Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AI(JO~
TRIlII:sTnr. 2. o BOGOTA, 25 DE ABRIL DE ·1859. NIÍMf.RO "8.
"\·cr~i!icar. \"cr~ificar eterno," I higrimas !io fin,
311\ fin quebrnntol" As! e~dnma\¡a una alma altamente
poctica cunnuo comcn7.aha n lanlar~e, llena de jcntilc¡r;n
I de brio, n los c~pncio~ !:n lilllites del mundo moral. 1
fi~i c~c1~mnmol! ~in C~~;;lr 109 que ,'¡vimos imica.
.nente ('011 el alm:! i g02umoe linicamrnte cn 108 placeres
,11'1 I's[,lrilu. Versitic:lT, \'cr~ifi(,lIr d('rll01 quién Iludiera
"on~agrarsc del ttldo nI cHurlio, Ié-jos de los cuidados
mC7.r¡uino! ¡ ]>rosaicn~ necesidades de Ir\. vida material!
fas los que no tcncm03 un repuesto de talegas lu~nchidas
,:e MO , los que '-lvimos ca un pai5 donde la pro(csion
Mcraria ('9 una madrastra,que nho,!!:n i oprime,en lugar de
acariciar ¡servir: a¡Jénas podemos ahorrar instantes.con.
'I\dos con la misma ansiedad con que cl avaro CUl'nta !US
nnnedas.pllra dedicarlos a nUC$trosestutlios querido!.Por
~n lo! borrador€', palian de nuestros pupitres 11 Ins cajas
le imprcnta, eunndo ni siquicra !o. tinta se ha sccado,
'uando no hemos tcnido tiempo derclecrlos', eunndo no
,cmos podido dar ulla forma completa al p
la! griegas como las rOm8m\~, la~ blancas como las nI'.
gras. tndas tienen diente! i nariz. i ....
-SI; pero U. ha dicllo que 511 mujer, es decir la
mujer r¡ue t.:. ha I,intado tiene el nombre maS lindo de
lodos que ~e llama C.; d nombre de mi hijll comien7.¡'
por C.
-1 yo qui: tenp:o con eso? aunque tU\'iese todos lo~
nombre~ que comien~an con C. desde Casiana ¡Chepa
hasta Carolina I Conehita. 1 ha de laber U. por otr"
parte que yu no lengo mujer ni la Icndre jama&: a otro
pcrro eon e$e h ,·.~o.
-I'..,ro L". dice que mi hija se va a ca~ar i que yo suí
cancerbero.
-Señor. yo no he hecho otra cosa que lanz3r el guano
te; $i l'. ha querido plantárselo ....
El pobre hombre h<1bia oido no ~Ó donde In frase de
arrojar el gllllnte • sin entenderla bien, i crey~ndose de.
satiado !e lan7.ú sobre mI cehando e.pun:arajos. n.eil
me hubiera $i
recibi¡, ni las gracias de la familia del muerto? l'ue.
Ilai,mJ~; estae. !olo la I)rimera parte: "ais a ver la sa,
gundn, K. habia ido a turnar otros ailes como homt'rc
de bu..-:n hUlllor; i di\'er~os e~JIectáculoll, diversos obje.
tos le habian hecho oh'idal al muerto (a quien l,abia
cOllocido incidentalmente, pocos dias (¡n tes que mUI ic!e).
:\'0 es es tllliio quc lo oh'idase, cuando su mi51l1a fumillll
no hubia guardado por él ni UII di" de luto: al qu~ ,.muere
lo entierran, :\las he aquí, que el jÓlcn K, de~·
pues de ¡\~r su IIaSCO, se \'uel\'e a aparecer en 110gotú
al cabo de &ei~ u ochJ \lIese~, Sabeb lo I/limero 'Iue !l:
enCOlltró cn la mesa de su cuarto? un P8¡Jc\ de factura
en forrua du tosca carta, Creyó por el momento que
fuese algulla f.¡ctura que le en,iaban COII oferta de ver,ta~
ma~ alllbrirla ; cuál no fu"' ~u fiOrpre!a! El jefe de 111
fatl\ili·l del ruuello era quien habia e&crito aquella cnrtl,
1 para qué? llnra cobrarle unos alltwjos i una PESETA
del muerto!!! esto cs hi:;tórioo.l'ero IlU II hai ma$; la cartn
deeia que era, no para COIlSC I· .. ar 3quello como un recuerdo
de familia (motivo que habria podido d!senlpur la
accioll),sino lIara eompletflr con el ,'alor de la peseta i ¡loS
aotCQjOll los gutos del entie rro efectuado ocho IlIeSeI
am"s, El 'Iue cscribió aquella carta tiene en la capital el
titulo de rico. Me deeis que es /l~üdola ? por mi honor
os tligo que es !ristoria.
-La Scmnoll Santa ha pasado como uoa nue,'a mues_
tra del e~piritu relijioso que anima al pucblo i"ocenl~ i
cotóJico de Bogotá, :\'0 entrllmo~ en dl:$(:ribidll, porque
esto requerina alguna estension : mas DO dejllrémo! ,JI!"
tOUlar de eUI!. Illgun episodio para el fl\imero próximo
BARDO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL .IUIAICD
ItU:-,'I~ ro.
" Párau,;o4 liol, j fiC¡"'('/IIlIllC!" \¡etiulc
A prolon~nr el venlllto.o dia,
(,J:Ul! a 108 mil hUTUI,-, dc 111 ¡IHllla ITUU
I'r('t~ndo consagrAr El c![llendentc
Grato fulgor de tu radio~a r.cnte
.\Iumbre el rntu~iumo, la alegria ..
A 1" mejor de cspadns mu~a impla,
"j/u!lcs i me obOl.drmos illtfrmCllle!"
Esdlchamu 011[\ rez, ¡oh sol fccunur,!
Si en algun tiempo me \'inicre gana
Oc componel soncto~, iracundo
•
Embózale en tu manln de oro i grana;
Illiyc, i nunca jama, di~frutc el m:.mdn
"El brillan/e ~!lJl/c"dQr de la monOllfl."
n. C. -,-
:111::111 g II::1JI.:n.a.
Al acabar de leer la última p:íjioa de la non:ln titulada
\ "iulI! por mí i carga con !.J," que!u labulio!o nutor
ha tenido ;1 bien poner en mi'! l11anos. he aprol'cchadu el
primer momento para C!'cribir estas línells que no sé ~i
.aldr{¡n eOltns o larga~, lIe leiuo e~e libro con i'1lpilrcial
i e!mendu atencffin: me propu~e tnmar d¡¡to5 pi,ra Ap~.
{'i"rlo, porque lile c! mui caro cualquier ensayo de nue! ITa
jÓ\'<'Il litcralurn, i porque I¡uino rendir un ohsequio
hien merecido al laborioso Br. llnimondo 13~rnal que
lIa Clclito tal no\'e!a, ullmimíndola como obra de un
amigo,
lIaee dos djas leí un juicio !obre ella, 'u~crito por
,\llIha, juicio fa"orable i dlBcreto ha~t" ciut<, punto,
pero que tendró que rebatir incidentalmente 111 e~pre~ar
mi juicio ~obre la obra ell cue~lion, 1 no eru bnstar.te
tener el disgusto dc eneoo\lal' defectos a la obra de un
cstimable cnmpatriota 1 Ern menester lamuien (IUC difi,
ricfa mi concepto del e1presndo por el distinguido e!eritor
que la aplaude!
OeMle luego. emlliezo reconociendo no !olo mi i!len·
paeidad como critieo, sino que eomienzn lambicn eonfe~
ando que IA~ palabras del noble Alpha ~on un Inurel.
I junto de c~e lnnrel, quo es mi improbacion r m~nos
Iloe nada; pero deuo eno(!~tn oca.ion, romo en todas, ser
frllnco Im&tll martirizlU'me,
Ln iden de la novela est;¡ fucra del nlcllncc del mil!
]¡iÍbil ojeador, La" novela !(}Cinl:' es t31\ vo-ta, tnu vir.
jen como la América: poco importa que alguna, ciuda_
des e5JlailnJns hnynn sentndo ~s torrc~ en la! playas,
si allá df'lIlro e.t~ll la! eor dilleru i les \'alle~ , tos bo~ques
inmensos. un territorio preJmrado para cien millone~ i
o rgul1o~amentc dominado ¡)Ur dos!
Ln novel¡¡ social, el estudio annt,\mico de 11.1 CO~lUln bres
C01ltcm(loránea~ es esa .t\mi:riea; pasarún ~iglo8 i
no se hnurin llenado todudo 8US beUos de~ierto!!
I e3 una novela que a~IJila ni nombre de social la (le
.. Viene por mi & .. i''' liase hecho digna :le su !ltulo?
Para esto ~eri:l menestcr que el rdrato fu era Irro.'probablemente
ficl; i!i cs fiel esa I,¡ntura, quó e~ la sacie.
dad de Ilogotá sino una taberna inmundll? l'¡¡rque, IId_
viertase que sus aetoles 1\0 pertenecen, segun paleC{l i
es de colejilSe, a la últimn clase: los dos snendotl'~, Id~
!.los beata~ que hacer. el primer pnpel, la seiiora 'Iue ~e
robó elniiio, este IlIi5mo, !U aruigo, cloiia ()Bra i su~
bijas, todos son penouajes de la nistocráeia, sin contnr
con don Igupeio i don :\Urcos, Si Cle ~s el retrato de la
primera $ociednd, el orijinal e'! un monstruo indigno de
Sl'r delincado ]lor la pluma del seilor Berna!.
::;i 11 0 e~ UO\'cllI social, ~el"\ 11'lY(·h de costumbres:
mÓnIlIl lus de mi noble pais!
QlIeda otra parte del exitmen pan\ e~t.: incompetente
jucz literario, el del e.tilo; i cllnaado y1\ d~ hablar CUI\
dureza, cuando mi lengllaje es lisolljero siempre i aCcctuoso
cumo) mi eorllleOIl que todo lo am(l i que a nadie
ollia; clln-ado, lepito, de hablar IIsí Je 111\ eompahiot;l
(IU': t~timo i en contra .;, ~ juicio l'!presado por un hoo\.
ble que ~Jmiln, qlli~ieJu ICU\lwlor p eun ('SJ multitud.
de plb,uras afCCtuu'8~ que )'0 prodigo pJrquc. no tengo
otras; IJerO el seiior Bl'~1I1I1 andamIo ~icmpre en bu~e"
de tipos atrozes ha]lu !u flas~s u. ~u IlU\-Cf,1 quc_
mejor es copiar una.
])iee en 111 Ilájinn 129 lo que copio letrn por letra. Iln_
bl"'ll n~¡¡tliz i :\ntouia:
-" YII no \'illO Na mjer, .keia Be.1!.ril, si yo 5upicIII
que 110 VCIlj¡\ me ihu e~t'" tHdc JI Santa I II~s. a 'hacer la
¡IOVena de Snnlll Hita de Casia, Icneedol:l de imposible"
pUe! tielle lll1e \'raeerllle uno en ~.to, (¡ia~ ... ,. ¡\h I
Shntll mia! Si a~¡ fuero te chUI)¡,b;l~ tu eomunion que
te ofrel.eo!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_" Si quiere, hermana, obun -o la olra , mas bien
Iremos a San .\ guotin, qbe esla tarde hai. ...... .
-)lo; haya 10 que hubiere; yo lengo que espernrla.
-Pues bien! si no va V, hágilme d f~ \'or de preso
tarme su Eu eilt í ~tieo.
-Sí se lo llresto, pero es con una comlieion.
-Cuál ? hennana.
-Que me lo trate bien; pues Ic hicc poner un forrito
tilH bouito i no quie ro que se ensucie.
-111 qué vienc c~o r replicó la del préstamo con al.
gun disgusto; acaso cuántas veCi!! Ine ha preHado sus
lib ros i no se lo~ he tratado bicI!:
-Si, pcru cs que a veces es l:. tau sucia que tmta las
cosas poco mas ° ménOli.
-Sueill yo: e~lum u la de la cami¡¡a con !u buena
dósi, de cólera ; i qué le he ensuciado 11 V r
-A m¡ nada, )Jorque nada mio le dejo por ahi; pero
vc~ como tieue todas sus CQ~as hechas una llorqueria.
-Todo e~o me lo dira por no prestarme el libro
pero !aoo lo que hai: que no lo necesito ni para metér.
melo dllnde no me quella; dijo ;\ntonia con desden i
encojióndose dc hombros.
-Ah! grandisima cochina ! &., ,,
Tal ,'ez tod" cso será. <:ierto; pcro yo compadezco al
c!critor quc haya tenido quc copiar lales palabra!!. Hai
cosas qnc no se eDil /al!, como dijo el ObisllO Juncnez a
un clérigo que, cantando, le dijo en un jUÓl"e~ sa.nto i
cn la iglesia Catedral; aqui cstan las 6nfofils.
l':n suma,todos los defectos que,en mi opinion, tiene la
nO"ela citada, \·iencn de que el señor Benllll hizo lo que
yo he prCl!umido; poner su nO\'ela al sen·jcio de una
idea dc partido. Estimo sinCi!ramcetc ni auror, como
estimo a todas los cseritares neogranadinas. Mi biblia.
teca neogranadina que con tanlas (1Iib"llS he reunido, {al.
t¡'¡udomc !!Itiempo, los reCUT!!» i /lIgo de coo¡lC raeion lo
dicen lan e1aro. EI¡ c~a biblioteca i cn In secelon "novc.
J!\.'l," las tengo todas corno se ven'¡ cn la lisia quc pon_
dré allllrte, porque de~eo aplO,"echar csta OC8!ion para.
vulgarizarla ¡ para que todos mis compatriotas se unimtll
a comprarl.s. Bien claro lo dice esto, i siempre que be
hablado ha sido con elojios, Hoj n.o 105 hago; pero es
]Hlrque confio que el señor Bernal aeojera cordialmente
mis !incerns oilser\'aciones i rClluncie al Ilroreeto de dar
I luz las dos nO\'e1as que ~nunciaen la pRjilUl. 209 I'uclta
de su lib ro.
Los miembros d~ la " Asamblea de Cuntlinamarca " i
IleI " Tribunal de Ilogota," ticnen, corno todo! los hom.
bre~, \'ieios i \·irtudes. Si el señor Bernal cuenta sus
vlrtudcs, se pone cn una llosicion fal~ e1ojiando a sus
contemporineos; si refiere 5U8 "Ieios, va a matar su caro
rcra du aulor con la.!! enemistad('scolos.,lcs que des¡JÍerte.
El lilerato tiene una mlsion nlU sua"e ¡ l)I)r lo tanto ma!
llc\'adern en este "alle de abrojo!.
I lai tantOl i tan bellos objetos naciollales sobre qué
<'1'eribi r ! Nucstros archi\'os s3!Llafereiios, nucstra! "iejas
leycndas, nuestras tradicione! C'olonimles i colombia·
na~ SOIl un filml de oro aquilatado. Testigo! los lectorCl!
que gozan i se atlmiran i sc cncantan cou los nrtieulos
de J O~IC CAI('ICHO ROJAS i de HAVAl!!, E. S~l'TA~DF.K !
reetigos 109 <¡lIe hall leido El BtJfIR dc )IAlll/wo i la
Jlujer de/ Pueblo dcl espiritual i modesto jóvell que la
,stá escribiendo! '1 si el señor Bcrllal, tnn laliori/no, lan
"oll$lgrado como es, toma un R!unlo dc eso! donde
¡,ueda desplegar su imajinaeion , !e hará un nombre
.:omo lo lendr!i.ll, sin dispnta, . ial': i Gual in. El princi.
pio dd capítulo X de la no\'ela "Viene !)I)rmí &.", que
l'S uoa de las bellezas ai~ladas que le he encontrado, ;n.
dica ha~ta doade Pllcde airarse el señor Bernal el eh!!.
cn que no moje 8U pluma ('o esta hiel eorrosi"a de nU('I.
tras luchas intutinas, el día en que se va~'a a las edadcpa!
lldas a resucitar gloriu con qUIÍ cubrir c&!ta i Iliado.
samente lo, "ieios quc hoi critica !
Bogotá, ub rillSdc 1859. ARr.1Z¡I'.I. .
--0- - •
CATALOGO DE LAS :-10VELAS XEOGR:\>lA.
Dl>lAS.
EL OIDOR.-Romanre del siglo xn, por J. ¡\ de l'
¡nllllCnla del Neo-granadillo. 1850. 1 vol. 16 "'. npañol.
EL M"l·oo.-:-\o\'(,la Bogotana por E. \ •. BOgoI", imp
dc J. _\. Cualla. 1849. 2 vol. 8 ,.G.
EL !}Oc fOil TI\)lfli.-"\o\·ela orijinalllOr el Dr. J ost< )111.
ria .\ njel Gnitan, 11:.151. J3og(\tá, Imprenta Impareial.
I vol. ·h.~
HUAY:-IA (;AI'M'.-)lo,·ela orijinal por Felipe Nrcz
Hogotá,IB5G. Imprenta de Echeverriu hermanos. I ,,1
8v~.
ATAIIUAI,LI'A.-No,·ela orijinal por el mi!mo. La misml\
cdieion.
Los PI 7.ARRO~.- S ove!a orijinal por el mismo. La mis.
maedieion.I Sjí.
EI. CABALLt:ao n. LA BARBA SROlt.\.- Por el mismO
J~ogotá. Iml"enta dc Ovalle!; i C'.18SS. 1 "01. cn SI'
)hllrA, o LAS COIl'CIUR"CfAS. por un saotaferaiio 1858.
Imprcnta del ~lIelCO Liberal. Bogotá. I \'01. cn s~,
J,A ACIIOMA ORASAOIS.I..-Colcccion dc nO\'e!u tra·
ducidas por un jÓ"cn granadino. BogotR, imprenta dI.'
J osó Antonio (;lIaJ!n. 18018. I \'01. '¡v.~
HISTORIA 011. ttSA :-IO<'IIII..- ;';ol'ela e!crita por un cola·
boradorde ItI. I'alria.-Bogotá. Imprellta de 1". Tórrn
Amaya. 1858. 1 "01. 16' ....
t;s.\ 1I.0l'DA DR DOS VIC:''TliR.I. .l ll li)(.l.DA.- Anéedota
bogotana por Eujenio niazo Bogotá. Imprenta de lB
~aeion, 1858. I "01. 16 v-
Jrul".-EI,i!odio de la historia de loS ~fuisca s . (E$Il~
en un librito titulado: Aso SUB\·O.) BogotR . 1$49 .
Imprenta de Ancizar. I vol. 8 ," .
YIS:-li; POR )olí I CAIlOA CO:-l U,-Tra\'csu fa histÓriCOnovelcsea
por UII curi~o clesccupado. (R. B. O.)
Bogotá. I m]llentl1 de! ~lIelCO Liberal. 1858. 1 vol.
S v·,
SOMBIIAS 1 .... 1S"rIlIlIOS, o LOS DOS EMBOZA DOS. :-\o"cla
orijinal por n. Torres Torrente, Bogotá, impr~llta de
F. Túrres Amaro.. 1559. 1 \'01. 01\',·
• ... EL CO:-lOOII. publicó en 1843 ulla oO"ela orijinll
titulada DOl.ollu.
EL MOSA ICO i EL COllRRCIO publican otru dos nO,.eI05:
el primero LA ~IAS UBLA por Don Eujenio Diaz. I el
segundo J n.)oIA, eontinuacion de los Pizarrot, por el
Sr, Felipe Páez.
-0-
:1..11. l Onl1!JiI.
Grit6me la fortuna:
Abre la puerw;
Abrila ¡descuidado
Ll deJÓ lIbierta ;
Pues no I1d\'ertia
Que Fortuna de CB!!I
Salir qucri~. J. )t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!l!Z Il.lUlJlU.
\' IIQ lumbre agonizor
En un desnudo aposento
1 UII bulto ~obrc un asiento
Ocullado en ¡¡tiur.
ItC\,¡"jó un ¡meo la llama
.\ lo que el nlechon bullía,
I ollsCTI"é tambien que hllbia
Sin ajunres una campo
Estaba en l~ incertidumbre,
Entre luz ¡oscuridad,
Si era mujer en \'crdrid
"~l fantasma de lalumbre.
De repente clnro \,j,
,'ida el candil recob ró,
J.o estan~ia entCTQ alumbró.
Todo lo reeonnÓ.
lina mesa carcomidll.
Sobre ella un espejo roto.
Frascos de agua ptlr3 d coto,
Lila estampa enmohecida.
L'na caja de corton
De cuentas i trapos llena,
1;na Santa :'>Iagrlalsna
I una taza de almidono
;\Ia~, un cofre ennegrecido.
(Que, rccordnr!n lastimn,)
I tUlla una cruz encima
De núcar todo embutido.
Estaba la cama al frente,
Bien tendida por Supuesto,
Que babria tenido en esto
M lJeho euidado!u jente :
Colgadurn no la hahill ,
Xi nlmohada reparó;
Blandura, tan SOlo!ó
Que Ulla colcha la eubrill.
lna ,·ara atl1lve~aull
I~ntre la cama i la me!8
:\tostraba la última piezlI
Dela ropa allí colgadll.
en cami$on colorado.
Dos muceta •• un pailuelo.
L' nas enaguas de vuelu
1 el troje de ir al mllrcauo.
L"n pañolon tricolor .
l"n blonco i limpio sombrero.
I cerca de aquel ropero.
Emblemas \"lIri05 de amor.
.\lil1lndo e!taha un nsiento'
.\lli. cerca de la cama,
('uando se lIe,·6 la llama
t 'no rMaga de ,,¡ento.
En tiniebla9. mi ll'etor,
Contémpl&me en este caso,
La ninfa de aquel parnaso
Quedó ~in tal resplandor.
Cuando el meehon rebullía
TodOll lo~ muebles le vi :
A ella primero atendí.
Lo dign, Ilor viua mia!
Su riea era seductora,
I'¡'lido color, moreno.
Un mirar de gracia lleno,
l'na boca encantadora:
Ojos lIcgr03 ¡tamaños,
Pelo cr('sllo, lindo cuello,
L"n seno mucho mas bello
Que habllr pueda en luengo! años.
:\f ui d('lgoda la cintura,
Bien formada, ,"oluptuo~u,
En fin era mas hermosa
Que de \'~nu3 la e!eultura.
:'olí eornzon pal]litnbll
l're~inticllllo mil ,"enturas,
~Jetido en tales honduras
Turbado le preguntoba;
-Di bella ¿ tienes esposo?
-Xo tal, ni quiero tener,
-¿ .\lguno te ,"ilne a '·er?
-:'ole Ilareees mui eurio!o ~
-.\ '"«cs ~oi importuno,
I cuando media el ¡¡mor,
Te prometo, bella Hor.
No tengo rebozo ¡¡Igullo:
Preguntas son de tunante
Por cierto, en la claridad,
Pero, dime 111 "erda(l
¿;:':o tienes algun amante?
-El presente , ya está dicho.
.\ fl' que ~i te iclolatTo
r quisie ran mas de cuatro
Tener el mismo capricho.
¿ DGnde estas. querida mia ?
-Estoi tras de mi ropero,
-Tal mueble no ,·i, lucero ,
Cuando el ellndil relueia.
1 a donde I!I ,"oz oi,
Me diriji 6uspirando,
l'emllba \'a C!tar tocando
Su vestido earm~í,
enando tropiezo en 111 m('sa,
Caigo con grande albo roto
Hompicndo lo bueno i roto,
f uándome en la caOcUl,
Mi filia grita - lQuú es eso?
i T.á~lima ! mi tocador,
LAmina!, aguas de olor.
:\Iis zarcillos i aderezo!
No siento mi taza !lena,
Adorno! i palanganas,
Que al fin son cosas munuanas,
Siento sí mi i\Jagddlena.
_Cálmate, querida mia,
Le dije en el mismo instnnte,
S¡ quieres S{! ré tu amante
1 amante con bizarría .
De las e31nmpas mas buenas,
:\1( bulsillo e!tá provisto,
I tengo el \íni lno li~to
Para compnr Magdalenas.
\ "en, pue~, ,"eu por~an Pascual
¡\"ó el el\lldil, que estoi n tientas!
_Ajustémonos 11 euenbs
Dije un hombre en el umbral.
1 la bella atizadOr:!
Un grito dió sorprendida
1 cayó desl anecida
A la "oz aterradora,
Una figula espantosa
lIabl6 con espada en mano:
_Defiéndete pues, \"ilIIDo,
Que no es amar cualquier eo~n
f entrando en el apo!ento
Dando cortes cual Quijote,
Con su espada o c!1f,ifarolt:,
Puso mi ánima en tormento.
1 para C\'ibr disgusto!
En cUlltra pié! caminé
Aeia la cama ¡llegue
Con mil zozobras i susto.
:\fetíme debajo de ella
Callando, !in reepi rar.
Sin que IlUdiern dudor
Que se ec!¡p~lIba mi e,trella
- Infern:tl, dijo (el jiganll- ,
I'l mui bol,¡
t" i IlIUí sciior, !leTo yo lo )engo ¡'\Jr paja i nada mas
nU~ paja. El grnno ,,~ que cada <".,,¡ dehe contcntar~e
/"'111 hl que tiell(': quc Dios man'!!! h~r[r llorar de alegriR
11 ) dI.' Ilolor a 10$ que nos quieren; que la líen"\ en
'111 . uno hu n\\c;do Q~ Ullll segundll lIlndrc i ~c In debe
L' rer cumo n b pr",wf;¡, i !lue el talanto i I~,;¡h¡dur¡a
r,'~' nI) ~c cml'lrnn ¡:n!e~ de todo 1:'11 hacer lo que lJio~
,~:\(l". no snn ~·ó¡ ¡,nia lIi talento. S,Io te lo que decía
111 hijo la (ltra tr.nlc el ,ciior cer , 1 (·~to ('~ lo que a
11 Lile pnr.'c~ el c\·unjelin.
-i l'~. vrrdall!, \-~rdall .. ~ !!I .• I '11'nrOlI a la p;,r
rr~a i }{ .. ~a hecl1R un mur (!c 1<Í.::-rillt
-Pero <. o no quih contjn~o!u \"l'(;i¡,a, (IUl' 1I1~ llntel.
en UM tontunu el allijiros de C8C moJo. Dejad que
,"ud'"!l _'1 indiano. j ,"ereis como 11 Pedro ~e le ,a el nire
que Fe le ha metido en la cabeza IIsí que no pueda le~r
mn_, lihros qu~ los que leía su pobre padre que esto en !
¡:IOIía. Pero yn que hablamos del indiano, ¿ 00 habeis
110 a tem'r earlJ de (,1?
-:'\01, contest,'¡ Teresa. Desde que nos esc ribió de
\. anCTnz , baee una porcioD de me!ea, diciendo que ,,1
f~ho de cuatro años dI.' cntorp~lmi('ntos habiA logrado
:l!"re¡;-Ior fU Asuntos i se disponía a "ol\"fr, no hemos
"urlto a tener rnrla sUI·a. i cso nos tiene ron mUc\:A
rna, quc tal "cz le h&hrá !ucedido algo en d mar ....
-.\ flrnflosito de carlas, dijo una dI.' de lll~ I"ecinns,
alt, c~tá Ignacio con la balija.
En efeeto, unjó\"en \'cuia por el camino dI! '-alma@e_
a e~t{m al cuidado de U, ha fllll('eido cn t!sta
riudad .... "
Ignacio no pudo continuar ~u lectura al 11egar aqui ,
porque Te~~l ¡llosa. i aun la~ Hcinaa i ('1 mismo Igna_
CIO prorumpicron en llanto.
Durante un cuarto de hora no !e oyeron mas que 80_
liaza! i clelamactones como estas:
-¡ Pohre scñor de mi ¡¡lma !
-i Qué padre tan bueno han perdido lo! pobres!
-¡ Dios le haya dado a la hora de la mucrtc tantos
l1Djclc8 COOlO hendiciones ha recibido en vida!
- Virjen Sanlisima, acójele bajo tu manto, que la
misericordia tenia un palacio en IU eorazou !
-¡Seiior corónalc de gloria si \lO le ha! coronado ya!
Al fin, Ign.acio pudo continuar la lectura de la carta.
"Murió tranquilo i sonriendo como 101 ju~o" como
los vcrdaderamcntc abi C;J\ll0 debia csperarlle de su
\·ids cGz:~agruda 1\ la candad i el trabajo. EII ~u po1tri.
mer in,!~:,tc ~e aC~, HU Irslaml'llwrios. 1103 dirijirnoi> a U. en
cumplin"\l\t.) de 1'1';" , ¡ d('bcr, para manife,tnrle que el
finado lo Icjll en h ,,·u ''1 ti !,alucio que poseia en cae
concejo i ",I;Clltn 111:1 p ,M fuertes en mcll'dico."
'}'al ¡,!.j pal'le 1 .. llIo',,1 d~ 111 carta.
-¡e"~ -ru en JIII~bu n-,! ,que sea en horabucna.
Telc~,,' <'Iamaro,\ ,ud~ b5 \"ccinas llorando de alegria.
_; Yu ¡"'ndlgo. mi, Tcrc-u, a quien tales riquclall
IIOS d, ~ ~1I he!'!,!l" '. \"01" bendeeiré !iemplc, pero ma~
le ql\i~'Cr,l "ivo '1" !! ~,rt,,:
I't!dro, quc ¡¡.~ahlJa de .-abcr ¡¡uc Ignacio habi:r. lIt\'a·
do a ~u n ,dre un .. C.. ,::I de _\meriril, llego cn aquel im.
umlc 1, ,d clHl"nna¡lo.
_;1., t escl,l1l\<" T"lr '1. ha louerlo nue ~tro bien.,echor,
.1, j.,udonos cn h~rencia el ¡,alado i ochenta mil
Ile,o~ <'11 umero.
-lb lIIul!rlo. ..! esclamv Pedro I"rorrumlliclldo en
st>l1ozos.
1 Sil maure se (n-alanzó ti l'! hlrechlmdole cn sus bralOS
i c,damnndo l\ 5U \"Cl;
;.\11: ;bicn decia yo que el hijo dI.' mis entrañall no era
111"\0 :
[na alegria. infinitll iluminú las anjdiens i pálid~$ f~eciones
de Ilo~a.
La F'~'cn habia untado, como Tere~n, que Pedro áDtes
de fijar In "ista en I!llegado. la fijaba en el legatario
para llorar !u p
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año I N. 18", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093006/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.