao
U\n solo la lIlufiana 8Iglliiblemento su ti. eso hombre, :1. esa mujercilla sin cafisonomía
lo. o:'llresion orgullosa quo la r,icter; !>/, yo lo amo, yo quo SiOlllO horcarneterizo.
ba, perdioudo y recobrando vil' ou mis "euna la suugre más noblo y
sucesl\'amontu 01 color, en medio del so· m~s altiva do Alewania. Sin la. (lobilidad
broso.1to y do Insnnsins quo agitan al quo quo mo inspiró ese loco amor; siu el caospora.
Brin,." 011 fin, un rnyo do alegria. sumionln Sl"Creto quo eonsontl, el peligro
cu sus ojos al oir reSOllar las pisadas do y la dosgracia uo lJCsa.rian nllora sobro
un caballo on las losas do la eallojuola. mi caboza ...... pero, q Ul: impol'ta? Si su-
Mas 110 el'a, segun todas las apal'ien- cumbo no sod :;iu luchar con la fatalidad
eios, 01 caballoro que so prcsentó la per- por cuantos medios so presenteu y con
sonn que eU ... aguardaba, ¡lUOS hizo un tOlla lu ¡lCrsol'erancia de quo es capaz
mo\·imiellto de dOSllCC}¡O y nlgunas I:\.- una crintura humana.
gl'ima .. de cólorn COl'rioN11 por sus megi· Ocultó ¡lOr uIgunos momentos su rosIlus.
Ko ob8tantol 01 cabnlloro ni l)a~ar tro enh-c !LS manos, y despuos, lovao¡
lOr delauto do la prince1>a la saludó l'OU lando 110 repento la cabeza COII sangro
adClU8n mislorioso, andm·o un corto tro· fria ......
cho, &0 paró, IIl)OU8O y entregó las rien- -Sefior contle, 11regllDtó. ¿ ha visto ya
UIIS do hU caLallo ~i 111l paje que lo soguin, el duquo de Fllcnte$ 0.1 l'oy ~
y llamalldo con ciortu 1'0501'\'a á uno -1'0, !>üfiol'::L. Lo~ dulores do la gota
puerta que Ul'lt ltl cntraua lll'incipnl del atormllntahun dellulsiadu:\ S. 1\1. dJ)~tlUeS
llulacio, 1t0 tnrdu mucho ell sor conduci· dol Ill\to do fo, l)(lra }loder recilHr nI
(lo corea do la archiduquosa por un ,·io- duqull.
jOlllayord01ll0. - Siondo asi, no e!>tcl. pOI\lido todo .... _.
-¡CÓIllO! ll-,wlnmóMnrgaritn con amnr_ 'fuda"ia no ¡¡ó cUlH ¡¡cr;l mi r Olloluciou,
gura ; ¿ dfljUl'á tambien dOIl .Felipo pasor pero tengo presentimiontos do quo triuntodo
01 dia do hoy sin lisitarme ~ ¿, Ilaso l(¡,re do la crisis con q uo luoho. Eseu4
ohitlado de quo on to(la la semllua he ehlldme, sefiorcondo; ya snbeis(¡uo I'uespodido
apt:na~ '0'01'10 uuu hom? Cou\·on- tl'lt suerte e~b \Inida ,\ lumia. Os ho hogumos
eu que esto es 11OCO eOiUun entro cho amigo y confhlonto do un Ilr!ncipo
dOI! rociou ca5uuoil, soiiol'eonuo do J..oI·mn. qua nU!W!I tuvo ,..l)tN\ coufidcnto JI ¡ Illlli-
-Rod.en.du do pohgros como lo c~t:i. go. El dia 011 quo l"clipo lIT llegue ti.
V. A. R .coutestO 01 cortesano, todas reinar, reinar~ yo, y CXeOl)tunnrlo mi po_
111.11 preoauclolles sou llocas contra C80S, dcr, uo habrá otro poder mayor que 01
l~ligroli quo ,110 1\UUlcntuu SiU.CO~fU', Vuostro OU 'Esl)afia".". Acordaos hm-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bien do quo mi cnida os sepultaría dobajo
de mis ruinas; á vos, mi confi\lcnte y
mi cómplice. AsI, Iluoa, ~i yo me elevo,
os ob"aroUi, si yo sucumbo, SUC\lmbircia.
CuentJ con vuestra decision y fidelidad,
y eonfiemos en los nu~ilios del &1' Supremo
...... Es !lreciso quo hoy vea yo,
que hable C3m misma noche al duque do
}'uéntcs. ),0 conocí, haco dos años, en In
corte del duquo, mi difunto padre. So
hllbia onamorado do mí, ti pCSfLr do sus
cincuenta y ocho afios, con ¡lasion novo·
lesca. Ro/aluo cntóncos de su locura, nhora
sabré aprovecharmo do ella. IIaced lo
posiblo por vorlo al instante. lIabladlo
do mí ; diréislc, como en efecto es la verdad,
quo desdo la muerto do mi padre
"ive en Madrid en compaiiío. de la ancia_
na marquesa do la Ribera, espqsa de mi
tio y tutor. Añadireis que os he hablado
muchas veces del duque de Fuéntes y
que esta.is soguro sora muy bien recibido
si me IM,co una visita. esta. llochc, ¿ lo
ois? esta noche, porque mañana debo
salir para Extromadura, Do esta. entrevista.
con 01 duquo dopende, señor condo,
casi toda mi fortuna.
El condo do Lerma so inclinó con 1'05-
peto, despi\liÓ$o do la arehiduqucm, y
rué apresuradamente :1. ejecutar las órdenes
que ncababa de darlo,
In trigante de carácter subalterno, incapaz
de olovarso ¡)or si solo, so habia
colgado !lel manto do la espos~ eeereta
de don Felipe, y dejándose arrastrar por
olla sea á un abismo, sea :i las gradas
ael trono, servia con ciega dooision, porquo
solamente de esta. ciego. deeision podi"
surgir lJll.ra él la. fortuna,
( Continuará)
GENOVEVA.
(Con ti n uaeion ,)
Un:l noche escribió á Genoveva :
u Mi G enoyeva, á Leon es á (luien escribo,
dadle esta carta.
«Leon, estlHllOS bacicndo locuras; JO
te amo y estoy segura do que tú tambien
me amas, Me cncuentro en Fontainebleau,
y te escribe sentada en can misma pqltro·
na en que estabas cuando nos prometimos
&or el uno rara el otro, el dia en que enterraron
á 101 tia Hosalia,
" Mirad, Leon, yo no soy orgul\o~a, sino
mis bicn desgraciada, ta no me has olvida·
do, no es ,·erd3.d? Ven i Fontainebleau,
tnyendo ti. Geno\'oya¡ estaremos solos too
dos tres con mi padre, á quien reeordaróruos
lo que prometió i mi tia. Pobrecita!
si no llUbieso muerte jamas nos habríamOB
soparado! Mióntras llega mi euta ~ Paris,
iró:ü cementerio á or~ r sobro su tum"
ba; venid ambos, haceis faH:!. aquí, por
todas partes hay lugares vaclos."
Eu ese momonto llegó Alberto :i. caballo,
apresuradamente, y dijo al postillon
quo lo. trajese otros caballos dcntro de ruédill
hora para regrcsar:l. París.
-Pero, dijo liosa, esMs loco? No pue·
des andnr vcinticuntro leguas sin reposar.
Albcrto no respondió na.da y manifestó
que tenia quo hablar con su padre, Hosa
le condujo hasta la puerta del cuarto do
1\1, Cbaumier y qUClO retirarso, pero Al·
berto lo dijo:
-Quédate, hermana mia i preci:!o es
EL MOSAICO.
quo sepas lo que tengo (lue decir :i. nucstro
padre ¡ me gusta tanto no tener qllO
hablar sino una vez.
Rosa miró entónces á Alberto, y pensó
'lue no solo á In fatiga del camino debia
a tribuir la uccsiva palidez de su hermnllO.
XVI.
J-T e nqul lo que A Iberto dijo ti. su padro :
"}~I robo cometido por mi escribiente
es mucho más conSIderable de lo que
yo ereia al principio; lucgo descubrí que
babia hecho en mi lugar cobros cuya falta
mo ha causado muchos embar:,I'I!Os y me vi
obligado ti. Ilacor un nuevo empr6stito, cuyo
plazo va á vencerse nlmisrno tiempo
que aquel en que mi padre se eomprometi6
solidariamepte conmigo, No ~ó cómo han
sabido mi~ suegros el ostado de mis nego·
cios, pero despues de unn escena bastante
violenta que tuvo lugar entre nosotro~,
han puesto á Anais á su lado y me amena·
zan con uu pleito de separacion de bienes ¡
lo que dastruiria mis únimas osper:mzas.
Estoy obligado:\. hacer t?do lo posible para
que la cosa paso sin ruido, y ante todo
traigo:\. mi padro a!gun08 valorcs para
que se ponga n cubierto de una parte de
los p~gos que tiene quc hacer por mL"
Al mismo tiempo entregó Alberto á su
padre varios l)ape[ e~ de comercio.
-Sé pcrfeemmente, añadió, que esto no
constituye unn suma suficiente y que 'tnes'
tra fortuna so encontrará un poco dismi·
nuida j pero es cuanto he podido reunir
fuera del dote de mi esposa. Do,·olveré el
estudio de abog:ldo ti. mi predeeescr que,
en cambio de las sumas qllC ¡la percibido,
pllgará una pnrto de mis deudas; en CU3l\·
16 ti. lo dcmas, será lo que Dios disponga,
-Pero., .... dijo i\f. Chaumier,
-Pero ___ dijo Rosa.
-Querei8, aiiadió Alberto, .que os 06
oxpliellcioncs? no hny ninguna, todo lo sn·
beis. Lo que yo o~ dijese no eerl'iria sino
parn aclarar mónos lo que ya os he dicho.
l~eraoD3d la brecha que os he abierto en
I'uestra fortuna, y adios,
En efecto, al momento 8e oyó chasquear
01 látigo del postillon, que es.peraba con uu
caballo á la puerta. Alberto abruó á su
padre y á su hormann y partió al galope.
Bl soiior Cbaumier y su bija se quedaron
estupefactos, El primero calculó
Alberto, l\r. Chaumier partió para Pari ~,
con el fin de arreglnr sus negocios y desembarazarse
de todo el tren do la e:'l.sa de Pa·
riB, ella rcllllsó acompañarle, y ~c ql1edr,
sola, con Modesta, en l~ontainoblcau, Re·
pasó toda esa dulce ,·ida de fanlilia, enyo
teatro habia sido el jardin y la ensa; acordóse
do sus llienores falba parn eon Leon
y Genovova, duranto su permanencia en
Paris. Si todavía fuese rica, hnbria ido :\
arrojarse á sns piós y á decirles; "Geno·
veva, ll erman:l mia, Leon, primo mio, mi
amante, mi esposo, no nos Beparemos ya
nunca, eneerrelllOS toda la. vida ontre no·
sotros tres-." _. . _. -
su AUlA,
Yo ¡x.lr.'. ~un .. do' IDI anhelo
Noble inll'iro>ciOll IIOOOmI,
nace. Un "c"'" que 0()n"I>
M~ oomo un "rroyuelo.
Puedo en el l'inUtr uu cido
Azul, u .. lOSO t ... uq"ilo,
Un" oel~a, rro.co Milo
De ,,'ljRrillo. "" .. to .....
Semlmmdo en 1000 1". l!otN
Eopl<'ndlda. del e.tilo,
roo", oon ~rie ~"tiI,
Pinta. en vngo hori.onte
Dol¡l~ oontonleado moute
Como un OCIlO Icm~,,11 :
Un nlb .. duloed~ abril
En que "" .... 03 brillar
El Aí ... , una ronca IDa.
Q". en 00""''''' OMM Ole m~,
\' 01"'" -... que 1"'''''''''
Que 110 $O pued." l'iutu.
Pero b toII\ que ¡gnOM
POOM' pln:Rr oolDO esel!"
fu el ,,11D" !,,,m y belb
De In h"""osnm que odOM,
Como .1 lAIIto su decoro,
S" comparton, IU ternllnO,
f,. ve«¡,0()W¡\4) Inllifennl~,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S28
t'n "_nJtlIlIo Intl~mcnt.
Unió ~n." da¡:A "ftU,¡ ..
IIU IIlIllA !1l,ld'~j 'r JHnudA;
\" l"('I'n",¡. wl~, I '¡<>Ior
n... I>n .. - .,..1" l>cnlkhd
!k."¡. ento"",,~, I'l"('qdn Ini. ...
l •• ro qU1l 1110 IlballdO,
COIIlO r uj¡iUr. 1)OtIA,.,.
Al (>I!n ... ml<-nto ."01"",
n....J" .,n'" pl'Óopt'f'O <1.1 ...
3h ••• b ,aj Antigun trl.~.
['.,dI """"r, pOOl b"¡I~1.'
A Diof, poct .. JP1IIl.uo.o.
EII_poem ..... Que U:\lQ&Q .... lu.nltu.
\' rl q"e el almA _II.L\
Q .. o ....u.. de o"doIor
Iltj~ .IJ .. .rI" del MaGO' 1'". el )'crmo de 110 dll(l.,\,
F..s oob""'A_n~ .... d .. ;
Po. esnr
¡),)vcrlaU'IrII durar,
i\lnnru o"flrll NIHil" nao.
Que rrimrro m"i" el Iioo
Qne 10) ..:><1'1&" 114 .... ;
Y IRII~hdomc el doler
De uoo en <'>1 .... d""BDtO,
En mload~ntroo 1>0 m:o
Sioooolo lo 1""'1"
I aulén en t.O,/ ""Ifl'O InUI'Iw
Ylertel,.. --.ladon,
fl.ln<) la, ",1 ,lul .... urwal
I Qu¡';n .1110 tllAl)/la qt.lll. teti0 m.~,
1 .. rneigu,....-ion que llon!
Pero _ m~ne.kr oir
Su 'tIZ. BagOl;.., 0/:.,.,
e"" tan dulce r.;preoocr
Que pooroee ..:mrelr.
b nct< ~no ",nUr,
í Oh he,.,o",,-, ""mo ninguna!
C""nt .. t .. n¡rt,ld ... re'u'a
Tu ml ..... pul'O r "nriU",
En dOllole ho,. "Igoo dtl brillo
;\U,INi<*Ouc In luna.
Ay 1 fn nqtldlool momento.
En que .... " .. """"'do lo O<)jg
N.,. "ollll",ondo 1"" 01 ...
De 1". YR!fOO penOl\tnlfotOl.
CoIm~ndo do "" .. "mlcnl<»
Pool. mOl,lIIooll.llblllldo,
Quo m.ll~..,...., .. o/i(I mllDllG
11k IClt!W'OII)Y m<1Ol',
EL MOSAICO
En donde fo_ t i omOr
M ..... lldido r 111M p .... rundo.
M~ la qu~ ,1"[r l'1I .. te
Me inlpa"" 1Iinf, Idi'lO,
I'orqut 81 6n ";,·i. eontl¡¡o
u.. llido bon.L.d ~k.~.
I Que me Imp<>tL
en,. moro .... i ...... 'a,
SI bt.llo <'lOnt"" .. t~ ",",r,
:'di gloria '1"" el hor In&mO.,
'h llJt>Ol que _ mi ~ I
Yerdod el que ... _ ¡ti .......
IV ..... eo mi tu\gU!lUa "'''1'''' 1)
Q\1e .... IIQueto debo .. n alllO.
Sitmpn> /lrmt y oi~mP"' 111_....,
:'0 jUZfj'ftn. too .. Inle .. ..,
El mio, y enl atonnettlatlora
QIUll'Omper .... ""ded,
:"0 " n atna;
y en .-ano buc;ul 10I1llÚ
El blc:n que go .... l"'III~1IQt.
EsW mUV!rIo-.:t amor.
Tooo dubum y paeic"do,
Quc eo bijod~ 111 I,,_nd_,
Y eo hermano del pu.wr,
El "'lindo ......moeedor
Sueño. ,,,1 \>Icn, lo apellida,
Leo mofa y 10 dllapldn;
Pero bien .. oo-, mi Cnel\nto,
Que 111M Tale el lloro 'lIIoDto
Qno 1" risa de.crcld ••
Q .. iaa bu""" amor y belku
No hay ILIlcle aAIj.:a.I QOIIIbrt<,
n.u. IR naturakoza.
~;¡ que 0)0n bootial p(!rUa
r... ...... to una."" dont.da
A . u e LOllICA.
"La lluetrneion de Bogotá" valor del
trimestro ............................ $ 2-40
"El Uosio." ............... . ..... 1 20
" J~a Biblioteca Literaria. "..... 1 20
H El Bion Público." , ........... 2 40
"HI 'l'ra!lioionista." ............ 2 00
"El Mosaico." ............ . ....... 1 20
"La Hoyista !le Bogot1," un
año .................................... . 4 50
"EllIoralüo do Modollin," un
trimestre .............................. 1 20
" La Idea del Cármen," un tri-mestro
................................. O 40
"J.I\ llustrncion Española y
Americana," un año $ 15, seis
meses .................................. 8 00
" La Moda Elegante" de Ma-drid,
un año S 15, seis meses .... 8 00
Los ~nseritores á 109 des últimos perló.
dioos recibirán al acto de suscribirse la
brillante obra del eminente literato cspa·
fiol soñor Jos(: do Castro y Serrano Htu·
lada" OuadrO{J (}o,uempwáneos."
El agonto, J UAN C. LU(lo.
PEDRO VERA
MÉDICO IIOMEÚPATA
Despaeha en la botica homoop6.tica ¡lo la
plaza dol mercado.
I'R1:C10S:
Consulta, ..........•. ... ........... $ 0-80
Visita ..... , .......................• 0-80
DÓSLs do medicamento.... . ..... 0-10
8-1
LffiORIO D. CANTILLO,
ABOGADO.
Continua en n)&té ejerciendo su profesiolJ,
y &O enCArga, adema~, de la compra y \'tntn
de documento!! de crMito público, y en seneral,
de todas 1M comieioncs que se le conflen.
20-15
mSTORIA DE COLOMBIA
."AU.\ LOS COLEGIOS
JIon l OS;: 10AQUUf BORDA .
En trGS Ulesos so agotó la. 1.· edioioD •.
y dentro do un mes snldr:t ti. luz la 2."
ntnllCntadn con un formulario para 109
profosores. A 60 centavos el ejemplar.
HU'RENTA DE EL AfOSAICO.
An .. ,!fo l'I. (; ...... Iu, Editor,
Carrera.dcil Choc6, oaUo del Seminario,
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 41", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093040/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.