Publicado por
Bogotá: Imprenta de José Antonio Cualla
Descripción
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EI..4 1lIOSAI(JOo
BOCOTA, 2 DE ABlUL DE ~8 5 9 . NÚMERO 45,
renga t:, mi buen leelor,lo inlrodu:1;CO en este apo.
~ento 11 ,'er si le disgu~ta ¡ lo linicu que le enellrgo es
'Iue vea i eaUe.
_\1 abrir la puerta se percibe un perfume agradabiHsi.
mo, i una luz bril\~nte que de~pide una lámpara ahuu·
lira todB la e~tanria, \Ie tal suerte, f¡Ue no se nota la au·
lI~nria del dia; por lo escnjido de lo, mu .. ble~,lo precioso
,Iel papel, lo rico de lo! cortinajes, i por ü!timo, por la
lujusa limpieza i órden que se nota en todo, desde la
tllfombm hasta el dorado lloran del cielo raso, se conoce
f]lIe e~a estancia es: o bien un cunrto de e~tudio o el
costurero de alguna hella.
l'na aeilOrita entra i ,·ueke a cerrar inmediatamente j
.1 llegar a la me!a entreahre por el pecho una bata hlan.
\:0; que por lo fino i trlul)arente parece de ollln, i saca
un papel que lec con ¡u-idez; ~us oj09 recurren los
renglones ron la lijereza riel pell,amiento i, cada frase,
cada 11.'tra,marca en su semblantc nna sensaeion de afec,
tu, de cnmpasioa o de desden. Pero llIiünt!~s que elhl
le¿,ayúdeme, lector mio. a reparar del;Pllcio e$a seÍlorita.
:-31,1 car~. hobiera podido ~er\'ir de modelo a :-durillo para
un~ de sus "írjenes, por la mode~tia i candorosa inocencia;
1<1 línea que desciende drsrle In f,·ente hasta la pnnta
.Ie la nnriz huLiera '·uelto locos n los griegos ~i cl1o~
hubiernn podido concchir una perfecríon tal parn hacer
1.1 imújen de \'cnus ¡ sus ojos, tienen ma, calma,
mas dulzura. mas amabilidad, i ma9 encanto que el que
hai en el azul de nuestro cielo en un din dc diciembre;
en SU! Iábios de formas altas i pronunciadas i que parecen
un coro l partido de ayer, ,'aga uoa sonrisa habitual que
juega con el corazon de quien los eontempla, conlO las
aUra! juegan con un perfume, como la imajinacion con
un pen~amiento de_ tcrnura.
Ha leido mnchas veces ese papel ¡ pnreciendo que ~e
ha olvidado dc la reserva que hahia querido guardar,
dice como ~in ,.oluntad ciertas frases inconex~s que en,
"utl\"\::n un m¡~terio capaz de llellar de inquieta eurio$idad
a quien la oyera.
"No; qué eng:.¡ilo! decia, creer que amo a l'lrlarieo
i qut a él lo dc~pre('io .... no, nunca lo seró. Es neceo
, aliu contestarle ¡ cómo no. Fi es tan bueno, me ama
t.·mlo, por que no he dc sati~faccrlo i''' Voh·i6 u tomar
el papel cutre !u! dedos torneados; de puntas rosadas
¡ leyu 10 siguiente :
"No puedo resistir a la tentacion de decir 10 que
~iento : yo hubicra acabado eun mi exi~tcneia Ile\·;l1ldo a
h \umba el secreto de este !cntimicnto que corroe mi
coraZ>ln, ,,; no fuera porque aun dudo de que en un pecho
'Iue tanto me prometió, pueda caber In pcdidi3. indigna
de U. j de mI. I digo indigna porque no efeo que donde
hoi pureza dc scntimientus se abl igue la falsedad. Bien
puede U. bacer lo que mas le eunvenga, e~tá en libertad
de hacerlo, pero ántcs dcsengoiíe a quien Ee oeultnri3
pua sierupre al recibir la menor iudicllcion suyn. Puede
hacer las mlnife~tacione! que quiera a U . ... pero no ul.
traje por eso l\ quien no ha cometido mas CI imen quc el
de ofrecerle un corazon lan adicto que aun dcsengailado
b. ama.
A. P.
Adicion. I~s llcro quc me contC1ltor{1 , ¡lIIes de 8U ru,
pue3ta depende enteramente la decision de mi tuelte .
o he de ~er 5U\'0 o. , .. "
I~o que pensó en este instante, lo dijo con poner 11\
carta sohre la me~a a 111 ,·ista, i con arriular el tinteru
lIara tenerlo cerca.
Tiró con la mono izquierda una riqui!irna poltrolllt
que rodó sobre sus carretillas de cobre i úntes de Eentar.
se alargó el braw derecho para ulcauzar de una papelerl\
unu de e,os pliegos pequellitos i perfumado~ que se u~an
para !llles casos j pero e~te movimiento hizo que la man,
ga de ~u traje lle;·ara el tintero llar delante yendo a parar
n la alfombra. lumediatamente retiró la poltrcna i fuo
a ,'er qu6 le h~bia sucedido al tÍlltero. Pero qu~ dHgra,
eia! ni una gota habia quedlld,), i la alfombra como $edienta
h~bia embebido toda la tinta, t;na gota, una lola
gota hahia qucdado $obre la cotpeta ehalolada de 1\1
mE~a. Escribir con lál'ill ('ro. el único reeuno que que,
,Iaoo. L.1 jó,.en empuó a bu!car, pcro no halló ni uu
Ilcdacito ~iquiera . Entóneu, t01\l0ndo la pluma, fijó el
codo sobre la mesa i C1\I1ICZÓ a contemplar ~ob re el único
resto de tinta que habia quedado. "Con esta gota, decla,
eunnto ~e Jluede (;6eribir! Un pensamicnto, una ~olR frase
ha inmortalizado a m~cbos hombres, i yo nada podr~
e!crihir con ella. Quú ~Oll 10B conocimientos humanol
~ino gotas de tinta di@cminadn en nn papel? Quiion
creyera que cl c"lmulo de &entimitntuB que bullen en 111
imajínacion, tlldu mi amur i toda mi ternura hubierall
de quedar cumpendiados en csta gota, que como un ojo
atrevido, se fija en mi como reprendi~ndomc porque un
~6 hacer 1,180 ¿e dla? La esperanza de quien ama i ~c
cree engailado. i el consuelo de quien puede vol\"l'r :11
repo!o a e8e infeliz está uhi. Gota mi~, tt'1 vales para
nosotros airara. lo que el rocio para la llar tustada, lo
que un si pura quien espera. Plero quiza el cielo lo ha
permitido 3sí, pOlque si no, yo huhiera dcseubierto ente.
ramente mi corazon en esta noche. Pocas palabras "alen
mRS que mil ~u]lerfiuidarle~. \"cn, pues, gota mia, prb.
tame tu ¡¡poyo. Buen primor, \'oh'in a decir, mojando 1,1
pluma pur uno i otro lado, para que se empapara bien;
que tenga que ser tan lacúniea i e!prcsi"a ~l mismo
tiempo, como esta gota de tinta!
Cnando la pluma estu\'o mojada, C!eribió, i dupuu
b·ó·
'" Por qué dudar, cuandu U. te porta tan bien 1.'011-
migo: .... ~ u ; cl~ afecto mio nunca tcndd\, purque n. i
eornzon es I ~ern slcmpre de U ....
L.
Luego 'lile estuvo doLlmla la enfta la edlll i :t\l ,1
cordon de una campllniUa.
lJ"n criado apareció en el in~tAnte, I dl'~purs de hllLtl"
~ceibido la enria con olgunas instrucciones, !ali6. Ll
Jó\'el~, dcse~~aada como si. hubiera s_nlido de un gran
conlllcto, eOJlo la carlK. \'oh'lO 11 leerla I ~oariendo 3bm'
su bata blnnco. i la gllllrdó donde la habi(l 53cado 1,1
entraf a la pie:-a.
Ahora. IIlIa de mis preciosi~imas lectora~, tendr¡\ 111
bondad de acompañarme ¡ por entre e¡;ta \entana nre,
nlQ~ lo que paso. en eae Ilnmto.
Hai un jO;·clI sentado junto 11 UOl mela con un eodc.l
fijo sobre ella i eOIl la cabeZA apo~':\(!a en la Ulano. I}(I,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
116 El MlOlSAECIll
rece ~er de veinte !lilOS: un negro bozo sombrea apó.
nas ~us lábios frescos ¡rosados, ¡ una pcqllciHl ojera dá
realce a sus ojos negros que tiene fijos en UIl solo punto ;
su cabello "¡ene en ondas desde la eorOlla para terminar
en risO$ lino$ i lustro~os i su \'estido. como su aire i
su cuerpo, es en un todo elegante.
Una criada '"¡no i le entregó IIl1a carta.
-Esperan contcstacion? Ilreguntb.
-No, 5eiior ; quien h trajo se fuó inmediatanlente.
A una señal la criada salió.
La carta venia sin ~obrcscrito; esto i lo perfumada que
,cnla le hizo creer que era de donde él la esperaba.
La a!nió tcmbl~ndo ¡leyó 11. media voz lo que sigue:
"Por que dudar, cuando U. se. porta ta¡nbien con·
migo r .... No, él afecto mio nunca tendrá, pOlque mi
oorazon es i scrá de U ....
L.
E~to era lo que realmente decia l~ carta.
Bien, dijo, i se quedó un instante pensativo. Lo que
paso por su imajinacion en ~te momento, es fácil de
ooneebir: el deseugúlo i los cel0s habian peuetrado con
toda su fuern.
Bien está, vokio a decir, i con 105 ojos fijos CIlla carta
leía una i otra vez; ,¡ por qutl dudar cuando Uldarico
se parla lambicn conmigo r Qué mujer! Ilaol:¡ dónJe
llega su descaro: decir que porque l!l se porta tambien
con ella ya no será mi" sino de N? I no contenta con
eso agrega: el afecto mio nunca tendrá porque mi cara·
ton es i será de Uldorico .... " Ah! ....
Nada volvió a decir; tenia los ojos iuyectados de saugro,
la boca entreabierta para dar pHSO a una re~piraci(\n
forzada i con la mano en la frente i con el codo fijo sobre
el brazo de la silla HalO, pero era llanto de ira, de celos,
de descspcracion. Lágrimas de quien \'e que uo pucde
",engarle como quisiera. Despues de un largo rato llamó.
La criada aparcció en el instante.
-Maiiana, le dijo, le cntregar~s esto, oyes 1
-Sí señor.
-Perocucnta si!e te oh·ida. Ojalá sca a ella misma,
decía envolvicndo unas cartas i una caja como de un
retrato.
-Pero a quién, señor?
-Cómo a quien, \"01\·i6 a dcdr CaD rabia, Ilues a \(1
• eñora L
-Bueno, señor.
-1 dile a Manuel que nccesito mi caballo ensillado
mañana Olui tC!nprano.
-SI señor.
Ocho dias dc~pues se hablaba en t0da la capital de la
dcsaparicion de un joven; habia partido sin decir para
dónde. 1 es fama que hasta hoi no ~e sabe su paradero.
Ahora, mí buen lector i mi preciosisima lectora me
dirHu que a quó conduce todo esto; que por quó les
cuento esta historia. Puca se la cuento para hacelle~ \'er
l~s fatules consccuencias que resultan de no cstudiar la
ortografía de D. M~nuell\larroqu¡lI.
D AVID. -,-
EN El. ALBUM DE LA SEÑORITA r. D.
CorOMda de floles i cantando
La alegre juvcntud vienc a la vida;
No halla una zarza su flotante manto,
Ni su planta lijcra halla una espina.
Rl reCl1erdo del ciclo que abandona
Se mira rctratado en IU 8onTÍ!8,
I en el fondo se vó de su mirada
La cspcranza del mundo que imajina.
J .. as ilusione! en tropel \·istoso
Rel'uclan sin cesar ante su vista,
Sonidos arme>niosos murmurando,
Murmurando de amor frase~ divina8.
Marcha confiada, i en la abinta senda
Ni ellJanto observa ni las tumbas mi",.,
Pues se entrctiene en de~hojDr las flore'
Que ue su sien en la guirnalda brillan;
I en el sendero que feliz recorre
Ni halla un a1l rojo ni su pió I"acil~;
Pues las flores que arranca a tU corona
Entapizan la senda de la \·ida.
¡Pobre turpial, que los espacio. puebla
Con el Dcento de su I"OZ dil·ina,
I los alambres de su jaula cubre
Con el plumaje que a sus alas quita!
¡ Inocente i voluble mariposa,
Que vuela errante en la c!tension perdida,
Regando el poll"o de sus alas de oro
Por donde quien que inconstante jira!
I delirando amores i placeres,
La juventud, soiiando con la dicha,
No halla una zarza su flotante monlO
Ni su planta lijera'lmlla una espinA.
Tú "ienes a la vida sonriendo
De bellas flores con 111 sien ceñida,
I sin temor del porvenir incierto
Pues la luz de tus ojos lo ilumina.
Oh! quiera el cielo que en trope! vistoso
Las ilusiones por do quier te ~igan,
I con sus alas cncaruadas cubran
El scm:ero escabroso que trtnsitas!
iQue la guirnalda de modestas floles
Que pura en torno de tu frente miras,
No se marchite al fuego de los años
I conserve su aroma i lozania !
El palpitar del corazon deshoja
Las bellas flores sto tic su contenido,
me habriais dado una prueba, ~i uo de amor, a lo méuoII
de estimacion, i hl\ciendo lo mismo con tus demas
amantes, hab¡jas distribuido tu correspondeocia con
igualdad. I'ero bolar laa de uno~ i guard,lr las de otro~ ...•
Te aseguro que tengo el corozo!! prensado.l
Aunque yo ~ea algo mater¡~/I';,ra escribir, no lo ~oi
para aml\r i enamorar.
En fin, no seró yo el primer tit'mplar de amantero
desgraciados que se plcflon a los caplÍchos de una mujer
ploma, aumlue si soi el tipo dc los amPrtelados sin ver·
giienza.
Dispensa la poca coruCClOIi de esta carta, porque eOIl
la fuerza del dolor no sé lo que redacto.
TUTO HU TA nOI.
-,-
Tomamo. de la "Ga=ellc lle(xJomat!a¡re dt mtdicin.:"' d, l
13 de o!}OJto último, lo .jgUiClllt:
COI.ER<\ 1 CItINOLI:--iA.
Cartu d(} Stokolmo anuncian que el médic) Ile 111.
PlÍocesa Golhland ha a~egurado 1\ las ~eñ orae que :~
crmoli/W es tan Mal al bello sexo como el coSiera; i r
grega que la! que sigan esta moda absurda se arreflrr I
rán c\.lamlo sean madre!, atendido 1\ que uoa enfermE .~
mortnl !e declara des[l11ce del parto ca todos 103 ~~~r~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11S El M0I5411CO
~D que 8e haya u8Qdo la crinolina. Parece que es/a amenaza
110 Aa prmlllcido n¡¡¡gll/! ifeeto.
• /* Al nombrar a ]"" escritores del MOSAI CO el .10'
NltOR 11<0119 IlIAL de Venezuela. ha equivocado el
nomb re de Carrasquilfa con el de C¡¡Truquero . l o que
le dió materia ni auto r para la 8iguientc composiciou.
-0-
Ik la "cejoa nacían,
Un papel muí distinguido
!la cambiado mi apeUido,
Tal \'ez con buena intencion.
De tal cquil'ocllcion
APToI'ccharme yo quiero.
1 desde el mes \'cnidero,
Robándome solo un d~,
En Inís coplas firmaró:
Ru:;,lIu>o m: CAIIIIASQUKIIO.
;\ Ias si la csqu il'a fortuna ,
Que con atrevida mano
Suele tumbar n un cri stiano
De lo~ cuernos de la lu na .
Irrcspetando mi cuna,
~Ii! 1uII1elc8 amancilla,
L . L. R R.
I me des precia i me humilla,
Yo tamblen me humillaró;
I cn mis coplas firm o.ró
Solaruclltc-Carrusquilla.
Si no me tralll tarl mnl
La fortuna susodicha.
1 para labrar mi dicha
)Ic regala un capital ;
Al di cz ll or ciento memu:.I,
P or no ije { tan USUTero,
Colocaré mi dinero;
1 en todo vale pondró
Siempre; Debo i pagaro
Al SES"OR DE CAIIIIASQUI:KO.
,Mas si en las uÍlas me lanza
De la espantable pobreza,
Que es madre de 111 pereza,
I suegra de la r~¡/C ranza;
Con estrcm~ ¿~~confi anz.a,
De papel :.,cdia cuartilla
Cojien uo. ulguna letrilla
Suspirando esrribiré ;
I tró mulo le pomlró
Sol amclltc-Cllrrasquilla,
Si lo que escribieudo C510i
fuera alguna nlgarabía
Sobre In ctimolojíll
De la palabrll cOII \'oi,
Allibr~ ro don Sial
Puede ser que la vendiera;
I puede ser que é\ pusiera
En un aliso; ATENCION!
.t'ANO SA Il ISI:IlTAC ION
m ;L MAHQUES DE CJ\RRASQUERA!
~'cro como ~on renglones
Que e5cribo de die~ en diez,
1 que me saldrá n tal " ez
Cojos, insulsos, rampl ones ;
l'or cincuenta mil razoDes
lAs titularé, Li>l'IULLA;
1 en letra clo ro. i lencilla
Quiero pouer!es al pié:
Esc ritos en Santa Fé
P or Ricardo Carrasquifta .
-_0 _
:!!L if..ll:llll i\:!lDlI laY3 ::lIaD».
('J'raducciou. )
OI>DICAD.I..I. 1>11 QUIIIlIDO II EIlJolASO CAIlLO~ \UKIA,
Un padre muí anciano
A la muerte sintiéndo!e cercano,
A tiuS hij os aparte llamo un di a
I hobl ólea dc este modo:
"Al fin de mi carrcrn, l"omo todo,
Yoi D \legar, i de la bocllJllja
Quiero que oiltais el IIltill10 concjo,
G ua r dao~ de vender la l¡eredad bcUn
Qu c a mi ,"uestros abuelos IIlC lrgaron
J (loe ahora yo os dCJfJ,
Porquc un tesoro en ella
i\'uestros ri cos parientes
Al morir ocultaron dilijen tc5.
Azadonad, ca\'ad el suelo doro,
D~sp u es dO! recojer la mies dorudll.
DO! modo que no quedc parte alguna
Q ue no sea mO"ida i rejistrado."
El anciano murió. Lo~ hijos fieles
Armados de la alada
El campo todo al \Iunto removie ron
Aqui i alli. i al aeabar~e el año
Un n cosecha d¡;!;lc r~cojiO!ron .
.,;1 oculto tesoro era un engaño
P~ ro l'1 padre fu ó sábio ciertamente,
En ~dlando u sus hijos c1 aramcute
Que es tamblen COlno el oro,
El trabajo un magnifico tesoro.
A. S. J'.
-0-
1113 '!l JÜHJ3.
(Contt~tadoll a la lttrilla qll~, C(lJI tal tltllfo,lldi6 w ,f
m_mero 10 del MOlaico )
¿ Si esos {~mosos ¿ Si tantoa ot ros
1I 0mbrea de estado, Lindos muchaehoa
Si esas hermosas Que presumiendo
l esos C"Rchacos De literato~,
Con tantos pillos, Siendo tan aolo
Voraces gatos, Copleros malo a
Fueron It Guadua, Fuernn a Guaduas
A hace r tabacos? A hacer tabacal?
¿ Si e! as matronas Si a Guaduas fueran
Po r !u~ pe,.adoa, T odos los "agoa
l esos prpitoB Con el objeto
I cQ/ombio"OB De hace r tllbacua, , I
Con eae enjambre Yo te pregunto,
De diputados Vate cuitado,
.Fueran a Guadups Quién se fumaba
A hacer tabacoa I T antos cigarro~ ?
s.
1JJl'J llt1JlIlf Afi':!!I.
Yo he ~id o montaÍles.
En esa época arortunada en que e ra )'0 el hombre o m: CAIIIIASQUKIIO.
;\Ias si la csqu il'a fortuna ,
Que con atrevida mano
Suele tumbar n un cristiano
De lo~ cuernos de la luna.
Irrcspetando mi cuna,
~Ii! 1uII1elc8 amancilla,
L. L. R R.
I me desprecia i me humilla,
Yo tamblen me humillaró;
I cn mis coplas firmo.ró
Solaruclltc-Carrusquilla.
Si no me tralll tarl mnl
La fortuna susodicha.
1 para labrar mi dicha
)Ic regala un capital ;
Al dicz llor ciento memu:.I,
Por no ije{ tan USUTero,
Colocaré mi dinero;
1 en todo vale pondró
Siempre; Debo i pagaro
Al SES"OR DE CAIIIIASQUI:KO.
,Mas si en las uÍlas me lanza
De la espantable pobreza,
Que es madre de 111 pereza,
I suegra de la r~¡/C ranza;
Con estrcm~ ¿~~confianz.a,
De papel :.,cdia cuartilla
Cojienuo. ulguna letrilla
Suspirando esrribiré ;
I trómulo le pomlró
Solamclltc-Cllrrasquilla,
Si lo que escribieudo C510i
fuera alguna nlgarabía
Sobre In ctimolojíll
De la palabrll cOII \'oi,
Alli br~ ro don Sial
Puede ser que la vendiera;
I puede ser que é\ pusiera
En un aliso; ATENCION!
.t'ANOSA Il ISI:IlTACION
m ;L MAHQUES DE CJ\RRASQUERA!
~'cro como ~on renglones
Que e5cribo de die~ en diez,
1 que me saldrán tal " ez
Cojos, insulsos, ramplones ;
l'or cincuenta mil razoDes
lAs titularé, Li>l'IULLA;
1 en letra clo ro. i lencilla
Quiero pouer!es al pié:
Esc ritos en Santa Fé
Por Ricardo Carrasquifta .
-_0 _
:!!L if..ll:llll i\:!lDlI laY3 ::lIaD».
('J'raducciou. )
OI>DICAD.I..I. 1>11 QUIIIlIDO II EIlJolASO CAIlLO~ \UKIA,
Un padre muí anciano
A la muerte sintiéndo!e cercano,
A tiuS hijos aparte llamo un dia
I hoblólea dc este modo:
"Al fin de mi carrcrn, l"omo todo,
Yoi D \legar, i de la bocllJllja
Quiero que oiltais el IIltill10 concjo,
G ua rdao~ de vender la l¡eredad bcUn
Quc a mi ,"uestros abuelos IIlC lrgaron
J (loe ahora yo os dCJfJ,
Porquc un tesoro en ella
i\'uestros ricos parientes
Al morir ocultaron dilijen tc5.
Azadonad, ca\'ad el suelo doro,
D~sp u es dO! recojer la mies dorudll.
DO! modo que no quedc parte alguna
Que no sea mO"ida i rejistrado."
El anciano murió. Lo~ hijos fieles
Armados de la alada
El campo todo al \Iunto removieron
Aqui i alli. i al aeabar~e el año
Unn cosecha d¡;!;lc r~cojiO!ron .
.,;1 oculto tesoro era un engaño
P~ ro l'1 padre fuó sábio ciertamente,
En~dlando u sus hijos c1aramcute
Que es tamblen COlno el oro,
El trabajo un magnifico tesoro.
A. S. J'.
-0-
1113 '!l JÜHJ3.
(Contt~tadoll a la lttrilla qll~, C(lJI tal tltllfo,lldi6 w ,f
m_mero 10 del MOlaico )
¿ Si esos {~mosos ¿ Si tantoa ot ros
1I0mbrea de estado, Lindos muchaehoa
Si esas hermosas Que presumiendo
l esos C"Rchacos De literato~,
Con tantos pillos, Siendo tan aolo
Voraces gatos, Copleros maloa
Fueron It Guadua, Fuernn a Guaduas
A hacer tabacos? A hacer tabacal?
¿ Si e!as matronas Si a Guaduas fueran
Por !u~ pe,.adoa, Todos los "agoa
l esos prpitoB Con el objeto
I cQ/ombio"OB De hacer tllbacua, , I
Con eae enjambre Yo te pregunto,
De diputados Vate cuitado,
.Fueran a Guadups Quién se fumaba
A hacer tabacoa I Tantos cigarro~ ?
s.
1JJl'J llt1JlIlfAfi':!!I.
Yo he ~ id o montaÍles.
En esa época arortunada en que era )'0 el hombre ll, q\U! el lector despreocupado se ria de mis inocCllte!
crc1eiones: deja que se burle de mi a6ei01l a re·
tratar pobres madre' i Ilobres niños que solo saben
creer i amar. Yo sé que hai ojo~ que lloran i corazones
que p:llpitan ante mis humildes cU 'ldros. Una de e~(IS
p~lpitaeione5 i una de esa~ lágtimu borra todo~ los s~rcasinos
que el lector deS¡lreOCullado pueda lanz~r sobre
esto~ cuadros. amados Benjamine3 de mi corazon,
-¡ Pero que! se habia hecho malo el hijo de Tere~a,
Tan querido i ensalzado por su madre?
-:\Ialo en el sentido que el mundo da :lo esta pala.
bla" " no; pero malo en el sentido que yo suelo dule.,
,. sí. Porque has de saber, alma mia, que yo tengo
por malo n aquel que, preso 5U COTnzon n ella devulando millares de vol ó.
mene! c. ; cuale! los habia ¿e todoa jénero!, Uiilel
i 110d v 'nt de In ignoruncia i de la sabiduría, de la
imajinn '1 :r,lviau1. i de)a imajinacion dirijida por
buen call,inl
P ro?t[ • &uyll por naturaleza a abultarle t odo, i a
incumr Ipetuas alucinaciones, habia recolTido el
mUlll h' 15 ,ll eles poblando esta~ i aquel de hermo!oa
fallt,J.~.. '¡' ' glitaban sin cesar al d C5dici¡adoman~bo;
"i ¡ en. ven el nosotros ! j La felicidad no elliste ni puede
e · ';(, 11 e~te rineon del mundo ! N&!otros babita-mC'~.
:n'l ll:llñas de Suiza, donde vaga la sombra de
G . T .. I\; las mlÍrjenes de l Rhin pobladas de SIl,
fi ·:,';; w,lil: los canale. de \'enecia donde aun resue·
n, ci .' ,to de los gondoleros; las ruinas del eirco rorol_
n areeia pobre, mezquino, vulgar. in_
digno de ser amado.
Su madre, noS.~, el scñc r cura, ellnae~tro de escuela ,
todos lo~ habitautes de l vnlle procur~bOI1 desterrar da su
alma las febriles ambiciolle¡ que 1I eon~umi. n, pero I ns
conllejo!, sus f,;plicali, 8U~ lágrimus ~rall inutilei .. , , , ,
EL MOSAICOl
que en GO años resi!!;;!. la marca del tiempo. I!cnÍtse tic
hondas arrllga~ en el último aiio de la ,'ida.
.Marzo 9. AI'IIKLO.
-0-
CUE:\TO DE COLOR DE n oS,\
(Erldqlpart~.)
N.IITR 1'"jlI.\U:I\A
(Continuncion,)
n.
lt~gamos dc dos pi'lcelada, el retrato de Pedro, de
Pedro tal cual cra cuando el illl.liarft' encargó a TCle~-. el
cuhhulo tic en ]la1acio, 110 tal cual era cuatro años deslJl1C
~.
-¡ I Ilor quó le I\"\~ de retratar en la primera de csa~
dos ÓpOC38 ?
-Porque fi!ica i moralmente se habia trasrorm1,lo
en el Irascuno de la primera ti la acg:ulldn, i esta trasfornl'lcion
se resi~tt a mi pincclqul: solo se complace en
traUlT cuadros de inocencia.
DaJa. deja, purisimo númen de los CiltntlJS rll! color
de rO;>ll, q\U! el lector despreocupado se ria de mis inocCllte!
crc1eiones: deja que se burle de mi a6ei01l a re·
tratar pobres madre' i Ilobres niños que solo saben
creer i amar. Yo sé que hai ojo~ que lloran i corazones
que p:llpitan ante mis humildes cU'ldros. Una de e~(IS
p~lpitaeione5 i una de esa~ lágtimu borra todo~ los s~rcasinos
que el lector deS¡lreOCullado pueda lanz~r sobre
esto~ cuadros. amados Benjamine3 de mi corazon,
-¡ Pero que! se habia hecho malo el hijo de Tere~a,
Tan querido i ensalzado por su madre?
-:\Ialo en el sentido que el mundo da :lo esta pala.
bla" " no; pero malo en el sentido que yo suelo dule.,
,. sí. Porque has de saber, alma mia, que yo tengo
por malo n aquel que, preso 5U COTnzon n ella devulando millares de voló.
mene! c. ; cuale! los habia ¿e todoa jénero!, Uiilel
i 110dv 'nt de In ignoruncia i de la sabiduría, de la
imajinn '1 :r,lviau1. i de)a imajinacion dirijida por
buen call,inl
Pro?t[ • &uyll por naturaleza a abultarle todo, i a
incumr Ipetuas alucinaciones, habia recolTido el
mUlllh' 15 ,lleles poblando esta~ i aquel de hermo!oa
fallt,J.~.. '¡' ' glitaban sin cesar al d C5dici¡adoman~bo;
"i ¡ en. ven el nosotros ! j La felicidad no elliste ni puede
e · ';(, 11 e~te rineon del mundo ! N&!otros babita-mC'~.
:n'lll:llñas de Suiza, donde vaga la sombra de
G . T .. I\; las mlÍrjenes del Rhin pobladas de SIl,
fi ·:,';; w,lil: los canale. de \'enecia donde aun resue·
n, ci .' ,to de los gondoleros; las ruinas del eirco rorol_
nareeia pobre, mezquino, vulgar. in_
digno de ser amado.
Su madre, noS.~, el scñcr cura, ellnae~tro de escuela,
todos lo~ habitautes del vnlle procur~bOI1 desterrar da su
alma las febriles ambiciolle¡ que 1I eon~umi. n, pero Ins
conllejo!, sus f,;plicali, 8U~ lágrimus ~rall inutilei .. , , , ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El MIS'AICOI '\21
La único que hacia Pedlo era compadecer a aquellas pobre!
jcntca que como no habian visto el cielo no se
crclan de6tcrradas eu la tierra.
Ove, O\'C, o.lma mia, como pensaba Pedro del amor, i
pide'a Di~~ que jamas salgan de mis ¡libios n; de lo! tu.
YOS esla~ pl\labras :
. "i Tu no me comprcndee! tu alma no puede como
lu'ender a la mia!"
Ccmlimllmí,
-0-
lUltiimll 1 .IlllUU/lO:lllt.ll.!I.
Anda siempre a trotuito
1 alzando el traje Manuela,
Por mo~trar una arandela
I un dobladillo de ojito.
A lrote largo Aniceta
Recorre media ciudad;
1 \'1\ diciendo: miro.d
E5te <'lIcajc de a peseta!
Corre loes clIal cen'atillo
A quien persiguen cien canes ;
1 les dice a 108 galanes:
Mirad este dobladillo!
Pierde Juana la chaveta;
1, mas ancl\il que un porogU8!,
\'11 mostrando unas enaguas
Con ramus de cadencta ,
Atropellando corrillos,
I con un aire salvaje,
Ostenta Chepa un encaje
Que le costó a tres cu~rtillo~,
Oiez mil VCCC7. pasa el cai.o
Hufa, i ~e escede en el uso;
Porque en sus enaguas puso
Todas las barbas de un palio.
Niñas, no mas trotecito.
Andar despacio es mejor;
I vale mas el pudor.
Que un dobladillo de ojito,
- Q-lUNUEI.
J\.
NOVELA BOGOTANA,
ORUINAL, pon
EIJJElIIO DUZ,
(Colltinuacion del número 13,)
CAPITULO OCTAVO,
1.01. CJ.SA. DEL CIU IUDAliO DIloIA~,
'~ I'oCO umlhr, dieron los cazadores con la casa de un
lIiudlldllllO, E1toba medio oculta entre cinco mAtas de ajl,
.:u"tru de café i otrll$ cuatro de fique, sombr~adns por un
arbol de euru i tres papayas, El edificio do cuatro v~rns
d.., alto, hasta su mi,ma cÍl! pidc, estaba dividido en dos
uel'artnmcnto;;; el primero no tenia pared, i ¡ludiera tener·
le por el Atrio, corr~doT o port~les, si ~e quiere, l~n él su
YOÍ\I la piedra de moler, un tarro de glladua con guarapo,
dos mllchote3 del rOlnr, i un a:r.adOIl, cutre 'uuchos despojC16
de male¡; que los estanciero, lIanllll alil('rO,
D. DClllo~t ene5 era culto i moill'II\1j", i recortlulldo todo
laque 80 "oceslt~ba eu la ciudad pam cntrar a IlIscasas 50
quudó parado en rl pequeño¡mtiu, '
;-Elltre para llIas nUcntro, lu dijo Pia., ,.quo aqu! eSh;
1111 mama,
. Dio D, Delllo,tenc~ unos posos i \'ió rn la punta dC)1>
JI!ezu, (¡ue era la segunda. pllrtu del. cdifkio, a una mujer
rreostadn ~ol¡rc,ull rnonto!!en,an de hacer por SIIIIISIIIn.<, ~iu rli~culpn I('gill' i
en el ncto, .tlesatlíndo~o la ~lOnda quo IJlirn Lujar.e Jo ~u
trono w hnLm atado en In 011l1nTa, tiC "o!vió :1 grilnr ¡ a
luchar con la opooieion.
D. J)"JUóslcnes converso ~Iguno$ milllHo:! con la casen
que se Ila~laba Mel,ehoTa,.i la ~'io lJue con 1'\ 6d~muu d¿
sus,le volVIÓ a repetir el Upl que"'l IJIlsmo habia oido a m
feliz Ilcb"flda.
, -Q~é signi~ca. esta l'aJn~rn llpi, (Iue 110 raLrillmos venido si un beJuco no
me hubler,a ,hecho ¡lerde!. la caja de los ffu/oros; "ero trac.
lllOS un Im,;ronero, u~orlJ~l~ ,de I do el, H I'csnrde lua
espe'an~asde ~u pOtl'CllIt dichoso, 1 le dijolll ellzodor:
-1 la m"dre)
-Quedo muerta entre las selJ'a~,
-Con qué huerfanito? ',' , PObre! 110 ."be él lo que \'al"
UIlII mndre, ., ,1 tun !Iurecldos a la rua humana!
-No me !liga, iclior cura. Me ba eostado lágrimas la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MDSA~CIII
S~IIa'll,·i,n de ",la criMura d,,¡ seno matcrl111l; i han pret;edi'¡
odr¡,un,tlllleia~ de la ~ilI.,ia llf!.turalCZlllllll Jelica, lll~ ell
el ralllo de mat('rnir la, lIuloridrule., o¡llaudido por los
I'rerilorc.-, h:lIH:;ndQ por los hacendadQS, dl,La /I Qr re.;uhndQ
abundaneill do familia, CQn tOOD. 1011 lIlC( iDS dc educadQn,
de t("I)I'tQ, de mÍLtua IlrQtncciDn, i do sucesion
visibk i nQtoria d" las filTnilio~. JJab ll lombieJ\ dkho ma_
trimoni13 eotó:ieo lai I'~nl"ju do lasalu¡J. dI' lo. poz, i de JI'
eooperncion (Ir ,0d,!,lod t~1L util en econOlUía. ¡ Pero hoí
1000 ~e ha trn~torn"ulo! lollo! tooo •
_1 quit"n lo ha trastQrnad13 así!
-Las jjen~.
- I.o.s ;,lcaq de quiélles~ señor cura.
-:\13 ~,i, ~C¡¡Dr : 113 quc le puedo decir es que hoi en lo~
pUl'lJIO! 1'11 qn" ,e ,¡.¡ c.)opt·mcion al matrimoniQ ('atóli('o
I ~ le delkmlcn ~U1 garantio_, so "cn larga'! r.~miliu CQm13
en (>1 e!to·lo IlIIlrio.reo.l, la salud, la robu.t,·z i 113$ Lllen13~
hábito~.
- El! ,Ionde e.!J ellO, Sr; rum.
-De Ilr Quto le cilare n Sanji!, a 105 pu~blos dc Gnragon,
D:¡.richara i otrós, 'Iun de_pues cuanoio lile llCuerde se lo!
diré. .\qui I'n mi parro>quia ya Ilo.di o se cusn, i el estndo
de fll.miJiu es dI! 1 ... ma' tri~tr. Si n13 huLiera. importacion
tle ¡rnte do Qtms t"tlluilio.! no haLria quien Ie~ trabajara o-
113, haceuuallos.
_1 cómo fui! p3r:\ ,'enir p"'r aquí el st·jior curo?
-Yo:¡ vi,ito las choz~s dnnde Imi enfermos looa5 las!M.'mamu,
por b~cer r¡(>rciciQ a pie, i JI"r tQmerrnzon de sus
md 1es ewirituall's i cor¡lOrnleB .... " aruos o. ver que 1!l1
~t:\ Meleh 13ra.
--Mui mejorada CQn lo~ remedios de 5umcrcé ¡ DiQa le
dtÍ la gloria i le di' m~9!
__ Pu es Licn el en;ami('nto, el e3.!lunieuto.
-- Esoestu. medio trabajQSo, sciiQr curu.
__ PorquÍl!
__ Por que él como que n13 quiere.
__ EntóuC'C., a"JI~r.u,¡p.
__ .Ent6n el'~ no~ 1ll0rilllOS de hamLre, sriior cura, porqup
bien qur mal ti ('5 quien TOla i el que ayuda a 111 de~ierba, i
rl qU(l III C13¡O la, g13trra, a la ertMI i IlOoe bUS trampas para
ali" inr h ea'a C13n la ('~rn('Citl de n:nndo, o de CIIfucbe o
do ose horrnigupm" de lo I]ue se puede.
-- P ero la \·ida etuna? ,·1 ejeUlI':o a la raruilia ¡Je U" •••• !
AhQra, quo ca,lindose uSledes puede Dimos suj~tar la ¡omilia,
que no linden IQdos a su le:, C13n libe rl ad para Itacer
mol n 10J Cludnllonu~, i sin COlwcirniellto de sus dl'beri'l!
parll ¡IOCH d Lien, ni pua nQ daiiar tiiquiera. E.colli~ti_
~. ea~udQ, (lOdria ~uj~tar eglos muchachos.
( Continuará) --,--
Ji. J..l\ 1J'!f1l]:n1ffi.
En In casa del señor Lccl'0ldo B13rdo. ca!:e de Doli.
ViR, nllm ero 9, a donde pucden ocurrir de las dicz a los
doce del di'!, se hallnn de venta los libros siguientes quc
acaban de llegar:
Oll endnrtT. para el estudio del franees e ingle!. testo
e~pañol i franec~.
0 13n Quijotc, edicion de Ocl~on.
Algur\l"~ lII~pa$ murales.
Testo~ dc traducciQn.
ONZAS A on:z PESOS!
No so a cual de mis amigos tUI'e el plncer de dar
pre~tRdo un v13lumen que conliene \Ina colccdQn de 11.
1I0JtND& que 110 era mia. AhOJa me la reclaman; i ~i
el amigo que la tomó la llera en esta semana a mi titnuo.
13 11 la del scñor I'H~tor LQzada, recibiré en ello un prueba
de afecto que no podré Qlvidur Ilunca.
Bogotá, marzo 10 de 1859.
-,-
1lIJ. lllD3 i\n».
Este pr riódieo (Iu e ~~ e13n,ngrn a la JiIPralura ¡·~IIL·iH m~
Il\.(', a lJ ~rpee lod os 1M ~:íL;ldD', i ~e HUllr n rt'al rl num('ro
I'n la tlt'ndaJrl,¡o;oií ·r '1lIOUI'1 ('n~lro (c·quil.oll d,' h C~¡!,
del FI13rinll) i e n 103 l'13rtále. de ArruLlo. ricmJn ~." 2~.
A los su~rit13rt'1 ~n JQ CRI.i(~1 se les enlin n &U~ r'lhca son I~ ~isuielll!',:-
Abtjorral .... .. Sr. J o-ó d,' la Cruz Heslr<ópo.
Aguad(u .. ..... Sr. Jln'lstinQ f.-tra,la.
.MI/ioquia ..... Sr, Roin('l M(>_~.
Au¡"o.!ema ... ... Sr. J. Trinido,l DlnneQ.
.t!lma9u~r . .. . . Sr. TQribi13 )Ialo.
Bllrmw/!II/uT4 . . Sr. \'r,zqur~ Cordol·o.
Duga ... ....... Sr. l'ró.-pero S,tlcrtl13.
ü¡rt0!1o ..... .. Sr. ]'uustiIlQ ( ¡u'·'lIra.
Cali ........ .. Sr. \'icente II"J)::uin )Iullerino.
Cllr/l!ill/a •.••. • Sr. J OIIquin F. \'él1'7.
Punsa .. .. . ... . Sr. J. M. Osorio.
(;uuduu, ..... Sr. Gl"('gQrio 'fo.neo.
GlIllr>ll' ••• ••• '. Sr. r rbano ZuIOllf!s.
llondn ....... . Sr. r. de P. Ya:diri.
¡ bagué .... ... . Sr. Hernardino Torre! T13rrcnto
Jluni=á/~, .. , ' .. $r. ;\Iar('clino Pa!llti03.
.,1I ariuilla .... . Sr. Cr,lirco GÓnle1..
.llrdeflin ...... . 5r. )1ol"l''']iuTl13 '·élez.
Nrira ... ....... Sr. !{lldrdudQ Ojclllplarc,
d~LeulOs enviarles en [13 ~ucuivo.
Po_tori13rm Cnle se llUblie8r!\ ('1 nombre de cada ajente fll
todos los dt'ms! puntos de la I1' ·pMJlica.
hU'. lIK J. A.CUAtU.
EL MDSA~CIII
S~IIa'll,·i,n de ",la criMura d,,¡ seno matcrl111l; i han pret;edi'¡
odr¡,un,tlllleia~ de la ~ilI.,ia llf!.turalCZlllllll Jelica, lll~ ell
el ralllo de mat('rnir la, lIuloridrule., o¡llaudido por los
I'rerilorc.-, h:lIH:;ndQ por los hacendadQS, dl,La /IQr re.;uhndQ
abundaneill do familia, CQn tOOD. 1011 lIlC( iDS dc educadQn,
de t("I)I'tQ, de mÍLtua IlrQtncciDn, i do sucesion
visibk i nQtoria d" las filTnilio~. JJabll lombieJ\ dkho ma_
trimoni13 eotó:ieo lai I'~nl"ju do lasalu¡J. dI' lo. poz, i de JI'
eooperncion (Ir ,0d,!,lod t~1L util en econOlUía. ¡ Pero hoí
1000 ~e ha trn~torn"ulo! lollo! tooo •
_1 quit"n lo ha trastQrnad13 así!
-Las jjen~.
- I.o.s ;,lcaq de quiélles~ señor cura.
-:\13 ~,i, ~C¡¡Dr : 113 quc le puedo decir es que hoi en lo~
pUl'lJIO! 1'11 qn" ,e ,¡.¡ c.)opt·mcion al matrimoniQ ('atóli('o
I ~ le delkmlcn ~U1 garantio_, so "cn larga'! r.~miliu CQm13
en (>1 e!to·lo IlIIlrio.reo.l, la salud, la robu.t,·z i 113$ Lllen13~
hábito~.
- El! ,Ionde e.!J ellO, Sr; rum.
-De IlrQuto le cilare n Sanji!, a 105 pu~blos dc Gnragon,
D:¡.richara i otrós, 'Iun de_pues cuanoio lile llCuerde se lo!
diré. .\qui I'n mi parro>quia ya Ilo.dio se cusn, i el estndo
de fll.miJiu es dI! 1.. . ma' tri~tr. Si n13 huLiera. importacion
tle ¡rnte do Qtms t"tlluilio.! no haLria quien Ie~ trabajara o-
113, haceuuallos.
_1 cómo fui! p3r:\ ,'enir p"'r aquí el st·jior curo?
-Yo:¡ vi,ito las choz~s dnnde Imi enfermos looa5 las!M.'mamu,
por b~cer r¡(>rciciQ a pie, i JI"r tQmerrnzon de sus
md1es ewirituall's i cor¡lOrnleB .... " aruos o. ver que 1!l1
~t:\ Meleh13ra.
--Mui mejorada CQn lo~ remedios de 5umcrcé ¡ DiQa le
dtÍ la gloria i le di' m~9!
__ Pues Licn el en;ami('nto, el e3.!lunieuto.
-- Esoestu. medio trabajQSo, sciiQr curu.
__ PorquÍl!
__ Por que él como que n13 quiere.
__ EntóuC'C., a"JI~r.u,¡p.
__ .Ent6n el'~ no~ 1ll0rilllOS de hamLre, sriior cura, porqup
bien qur mal ti ('5 quien TOla i el que ayuda a 111 de~ierba, i
rl qU(l III C13¡O la, g13trra, a la ertMI i IlOoe bUS trampas para
ali" inr h ea'a C13n la ('~rn('Citl de n:nndo, o de CIIfucbe o
do ose horrnigupm" de lo I]ue se puede.
-- Pero la \·ida etuna? ,·1 ejeUlI':o a la raruilia ¡Je U" •••• !
AhQra, quo ca,lindose uSledes puede Dimos suj~tar la ¡omilia,
que no linden IQdos a su le:, C13n libe rlad para Itacer
mol n 10J Cludnllonu~, i sin COlwcirniellto de sus dl'beri'l!
parll ¡IOCH d Lien, ni pua nQ daiiar tiiquiera. E.colli~ti_
~. ea~udQ, (lOdria ~uj~tar eglos muchachos.
( Continuará) --,--
Ji. J..l\ 1J'!f1l]:n1ffi.
En In casa del señor Lccl'0ldo B13rdo. ca!:e de Doli.
ViR, nllmero 9, a donde pucden ocurrir de las dicz a los
doce del di'!, se hallnn de venta los libros siguientes quc
acaban de llegar:
OllendnrtT. para el estudio del franees e ingle!. testo
e~pañol i franec~.
0 13n Quijotc, edicion de Ocl~on.
Algur\l"~ lII~pa$ murales.
Testo~ dc traducciQn.
ONZAS A on:z PESOS!
No so a cual de mis amigos tUI'e el plncer de dar
pre~tRdo un v13lumen que conliene \Ina colccdQn de 11.
1I0JtND& que 110 era mia. AhOJa me la reclaman; i ~i
el amigo que la tomó la llera en esta semana a mi titnuo.
13 11 la del scñor I'H~tor LQzada, recibiré en ello un prueba
de afecto que no podré Qlvidur Ilunca.
Bogotá, marzo 10 de 1859.
-,-
1lIJ. lllD3 i\n».
Este prriódieo (Iue ~~ e13n,ngrn a la JiIPralura ¡·~IIL·iH m~
Il\.(', a lJ~rpee lodos 1M ~:íL;ldD', i ~e HUllr n rt'al rl num('ro
I'n la tlt'ndaJrl,¡o;oií ·r '1lIOUI'1 ('n~lro (c·quil.oll d,' h C~¡!,
del FI13rinll) i en 103 l'13rtále. de ArruLlo. ricmJn ~." 2~.
A los su~rit13rt'1 ~n JQ CRI.i(~1 se les enlin n &U~ r'lhca son I~ ~isuielll!',:-
Abtjorral .... .. Sr. Jo-ó d,' la Cruz Heslr<ópo.
Aguad(u .. ..... Sr. Jln'lstinQ f.-tra,la.
.MI/ioquia ..... Sr, Roin('l M(>_~.
Au¡"o.!ema ... ... Sr. J. Trinido,l DlnneQ.
.t!lma9u~r . .. . . Sr. TQribi13 )Ialo.
Bllrmw/!II/uT4 . . Sr. \'r,zqur~ Cordol·o.
Duga ... ....... Sr. l'ró.-pero S,tlcrtl13.
ü¡rt0!1o ..... .. Sr. ]'uustiIlQ ( ¡u'·'lIra.
Cali ........ .. Sr. \'icente II"J)::uin )Iullerino.
Cllr/l!ill/a •.••. • Sr. J OIIquin F. \'él1'7.
Punsa .. .. . ... . Sr. J. M. Osorio.
(;uuduu, ..... Sr. Gl"('gQrio 'fo.neo.
GlIllr>ll' ••• ••• '. Sr. r rbano ZuIOllf!s.
llondn ....... . Sr. r. de P. Ya:diri.
¡ bagué .... ... . Sr. Hernardino Torre! T13rrcnto
Jluni=á/~, .. , ' .. $r. ;\Iar('clino Pa!llti03.
.,1Iariuilla .... . Sr. Cr,lirco GÓnle1..
.llrdeflin ...... . 5r. )1ol"l''']iuTl13 '·élez.
Nrira ... ....... Sr. !{lldrdudQ Ojclllplarc,
d~LeulOs enviarles en [13 ~ucuivo.
Po_tori13rmCnle se llUblie8r!\ ('1 nombre de cada ajente fll
todos los dt'ms! puntos de la I1'·pMJlica.
hU'. lIK J. A.CUAtU.
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año I N. 15", -:Bogotá: Imprenta de José Antonio Cualla, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093018/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.