Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A-11
SERIE 1 !' REPÚBLICA. DE COLOMBIA A~o I -----------------------------
TOM. I -Nt~L 5 JULIO DE 1907
CONDICIONES
Se pubhc~, POR .UIORA, r-ada mcll.
Las suscripciones ~ll divid<>n así:
Serie de doce númet·os ...... $ f.I0-00 p¡m.
I d . de veinticinco, que
componen un tomo .......... , 100-00 ,
En el e~terior, :í. causa del
porte, $ 0-75 y $ 1-25 oro, r~spectivamente.
Núnwro suelto en el mes
de su salilla. .. .. . . .. .. .. ... .. .. .. ,
Ntimero atra~a1lo ............ ,
ií-00 11
t 0-00 ••
0-!íO ,. Anuncio~ CC}munes, palabra .
·~: n small-pica 6 gacetilla, pa.
l;;. brt\ ........ ..... .. ... . . . . . . . . . ... .. . . .. 1 00 ,
Los anuncios que se apar ten
de la form:\ ordir.arin, el centí-metro
lineal de t·olumna......... 5-00 Pfill.
No se de,·uelven o•·igin.dt•s.
Contratado un a\·is,> por det~:rminndo número
de vec es , no se dc vueh·e su valor
aunque ~e t·etitc <.i su :.u~penda su publica(
·ion.
La ClliT~pondeucia dt•bc dirigirl'e á las
Dir .. r·toras de CoLO•IIHA, calle 16, N.0 92 b .
~Para todo lo l'lllacionado con el pt!r
iódico, dirigirse ú. la Administ m ción, calle
tG. númer v 92 b.
Direooión teh:grúíl'a: C<1lomb1.
PAGOS AN'l'JCI.PADOS
CONTENIDO
1«3 de .Julio ................................ .. . ..... .
Educación Femenin;\ ........... ............... .
Jo~d ucación de 1<\ Mujer ...................... ..
ltasgl>S biográficos ............... .............. .
Ped:~gogh~ ................................. ...... . . .
llfan i!esta.c ión .............. ..... .... ............ .
Suelto~ ............................... .............. .
f~ü~t~~:~:::::::~~::::::: ::::::::: ::.::.:::::::::::
P.4GS.
............................................ ... 6:;
.M a da. Ro;'a.s Ttlja•ia ...................... .
Nu.lalia. Oca. m pi> ........................ ..
Julia. M a.¡·{ a y J'a.11lin«. Ott•·ct!s ....•...
TcodtJ1inda Q. de Htlocr ta.s .. ............ .
6~
69
7l
76
77
78
18
M L!e. l . Fúu1·iot. ........................ <.9
-
lllPBR~TA COLOMBL\.-CAU.E 16, 92 B
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REPUBLI C.-\ D ~E COL0)1BI A
COLOMBIA
REVI STA DE LAS DA MAS
Direct oras: .
él!üa. S.:z.~o :ie R,estr epo - J nes :f[rtea.ga. de (;terc .
TO~IO T-SERH: l (· Bogotá, J ulio 15de 1907. ~ N ínuero 5.
" (' O L C > \'11~ 1 _A_''
oseoeeseoeese urc e s es os
1 6 DE J U LIO
U toi qui, p ~ ...tu tr one oi1 sil·g~
l'Éternel,
1>"' J.st,.es l t.('S p1cde TOi~;' :briller la
lumiere
' Vicrgc~ainte! recoi~ , e n cejou rsol<>n-nel,
'i'otr" tlnccna et not rc pril're'
( .\! • .au.e l>e•l ,,.d.,~-V al mor~)
¡Oh tt·cha d e tmd ic i onal<'~
rec u< · t· do~! o h 16 d e Jn l io!
¡Oh t''l''l. pulatio b endito IJIII'
lle \ 's d e ef'a <:o m pndn muc hedumbre
q ue rulas pu e rt ~1s d e
In~ Íf!le:-< ia s y a l p it• dt> los altnl't'">
'-'e esfuer ra por ho nrnrte,
ne tuli t·n d o á r e<'ibi t· en tu día al
Jl ij11 ]) j,· ino flp tu>< ,-irgill'tles
en tra r1m-.
)i~~ n n 1 nclwd 11 1 nlm· es toda.
ttJ\':t, o ]¡ jf:t¡ 1:1,\ k an1a m ucho,
co~1 fía t'll t u ¡n·;¡h•e<":C•n y e:--pe -
1':1 '1 u e la :-:d' P" . ¡ Oyi·la, pues,
\ ' i 1·~p rr ~:uní ... int:l dt·l u,., me n!
ó) t·ia .. ! ¡ Y :u·uérd;~te <1l" q ue
t 11 nomln·t-' ha sido un id o p o r lo s
t'olomlJiann~ ni IIOIIII,¡·e de l a.
P;drin. Lh•t·qnt> l>sta ... ur¡.rió muy
n·rn dr tn clí.t \ ' ~ · acia:-- éÍ tu
p odtro"a i ntt•n·l'~ Í c'lll j' io', q ue pre~ide la m:H·eh:l del
lllll\'CJ':-. 0 , V da Ji bl'l'l¡H l Ú J o~
o priuticl o< ó poli <' ('l\dt•na", si le
pl:tee, á quien .tLusa •le ~us do n
e~ .
-------- ·~·.-------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
66 REVISTA DE LAS DAMAR -----
H.eprod uuimos hoy dos interesan .
te~ artículos sobre la educación tlo
la mnj~r. tomados, el primero tle
Colombia de 1\'ledellin, y el segu n.
do tle .!1/borrs de .Maoiz·des; y salidos
ambos de pluma"> femeniles, per'>
t.'l.n vigorosos y bien ide,.~.do:; que
basbu para demostrar de la manera
m;i- convincente dl3 cuáuto es capaz
el taleuto literario de la mujer, y
cómo é"ta, cuando ree~hc el doi1 pre
cioso de In edll(:acióu seria y metódica,
pnede "obresalir, lo mismo que
el hombre, por la eleva :ióu de las
ideas y por l<~ mauem. acertada de
expre~arlas.
Aunque podamos dtsontir en al
giin det!tlle ó en :\lgúnjninio parcial,
de las ilu ... tra.th'l é iotell!.('ente~ auto.
ras de lo:> dos escritos ctt~ Jo,, revis.
ten ésto~ t.al 11nporta.uci:t y est;Ín in form~
dos por "uu. tentleucia, no in.
mo lemd;t por cierto, y por u u fou·
do geueml tan de acuerdo con el es·
píritu y la. as ni raciones de nuestra
1 modesta pnbh :aciou, que no poctemo:.
Jeja•· de <>o laza rnos porque nos parece
que u u movtmlento po let·oso en l:1vor
de la intelcctualidaú del sexo débil
empieza á "ur~ir en nuestra Patria
como e ·o rsonjero para los oídos de
las colal>orHdons de h H.Evrs·rA DE
LAS D.D1AS.
.1\oc; es lllliY ~rato pouer la::. p:igi·
nas de Cor,o~rBIA á la ,)rdenes de la<>
húuilec; e-;criloras antioqueña-. que
suscribeu lo::. artículos f']Ue iu!>erta.
mo~:~ en An1, 111la; y uua vez más ro.
gamos{¡ •odas las dama ... Je la Re·
p6blica uos l•ouren cou su colnbo raci6u,
que :.eguramento resultat•a ne
grnu pro\o l.o para las f:Lrai lia ...
EDUCA CION FEMl!!NlNA
La nul'\' ,1 o• ·~ntac•c'n que eu los
presentes 1110 uentos to mau los e.;tu.
d 10s y l a~ eaneras proft';. onales p¡¡t·a
los hom bt·t·s uob )¡;11" l"'"~nr • 11 1<~
yá necesa r ia reforma de la viciada y
errónea oq~an•zactc n de los establecinllcnlos
de en seii anza para mujeres
i\luchas innovaciones introduci rán
los gubiern os en la inst•·ucc1ón pública,
much o poi:ln h ablarse y disl!uti rse
sobre sistemas y mC. todos de ensc·
i'ianzn, se harán grandes esfuerzos
para forma•· maestros 11ptos que edu.
quen las ma sas del pue blo, pe r o todo
é~to será lll utd s1 uo se I! III J!ieza por
un ca m?io substaucial en la educa.
c1 ón de la m ujer.
Bn vcrJ¡¡d: si SI' trata de con~erva•
· y fo rtalecer l11s buenas cualida.
de~ dt! uucstra rna y quita r de ella
cie1 tas ingénttas tendencias, incon.
formes con las modetn as corrientes de
cultura, es preci~o irnpu l&a r con ma .
no vtgorosa la educacuí n de la que
po1· t .\ ntos t ítu los, e~ t1i ll ama da á
ejerc·er el r1apel 111 S importante y
dect~tvo en la socu~ dad.
ll ubo un ltcrnpu en el cua l germinaba
la idea de que la ruujer pod1a
asptrar y teuta derecho para hacer
tanto como el ho 111 bre. Caus ó escán.
dalo, y con razón, el supon er que por
e~ta r las m uje t·es ocupadas en dis.
l)UISIC IOlleS científicas, nloSlÍflC3S J
polt ll cas, el cutdado de la cas hijos 1 Uiin.J,, t•l espoSfl
se J..dlt: IOt':tparJtado p~jar,
,, t'.HllbiOS de l'uetuna hagr.n prt'I'IS:\
la ¡¡yuua de la mujer para que no
faltt•n el p-Hl) c·l fue~o t•n el ho~ar
La rnujer inepta por fut'I'Za es ser.
vil: sometida (L la ración de los pa
Jn·s, ht!rmano~ y esposos; s· .. , dv f,H'tor
q•e co,,surn•• en todo ~t>ntulo y en
uin~uuo es p•otluctor; ~ujeta á la tl¡
·anía de las nect·suladt•s c¡uc crt>a una
~·ida IJCiosa, llt•ga á rcb.•jar~e ha~ta
•cr ~>Ímplenu:nte un juguete con que el
hombre adorna su casa.
Aquí, como en la mayo r parte de los
paislS latmo-ame•·ic~nos, se resil•nte
d otganismo ft•u~t•nino tiP eiert1 iJH·IitHl<
~t'n á !a ,·ida de dol<'c far nhn·
{,. 1• n nncst•·as cíurladts, cuanto la
mujt•f culta h&ce por sal11· dt• ese
mat ;nomo anilJIIÍiadot t'S atendt>l',
con csn11pulu~i !;id r¡••e la honra,;'\
los tlelwrt•s tlc las al>ocia<••ones rel1·
giosa,, ya para tdiv.ar ;, los pobt·cs
cnl~·rmos ó huf.rfano~, ya á la ense
iiauza religi<'Sa de los mi~mos Aquellas
que pud~t~ramos ll .1 ma1· ind1fc·
rentes á esta buena COI'I'i<'nte dt> ca
riuad cristiana, lltman al>solutamente
au t1ernpo, con l os c1Íitlados de la rno
Ja, de la moJa t•rana, ) cuantos liIJt
·os leen para su perfecc16n, son !as
revistas de ese ramo.
El principio de iniciativa nos falta
complt:tamcnt<', y aún pud·era decir.
se que somos refractaa-ias á él. Por t
c~o aqu( no tenemos, como en otras ~
pa r tes, asociaciones para la cultura l
intelectual de l a mujer Sal ida ésta
:i los quince ó diez ~ho aiios del co
l<'¡;io, se eutr<•ga en cuerpo y alma al
cuidado de los t r ajes y del tocador.
No tenemos cent• os donde l as m adres
puedan inst r uirse en la manera con\'
Cniente de c r iar sus hijos y mane·
j.u su casa, ni los ha y p ropios par a
la c lase med ia ap rende r ¡¡ Jguna pro .
fcsió n hon r osa, ni t ampoco para a r ·
tesanas, labradoras, si r\'Íent as, etc.
Los reglam.,ntos de l as ••scnc la s para
fm mar pt•da gogas son ina decuados
para nut• stro esta el o artual de a ?E>lan-t(
l, po1· lo cual :-~pt>nas si se t>nruent1 a
uwCJIIt'rJda agr('gllt'n el de
la cit•rwi:-~ de <'nsr1'nr bien.
Mucha~ \Ctes el murmullo de dt>1 ..
a proba<:1cín q u l.! ~·· lcvant a t·o n t ra la
innov;;cicín qut~ se ha intt'nlado en
O!'asiones 1ntrorltu·ir en este H'ntido,
obrdece st>ne1llarnente ól temor de
qu<' h mujer ;~spllt~ á la ie;ualdad du
derc<'hos con el hombre. Nada mh
crr( lit' O.
La llllljcr tiene: derecho li la educación
y reune las condic.Onls e:.rgL
dds p;11a t'llo, put•s corno ~{r raciona ~
debE: pcrfccriCIIIllr su espíritu y culo:
ti\'al' sus farult;~ t 1 C~ y :-pt1tudes, pero
no e~t:, llam:HI.t, c-omo. el homhre,
á los trabajos fu(•t tes del <'Sp 1 itu,
porque sus cualrdadt's mteii'Ctuales
y morales no son las mismas , y no fa l ·
hn qu1tncs afi, rnt•n que su Ct>rebro
está organizado tic un modo d,f,..le~
te. Pt>1o debe t•nt•·ndersc quf' la i{\ferioricl<
ni intclt·•·tual de la mujer
consiste en la f,dta de t'jcrcicio para
s ••s fact.ltaJes lllt'ntales, por lu cua l
no puene n
escuelas prole~!On'lles de rnojeret,
como l as de BruH'las y L ieja; en Dinamarca
p ueden uh tener grados aca-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SS C OLOMBIA
dé mic os y di p lo m as de capac id ad ;
en S uec 1a se han m ul tiplic ado hasta
lo mfln ito los est ablec imie ntos pa ra
m uj e re s , en b e ll as artes, a r t es ind
us triales, gimn as ia y oficios manua les
y dom és t icos; para la formación
d e h ábiles maestra s, para m a t rona s,
la bradoras, a rt esan as y s irvi e ntas;
l os E s tados U n1dos d e Am t r ica, el
prime ro de l rn un cl o f'n lo t ocan t e á
ta edu c ación de l a m tl j e r·, posee nu.
me ro sas Uni vers i numerosos gim _
oasios y cu rsos pedagógicos.
P ero, a un que la m uj e r p ueda h a.
e cr t a nto como el homb r e, la di fe ·
rencia d e scx.o hace que su ecluraeión
sea esencial.nente disti n ta, m ~s
a o in ferior corno hasta ¡¡Jtot·a se ha
e r eído.
Se piensa q ue l a educa cic1n ,Je la
m uje r abarca muy pocos ra mos por
e l hecho de no c~tar llamada á go.
hernar un país, á entende r t•n una
causa ó á jur.g:tr de las doctrinas filos)
ñcas que imprimen ca ro lJios r ad1ca .
les en las costumbres y en la vida de
los pueblos, pero M se piensa como
dice el Conde de :\l a istre, r¡ ue a unque
ella no ha producido ninluna
obra ma es tra de lilr.ralura, ni de bellas
artes, sí es la auto• a d o la obra
ma~stra por exct:!encia : en su rega-
1" "~' fnrm<\ v sP rPtlot('\'a llf'rPnotCmente
la bun;ani•lad, y rl sello r¡ue
ella imprima á su hijo desde que
' icnte sus p1·i meraq palpitaciones en
au seno, y las corl'ient cs que abra
desde entonces á s11 e ora z6n y á stJ
¡nteligencia, d~ r·i dirán de I nad a
en el manej o de su c asa y analf,,I.Jda
t>n los p1 ·inc i¡nos rl e la vida , no dará
nu1w a un hijo q ue pose a una g 1·a n int
eligenc ia y corazón c aud aloso de
bon dll d .
En los p rt>sen tes mo mentos dt' nu esltn
vid a snct<~ l e s necesari o, pa ra ex:t
e rm i n a r l a i¡.; uil ritnci a y l a pohre1. a,
pene t rar pnr rncdu, de la m uje r cu la
f.1: n tl 1a, es t uJI,If' el papel que e lla
de\efll [ll!ña t'll i a socieda d r clctt•rrm -
11<11' el c a níelcr c¡ ue debe dársclc a s u
CII UI'IICÍÓII
L a fal t l J c cult u ra en las m;Hlrcs
eau~.t lo, 111 •s gr.,uJcs ptHjUH:ius e n
la sociedad; pues ~i el am or lnstt nLt\'
u, c¡ue t anlu las t' lll be ll cce y sub li·
111 a, no SP h a lla i lu minado pot l. luz
c la r a y apli.
gencta, la ddtt'ttt~n en ~~~ 1113rt'ha
proe;re.,i,·a y h,tr·t•n Je la rnuj ... r un a
bal'htlle1·a s t'll lpn! insopo•·tablt•
l•:s ttenqw de que desliel't cu de las
e~cuclas y col•·;;11ts el aprend1t. 1j1: de
'rrc: fn< rlt• 111'1'1" 'l/l/1'/)fl , dt• do hu-
. jns r!c mor11~ote~ que las alnrnn,l~ t·jecrrtrtn
sin cono~t·r las proporclllucs de
un uhjeto, m tt-ucr idea dt·l f'olond o,
ui'dc 'pndt'r t•op•ar nada del ua (uta l,
pOr rl'•e no sa ht•u I'Cf'; lo> pt·p;ult's de
('O~Iuras en los t•u.dcs se g;~sluu • 111.
tHiadt•s respel,tblt•s de dinero t•n se.
d;~<, riutas. pt> t bs y abalono' atre~
lados con un !!'"'" dete! t ablc y cn n
lns que nuu•" ~·IH"tt'a und ruujet' un
cenl il\'0.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS 69
Ens,~ñest'nos sol.¡mente lo que nos
sin•a en la vida práetica: lectn•a,
escntur·a. len~uaje . C_
mentales de física, arte eulinar1o. ré
mend~tlo, tejido y confeeción ele toda
clase de prendas Je ,·,··tidn, lavado
aplanchado, horticultura , floricultu~
ra , ('I'Íanza de r~ni111ales doméstic os,
higiene, fisio logía , pedagogía y calistenia.
'f¡¡nto ricas como polHe3 lle\·amos
una mi sma vida de burguesas en Antioquia,
y como á t;~Jes se nos debe
educa r.
La ensP.ñanza s61ida de aquellos
ramos, iuiciada en la escuela y c·ontinuada
en e~tableeimi•·ntos espc·ci:~les
para señoras, prod !1<' iría , st>guramente,
mach·es aptns par·a foriiHll'
bom b res sanos y robu stos y de a lrna s
indon11~ñab les para ' 'eut·er en las luchlls
del bien, del deber y del tra bajo.
Abril de 1!)07.
N.tTALIA OCA~tPO
EDUCACION DE LA MUJER
Líls nuevas luces del siglo XX no
han b:•stndo para dar ir11ptdsr1 á un
asunto de tan trascf'ndental i111portan·
cia l'ual es "' de la t·dura<·ifn de la
mujer; y sin embargo, lrry m{Js que
nunrn st: siente su m·<·PsHiad, pues
que ella eont1·ibt1id no poi'O á seeu ndar
y l;H·er felícf's lr•s clcscnbrimit>nt
os y adelantos q11e cli:u·lllllleute t>je.
cutnn los hombr~>s, reallzfiudolos ron
la modestia y virt ud'cp1e tiam• y procnraudo lll propro
tic·rnpo la unión tt•c íprof'a que
debe caracterizar ni géucr11 humano.
Fnlsarllf'nte se ha p•dcnclido dnr n
la mujt>r una educéH'io'nlige•"• en vis·
tn de que í-sta le bnsta pHa ser útil
al brgar, su única misión; pero conro
no todas han de forrnarlo, supuesto
que, romo es rnuy sabido, el númer·o
de mujeres excede con niUcho al ele
hombres, de Jo cual resulta que hay
muchas sin hoga•·; y como una buena
instrucci ón no s61o es el recurso de
las célibes sino de grandísimo provecho
á las caslldas, debemos optar
por ella.
En cuanto tí su capacidad para fot
r·a mos super·iores, ya nos la demuestra
el e fecto que ha produo:ido en lu
naciones extranjeras, donde la han
ex pcri menta do.
Utilísimas y de arlrnirablf's efectos
han sido las instrucciones dadas al
sexo femenino, p11es dt'bido á ellas, t3
mujer ha sabido busc:'l rse la vida '1
procurarse por medios honrados hll
subsistencia y la sa tisfacci6n de.sut
\'a rias necesidades; la hemos visto,
sobre todo en los Estados Umdos,
ejercer con fldmirable destreza ta
medicina, la jurispr·uclenci,a y la ingeniería;
tamhiéu se han ocupado ea
el comercio, y en desempeñar honro..
sos cargos en diferentes ramos. Esta
clase de estuJios y su utilid .. d, ya
otros la han defendido, y así, hoy
por hoy, hastará demostrar cuán necesaria
es la educ: aC'iÓn en la mujet'
<:asada, para que pueda ser útil al
hoga r·, y c6mo no es arnétble, ni encautadora,
ni agraciada una mujer
que carece de alguna educaci6n y de
cierto grado de instrucci6n.
¿Quién no se verá en el curso de
su existenda en el caso de infiuír sObre
la educnción de una persona ·~
T odos, cual más, cual menos, hemot
de llenar la tarea de educa r, y p dt- cll:l: Po eo,
6 casi naJa ~e afanan los pueblos por
l a educación de la m11jer, como si pa ra
ella no ell.i&ticra otro rnétoclo oe
enseñanza que el de Juan Jaeabo
Rousseau. A la muj e •· se ~a educa
con extremado miru o, ó mejor, no se
la educa, supuesto q•:e llOr una fatal
consideración no se la dep iustr11ír·se,
11ino que se la rciPga al descuido y
al aband ono. Enlrc~ada á maestr os
que C;tsi nada se af,•na n por su instrucción,
apopdo este df'sc uid o por e, mimo de los padres y secundado
p or la propia nr>gli~encia, la niña, á
quien no se 1c ha daJo á conocer el
mér1to de la cJucación, llt-g<•rá bien
pronto á la época fallll de la adoles.
ceu cia, la cua l recibirá con entusiasDlO
porque en ella se ven'~ libre ele
es t udios que la im portunan y puede
ya entrar en el mundo á luci r sus gra·
cias y apostu1as, q••e sccun darÍl la
vallidad.
ll1en prontu 'cnddn los sotél1tes
de la adoleseencia á combatir su co.
ra~ón, ¿y cómo sabrá •esi &til'los si
110 sabe siqu iera pres~'IHirlos > El
amo·· es el p• imcr eneJUigo que se le
espera á la mujer, fala ces lt s onja~ la
te<1ucen, y aquí empieza la { poca terrible
de 1 os desengaños .
Los primeros debel ll:an tos, rudos y
f11e1 tes, por ser 1 os p ri ro e ros, 1 a a n11.
hnan; 111:\S luí-go vuelven levantarse
c:.oo más brío, y y l no es la t ím1d a
d.oucella cuyo coradn puro é mocen .
te no sabe siuo amar con a~ncillez;
M6, e-te amo1· ¡•rim ero ha suJo vícti.
wua d~ la llranía y fala cia del hom·
bre A la se.1cillcz y canclor se oponen
la malicia y desenvoltu•a. put:S Jcspr('
ciaJos sus pr11neros senltmiPntos,
~usca el alivio en la rnis rna fuente
de su desventura y se arroja 'olunt a·
riamrnte en la hoguera que ha de
COIISllrllir la.
Poco dPspués es esposa, ) no
conoc1endo l"s tlehcres de és ta, ni los
medios que lia de t•mplear para ha CfH
suave la vtda de su compaiiC'ro,
es bien pronto despreciada pul' rslr,
que al prirH·•piu la mima y la rr~ala
eomo un oltjclo ht•rmoso aunque innttl,
.Y clcspu~s m~tigado por sus t or
pez;~s, necedades y capri('hos, ll!•ga
btt•n pronto tll·obt·atle odio fÍ la vida
fHIS ;H ia al lado el~ esa mujPr r¡ue sólo
se afilll.t por componerse y gastat·, sin
cntcnrler 111 j••ta de la economía y
cuid.tdos dnm ésticos, que son su prinCtfHII
UIISiÓn .
N!) tarda rn ('0 SCI' madre 1 V entonces
es ··ua ndo debe germinar ia sl'milla
dt• la edu,·at~tóu qne se haya depositado
en ella.
Su co1·az ín de mujer y de m:~rlre
t nn s<Íio s.thnt ::~mar ese fruto e,pe.
cic1l rlc su mtsi 0u, que es, por· dvcirln
a,í, la su¡m·ma obra que produce
la mujer.
Sr la educaci ín dehe comenzal' c.esde
la cuna ~ qué hará esta matlr e, en
!>u i¡:nor:wc•a, para enderezar· esta
tic1 na planta contiada á sus cuidat.los
v cuya d•n·cc 1Ún de be trazar desde
la " ' f.~ncia) "'
lgnot·andu la~ cllfen•ntes t>xigen_
cías de la naturaleza, ; sabr~ distin.
~tllr' por los ~·!IIIHios ·at1·ia, cand1Jato del pro~rt>so, el
n i10 es un tesoro de grandeza que
s .í lo sabtán m:tnf'jar mano~ rnuy
drt::~ttaJ y muy puras.
~ Sahé1s <.·u~utos maiP.s se 11igucn
del descuHio t-u la ¡Himera ednca-ci
·,n > \' ed ts t• j01·en que ya entra
p•>r el e~ra L• oso en mino de las pa.
\ ·nu('s. No ha tenido una llléHhl' que
le ens,•iie í1 dtstrnguir el h11·n del
ma l , r.i una mano fue• te que cnder
c<~e sus {la5os, ni uua in td1gencra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA OE LAS DAMA~ 71
firme que 11' enseñe " negarse fl sí
011s m o; entonces el j v\•en, sin una luz
n a un ronsc,io para ~uiarse poa· el
lo rbell ino de l mun do, se dt•Jará a rr ebatar
por el impetuoso torrente de
sus apetitos, y en su inexpcrteawia,
se ab razara" aquello que se le mue,_
tra tan halagüeño J fJUC no es sano el
princip1o de su perdici ón .
Ante estas verdades tan evideutrs
i no te111éis por vosot ros m is mo •. y
no os ¡¡faná,., por prc\'Pniros unn no
b le cuna ?
Una vez que los desengaño s le
b.an dejado <~1 bomba e la expí'J'tcn
c1a, se cons1derarñ grande y douu
nador sobe• bia fatal de su m1sma
•gn ora nc 1a) y entonces la pobre , la
infeliz madre fJIIC no supo sino mos
~ r arle al h•jo su tcrnur:t, sufairá las
wgrat1tude~ de és te t¡ue no halla rá
en en t>lla sano un se r ignorante• y
poco ú t il.
.Este es el f ruto de la educ ac·ión
descuadada de la muJt•r, y por t•slo
subsaste aun para el corazcín del hombre,
corn o lo era anttgua m entl', ticgr
adada, llliÍlil, despl(•ciada y t•nvileCHJa.
Educad ,. instruid a la m ujt>t, y
entunc~s la veré1s ocupar un put•sto
al n11·el de l horob.rc, qu e es f'l c¡ue
le corre~pNl'le.
Por la buf'na educacaóu inicial
que ella os dr , tendré i s buenos ccu
dadanos, r.olumnas d e la Patria, sos
tent•s d .. 1 a H el•gión y en una palabra,
homht·cs r¡ue tengan la ncult·z
a clr 1 a virtud en su e o r azón, !'uyas
costulllht•t•b s ei'IÍil puras, y títtiP!>
suc; 1ndust•·•a' Hu• I"Í la barbaru• v
COta·upriun ele· lns pu<•hlos, y flot~ce
r a en t'rllnhio ia 411tra, la \'!Hclade
r :t Cl\'lli?.at·••·n IJ"~' PSI •Í bast~da
en una Vt't daclera ~ l~tt • n soslt'ruda
f'UIIC'acio~n - 1
M lill7u>'<, F• hr>'ro d•• l!!Oi.
- -
,J. M • y P. O .
RASGOS B IOGRAFICOS
ele 1:1 notahli' nuw~tl'!l c.le canto st>i'iora i)l u.
Lildt• J\1<\l'chesí, M arques;\ llc la Rajat.a d&
Ca\t t'<•llt-s poi
l\lr. \Villian Aru~s• mng
, 'l'mclucído, ele 'l'lce Lotlil!s lfom" I,Tom~l
F.spcctalmente p.tt·,, CoLmrtu\, H~:nS LA uv.
LA~ 1lurA.s.)
Durante cinruenta y dos años de
:nsciianza la seiiora ~Jarch csi, rlebi do
n su~ csfuerzns propios y á su gran
t alento, ha obleuido en el mundo artís.
Lic.o la pos1cióu rnás notable y distingutda.
Ha sido <•asi l.1 ún1ca que ha
obte111do desde todo punto de vista
tan brillante carrera.
Ella ha enseñado á las más nota
bies <·antatrires y :l mayor nú mero
que cualqutcr otro profchor lo haya
hecho en el mundo.rnu:.i ca l Entre las
que ha dado á C'Onocer al JHÍb liC'o y
admtrar de él. e~tán, enlrto otras, Etclka
Gerstcr, G.rprit-lle Knws, l ima di
~JufsC'a, Calvé, Earues , S~tndea so n
Nevada y ~Jclha. '
Fue1a de •JIIé durante su Jaro-a vi da
df' ar li!>ta ha ~ozado de la ~mist
ad de los naas notables profesores
corno Mendcbshnn. Berlroz, Rossini
Y l\lf•yct bcr en la prinH'J'3 epoca de
su vrda profcs•onal. sien lo luto~o co.
noca.Ja por \Ya~ner·, \ "errfl, Lis:r.t, Ru b•
nst .. in, Gounod y Arnhrosie Thomas,
t?l'iav oa es hoy adrnrrada por compo_
sttores de la talla de S .t int-Saens v
.\Jas~t?net •
El trabt~jo qu e empr1•n.J•ó dt sde su
juv~ r ~lud ha requerido tal firmeza y
dectstru que, al \Cr su d1·licadeza física
y la suavidaJ de sus maneras pa . ,
rt!C~ 111cred le que ellil haya podado
realizar tan ardua y m onumenta l em ·
"';\Ir .• \t·m .. trun ¡;re,el e'l!("'' tt .. )fr,. NeJ:
i .. \litclocll. far~'"'" ~:ant ltt'u .lltt·un en 1'arí~ tl!L n lo fu~
admir;•d;• por la )'l'tnwr·a ll'ó! l'lll;~ grande
Op••r·a y 'llle t>ll1\ 1t • ('<>nscrva lo ¡.nstvsa, com,¡
rt·cuenlu tie "'ldhourne, '>ll t.it•na natal.
N. de J~, Tr~ductoras.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------------------------COLOMBIA - --------------
presa; y, sin t'mbargo, después Je cincuenta
y dos años Jc constante labor
ha quedado hoy la sei ora Mat·cbcsi
tan fresen y competente corno siem-pre.
.
El día que cumplió su quincuagési.
mo aniversario de ensei"tanza, me dijo:
''siempre oímos hablar mucho de ingratitud
á los maestros y yo aseguro
que entre todos aquellos :\ quienes
yo he enseñado, podría contar á los
ingratos en los dedos de las manos.''
Otro rasgo que podemos apuntar
de ella, aú.n l'n medio de su vida de
aCtividad, es su sentimiento maternal
que conserva viya ml'nte. De una fa.
milia compuesta de nueve hijos, so·
lamente una vive, la condesa Cacci.
misi que fue conocida en la escena
con el nombre de Blanca ~l archesi y
hoy está establecida en Londres.
Tal ve~ el 1·ecuerdo de estas ocho
pequeñas tumbas, q'ue \'isila tan frecuen{
e y religiosamente, es d que ha
hecho que sea como una madre con to.
das las niñas que se colocan bajo su
dirección. Viéndola rodeada de ellas,
Jos do m mgos por 1 a tarde, en su hcr.
mosa casita de la calle ele Jouff'roy,
en Pa ris, es corno se puede apreciar
mejor su maternal celo y vijilancia.
Muy á menudo alguna célebre cantatriz,
en otro tiempo s11 discípula,
qu.e desea tener al~unos rnome11t os Je
reposo, vuelve á ella, y e11 medio de
am¡¡bles .atenC"iont>s n•cibe fortaleza.
y con~uelos de 'a señora i\Ja,·chesi.
T odos los aiiiJs, en Septiembre, la
señora Mclba viene á Paris á repasa r
sus estudios con la Ee'iora ~'larchcsi, y
de torlas sus grandes discípulas ella es
qu1zá la menos val'iable en su arnis.
tad, po1·que a1m siendo una prima
dona, tan notable, permanece leal con
su maes~ra .
El cua rlo Je clases de la señot':l
Marcbesi se cnc11cntra hoy día en el
mismo estado en que lo tu1·o cuando
empezaron su aprendizaje, siendo aun
pet¡ueñas y dt>liradas niñas lns, que
hoy son grandes eantat rices, conocidas
y admiradas Pn el mund·o. Allí exh1bc
retratos auténticos de personajes dis-tingu
idos y en uno de sus extremos
está colocado el gran piano, enfrente
de una plataforma, donde las cantantes
pemHinecen de pie á la vista de
la señora 1\-larcbesi; allí mismo enseña
todavía seis días en la semana con
la 1111sma energía que la caracterizaba
hace e incuenta y dos años, y con entusiasmo
tál, que es difícil crf'e r· en el
tiempo e¡ u e lleva de estar enseiía ndo.
" T orio lo que yo necesito, decía
últimamente, es encontrar voces jó.
venes y frt!scas; si ellas no ban Sidotrabajadas
ó fatigadas, tanto mejor,
porque así, despu és de tenerlas dos 6
t1es años á mi cargo, podré mostru
el éxito de mi labor en la educaciórt
de di chas voces."
Tiene discípulas de casi todos Jos
pa íscs rn ás a del anta dos, desde .1¡\mérica
hasta Austra lia, país natal de la
seño•·a Melba que, como se dijo antes,
es una de l¡¡s que ha obtenido mejor ·
suceso en el mundo.
Los salones de la señora Marcbesi
se han Hbiel'to \'arias veces con motivo
de espléndidas fiestas musicales, y
luce en todos la refinada est ética de su
caráctt!1· de verdadet·a artista; tiene
una galería especialmente <~dornada
con profusión de palmas, bustos, estatuas
y retratos y en donde se ven
por todas parles recuerdos de su brillante
car'l'ei'U y honrosos diplomas
Jll'e!entaJos á ella, cuando ha sido elegida
miembro de distintas y muy no.
tables asociaci011es musicales de diversos
países.
La señora Nevada nos dijo que en
una audición musical dada en dicha
casa en la época de su estud io y á la
cual fue in\•itatla ft tomar· parte, estuvieron
presentes Ltszt y Rubinstein,
Saint- Sae11s y Massenet quienes
tocabau los acompaiiamientos para
el la y la señora Calvé, que era entonces
una delg:Hia niña (¡ue llevaba
su cabellera r ~lltiJa en dos hermosos
bucles que Ctl ían sobre sus espa~ clas.
Liszt, que estaba ya un poco anciano,
se dormía siu cumplimientos cuando
se cantaba su propia música, y sólo
se despertaba cuando cantaban la de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS 73
los otros, al paso <¡ue R.uLinstciu se
levantaba lleno de excitación y ~ntu.
siasrnado al o1r la c!>pléut.l;d~.~ ejecu·
ción de aquél en el piano.
La señora ~ l arches1, que fue conocida
cuando soltera con el nombre de
Matilde Grauman, nació en Frank.
fort, Alemania; perteneció á una fa_
mil ia r1ca y Jo mis1110 que sn:. herma.
nas re cibió una e~merada educa1·i ón, y
estudió, adernns, m úsica, fntnl:~s, inglt
·s é italiano, idiomas que habla y
conoce tan perfcctameutc como el
suyo propio.
El deseo de enseñar se man1festó
en ella tan pronto corno cntr6 rn el
coiPgío. Busc6 algunas entl'e sus arni.
guitas que qu1s1cran aprender lo que
pudiera enseñarles de italtaato y música,
y sólarucnte dos re~ol. icron a prender
cuanto ella t]uisiera enseiiarles;
las demás d1jc ron q11e les parecía
muy severa y se le retiraron. Este
esfuerzo propio, vi~orizado con los
aiios, dio por re:>ultado el que se formara
su carárter, enseilando hasta
llegar á ser una gran maestr·a. :Su gran
severidad en las aulas de estudio haec
contraste con su amable insinuación
fuera de el las.
Hablando del estud1o del canto, me
dec ía una ve?.: ••No todas alcanzan
un gran éxito porque creyénJo:.e superiores
muy pronto, :lbanJouan sus estudios
y creen que poco nec esitan ya
para complacer. t·:~ tc es un gran e.
r ror, y tales pe1·so nas cuando piensan
haber avanzado ya nwcho, a1wnas van
en el principio. Las gran le11 canta tri
ces no se fo1 m a u sino por medio del es tudio;
éste es el tínico rned1o t¡Ut! hay
para alcanzar completo t!x•to.''
Lle\·aJa por este 8otH'encimieuto y
por su e~pí1· itu investigador, tlurante
sus estudios de canto con .:\Janul'l Gc~rcía,
r¡uil'n fue también maestro de
.Jenn} Lind, estudió la anatomía ele la
garganl.t ; pero no !!alísfecba con lo
que ~e 1 ... emeiiaua teó ncarnente, l11zo
pot· su cuenta investigaciones y disec.
cíoncs corno un •·studiante de eirugía.
Tocio esto es lu que ha dado por r es•ll·
fado el mara\·illoso método d~ canto
que ha funda do y I]'JP. la ha Lecho tan
af.11nada en el mundo.
Los primeros años de su vida los
pa!> Ó en Frankfo• ten traqullos claustr
os de estudio; m1ís tarde, con motivo
de hauer ten1clo pé1 Ji das de fortuna
su paJre, se vio oblig.1da á sostcner~e
po r !!U pro¡o~o esf•J~rzo y enlouccs tuvo
ocasrón de hacerse conoc:cr y admirar
entre los ruae~tro:. r compositores de
aquella época.
Su fJruília se desagradó profundamente
con ella al oírle manifestar sus
deseos de scr cantatrrz, y fue cnviat.la
á Y1ena á casa de una tía suy:¡, la Baronesa
Ertmenn aruiga y d•scípnlil de
Betth o\·en, para que á su lado estudiara
y se graduara de maestra. La
camarera de aquélla era una art•sta
que influyó y corrtribuyó t.'n g r an parte
para re1•iv1r y rt•fo J'Zar SlH deseos de
ser cantatriz. Nicolai, el ·co m¡,osito r
de 'l'he J1:[en·.lJ Vines of lViruisor
fue su maestro y en casa de él se
conoció con la prima dona stlrora
Viardot, quien O)éndola le insinuó que
debía irse á Pal'i~ á es t udia!' con su
he1 mano L\Ianuel García.
Ella volv1ó ;, l!'rankfort ron el fin
ele obtener· el peroril>o de su madre
para e~te l'iaje, y su hermana, quren
al lin sunpatrzó con esta idea, llegó~
entusiasmarse hasta tal punto c¡ue l a
ofreci6 l!Ostencrla con sus propios re.
cursos, pen .a ndo col oc a rsc corno maeslra
de c~cuela en lnglc~tcrra. \Jf•ndclsbon,
el compos lor que '¡, ía por
aqud t•empo en Frankforl, fue quien
oLtu1o el permiso de la ~eiiora Graumann
para que su hija se dcd1car" á
la canera de la mús ica Al orla
canta•· le ofreciÓ J tnseiíú mu IJas de
su · plt'zas; y, fina lmen te, cu:1ndo ya
l t' llltilto su apn·nd1Zc1jc fue él quien
le (•ousigu ió y a~eguró buena:~ colo.
cae ion('S
'••nt ll!ils todas las dd1cultadc~ lo gró
al fin llcgu .l Par s y empezar sus
c~tudí o~ con Manut;l Garda; pcl'o
allí tuvo q oC desplt•ga¡ to oJ.1 ~~~ euer-
1 • • • , • • g•a y l'es1gnacwn pa1a Sl'J;UII· s1n
desalcnt;use, h<•sta lograr coronar su
carrera, so~ tenida (nicamentc por los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
74 COLOMBIA - --
pocos recursos que le podía enviar su
hermana desde Lon clrt•s, y ayudada
algunas veces por amrgos de su familia.
Al exhibirse por prime1·a vez la
seií?ra ~l;.rchesi supo inspirar inler~s
Y stmp<~tta ti t odo e l 11ue la conoc ia;
as1 fu,e que arlemás de l\lendelshon y
Gar1:1a, er .Y
L1szt qutcnes le ensdiaton muchas
de sus piezas de canto y más tarde
Gounod, Ambrosie Thornas, Délibcs
y l\1assenet l a acep taron corno drscí
pula _po_rSos días, si y sus
sent1mrentos en favor ele los au~traicos,
unidos á la circunstancia de ha.
bla1' el aleman, no hubieran dacio por
resu ltad o que la sindica tan, har.ta que
~~~spué.s tle haber r. ido 1 educida á pri~
sron, cl!\ndosele los más duros tratamientos
dur·ante cinco días, logr ó es
caparse de la ciudtld, haciendo todo
el v~aje en una diligencra hasta r egre·
sar a Frankfort,donde su madre, alarmacla
y llena de pena al oírle relnta r
todo.s lo~ trabajos y peligros 4 11ue se
h~b 1a vrsto expuesta ¡¡l principiar s u
v1da deartr~ta, la hizo firmar un compromiso
por escrito de no volver ,t
cantar nunca 6pe ra alguna en el tea.
tro. J.~~te episodio y la obediencia
que ella tuvo siempre {l los mandatos
de su madre, fm·ron la causa poderosa
•ttte tuvo rara dar otro r•lmbo {\la brillante
carrera c¡ue ya había iniciado,
y poresto brt116 en otra esfera distin.
ta de la .que ella se hab:a propuesto
consegurr.
Y Pudo á Lon clres como maestra,
apareció ,·arias veces con or;~n éxito . ~ en concrertos, y encontrñndose con
García nuevtlrncntc, c¡ue también hílb
·a venido á estahleC'erse allí, reanudó
sus lecciont>s con él y clt>spués de
haber hecho una gi rR por t oda 1 ngla_
terr~ _dand~ conC'iertos con el gran
v ~ollnrsta l!. rnst, empezó á d:~1· lecc•
ones y fue encargnda por G<~rCÍa de
todos sus disc 1pulos durante una enferrncdnd
fJUe sufri6 Pste Fue así como
en el estudio de dicho señor co.
noció y encon l ró por primera vez a l
~larc¡ue;: de la Rajata de Castrone . , . ,
un JOVen pohtrco Italiano, descendien-te
de una antigua familia de Palermo
que s.~ haiiRba refugiado Rllí y q11e
tambH!tl estudíaba con García é bizo
su rstreno en el teatro~ conoculo con
el nombre de Sah•:~tore .Mar<'hesí.
En 1852 se casaron y ha<'e cuatro
añlls l't' lebra ton su3 hod s de oro, en
Pans. En los primeros años de su matrimonio,
esta pueja de arltslas dio
concie1 tos en Jnniaterra Alemania
( l
. l) , •
tata y Suiza; rn ris tard A ¡¡sumieron
el pt ofesorfldo rn el conservatorio de
V icna y despuí sen el ele Colouia, para
volver poco despurs á Viena e u ando el
nue,·o conserv:1torio fue reor"'anizado
en aquell¡¡ ciudad, siendo enc·:raado el
seño1 -~Jarchesr df' dirígrr y ~~seña r
R. los 1ovenes' la señora Ma rcbesi
á los 'n riiéls; pnrque durante su época
de profcsnrado és ta se hahía conven.
cido c¡ue en la cnseñanzadel canto laa • 1 mu.1rres c!Pben aprender con una maes-tra
y los bombrrs con un rnarstro.
Aunque los primeros ttiios de su
residencia en Viena , apenas ser vieron
para hacerla conoce¡·. ella tuvo suficiente
paciencia v se conformó aún
con ~1 muy corto 'sue ldo que gana ha
de cronto sesenta pesos al aiio, recor.
dando los numeros ejemplos que se
vt•n rn el mun rlo cle las pet sonas que
se conforman con poco, cu:~ndo prin·
cir1ian, :í veces 1\ no ganar Mda; ·pero
que luchanclo sin desran~o obtient'D
grtlncles trnlllfos y grandes fortunas.
Los años que siguieron ~ la segun.
da vez r¡ue In sriiora Marcbc$i vino á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAR DA)fA...; 75
Viena forman uno de los 1wri1) los de
su vida más Importantes por 1:~ populari,
lad J nombre qnc adclu1rió t:oltlo
artist.1, tanto por los nnmc1·osos y selectos
concict tos r¡ne dio, como por s•1
ma¡;nítico rn étoJo de cnst·iianza donde
ella pu~o en prárti<'a sus profundos
conot·lmtentos en este arte y las sabias
observ:~ciones que, sobre ~~le ~:studio
h aba' en ido haciendo desde mnehos
año:. atns
A los pocos años des 1 vuelta tí Yiena,
el d1Lno arte l'•rn, ~randc un pulso.
De lo., salones del eonser"atorio y
d e !!U estud1o p rttctllar, sal1cron en
poco tiempo, numerosos .a1ti:.tas de
fama, y alc;unos años despnés el nom .
lll'e de la sf'ilora ~Iarches! atrajo drscípulus
de todos los paí•es y fueron
ésta .. 1.1s mejores cant:~ t1·iccs en los
print•ipalt•s teatros de l!;uropa. Norte
y Sur Arnérira. Durante e~te período
ella cscl'lbió sn m1~todo de \'Ocalización
y estudió el icliom~ ruso.
Vino luego la muerte de su sexta
y m .ís r¡uPrida hija, y sintiéndflse in
ca pat., •le.,pués de esta dcsgraeia, para
se~u1r VI VICO lo en Yt rna ~e trasladó
ñ Par1s en el año de 1 hf, 1 . Por este
t1 empo croptPza la ppoca tlf" su vida
r¡ue no s h3 sido m'í,s conocida y hacen
sus primeras apariciones Nevada,
Eames, Sánclerson, Calvé. Melba,
Savill(', Susana A1lams, Atlda CJ·i>ss·
ley y muchas otras.
'' El gran err{)r de los maestros
esti en no conocer qu,~ necesita indi.
vidualrncntc la voz de cada persona,''
me deC'ía una tal'de la señora Marche.
si, y esto es lo que ella ha ~ahido co*
nocf'r mejor en el cultivo de las voces
d(' tolas estas granel ce; cantatrices.
La señot:• Calvé, por r·jemplo, estuvo
cantnnrlo óperas sin mayor éxito en
Brust'l<•s por varios año:. hasta que
se sorneti1j compld:unente a l méto.
do ele la señora M a rchrsi . La señora
Melbn vino u ella quiz•'s ,a un poco
tarde· para pt inri piar,¡ 'lfl l't'lldcr; sin
e m !largo en diez mrst•s la prepaTó
y dejó lista para harer s11 ntrada
triunf,¡l en el teatro de B1 u~el.ts
C 'uando h 5<'Jiora Patt1 dPj6 de te.
ncr Í'xito t'll el papel de Julieta en
la cí¡w1a "Rorueu y .Juli eta" de Gou.
nod, la seiora \larcbes1 escogió á la
sciior ih t:., mf's romo In. única que
entre todas sus cl1s('ípulas la satisfizo
pam d sempeiiur tlirho papel. Se In
llevó á Gounod, qnit•n 1lespnés de hal>
eda hecho cattlar las d1slintas arias
de la úpern., exclarnÍI: "Aquí está
mi .J ulicta. ,. Y anteg de dejarla, aque lh
ruisllln 111'\ii,ma CllllH!z,~ :i inslruírla
en sn papel.
Cu:lr.do Svhil S;I\Hlerson ovó de la
seilora ~Jarchesi , en sn prirn.era. visita,
que habra usado su voz de una
manera ern,da y que 11ccesitaba por
lo menos dos aiio~ ele estudio para
volverla arreglnr, le contestó:
"Oh, esto es muy l <~tgo y yo no
ten~o tiempo que l't'r ter :''
Y fue Massenet quien la hizo volver,
conociendo que h seiie1a Ma.rchesi
estaba. en lo cierto, después de
h :~berla enseíiado f. l durante dos aiioa
y tle haber ella <'antndo cien veces
con'-eC'utivas sn ópera E.rsclaraIIIOJirlP.
Después de dos años no interrumpidos
de estud1ar con dicha. seiiora,
hizo esta joven la m 's brillante a.pa·
rici6n q ue haya rt'gistrado en los ana.
les de su carrera de a1 tista en el
teatro, con...llrntu/1.
L os an te1 iot es ras~os 'lue hemos
apuntado aquí, sou prueba evidente
de la finura del oído de la señera Mar.
chcsi y del claro conocimiento que
ti ene de la voz h u mana el <'ual bn.
sabido emplear con tanto pr·ovecho y
buen éxito en favor de las jóvenes,
haciéndolas obtener brillantes y ho.
norificas cn.neras.
Otro rasgo que pcdemos apuntar
aqut y que le hace honor en su ca li dad
de artista es el siguiente:
Cuando llt>gó á París seguida por
el huen uombre que hauía adquirido
en Viena, .\1,1ue1, el rompositor y director
del conservatorio en dirlH\ ciudad,
la llanJó como profe~ora, pero le
impu•o la cou Jici6n de u~ar para el
<'anto ~1 iJiom:t fraucé!'; porque así lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
76 COLOMBIA
ordeoahan ]as r e ¡: las d e este i nstitu.
to. El ital iano es el idioma que invar
iablemente empl ea ella en e l estudio
del canto y no ell partidaria de
usar , pa ra dicho estud io, e l francés
por que dice que e l soni do nasal del
francés es perjud icia l para l a emisi6u
clara y afioaci6n de l as voc·es; por
esto prefirió no aceptar este honroso
cargo y trabajar aisladamente, ::\JJtes
que tener mortificaci ones en su con.
cieocul. pnr haber faltado á E.Ul> pri ncipios
y conocimientos.
L as mencione!r honoríficas que ha
r ecibido la señora .Marehesi han sido
sin número. Ha recibido conde·
coraciones académicas del Gobier n o
Francés, del Emperarlor de A lema.
nia, del Emperador de Austria, del
R ey de Italia y últimamente " l ·a
Orden de Mérito de A rtes y Ciencias ''
enviada por el Rey de I uglaterr~.
P ero por encima de todas est.'\s con.
decoraciones está una que habla más
alto de su arte y méritos persouaies,
como es el gran número de notables
discípulas y de amigos y admirador
es entre las mejores autoridades
m 11sic·d es.
No carece de importancia ni debe
pasar sin men ción l a simpatía qne
d icha señora ha mansfestado por hs
seüoritas de América, amantes del
diviuo arte, de tal manera que ha
bo~:lto arre~lo e~pecial con lol> tlirec.
torc'i de Tltr) Ladies '1Iomt:l Jou 1'·
rwl de Filadelphia. á fin de que por su
conducto le hagan cousulla, que oír:~
y conté~:~tará gustosa, en el mismo
periód ico.
Sa betuo~ por el dicho periódico que
ya le hau sido eov iaJas multitud de
preguutal> que ella contestará cu los
pr6ximos uúmeros; tal.l luego como
esta¡, lleguen á nuestras !llanos, uos
proponemos ttaE~AD A TODAS
LAS XACIONE$.
1~.-Los Poderes civiles ó los Gobierno~
de un país ti ->ncn uerecho de
obligar á lo s padres á que instruyan á
sus hijos?
R.- No ; porque los derechos de la
Familia no pueden ser violados por los
Gobiernos civiles.
P.-Qué se requiC're para que los padres
en~eñen ?
R.-Para que los padres llenen la
misión de enseñar, que tanto Dios como
la sociedad les ha impue~to, es indispensable
que ~cpan, quieran y puedan
hacerlo
,P.-Faltando cualquier~ de estos requisitos
qué pueden hacer los padres?
R. - Si falta cualquiera de estos requisitos
en los padres, es tando éstos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS 77
imposibilitados para cumplir; tan importante
deber, pueden confiar sus hijos á
los maestros.
P.-Qué condiciones exige este elevado
cargo ?
R.-F.ste cargo exige en quien lo
desempeñe condiciones físicas ó corporales,
intelectuales y morales.
P.-Porqué necesita el maestro condiciones
fisicas?
R.-Porque si el maestro es dtfectuoso,
jorobado ó contrahecho exita la risa
y desprecio de los niños, y puede caer
en ridículo.
P.-Porqué necesita cualidades intelectuales?
R.-Porque la educación es una
ciencia muy difícil y se necesita una
inteligencia muy clara para poner la
verdad al alcance de los niños; además,
el maestro tiene que saber muchas cosas
para poder enseñarlas.
P.-Porqué tiene que poseer el maestro
cualidades morales?
R.- Porque tiene que atender de
una manera muy principal á la educación
moral de los niños.
P.-Cuáles son esas cualidades morales?
R.-La vocación, la justicia, la paciencia,
la autoridad, y en una palabra,
todas las virtudes cristianas.
P.-Que se llama vocación ?
R.-Llámase voc;tción la inspiración
con que el hombre se inclina á una carrera
determinada.
P.-Cómo podemos asegurar que somos
U amados al magisterio?
R.-!;i nos agrada estar con los ni.
ños disculpando su aturdimiento é impertinencias.
y nos complace desarrollar
en sus almns las semillas de la verdad
y del bien, se puede asegurar que somos
llamados á la enseñanla.
P.-Qué otras cosas dan firme¿a á la
vocadón de la en!->c~anza?
R.-Si el mae:;tro e:; persistente en
su obra, si no descuida por un momento
el fin de ella, y si b usca con afán el
modo de no perder el fruto de su trabajo,
cumpliendo religiosamente el sagrado
deber q1:e se ha impuesto, puede
decirse que es llamacto por Dios para
ejercer tan sublime mini-.terio.
P.-Que es justicia?
R.-Es la virtud que inclina á dar á
cada .u no lo que le pt::rtenece .
P .. - Porqué el maestro debe ser
justo?
R.-El maestro debe ser justo porque
así ven los niños la rectitud y equidad
de sus acciones. Esta es una virtud
importantísima para evitar que se fomente
la envidia entre éllos.
P.-En qué consiste la paciencia que
debe tener el maestro?
R.-En esa solicitud para fortalecer
el corazón del niño en las ocasiones que
lo irritan ó conmueven, así como el sufrimiento
y la tolerancia, que tienden
al objeto de la educación moral.
P.-Cómo debe estar representada
la autoridad del maestro ?
R.-Con aquel carácter que da el
crédito y la buena reputación que debe
grangearse el maestro en virtud del empleo,
pero sin ostentación, fausto ni
aparato.
P.-Cuáles son los goces en la carre
ra del maestro ?
R.-La complacencia que result" de
hacer el bien.
P.-Deben guiar al maestro los intereses
materiales ?
R.-Las riquezas, los honores y la
remuneración material no son patrimoni9
del maestro de primera enseñanza;
su campo es el bien, su móvil la caridad
y su recompensa la otra vida.
P.-Qué causas aumentan la dignidad
del magisterio?
R.-La importancia de sus servicios,
la exigua recompensa de sus esfuerzos,
los desvelos que demanda, y, en fin, la
grave responsabilidad que pesa sobre el
maestro.
P.-Porqué se debe re<>peto al maes
tro?
R.-Porque el maestro ejecuta un
papel muy importante en la sociedad,
cual e.s el .desempeñar á los padres en
la obhgac1ón de educar á sus hijos.
(Continuará)
MANIFESTACIÓN
Sinct<, Juniol4 de 1907.
Seiioras
Directoras de CotOMBIA. .=l}ogotá
Muy seño1·as nuestras :
Hemos leido con suma complacencia
algunos números de 1 ,¡ importante
publicación que tan u4bi l como
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
78 COLO~tBIA
digna men t e dirig en us te des, y ha sido
tan grande el entusiasmo que ha des.
perlado en nosotras tan bella lettura,
qu e no hemos podido 1esist1r al d e.
seo de fi gurar entre las últi mas pero
decid idas susc rito•·as .
En es l a era de redenci ón porqu e
at1•aviesa nu es tra Patl·ia, no debían
f,d tar mujeres wstruídas y bit>n ins.
piradas quetrajerau ánueslros hoga r
es un a bien escogida lectura que á
la par que instruct1va, nos proporcto·
nar a un med1o moral de recreación en
la rlivcrstdad de sus te mas.
U.tedes, 1wes, hono ¡·alolcs seiíoras,
h in ll enado una necesidad social y tlo.
méstica T a mbién la m ujer como el
hombr e necesita beber en las purísi.
ma s fuentes de la Io strucción, y es
de l as mujeres colomh ianas q ue han
de nacer l os hombres que mañana de
ben continuar el engrandecuniento dP
Colo ~t~ bia, p or· lo cual la instrucciÓn
le es necesaria para for11 P r el cora·
zc: n de esos htjos q11e lue.;•1 se 1 án c1u
da danos y lJllléll sabe s1 m s tat·dc
ru andatai'ÍI)s.
R eciban ust~d es nuestras mh ,.¡¡.
Ju¡·osas felicitaciones y los vo t os nhis
sint•eros que ha eelho-; por11ue Dins
le s conserve l3•ga vida y constam:ia
pa r a ~rguir en tan 1 enélit a labo1·.
Con Sf'nl11111entos de la n~<1s al ta
constd erac1ón, somos de IIH<.'dP.s mu)
atentas y segu1 as servido• a•.
A.IIHI~ {, OPOLHO.\.-,\'..\ 1·,, Ul I'~J'I.
NOS.\. ·l 'Ailol r. oc .\LE.Rl,\~0-HuM
Jo;t.\'II(A DI "')~TO'lA.-!tl .'1. ,,. H.HtC¡.!
NA. \1 ,,,¡,,R. nE BRAV(l. ,\'' 1·. \.
IH {lt,J,I) \ . r'lt\CISC\ S. IH rlFI)(l\ DO.
i\lAI(¡A 1' :>¡,\ \'.\1! 1{() ,11M l' \f./,, -- SUELTOS
Presentamos
hemos recibido de muy ilu-;trados ca-·
balleros) de distin_Juídisim"s damas de
toda la República. a-;í como la manifestación
tiUscrita por algunas scñ0ras
de Sincé, que hoy publicamos.
Agra decemos
de corazón al importante y bien encaminado
periódico de Jha~ué, " La voz
Católica," las n:névol:ts frases con que
no sestimula y la ho:u.)sa reprodul'c.i6n
que hace de nue>tro ~d it'lrial del ten-:er
número y de los ven;o~ del señor Rivas
Frade: CoxsoLATRJ x ,\ ~·1 tC'I oRnr.
P edimos
excusa a l señor X por no habernos
Sido posible insertar c.n este número el
resto de su importante carta, la cual
procuraremo::; quede I'OnriuÍda en el
próximo número.
Nuestros p arabienes
al Tlu str'simoseñor don Manuel Antonio
Arboleda, consagrado Arzobi~po de Popayineldía
29 de Ju nio próximo pasado;
y nuestras felicitacione s al afortunado
Departamento del Cauca por la gloria
de obtener como P astor (!t. las almas
á uno de sus m á.c; ilustró hijos.
Charada
Dicen '.'q ue la ca !entura
~o está en las sábanas:" y es
Esto, en verdad, r·•tnf ••tJ ll'r~.
Asímismo se asegura
Que del traj-= el pri,,., y eh~
X o hace la lodo, por Oios
nuestros r.tás complido~ !lg·a:kcimicn- (La ~ulucion en el prf>xim·1 número.)
tos al r:xmo. señor De¡c:;gado ,\po•lO-hco
y al llustrbimo señor .>.rzohi,po de Solución de la del nítmero anterior:
Bogotá y Primado de CúlOUldÍ:J por la:, (~a m aclio.
honrosl!.imas comuni canonc~ que se
han dignado envia rnos.
Igualmc.:ntc agradeccn'o' la~ rnu)
nuutc•o... ,·squclas c,n( tílt im .• • 1cnte
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LA:-) DAMAS 79
Mu ~;;. -,. 1 1 EeRrOT.
LA A LDEAN A
Nun•ht t r;tduci•l:l tlcl francPs PSJiédal me n
te [l:ll'a la U tiMl • tls la.< [Jauillo.)
( r:uuli '' UttlJÍ•~II)
-Pero en cuanto,¡ :\louica, nues.
tra n1eta, ¿ pretemler éi s ta111bil>n retírar
·la Ud COII\ t:lltO COliJO lo hicisteis
con lfr<~nCisca? ¡ La pobrecilla lloro)
t.4nto el oll o dio~ pensando en que ya
uo estana con las l1 1!rmanas el ;:dio
entrante ... !
El buen M1guel iba mostraudo cie1·.
l o aire de pc1 plcjidad. ~ l tÍu1ca, la hija
de su prrnweJnita, habieurlo rpu::clado
cornpletarrwllle huérfana desde
J.t ll ll:llOI' cuad, :,e ha 11a dc~oanoiJado
en Kerbara al ladn de sus abuelos, tfUC
mucho la q uerían, hasta el punto de
(jllé el viejo Costarn ce se rnost1·a a
par;l con ella rnl'uos s vcro c11 lo lo.
cante ií.la cducaci,ín q 1c rlebía r t'C'Ibtr.
E ra que ar1 u·lla rnña hahía Jlcgl'lta, l<1 her
m osa n1iia ruhia c¡ue habí:. ll •. g-ado
á rt:fresca l sus • •:•:uerdos ) ;\ pre~t'llt
arle en la ma ¡·clllt:l \ ejt z un Pie·
am:nto nuevo de fclieuiaJ \'Pnhul~s·a .
1 Cu:'ullo gozaba íl ~~ la haiL.iHI por
t:asual1 dad en los campos,, ->1 ~ah¡¡ á
f OCibirJO Cll&n do VOlvÍa de ~ll~ uabltUto cosí
s in inteiTnp c ion ha:,ta ljllt: la 111i1 a l lc~
6 á lo s d ie z auus, edad á fa cual la
p uso en l a escuela de la aldea, sin
perm 1t i r, no obl> t ante, <¡n~:: a:.ISlle r a á
ella lodos l os d ía ,, p o r t e mor de c¡ue
se fatigar·a derna s 1ado . Mónic a , á su
t ur·no , sa bí a m uy bien que, e n tr at án.
d o~e de e lla , los JH Ínt:i pios ltlf''(Or a -
bies del viejo cam pesino podían ser
cunlrarrcstadu:; Adem:Ís, 11 joven
tía, apenas Jos aiiu~ mayur que ella.
Pero al paso t¡ue Francisca había
vuelto, en la épvca sc!ialada po1· su
padre, á los duros t1abajos del amasijo,
M t5n ica se h;,bia quedado en el
com·cnto. Su abuela, deseando darle
una educación e~ruerada y procuran.
do también no <.;Ontrariarla, st• había
c:.furzado pa1 a obtener que ¡•lb per.
manectcse allí, donde tan lnen se en.
conl•aba, Slr¡uíl·rc~ hasta los d1ez y
se1s aiios. L 11 jovcn•·1ta era dt:l1enJa;
poseía, auen• ·•s, un 1latrirnonl0, y no
t•Ja, por cousigu icnl c, natural, 'C;?;tÍn
la abu~.;la, condcn.ttla fl las fll'l\aciones
y'' las asperezas del can•po. Y
cunto las mad1 es d¡• f<~rntli , dolllinadal!
por el amor. n ••wa clpjan pasar
1 IS oca:.•ones dt·pedlr lo 'l"C dc•sean
¡'~ara los serc~ 'lut: lt•, son .·aros, la ('Spo~
a de M1gucl ( u~t.lii\'Pc JciJ a rcptllr
el 3lii!JliC oHjilt:J ,Jía, 1.:11 IJIIC 110.
t al,a tan buenas dtsposlcloncs t•n su
ruar1clo y en qut• lll ''c~a 1111 laulo conmuv•
do pvr la ~·~·• ma \ 1o;itn •1uc habta
!Jccl 0 al Ctiii\CII(O,
L' cro de e!>( o 1 •111~ ,;¡ • uu~•nt1e•·a
Cll lo que i>e lt: I'II(!;:JU,
\f1~uel; p~rut •u ,, e~. porl(lll' algo
Ita :1ct·edado de la e fermell,.d clc •11
padl'e, e¡ u e rnu 1 iu l t!> en. tumo hien
lo sabt:IS
-Entonct>• lu •1u t• ll.·~t'' 1:1 • ~ <'•1111.
po. Ya sé IJUt:' t;:.l. 1111 y L .. 11 ' 'll ntt•dio
dt• lal> r ellgiO!tl" ""1,,, , ,, }¡""'''
K e r ba .. a ü esa iuclo ' t lll<'? l 'n•, 'I'H
no la p ondré is 1Í tWdt•nar · nnélrloc· t•na de
\' 1\ C .l S n i r on l.i 1 .!11 t 11ln m-tul•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1,
80 COLOMBIA -----
-¿ Por<'Ju é no? Vuestras hijas ba_
.:en t•so, y no ~stán ma l .
-Nuestras bijas son más fuertes,
Miguel¡ y lo c¡•¡e decís so la mente
p rueua que ellas no gazarán de un bien
que sí podr:í gozar Mónica , si no la
t r aéis aquí á que olvide lo que ha
aprendido y á que se nos aburra, coru o
veríais .
- Naclie se aburre cuando t raba.
j a ¡ pero vos queréis hacer de Mónica
una serio ron a, y eso es todo .
-No señor; la pequeñuela nos ama
y esta r ía con mu c ho gusto en la quinta.
Pero hay r1ne ed ucarla u n poc o,
pue~to r¡ue tiene recursos y es eso lo
que se acostu mb ra.
Mtg uel sacudió la c ab eza y gu ar cfando
~u bolsa en uuo de su~ ampltos
bolsillos:
- Muje•·- dijo levantándose, me haCPis
c·omelet· una imprurlenc1a: pero
puesto que lo r¡•1erei,, permtllrP á \J ónica
r¡ul'da rse en el c:onvento . Yo he
~brado con mis hij•1s como me !.a pa
recitlo, y <'staba c·n rn• derf!cho; pero
la muchacha t iene otros par,cnlcs
que pi~nsan como vos, y puesto que
no hay rne1bo de hac·t-ros enl• aren ra.
zón, llt>jadl:~ donde c't L ]Hllita r¡ue ,¡
e JI ,, le parrua y hasta que os parttz·
ca;, vo,.
El pernllSO tan larga mente deseado
~~taha con<:t't!ulo, y 1:~ abuela se a¡Hesur!
S á pn·gonar la buena nut•va: .\ l ;_
n•ca, como t olas las j•h·rnc•s rit·;¡s de
la (lor sus hiílH t os, su
conver~a<••nn, su ptn te. y princi palnwnt
e por sus 1nnn,•ac•ones en el \'CS.
tHlo y el 1winn do. st• había, colocado
como fuer·L dd cÍr!•ulo ~t·llera,l. Esto
~t' obc>1 va ha ~clt~etodo l'll f·lerta
espc •¡e th· ,el:le10ncs. muy in~por
tauii'S pa 1 a lo porvrm r. Lo c¡e rto
e• a tpe mu~nno dl• los a ldt•:.rlos del
contorno. mnguno de los arr<'ndatario~
\'eciuos dejeba tlc querer hacerse
yerno del p:~dre \ltgu<'l. y nunca ~asaba
un mes sm que la guapa Francls-
' ca fuera pedida en matrimonio ; al paso
que nadie osaba pretender la ma~o
de \lónica. que pasaba ya de los dacciocho
abriles. Es que en d c:\mP?•
aunque los jóvenes. por lo ~cnePal. Slguer
libremente las inclinaCI?nes de su
cora;.ón,. tienen el buen sent1do de dejar
á sus padres el derecho d~ aconsc~
jarlos ; y ningún aldeano m aldeann
(Yonl i nuani)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CALZADO FINO
pat•a señoras, ho01bres
·- 7 DIIIOS
ENCUENTRA USTED
EN
• LA BOTA AMERICANA
Plazuela de San Francisco, N.o 600
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS
D e creto L egi s l ativo número 47
de 19o6
( 12 DF. SEP'l'lCllBRE)
sobre prensa
El Presidente de la Rej..- ͿbUca
ele Colomb.ia,
en uso de SGS facultades constitudo.
nnlt>s,
DECRF.'I'A:
(Corlf inua oi¿n )
el articulo a u terior. l!ste s.;rá in sertado
en el Dómero p t6ximo i nm ediato, bajo
multa de cinco pe-os oro 6 arres to equivalente
por cada día de d emora en su
publicación.
Art 22. C t;ando el escrito de que tr~ta
el artículo 20 exceda del espacio allí
determinado, la ioscrcu)n se rá sicP.:pre
obligatoria, mÍ\s la parte cxccclcntc se ha.rá
!1. costa d el iutcre:-ado , quien pagará
por ella el precio establec .do pam lo
C)
·o
0::
I..1.J
a..
I..1.J
C)
::z:
·e::>
r:J.)
L..W
a::
a..
::;¡¡;:
c.:>
1-
I...W
o
1-
l..l.J
m
o
o
H
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Colombia: revista de las damas - N. 5", -:-, 1907. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092986/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.