!
I
I EL MOSAICO
¡ AL UU AL J]srr A UNllJA LA lllULIo rrECA DE SI~NORI11AS.
I ¡ , '~'~. ".~ ,~.-.J ''"'-~~~''''''-''''~~-~---'''''''-~~'-'''''''.J~-'''' .r~~,.,--,""_ .... ~.....,.....J~_.r
I I!!l\~ ~'~RE "1." Bogotá, sábado 8 de octubre. de 1859, NúME RO 40.
I
-_.-. ' ~~ • .,.. • .,. ____ -_-,.-......r--"'"' • .-......-..,..............,..~.....,'~ .. ~....,'_-~ _ _....._~~~~.;_
ote>
Seccion científica.
SonnE Ee, OTOnr,- P or E . Urico ech e:L . . . .. .. ... 317
Seccioll literaria.
U N IIOMnU ll MIADt. E- Lct l' illa p or R. C .. . . .. . .. :; 18
El. CU ADRO DE LO. L OCÓS . . . .. ... ..•. .... . .. . . itl.
A L SEÑOR '1'. n. UUlu E- Déc im as pol' J . P. Posada. 320
Pnó l.OGO l EPíL OGO DE l!N .~ ,·OI'EL.\.--P OI' Da\'id . . 321
ACltÓ<1'lco-Por J. 1'. P os'l!h 32 2
LA M:.~LDl c r oN .. P Oi' i\f. 1>1 : Ú a'tÚ~li ~: : :' ... .... ....... ... 323
El . C UP.P ¡;~C¡;LO DE Id. 'I'A HDI~ EN lU .tGC E- P Ol' Bcl'-
Illlrdi lIO 'f ó r]'(:s Torrentc . . . . . . . . . . . .. . . . .. id.
A\'!sos ... . ..... ... . . . . . .. . .. . .. . .. ... . ... 31 0
~íENTrFIC li~-----
SOBRE EL OTOBIL,
un éucl'po uu e vo_ de scubierto por ], . Uric oech ~ a . .,
Con el nOlllbr e d e Otoba cOll ocem ().' en la
Nuen1 ~rauada 1Jtla gmsa Je eonsistencia
maute(llll llosa . E sta. fné conoeida i usada
por. sus antiguo.~ .. hahit~nte s desde tiempo s
mm remotos. '.' .. ' El arbol (11 10 la produce
es lit JJfYl'ística otob a, d Ci3 crito p or Bonplaml.
(Voyage de Hnmb old t· e t B onpland , s ixi éme
partia, botanique. Plautes oq uinoxiales
&. a t. n. p. 78). La frut a conti e ne un
solo grano' C1l bieJ'to de una capa olcaj inosa.
L a otoba ~o prC'para echando la frnta cn
agua hirviendo, la parte grasos a sc r ecoje
con una eilpumuclf;ra on la sl1perfici e. Fabricada
de oste modo l a otoba 110 os pura,
i presenta algnnas partes r ojizas. E stas
son debidas a a lguuas partícl1l a s lignosa:;
qne se hall incol'pora-do con ella. Se loo'm
purificarla. fundiéndola en un barro de nU~'ía
i filtrándola al tmves de un lienzo- A sí prcparada
presen ta la OtO])¡L un color ca si blanco,
homojéneo, ti en c la cons ist en cia de la
mantcl],uilhl. i textura cri stalina. Cuando está
fresca tiene Ull olor semejante al d e la nuoz
moscada. A.l derretirse exhala un olo r p ecu liar
i sumamente desagradable, debido a uu
aeeite volátil qne contiene. Este olor lo pierde
la ot9ba cou la vejez, como era natural.
. Funde la otoba a los 38° C. miéntras qu e la
grasa d(da };Iyrística mosch ata, segun un esperimento
qne hice, funde a los 51 u C. .
Era mas que probable que la composicion
de la otoba fü ése idéntica a la de la grasa de
la otra especie de M yristica, examinada por
Playfair i en la cual descubrió el áeido mirÍstico.
Tratada por el alcohol se disuelve
• Estrn ctndo d el nrtículo publicndo en los "Annnl en
der Chemie nud Phurmnric" de Wohl el', Liebig i Kopp,
1854. *'* En 1808 Gnrcín .
pha sem~janza co~el olivil. ---+---
R. C.
, Dos análisis dieron los r esultados siguientes: EL . CUADRO DE IlOS WCOS.
r' 6,2804 gr, dicron 0,7524 CO· i 0,1~0? UO ¡ . VI
, e,'n¡ran, ~~s, dij9 ayer tarde un m~g~, les\
II 0,17 ~ 3 " 0,4801 " ,,0,1027 "lo que eqni. i ~
vale a 1 , II Cale\ 11a'do -Atomós ! ~u~s~ro: .un cl,lfl·dro magnífico, ~bra del ~!e"
Curbon ... .. 73:19 72.8G " '73.09 C'" , , mJtn ,KaulbaQh. r efectivamente aquello es lUla
li:idr{¡j eno . .. 6.35 " G.4G · . 6.'59 ' Hl3 cqsa admira-b1e. Nadie puede, tener ide..'l., de lo
Qxíjcno . . . .. 20.46 20.68 20.30 o' que es un gr.upo 'd~ locos sino viendb es~ cua-
Comparando' ell'esnltado medio ue los aná- dro. Qué actitudes, q~lé fisonom~as, qué conjun-lisis
con el o btoniélo por el calculo resulta: tos i d,etalles tan conn;l.Ovedores ! Una .mujer
" Ha.lIfl.do Ca,Lc\1lltdo sentada, estrecha contra S\l seno UD pedazo de
Oarbou , . '.' . ~ 73.02 73.09 'palo envuelto e;n U¡1 trapo, .i erJ. med~o del des-
Ridrój o,no. ... a.,n ,6.59 órden de su cabelfp, de lo estr¡¡.viado d,e su mi-
' . Oxíj eno ...... 20.51 " 20.30 . rada i de su aire ~elancólico se ve el amor mas
Si la fórmula ¡¡ea 02'1 :I;l13 0 5 o 024 R12 0 4 gl;anode, mas -conmovedor i sublime que. existe
+H0 o Ital vez otrl:]. que dé a «onocer la cons- para todos: (jI aJnor maternal. Oh! has~~ en la
tit)1cion molecular I Viel'qadel'a del , Otobil l; locura se nota cuánto tiene ¡:le I div·Íno par;t la
sus ' ,desc01nposiciones i, pl'oductoi?, secunda- lW1P;1.nidap, ese amor. ~a pobre mujer "estror~
o~, i ~emas l'eacciQT,les, no pude estvdiarlas . cpP;IldGl'con .cariño s~ pret~ndido hijo conmueve
,por falta de IDl;l-ter.ial. Espero que eS~1:l tra,- i tanto, que ~o se puede n1é.nos que considerarla;
baj@, com~n~ado en' el laboratorio d131 Pl:O- ; perisar en ,ella i callar. Esa sola figura encierra
fesor W ohlor, lo pueda concluir cuando Ivue~- ' cn sí una historia: la pérdida de algun bij6. ~
v_~ ~ mJ p.a~l'i~· , ~:·t:;·;1 -' 1, d~seo burlaao, que s~ yq .•• o,, •• N o sé 'por .qu'é
~, "f' ''''-''''''''''''''''~'Ü,~~''''~''~' ~1''l·""""·""""""""'tJ~-·, "r''~~I~· .me comprimió ~anto el cor·azon esa m¡¡.drÚ) ¡¡e;\¡'4 ,,;[-::' ~~CCIo.N Ll:riERAnJA; , I aqas,o. 'po~'qu~ yo ,p~l~di la mia,. po;rq\le .y.a .no
• ~,-~-~ -; - ~ w -- . puedo gozar ae UD!I. de,esas.mtWtlls ool'ieias qw~
I .",' .,','., ,q I . , h~ta ~a 19ca h:¡.ce a ~ pedazq d.e ¡palo I\Ugu. I
¡ I : ',Perieo'l tú pO·I· a.quf! rars~ qqe, .e~ hijo de sus entra,ñas. : " f. '
b Qué milagraso! Me al egro! l\/f' . ,
1 ".' I,-f~c j'epusó 'bien tu' stiogro, ' " I ' ') +ll'~ . me d.ij;o uno ~e Ipls comf)a.ñer.~~ qu~ i
Dasul) el dia on que,lw.,.p , . l ' , tristeza la 'que ocul~a. en Sll UlÍrflda n~ en ~ :
.,,
l.
-Si ' " pedazo de palo qu,e parece ,comprimir COD.tanta '
-1 Rosita so fl!elJ,Ó ,? ' ternura; la boca cutre abierta como para d~éÍJ;re
·Es tan Itmtibie, t~¡.J il-:ldi !. ' ,' algull carií;ío o pa.ra alTullanlo. Pobre , IDlJled
! Mi comadre 'R ll d ~d nda 'J' ~
·.. Dq su p'.J.ieb fl0 saliM r ' Sí, ese es 13l' tipo de llij.Q mujer aba,ndonaqf¡.
• l . -No, cUyQ crimen 'll~l'jl., I;I(;)bre el fn~tG de ~ese, .miflm~ I
• "*,, 'Vanas ,e.peranza,! EIla.Qo~~torio nacional, cedí- a1)1or que ella, no p\\ec¡le,ab.c)l:f.!lper. I iq~lé , 9l'~en!
·d.o por una lel del Congreso al eoleJlO de N. S. dd Rosa- I . El ,de haber cedidQ I, a las ;eiÚjQl]oÍas de'quien
, ri(),en donde rejento la ~hse de Química, p'e:r.lIf~nece eer- despues la ultrajai la abilPdona. QuéÍ!Jgratitttd.
l'ado". pues el señor Preslden~e deja ConfederaC1ion ObjetÓ ! ,.~.. h b" • ,,:;:¡; , ..1
di1'a, que al ,"erln, pare·
I l~cion robusta i ~spreBio!1 arrogante. Tiene l~na ce que inteut~ ::¡.hogal:~o entre los b~'azos,
- I pIerna cruzad3i sob~e la otra i sobre la rodtlla -Pero fíjense, dIJO otl'O, aqu~ están los
I el codo, c~yo braa;b tj)bu.~to i nervudo ostenta locos que lllas ab~lldan cn t,ochu; partos: los 10-
I una mano eorrada· sobre l:t.que reposa la barba. cos relijiosos, Fijo\, siempre en J¡l esteriOl'idad, J . i Debajo de un grueso big,ote en de.!lórdeu se ve con una CrUZ'én 'li¡ mano eomo' este, so' Lacen
,1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j - 320 EL MOSAICOc
I l.~-~;~~'~: ~e-:t~~~.:~~~~~-:-~~~:s:::~~ l~:~~~~~ ~;.~ ~:l:~~: :l~~-:-(~~r~~
verdadera relijion est<Í. en la pureza de alma l A ItLChal' con lit corri ente,
en las obras sin ostentacioJl. Mira. csa. jó\-en; Para salrar al estraiío.
martir de una idea, pasa su vida. en esa melancolía
profi.lllda que tanto contrista . el corazon.
Qué cuadro este tan cOI1lUOyetlol'!
Otro ele mis compañeros retir:íudose i ahuecando
lfl lllano en forma de anteoj o, trataba de
yer qué efecto producia de léjos, i JO en tanto
pensaba: estos hdmbres filosofan acerca de ese
cuadro i sin embargo, si el pintor Kaulbach cojiera
por tipos a todos estos, qué cuadro elc .10-
cos i manját icos tan famoso el que sacana!
El uno no pierde ocasion de contar que estuvo
en Europa, i para probar que lo de allá es
mejor, dice que ni el aguit, ni lit candela de
itquí_ sirven para nada. Para este otro renegado,
nada hai bueno, i con su j esto amargo, todo lo
- desprecia, todo le es malo, nada le conteJlta, ni I .
agrada, todos son unas bestias, ménos él que no
ha conocido quien es; el otro es charlatan, aquel
proyectista consumado, ; para cong resista está
magnífico, porque nada de lo que concibe puede
hacer; i hasta yo, quedaria mui bien en el
cuadro; yo que pretcndo criticar a los demas
cuando no soi apto ni para conocer que soi loco
con manía de escribir .d..is parates.
AL SERoR TOl\IAS G. URIBE.
Para pedir un favor
¿ Se requiere la amistad?
La u¡je11 te necesidad
¿No es bastante ?-Si señor.
Con este simple motor,
Sin t emer que te molestes,
V oi a rogarte me prestes
U no,-i sé que me lo harás,Aunque
no somos, Tomas,
Un Pélades i un Oréstes.
N o es gracia que le conceda
Cástor todo lo que pida
Pólux, aun la misma vida,
1 aun mas tambien, como pucda;
Porque estos hijos de Leda
Se juraron ser amigos
Ante notario hestigos ;
P ero hubiera sido g racia
l\:{ostrar la misma efi cacia
Habiendo sido enemigos.
Figúrate que en el llano,
O en la selva, ves a un hombre,
De quien no sabes el nombre,
Con un tigre mano a mano.
N o es tu amigo, ni tu hermano;
P ero a su lado te pones '
1 en el acto te dispones
A combatir contra el tigre;
1 aunque tu vida peligre
Tu vida por él espones.
Figúrate que caer
Míras a un estraño al agua,
1 que la agua es la del Dagua
A todo turbio correr . .
Tú, a riesgo de perecer,
1 sin calcular tu daí'io, -
Como quien se mete a un baño
T:tlY e ~ me dirás Guillermo,
Qnc en las hipótcsis mias,
1\C:1"O te qucd:trias
F irme como tUl estafermo.
Que me lllate Dios de muermo
Como a mi caballo bayo
Que murió en clmes de mayo,
Si ':lsas dé ta.l slllJterfujio
Por negarme tu refujio ;
O que me descargue un rayo.
P ero no : no secollcibe
'l'an estupendo atelltado
Del carácter eleyado
De Tomas Guillermo Uribe.
El qne con todos se ecsibe
Cual cumplido caball ero,
l, Por qué conmigo ell'rimero
Dejariade ser cumplido?
¿ Porque prestado le pido
Una suma de din ero? ...
Gracias a Dios que ya toco,
Sin mui fue rte trallsicion,
La orilla ele la cucstion ...
I~a órilla ? -nó: el núcleo, el foco .
El foco ?-el núcleo ?-tampoco,
Pues yo no he tQcado un punto.
Dinero !-Este es el asunto
En todos sus pormellores.
La suma !-Cuatro condores,
'1' al1 solo c uatro por junto.
¿ Poclrás t (1 negarme, dí,
El favor de que se trata
Diciendo que est<Í.s sin plata,
Pobre de ün marayodí ?
O quien me-informó de tí
Pintándote tal cual eres
Me ha, cngiíaclo, o tu prefieres
A tan ridícula atífrasis,
Sin ambajes ni perífrasis
:Qeeir claro que no quieres.
V amo s.-¿ Para tí, Cjtle son
Cincuenta pesos de a ocho?
Lo que· lID plato ele sancocho,
Un queso o un mojicon.
¿. P ara mi ?-La sal\'!\cion.
~Ie estoi altogancl0 en el Dagna,
Ell- la onlla de Una fragna
Estoi sintiendo tostarmo,
Estoi, 01l fin, al ahorcarme
Con un lazo de majag·ua.
N ó eres mi amigo :-es constante:
N o lIle 1m-cabido ese honor ;Mas
no negariÍs, señor
Que yo soi tu semejante.
1 este título es bastante,
Sin contar el ~le cristiano,
1 el de tu conciudadano,
Para que de t.í yo alcance
Que en el aflictivo trance
En que estoi me dés la mano.
Por lo demas, es prestada
La suma, i yo te aseguro,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----1
EL MOSAICO. 321 I
1 si es pre. iso lo juro
obr la cruz de mi c. r adn,
Qlle ella tQ sení p[tgada
P or mí, en opo rt unidnd,
Para tu sCg'u ritlad ,
1 allllqne el pCtlJlico e mi amigo,
Quiero flirn, ti te tigo
1 a esto doi p ublicidad,
- - ... ~.-
PROLOGO [ EPfLOGO DE UNA NOVE LA.
Dedicada en prueba de a JlI i tad a la seitorita Ralile la nIendo\\a
( C'O'C LUSION).
m> o~ o(;O
El cr iado cntró di ciendo : en cu.lI u o l ~ í ll o sería
que dej 6 esn carL[t ?
Adolfo pensó entone\!' : nun t engo tiempo de
leerla, i s[tcan<1o un papel, el p rimero qne enco ntr6
en el bols illo, lo puso en clll1 i .. mo lugar tle
donde habia . aC[Lelo la carta i. e yoh' iú a oC llltar.
Cnando el mucha ·110 hub c} Raliflo a bUf;e:w [t
Don Gabriel para ent reg:wl e el papel qlle hnll ó,
Ad.olfo 'e puso a leer h carta. P uclle decirse
que no Icia sino q lle nlli,-in alJa el ellt ido, pasa n ·
do por sobre la palab ras q ne no cOlllprell d i:l .
La emocion era tallviolent[t que hu bo in -ta ll t :;
en q ue no y eia nlvh , el t iempo era corto i el
muchacho o D on Gabri el misJI10 el elJ ia Yol\"er
buscar la carta.
La campana de l:t pu(' rLa ele la. calle sonú i
aun no habia leiclo h mibtd; e ra evidente que
volvel'i:1U i él no Imbria :lcabaüo, Q ué h o rr ib les
in, tan tes !
L os paso de una p ersoll a qll e snbi :, la. e8ealera
eorrienclo i que c1 e~ pll es au ria h puerta le
::mullciaron q ne ya no hn,lJ ia tiempo p a r:l acaba r,
pe ro en este in stante pudo leer el p rimer :1C'áp
ite i Rin trntnr de concluir ya, aunque pudiera,
la p uso e11 el b olsillo do la b [\,ta i yol"jó a escondersc_
- Qué t endria yo eU:1nclo no la d ? elijo el
cr iado, d csp ues de h[\,ber h allado la \"enlac1 er:1
ca rt a.
Cuando c. tnyo . 010 \..101fo, se a rrojó sob
re UIJ:1 cama i ocultando In ca r[\, entre la ' lll:lno,
permaneció a .. í linos u1stallte.', D espues paníml
0 e precipitadamente, se fué :1 sentar ell
lIna sil l:t al lado d.e la me a, Cou la mano rlpOyan
]o la frente i los J eclo ' metidos entre el
p elo pareei6 reflexionar un iustante i d espues
e,'crib ió: •
"EmUia ent re los Jos hai un[\, (Estancia e11o rme
i )':1 llUllca, nunca ~el'émo el IIUO para el
otro, Ko, procura olYidal'lotodo, qn e .llotc quede
n i b ide[\, de Jo 1]1Ie yo fuí para tí. Yo haré
10 mismo contig"O sin q ue p uedas culparme nunca
de ingl':1to, plle' tú no naciste pa,ra fie l' mia.
Si me hubieras d icho desde q ue te conocí 'lile
Jl au ias ~ i do J'eeoj iü:1 de un lIospicio, h abri:t
fijado mi amor en algo (li o'no de mí. 1 ya qlle la
uerte te d e' till ó a no se r mja, olyídanlC', trata
de no pensar en qll ien te llevara siempr c en
la memoria, Rin embargo, soi un iLl.iU~1 o en acusarte,
t ú no tienes la culpa de haber Jlaeido asÍ.
P erdóname si te he injuriado, ~ínjel mio! N O sé
lo que te escribo, estoi fuera de mí, i solo Ré
que no te podré olvidar, que te amo :1hol':1 mas
que IIUllcn, i fu 1';1, tuyo si 110 m ' asaltani 111 1:1
eO Il ~ id e r:1 t i o n ho rrih le. ¿ No e, L:11'úll tus p~d r e~
p idicll do un pnll [t las pllcrta .. tic tu '~ f¡[l 'ill que
ell os . <'pan que tll e re Il h ija? O aenso COIlOciélldoLe
te mi,r:l.r,ln de 1('joR co nt ell t;llldo.'e con
CJue tú 8ea" feliz, )"a c[lle ello. ~O ll t n l1llli ~e l a bles
i desg raciado. fine III d ecirte" mi hija " te Il en
ariall de o probio ,1l1 te la societlatl. r, N o podria
F! ," eni r a l'er el e. poso ele la hij:l.de 1111 c rimi ll [tl -:
Atlios ! ~ í ) -alli os ! oldd:uH<', Emiti:l mia, ¡lue
yo nun c[\, le pod ré ocl ilu'."
\ i1 olfo no pCll SÓ en qu Emil.ia igno rab.'1
q ui 'n era, i qlLC e~t:t cart a p roduciria 11II l'Íceto
LerriuJe, in emu"q.\·o, sin que r r \"oh er a lt'er I:t
cer r6 i tOllla ll do ot ro pliego de papel esc r ibió
a D oih B enlriz. ' I
"Puea e '(, ai ~lJo n e r de Emilia llOi m i ~ lll o, I
yo Ilunca seré el esposo ele una muj er tan ill-fer
ior ,1, mí." I
D e.~ pll e~ qlle Ins ce rró ll amó :,1 cria.d o. 1
) [ir:1, le dij o cu,llld o ent r(¡ ; lIm-a est:1~ dos I
cart¡lS: esta donr1e Elll ilia, i l:t otra dOllde D oii:t .
B entri z,
-:5í señor, contestó el criallo tratando de L' IIt
end er le.
P e ro no .... yoh'ió :1 decir Ado](ü, lle'l':L primero
la ék' D oíh 13eatri7. .. .. i si no, dijo rcfleXiOIl
[\'lldo, dallle e~ ta, lié ate la otra p ron to i
dc pue' v endrás [t 1Im'al' la ele Emilia. P ero antes
(ü quc lile en ill eu un caballo, i si mi padre
pregunta por mí, elile que me fu i a la qu inta o
[t cualqu iera otra par te ; 110 se adonde i ré.
El c ri:lüo salió,
CualHlo estu ' 'o . 010 l eyó la carta , le pnrcclú
fi oj ll, la rompió i trató ele esc rihir otl':1 p ero
nco rd::ill cl.ose de q llO Em il ia no sabia nad:t r elnti,-
o a ~ n lla cimiell to, h otó la lllurna i lloró, El
;t!llla 8e hnlJ i:1 r endido n la lucha del amo r i el
desücn , de la t ernura i el org ull o, ele la esper:
1.1lza i el a rrep entimiento, La " ida, elltera ll el
hombre no bn 'tn ri [\, para r esistir un instante de
· estos i e hllb iel':1 de prololJg m', po rqlle la naturaleza
HO r eRistiri[t uu a llleha tau desig ua l; por
e o, despnes üe un esf llCl'zo yio lento se llora,
i esas l:ígrill1:J s on ent ónces 111]:1 esp ecie tle
CJu eja hecha :1 no 'otro' mismos, q nllja q ne nos.
complacemos en oír porque al rnén oll 110 ' quelh
el r ecuro o de cul l,ar a nuestra c1esgr:lcia o
mala suerte.
P OtOS momento ' despues montó pa r[\, i rse
sin Rabel' "cl.onde i ~ i n illl aj inarse qlle la car ta
c a e ri ~t en manos de su llad..re,
P OI.' la noche b escena habia yari:l.do enteramente,
A l entrar a los primer o. correLlo re. se
1I0taba el :1lbor oLo i la a legría de una g ran fiesta,
i 110 se hub iera n otado la au sell cia de la lnz
del c1in, i no h ubiera sido po rque nI alzar los
ojos se Y('i:, el cielo aZlll tachonado ele dinll1:1 1l t
e', Efecti,-anl ellte : los eon ec1ore ij ard ine e 't:
l.ban p ob l aclo ~ ele luces por t oda,' partes i del
centl.'O elel patio elo!l tle habia alg llna ' estát
uns ele m:írmol e ,"eian sob re columnas, g rhnde,
tnzns él Hot es con uombas que despid ie ndo
del ee11L1'o 1II1a luz copiosísima, torma,ban 1111
conjunto de Inz, de fl ores i de a romas, E n la:;
!Jiezas altas h[tbi:l¡ abundantes r cfi-escos i 1ll c~as
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
322 EL MOSAICO.
.,.....,...~~~ ... ~~,~"""-'~/""..~~ .....
preparadas para una cena abundante que debia P or fin pudo abrirse carnpo, .~ cuando apénas
suceder mas tarde. alcanz6 a ver Jo que buscaba, diJo ala~'gando un
EH la sala principal i donde se ha!laba la en- brazo. .
tóllces principal i elegante aJ'istocracia bogota- -Tome U. Heñor, que esto lmporta.
na, parecia precedida por los j 6nios de la ~r- -:-~s. María!! pe.nsaroll a l/U tJempo AdQlfo,
monía, del g usto i de la belleza. Aquello n~ era EITIllla 1 Don Ga~l'll'1. , . .,
sino un conjunto de riqueza, de luz, ele perfnme E l sa?erdote S1l1 saber porqu?, lllterrumpw .la
i de ese algo que da la mujer que 110 se puede lectura 1 en tre tanto Don ~abl'lel pasaba la n scomparar
con lo halagador de la riqueza, con lo .. ta por el papel que le habla acabado de entrebello
de la luz, ni con lo agradable de los per- gar 1\1ar5a.
fumes ; porque eso que siente donde hai muje- -Todos fij aron la ateÍlcioll allí, i cnando aun
'res hermosas, es algo divino que no t iene nada no acertaban a darse cuenta de lo que pasaba,
de lo que sirve para halagar los sent idos. Don Gabriel gritó, botando el papel i llev:lnc1o-
Grandes lámparas e 4VlUmerables bujías alTO- se las manos a la cabeza:
jaban luz copiosÍsima al t raves de bombas de -Emilia es mi hija !!! I •
color de rosa que eonvertian aquella sala en -Emilia hermana mia !! g rit6 A.dolfo ecMn-una
aurora perpetua i. las cortin as ' ele finísimo dole los brazos.
holan estaban regazadas con coronas de rosas, i -Mi h¡¡rmano ! murmuró ella un momen~9
sobre las mesas de palisandro habi a g randes es- ántes ele arroj ar un ton'ento de lágrimas. I
pej os, que cent uplicando los objetos se reflej a- Lo que ellos sin tieron en este :instante, lp que
ball mutnamente las imáj enes como pienso que pasó por la imajinaciol,.l de cada oual, no !;lS .ados
corazones alUantes s.e refl ejarán mut uamen- mi pluma que se le debe exijir que lo diga, ella
te las sensacionlJs de cariño. Grandes vasos de lo compr ende pero es Clemaciado tosoa p~~'aporcelana
de Sevre i de formas et ruscas COll- in tentarlo.
teniendo mil flo r es, hacían juego sobre !:ls me- Cuando t odos yolvieron en sí i t ratarOn de;
sas. con las U1'll :1 ele cristal, en las cuales habia ver a María; ya habia desaparecido. . .
preciosos gl'UpO,~ de alabastro, ele un trabajo Entónces alzaron el papel i .-ierQn que decia:
admirable. En fin, sobre la mesa elel cent ro ha- "Don Gabriel, acuérdese U, de qu~ ~D, .el 15. de
bía lUui gran fuente ¿Le m:írmol en la que pare· mayo de 1799 naciq una nUla de la s.eñora Mercian
haber reunido todas las flores posibles para cedes L. 1 esa niña que no puede negar que Ilra
que nillguna faltase allí. 1 la música, esa poesia su hij a, es Emilia a quien por órdeIt . de. U. 's~,
del corazon espresada .por sonidos, llenaba el co- bot ó al Hospicio para salvar el honor de. 1i
razon con su dulzura i el espacio con su armonía. madre i el suyo." • .
Los grupos de convidados empezaron a ani- D AVID.
marse i reuniéndose en el centro formaron un ~ • ~
círculo donde habi~ cinco personas" de los c.uales, ROl\IANCE
la que mas llamaba la atencion era Emilia. Tanta al Señor Doctor Lorenzo Dlaría LIéras.
dulzura, t anta modestia, tanto candor, i tanta ROMO sm! 11 liMANI l" comba t e, i vieron el enorme monstrno, qne golpeaba
l a or ena con su desmes\U'ada col., l evantall~o en
su impotente saiia, una nube de p olvo en las agonlas de
la muer t e, Los bogas llevaban a Caracol nlzado en tt,iunfo
hacia la orilla;, dicié ndole en un tono d e victoria, no
sin mezclar U1ucl1as mald'iciones i d esvcrgu/lnzas : Con un
b uen t 1'aO'o Iartis4Q se reme~Iian todos los ¡nales ; vamo a
tkstripá ~quillra medi .. damajUILna i veI1.s coIllO te ali entas,
aunque tuvieras todos los huesos h echos masamorrn,
Apénas vieron los bogas a Cárlós, le g,rital'on: 1 ah
blanco I I qué le parcc'e estll animalito 1 Mire que mansi,
to se venia ti mamdr 1\ uno de nosotros; p ero elJupó mA-cbete
q ue eso tlió miedo, p €l'O a.h! el cian otros, i In coh
110 lilas de cste di ahl o, es lnn g l'anclc. como UII p"lo de
coco,
1.a5 c05turu bl' es ,:~a l l' :tj e5 de los bogas i las con tíml l1S
:1" cnt.U l'ns de e:.:;t:l <:ln:'H\ n quc e blll cspu C'sto c? 1l un 1'io
<.!u)"n ngnn" estall lI "ll:1~ de ca ímnll C's, ¡ sus l'ibera . de ti gr
os, dn 'lta i ut "(lS allillt nles fel'oces, infunden p oderosal1I
~ n te ci ' l'Ia jn']ifel'"nci" pOI' IU5 p elig ros a, estos hOIll b)'
e~ in cultos, (l ile lcs s po",t1ia l', 1\ pé nas el. mOllst I'UO
U u.i ct" el e SIIS mn"h c(.ams q uedó inmód l so bl'e la. :tl'ena
I"m'oj f'cidn ('011 ~ II sHngT C, ~ \iand (\ SlI enemigo;') dC'spues
d (.omar cada 11110 l o~qu c ell os llaman "" blU'he, d:indp
i g ll ~ ll'a(' i o n n Di ego, que If'S 1l1:1l1ifes1ú un gl'an p (>~n l ' por
no habcrl os ayll clitclo ~ II el combu te eoni m el ('" i,nall,
los unos so t ~ lhli el'o n S01> I'O In playa , i otl'OS ~e fu ol'"n a
r ecoj el'la maderíl ""ell , que el r io dcja on R lI so rilln ~, j1nm
poner la olla i 001l\' 0I'S" " a ~ u delTcdOl',
C{u,los con d al lJO l'vto de l o¡: bogas i el succ'o ,Id e:,i ma
n, ha bia como desp erta<1o d ' UII ¡>rofnndo letal'W', Su
cspíl'itl1 se 5cnt in n!go nlir hldo de la. negl'a 1l1 el:1Tl<,()lia
'l ile le contílluo le I r nia como 11 u n estnpor de 11 111 ,'1'1'0,
Cont~lIto, eO l1lo 111) lo hnuia e~tl\ (l n de~(10 mucho" :tI'OR,
l' ~'so l v j ó 11' n su morada -¡ yn!"('l' con so fl auln :1 fin de
g"lI nj enl','e la voluntnd el ' aqllel los b:'tl'bnros, i I-"r si 10-
gl'aba cOmpl'OTlH,·tcl' a al guno fl que lo fl co mpHñ:l ~(\ ni
.. n .. o)'o del otro Il1un(1\1 ," Los h oga - vi ondo qu e l ':í "¡os
i Diego e cl ispr'lIitl ll n (1unnclOnnl'los, h's dij el'on, cun un
nil'o de fl':1uqu eza snl l':'j e : ,cf,o\'es, si Cjlli crell csp lnllco, JlO
se Yflyn, gl'jio ( ,1 patron, que c.s (ab~ negHj entc'n1 C' nt c cchado
so bre la pluya con IIIt codo o"tel'l':1do t' n la ,nrcnll
i In mano "poy:t da ~o" l' e la sÍt- n: no se vaya \¡lnllcl'I, qll ~
la comi1'fC dc 7'01;1'0 salJe a glol'Ía ; pOI"I"e es!':t h ~tJ,a con
el S/tó de Sil fl' ~ n te,
Oyendo esto ( ';,r1 o,;, le. ma.nifestó que S(, sq,araba. d e
ellos con el ohj (:to de V01H I' ; i eua.lldo los I;o!(" . RlI l"e-
1'nn q ue iba o. Il'a ol' su fl:t llt.(t , I(·jo. de c!('l CJwl'I ,), I ~ "xll",I'on
,i ])adi,' Cllallto{,nl eR : dij el'on '1 C"l'I os i al l' i<'jo p escadol'
([lIe Ins espel':lhnll pal':l ecn:n i estos pnl'ti cl'on a su
m o r[\ d;).~ a la c¡uc llf'gn l'oll ('n ]10;0'::; n¡jll1 lt b8. ~\ U ll q~ I C ,n l.
la InlJa in undaba de luz l d encto r: ~lI rpa¡':1I1
al sol el ,lel'echo de al umbra\' n los mOl'blks, ("d us notó
esto : 1, p ero '1"e le impol'taba 1 1" ha~ia p c n s a ~lo e ll tro
si, pasnl' nqll cUa no('hc con los bogas, 1 con tnllntcn-cion
, lo mimlO cm pnm el U\la. hom que ot l'a, _ ,
Ya Cú "¡os r cjist l'(,ba algu llos tonos en su fh1Utn , 1 habla
ol'd en:Hlc a Diego ¡:;(\g uil'lc (' t1:tndo c ~ t~, ton::a ndo 111::1 .\'~ lo.
encendida 0 11 la ma ll O, lo llamó h:IC IiI su Cllarto, I d"'lji
e ll do~c a una caj ita yj eja de ~na d ~ ra (LUC ,estnh:t en un
r incon del aposeJlto, la IIhdú 1 puso ,t l :~ ~l sta de C,u'los
una manta II ~IUI de cuchilladas,
"Con esta, (l ijo el "'icjo con nna gl'fiyeda c1 sati$fcch:l,
con esta man!'.:. llIe l ledcf'c lldio de 1111 h ombre que tell'"
llIl mach ete, sin mas :orina. ql\e tln pnlito ,le fl' un,ptc'"1
- Xo 10 duao rC]'1I o C(' I'I Oi',- ¡ Cómo no 1 :InadlÓ el p cscador
: - U, me ha di cho qlle soi un cobarde 1 psto no se
l e dice a lI ing llll h omhl'c, pr('gllntd ~ U, a l,v? bogas <¡ue
h emos encontrado si yo soí U1l:t gall l11a, D1Clendo esto,
sacó el p'lln, CO II q .le ~e hauia defelldid,o d ~ '.''' fac iu (.'r ~.o,
a quieu 1Ii los mismos min istros de la J u sL1 e:"~ se ha blan
atrevido :L a preh endel', Cál'los vi ó, <]ue posl t ll'!IlDe1ltc, el
p olü esta ha ll eno de In, sefial ~s cld fi lo d? U~l ¡,naCh ele;
~ cO!locieu,lo 'uanto se habia a fecta,lo su fi el S\l" ' I ~ nt e pUl'
lo qu e le halJia di cho pOI' sus supel'tieione>, t rató d~ con t
enta rlo dicielldol e : Diego, yo sé que tu I'es un honl!;rc
gu"po i h onrado ; p ero de caba que no c reyeras en bru jas
i q llc me acompaña ,'ns nI OITO)'O, e~ u na noelw" t a l
.. como est.a, en <¡uc la 111 1111 n os hace olVIdar 111 cl nr~dad
d el dia,-Vamonos, Vamollos, r plicó el p escador, 1 sali
eroD,
Di cO'n sCO'lria n Su sefior ll eno dd mayor contento, p or
pltl'ee~rl e q':.e ya lo ha'bía eon v~nc i do ~e q ue no era UII
cobarde, i mili ¡ronto los düs vloron chI spea,' la ,lumbrera
de los bogas; que semejante a los fuegos fosfórtcos q ue
se levantan de los sepulcr os, con trastabn con la bla nqueeinn
ar ena, i1umi no.dll por In clarísima heldad d el plenilunio,
Alllego.r Oírlos nI sit,io 'luo OCllp/l.bn.n los bogas, p ~tos
hi cieron r esonar un grito de júbilo; ofreciendo a C:l rlos
i a DieO'o un b uen f:¡'ago de r on todos en dcrrenor músico, los e('08 de las " ecluos
sel vlls sc cOlllllovieron uulccme'ntc, quiz{ts por la primera
~~ez dcspucs del tJ-a,selll'so de ln s j el)craciones, con Un rc
Jl stro advrnado d? hn,los ca prich os, Los bogas suspell sos,
algul.l?S con lo~ ?Jos d e3pl ~gados i fijndos sobre los lahio,s
d ~1 ulestro m U ~l eo, pnreclan 01 vidat'se de la.s pUllZ'lIltes
pI cadas elc la plng:t. i llUDian dejado ca~r inscnsiblemente
los gl'Uesos t:.bncos quc tenian en los labios: otros . estaban
COIl. el oído inclinado háci.t 11\ ejecutor i lllllthos en
un ademan ~le impaciencia. C{¡rlo'~ sentado io mas cómo~
do posible so.br.c una disforme calayera <;le cniman qJ.wel
palfon 1,)' ha lJla preparado préviamente i en dondc se
veilln engastados los t remendos colmillos del 1lI0ntl'lIO
(¡¡contó con admirable g nsto los maS di\'Ínos trozo~
del ,Q9Jl\les de un ,ardiente" sol,
'.1
.' fH
'. { , 1
I -
I
1 de~ennS!\r m\lellemente
Sobre la nlfombra de grama.
Pensnndo n la qué nos ama,
A la lnz delllrrebol.
,J
I ,- ~ f.
Luz pU1'Ísima, m:jentada,
Del ocaso clesprendida ;
J~ Il Z post.J'(:ra, \l cspedid"
Del bcllíS) IlIO fanal.
¡ Oh ! dorada. i1u . iones
Se desli z')1l ]l0 1' la fr úntc
Al cr cpúsculo csp lelltlc!!tc '
Dp la luz occid enta l.
13l;lIlda luz q ue a ln pnlmcl'll
lt c lll~ci d" p or el ",ieMo
Le a" vida, sén t.ill1i~lll;tl,
HCl'mOSllra i InngiJidcz,
1 a I.a rosn purpnri na.,
J"fl mas h ella ele 1:1'8 fl Ol'CS,
Le dll. \'Íyidos coloros
1 (·lega ute esplelll:Edez.
LBz h ermosa, que al poet.a
llumin'l el p ensamiellto :
Luz qUnÍl'án mandando el mismo
nÚD\erO de ejemplares que ánt;s, entendién.dose para 16
sucesivo con el aJente jene~AI del MosA.lCo_ :DE ,YE:NT.A:, , , • f ~ " l ' .,
En\a imprenLa de l,6s señóros P:iz3no-j Pére~'h Qbrn hi~.
t6rica titulada ~L CARNERO' a doce reates el" ejeinpiar.
Qued3n' pe
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año I N. 40", -:Bogotá: Imprenta de Pizarro i Pérez, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093000/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.