Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OON:PIC;I:ONES
de la. for~a or1 S\l!vuelYc su \'alor
uunque se retire ó so suspenda. su publi-cación.
_ ,t
'l1~<'tlvamentc. • r y
N üuwro suel-to en .,el me.s"' ' :
e & ]:\S
¡ ,DireC't<,)rtls'ilt: ~OI.OMIIA, C:lll~ 16, K.o 92 b.
~Pal'a totlo lo r~lat•iooado con el periódico,
dirigirse á la Adwiní.stración, calle
16, número 112 b.
!Mhra.................................... l...QO ,
1-oo anut!<'..ios que se aparten
Dirección telegráfica: Colombl.
PAGOS ANTICll'A.OOS
CONTENIDO
l':o.os.
Corre~poniien cia ......... ................... .,-:;:: . ............................................ 33
l•'Jor de :i\fayo .................................. ~~ .¡¡:;,..................................... ....... :~."
{)nnsolatl·Lx A.fiietorum (l'o~sí&)............. 1!'. Riva.s Fr&tea.ga. de @tero.
TOllO 1-Sf:RJE 1 l Bogotá, Mayo 1 5 de 1907. 1
l 1
Xúmero 3.
"COL,OMBIA.."
CORRESPONDENCIA
A las sciio ras d oña F.lisa Cano rle
Restrepo y doiia Inés A1 teaga d1·
Oter·o.
1::. L . C.
Señoras de tod a mi consiclcracioín:
Con íntima complacencia he rc ci
btdo la cit·cu lar de ustedes <'n que mt>
participan la puhlicact6n del per ¡,)d i_
co C OLO)lBU del,cual son ust edes
dignas Directoras
Qu é acertadas han estado ustedes
al dar este paso' c¡uP btcn h an ir.tclpretado
la situación y las ncc csiclades
de la mujer f'll un país como t>stc <'ll
que son tan escasos los clcrnentus educadores
y tan difíciles de hallar los
meclios de una distracción hon esta~
Muy ,-á!ida es entre los pcnsadOI'CS
la opinión de que la mujer no dt•be
ser bachillera y tl e .que una instruc ción
amplia menoscaba en ella la
obl1gación en que se halla de atender
á todos los cuidados que requiere la
dirección del hogar : puede ser r.ierto,
pero por eneirua de esa opinión
estnn las necesidades del alma, por las
cuales las mujeres estÁn al ni,·el de
los hombres, y el cultivo de los nobles
sentimientos y de las \' ÍI't ll des modes_
ta s, l'n los C'ua l,•s q•1izás los avent
ajen.
Y en PI ord.: 11 soc:ial, qur vac ío tan
hondo colruan ustedes con la publica .
eión de C u LmiBI \ : el comercio de
itleas tan ne r·<•sar io para la ,·ida del
csr 1'1(1 1 I'Ol:lll'llt r n en su periódico un
admirable conduc t or' qu e lleva á. cada
hogat J,¡ n•r <'l~l h.u n tldc l•t'I'O prO\'C _
ehosa, el t'Ohscjo r t"tlexivo y oportuno,
la OJnas ·b lc y d leitosa t•strofa.
H ondanH' nlc se hacía sentir en
Bugot • L\ t•x •stl•n<'ia de un órgano
t·omo el¿ .. 'l''c tnto. atendidos losanhe
los 'l'H' gcrruman en e l corazón de la
mujer y la arirlez de la actual \'ida
ftrnenuia, dtbda ('ll gran parte á las
dilicultaciHs CJUC c~tslen para llt•g ar ri
una •nfurrn••t'HÍn constante sob re lo
que atanc :11 bello 5e1.0 en este y en
los pi!Íses l'Xtranjcros. Pot· eso yo
un o rn• '01. de apl,11 so· las muy a u
t o• i 1acl ::~s que ustPcle s han recibtdo y
dcs.?o un l-xito curnpl<'lo á la ob ra
qne hau iniciado con tanta re y tanta
burna Yolnntarl.
S oy de ustt-des IIHI) adicta y sin<'
C'ra scrvidnr·a,
S. C. Abr il de l.l(lí.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 COLOMBIA
Señoras dofia
B ogot:i, Ahril 'lO de 190 7.
J:li~a C•1 no de Rel é hu: , A r h·aga d e
Ote ro
K L.('.
M •ty distinguidas sc not·as :
L a att>n l a c ircu lu d it igi da p ot·
ustedes llegó 1Í mis man os, y he debi d
o contestarla inmeclta t a mente deb ido
a l al to hono r c11n CJU C me h a n fa .
v or e c ido.
Sup li co tt' sprt ut sa nrc ntc se me
p~rdo.ne es ta falta de at e nc ión po1· las
mtl Cl r·cu ns t anc i as que, unid as tí mis
mú lt ip les oc upaciones , me lo h abían
im pc di •Jo.
Aunqu e sea la últim a, qui e ro ser
un a de las pl'lrn e ras s uscriptoros 6. su
s im pá tica Re ' ista Co J,mJHIA .
D.e us tedes a ten t a y r es petu osa
s e r vtdot·a.
l\ 1 lll l ., .T E,· ~ J>, nt IOL\ UNNEll
llugot•í, A hr i l B ll e 1907.
Seüui'IIS u oitn E lis 1 ('auu dt> Hcst rt!Jl<> y Doiin
I n~ .- ¡\ rlcU";I d e ole O l·l'll- K L . <' .
~Juy señor as m as·
Llegaron ti mi c on sidet aci 6n su
circul a r nír mt>r o 1.0 y e l ej c mplat·
del periódico que en ella anunc ian.
M e es grato concsponde r á su aten.
ci ón c on Id prt:sente en la que deseo
manifl! starlcs el placer que sen tí a)
imponerme de ellos, por los hermo_
sos fines q ue tiene n en mira, los cuales
hoorar·á n no sólo á ustedes sino
también á esta culta s ociedad.
Procuraré poner :\ su disposici ón
mi c ontigent e a unq ue es fle escaso
\' aler, porque cada cual debe con tribu
í r á las obras patri ó tic~s y alentarla
s :ruego ñ la vez me cuenten en
el número de las suscriptoras.
Felicito á ustedes de muy cordial
modo y me piare suscribirme segu ¡
·a sel'\' idora.
A:-.:.u s l\l. m.: H0 :-10
Bogotá, 2 do A bril de 1807
S e uon1 ~ uoña
Elisa Cano de Hest I'CJ>O y
Doíia l nés Art e aga teR .
Estimadas señoras de toda mi con
sidera c ión:
. Me refiero á su atenta y h onrosa
c1rcu! a r sobre la fund ac ró u de la Revista
C OLO:\mu, la que c ontesto hoy
pidi e ndo á uste des pe rd ón por su demora
, y ad,·irti éndolcs q ue é& ta fue
por c au sas e nt eramente aj e na s á mi
voluntad.
Tambi én a cuso rectbo del primer
número de di c ha Re vista la c ua l tuvier-
on ustedes la am a bilidad de re mitirme
; fel icít olas p or· s u pro<>rcsista
id e a y les de seo un éxito brillante·
Sírvanse c ont arme desde a ho1·a en
el n úmet ' O de sus suscripton1s y reci·
ban mis mas cor ' dialcs feltr. itaciones
de cariíio y r espeto.
Soy de ustedes su atenta y segura
servid ora .
B F.NJJ.o.~ 0 . m: ~ 'lUMIÑO
J USTIN I.á.NO C.A.N ON y S EÑ OR!
saludan cordialmente á las seiioras
Directoras del periódico C OLO)IDIA ,
las felicitan por l a fundaci ón de é l,
les manifiestan que ap oya 1·án en cuanto
les sea posible tan importante publi caci
ón y tienen e l gusto de remitirles
el valo r de la primera serie .
Bogotá , 21 de Abril de 1907.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE\Tl8'l'A DE LAS DAMAS 35 ---
FLOR DE MAYO
'>it piN '" humlnum llnl a¡ Cl'Ít.
(Oh ca,ti,imn :\lam~> · Que >lcmprc sea para
tí la l•iedad de Jo~ hom<·rt·•, como la~ hermosas
llore• que O:,tenta )layo).
¡ H aLrá a l gún corazón que dejo de cxperin1e ntu r u n senti miento p a r t í.
cular d e al egría y ele amor, a lguno que deje de e nsa n charse y sentir una
especie d o a rrolmmieuto extrafío (. inev i t~u l e c ua nd o se ha lla e n prese ncia
de todos osos encantos qno eurie n n. In. poesía más a l ta , que es l a que v ive
rodeada do osploudor en el ~cno de la Tgle~ i a Católica 1 Q u izás p ueda s u.
po nerse tamafía reheldín . capaz de 110 t cntlirse á los atr acti vos mas f uer tes.
P ero si contamos, como dcbemo:- hacetlo, entre esos encantos tan p uro s,
ent re esos ~;otno destellos de la pct fccci,íu de nuestros dogmas, l a práctica
tradicional de dedicar el mes de la pt·irna\'cra mas r ico en flores á l a Reina
d e l Cielo. no J.aLrá quien pucGn. prescindir ele admirar, por lo menos, tan
precio~a y delicada rostumlne.
Son hnto" lo" ~AAD./.'\/.'\AA!Y~~/.'\~~6 /.'\ .5,;) Es q ue e l mes
r ecucrd(ls, 1 a S ( r - . . ' de Mayo le pe r emocioues
y las ( l ) lc11oco á María·
dul ces esperan- ( ~ ~y E !l(locotu o q u~
zas que suele de- ( - ) uos lo manda
p ositar on hs :tl- ( ) dc~Je el Cie lo
mas, a ti o tras/ ) l~at:l que nos
añc• el me> lle \. stna de mensa-l
a ~ flores. uue sns ( ) jero, ya uó de
d ías se h~u des. ( ) 'nue~lJ.as diarias
! izado "ie1npre, ( ) cuitas- que ésas
como !>C dcsli;r.an ( ) 1111 u ca. dejauJos
a h ora, a na !lean- C:l 1::1 de coutár;;elas á
do stta\ ísirnns ( ) nue~>tra mejor
fra,cs de tel'llu-(i )lntercc,ora-si-ra
de to( los los ( ) 110 de nuestras
labios. promesas ( ) IIOl'<:sitlades es .
de amor inu1eu. /. ) pccíalcs de cada
so de todos los-.,:. · año, Je ésas que,
p echos, y pre\:es ( ) C'Omo Jo sabe la
in finitas par a ( ) ~autí-;iura. Y ir.
lleYar á l;~ bon. ( ) •,en desde que
dado;;a Madre de ( ) 'i\'ÍlÍ eu la tie.
todos l o,., mor. ( ) rrn, pro\·ienen
tal es. r& 'O''V'V'VVVV'iS V'VVVVV'V?!J d o ] o wjetos
que estamos todos á los accid entes del ti empo. ¡Cuán tas voces nos a co ntece
q ue do u n Mayo a l sig uiente. ya dejarnos de mir a r p or u n Mpecto á n uestr o
Mode lo pe rfect ísi mo pa ra. mi ra rlo po r otro~ No ha runcho que nos fi j ábamos
en su p u r eza inma~ul ada, y era entonces (•l espejo de l as ví rgenes; peusámos
des pues en e l m isterio sublimo de sus lazos co n San J osé, y se nos mostr 6
co mo dechad o de l a" e sposas; y s i contemplamos e l r egazo que le of rece a l
Niño J esús, y las caricias q ue l e prod iga, y la infinita d ul zura con q u e le
mira, tendré mos el ej e mplo m ás tl iguo, la ellt rella g uia dora de las m adres
buenas.
Necesitamos, pues, e l mes de Mayo ~edicado _á }lar ía. N o podríamos
confor marnos con que E lla n o nos cou c c d1era ese tiempo cada a fio pa ra ofre.
cerle una flor y presentarle con ell a todos los cambios que so llayan verifi .
cado en nuestra v i~ a, en nuestr as ocup aciones y en nuestros deseos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 GOIO~IBIA
~------- -------------
P. JHYAR l•'RA DE
Repron qne f'Íu llHlll<"lW brilla<:
Bajaba con mis súplic;ls l-'c·m~illas
Ln. COlllpasión. que i ú Dios implol'H~ .
...
l\Iuertn mi mnpoca del <~lío que de un modo espeeial
se ha consagrado á la Santísima
Virgen. Ciertamente que muy poco
pod1 é deciros en asunto tan alto y tan
rcccíndito, porque el primc1· escollo
que encuentra el que quiera cantar
las glorias de María es el cntor.
pcci micnto de la razón y drl lenguaje,
.-¡ue co mo consecuencia del primer
pN•;,do, imp1de lle¡o;ar :.1 conocimiento
pe1 fecto de lo •upt ast·nsib le y cs.
pi ritual.
rl i1y una virtud en el ho~t~bre, supet
·iot· ú toda ott·a virtud: \'irtud flll·
gílic·a que I•J lcv:1nta sobre el f11ngo
de la l'erra. le 1 cc:ucrJa su origen
di\ 1no y le presta :das para rcm'on.
latse á é l: la purrza que es <'~cncial
atributo de Dios, y en t•l hombre par
t1cipactón inml'dtala del Cielo, rnis
te• ioso \' Ínculn que une la criatura ni
Creador, rnanto que igu:da al hombre
con el Ángel y cuya más subliruc ma.
ntfestación se ctwut•ntra en la Sant:_
sima \ ·írgen: María <'S puta en su
conccpci .Jn, put·a en su a mor, pura
en su tuaternidad, pur<\ en su vida,
siempre put·a.
~la rín, en efecto, corno desccntlicn
le t·eal de los patriarr.as bíblicos de.
bía compend iar en sí misma todas las
,·irtudes de aquíllos: así lo dan tí e n·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LA..S DAMAS 37
tender por lo menos las sagradas escrituras:
"Hijas de Rt>yes son tus damas
de hono1·, 5 tn diests·a está la Reina
con 'est1do bordado de oro y en galanada
con \' [> ri os atlo1 nos. •· ('*) ¿ Y qué
significa ese almo coro formado por
las c;¡stas htjas de lsr11e l? ~ Qui é n era
Oébora; quién .Jud ith rodeada de
respeto aun antes de libertar á Betu.
lia? Y las ingenuas figuras de Ester,
de Sara y de la esposa de Tobía~, ¿no
muestran una ptHeza de amor que
hace presentir el célico amor de la
Santísima Virgeu ?
!~Santos Padres, J1a apellidado á 1 ~
Virgen Santisio'a JJiad're clel amor
lu: i'ri¿OSO. nombre que le pertenece>
tanto porque ama á sus hijos con un
amor a<'endrado, como porque siendo.
la rnás bella es tambi én la UJás amable
de todas las criaturas; ved por
último porqué la Humanidad le ha.
c on sagr~Jo el poético mes de las flo-
Sí, la !\ladre de Dios se descubre
y trasparenta {l cada paso en la Sa_
grada Brblia: en PI Génesis es prome.
tida al gr.nero humano (t) como co_
rredentora; en los lrbros 1Ji st6ricos es
figurada por la esposa de Azucro,
quien 1·ecibe de ésta la rnitnd de su rei no
y, en cie1 to modo y sin reserva, su
autoridad y su poder; y por Judith
llena de fuerza á r1uien e,l Dios ele los
ejércitos concede la victoria. El Di vino
Esposo del Cantar de los Cauta- 1
res 1· llama dulcemente con el títu lo
de Hermosa , y el autor del Apocalipsis
la recibe corno Madre dada por el
Hijo al pie mismo Je la cruz.
Ved pues, señoras. que la santidad
de .María es una verdad no sólo de
dogma, como es n' sino tambi én al
alcance de la sana razón; suprinridla,
si pouéis, con la imaginación y aparecerán
sin fundamento ninguno ios ma
yo res y más resplandecientes fcuómenos
del orden sobrenatnral y dt!l or.
den social. Porf)U(; si María, aun por
la mancha original estuvi era sometida
al Demonio, ¿cómo hu bie ra podido 1
humillarlo, ni quebrantar su cabeza ?
~Y por·qué todos los hombres la hubieran
sa ludado, sl;.,g•'Ín lo han hecho
siempre como á cnatura exenta de
todo pecado ?
Ved igualmente por fJUé la Iglesia
Católica, intcrpt·etando el sentido
evangél ico y el com ún part~Ct!r de los
("') Ps. XLIV, 10.
(t) Gen. l iJ, 15.
res. - --
EL CARROUSEL
Solo, aburrido, fastidiado de stt
viJa ele hote l, U. l'eclro, el solterónempedernido,
salió un domingo en la
tarde sin rumbo fijo, sin proyecto alguno,
á matar el tiempo.
Andando, andando, llegó al parque
del Centcnario,é inconscientemente se
acen:ó al carrousel.
Entre una multitud de sirvientas,.
de caballeros, de señoras y de curiosos
de todas clauyH. La flrtc ura, el desaseo y
una mt>nt aiía de pi\IO negro, desmelenado
y larg'l, <•fu;than aquella agraciada
faz, r¡ ••c, en otras ci rcuns tancias
habría p:neeido hermosa por el brillo
s in~ulat· de dos bel lís11nos ojos negros,
y la despejada frente, revclador:
l ele la natural y pc rsrieaz inteli gencia
ele los chinos bogotanos.
E ~ ta ba el nilio tan profun damente
absorto en la con templación del car
ronsel, scgu ·a <;vn tan inten~o inte_
rés el desfile de los ca ballos, y manifestaba
por los luJO;os jinetes un<:t
admi raeión tan grande y tan exenta
de env id ia, que el inrlif¡;: rente O . Pe.
dt·o 110 pudo mHuos de ohscrva rlo con
Ct1111pasivn c.uriosidad.
Et·a una pobre c riatul'll de cortos '
años, de esas que no ban ('onocido
pad re ni madre; que v :~.~an ahandona_ 1
das pot· las c?. lles de Bo~ot í me rodeando
lo que pueden ó g:~11 ndo centa
vos por lustrar bot ines, hacer mandados
ú vender per iód icos; y f)IIC por·
la noche duermen ntonres cen ·a
do ;Í las imprl'• iones r¡tH' los ni iíos
causan 1Í ) ~,~ 'l'lt: so11 pa dres, y exe
1" mó :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H.EVI::!TA DE LAS DA~l.A..S 3U
- Vas á montar ahora rnismo
Y peudrando JenlrO de la verja
en el mo mento en r¡tH' part~ba cica·
rr ousel, alzó p or' sobre c•lla al andraj
oso m u1:hachito ; y, sin hacer caso
de las c:11cajadas del pilhlil'o, le colocó
solemnemente Pn un hrrmoso caball
ito en cuyo co:upai.cro esta ba ya
m ontado un clegantt• u iio.
E ste se desmont ó al punto col ér ir·o,
t omando m uy :í rmd hacer' el 'iaje
en t an sucia compañía, y e l D irector
de l Carrousel quiso pt·otL·st :n ; pero
el caballero poni rru lo lc 1111 billete en
la mano le dijo sccalllentc:
- Pa~o ambos pt'e't ,~
L os espectadores <'Onler•lplaban
-con curios11lad aquella P~c·cua P:llraña
: los unos, l' Oll butluna sonnsa ;
los otros, ap laudit•ndo lo que tomabnn
por un capr icho rlé ('(tdtoco / y al gunas
madres con los ojos húmedos,
porque eomprcnJían la profnn la ternura
de aquel acto
Y empe1. 6 de nuc,·o la ''t't'líginosa
carreta ele los c aballos, y c•ntre los
brill antes ginete~ qut~ dc~ filahan, se
destacaba, haciendo t'On ellos singu.
lar contraste, 1 adran'e de felie1dad,
ebr ia de org,dl•, la p rd1da figura del
p ár ia.
Y á rada \'U<· Ita cllloci<)n no c on oci
da por i 1 hasta t>nton. l'S ; c·orn ¡nt•ndi6
por qu~ !!OZa ~~~ lu p;ulres de famit
ra m1rando t·l t·ar e usel; y p:dp.í
e l vacío de las cxl:.ll'll<.l''" •rH~ uo
puede n di fu ndir su autor eu 't:n•s
nuev os
C na nd o el niñn bsa mirada que dcm
o~ lr(lba afel'tO ya itl\'ariable, po r
que tría afiauzado por un imborrable
r·¡•cuet do de la iufancia, vio cut once&
el C'aballcro con cu1ín poco se pue de
hacer feliz >\ 1111 niiio; y cómo la d icha
de los rHfl os, comprada á ta n
poea costa, puede llcnnr de felicida d
lo~ corazones enfermos y helados de
los homh:es que van envejeciendo.
Porque (:1 sentía el suyCI palpitar go-
7.oso, con esa lllegría íntima del que
ha hcl'ho al~o bneno, de l que ha se r·viJn
á otro, del que sabe que su vida
es 1Ítil.
\'c uando se preparaba ñ retirarse
para su hotel, pensando en que había
C'omprado con un peso un cor a?.tÍn; en
que la vida del hombre se ha hec ho
para transferirla á seres nu evos; y
1' 11 que la felicidad verdadera y ún iea
tic las existcncills c¡ ue declinan est:
i t•n hacer la llc otras r¡ue empie-
2.<111, O) ú 1 a \· oz de;: un loco que. como
interpretándole sus pen samientos:
cantaba en el Asilo esta antrgua copla:
"Cor:1zón si11 amores
Es, alma ruía,
Arroyo sin con icntcs,
1 lanta sornbna,
(~ue se consume
Sin dar fruto ni sombra.
Flor ni perfume.'' - '\1.\Xl' P.I, J\XI'O~IU BOTFHO ,._.
ESCENA BREVE
:\l:ís de un lustro ha !' •~a.lo ya,
y :\\Íu no se me es<·a¡m de 1 \ memo~
·ia. la escen•1 ~ngcsti\'a cdebra.d a
a.ntc mí po r uoa amíía, siu más testi
··os 11 ttc Di es y ol r¡ne ~>usen be.
E-;tau,Jo de p~\e.eo en una. pcqnciia
poblaciúu ele Autioquiu, céle-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40 COLO~lBIA ---
bre por la hospitalidad ele !'llls mora.
dores, y si m p:ítica :~ mi corazón por
ser la cnna de uli~> n.buclos, llegó la
semara. santa eon toda la majestad
de sus oficioc; El jueves, día eu que
se conmemoran la ríltiu1a ceua ele
Jesús con sus discípulos v la iustitu.
ción del a.u~usto ~acrar;1euto de la
Eucaristía, fui invitado á orar al pie
del monumento, .Jonde burni!Iado y
preso en las r.edos del nrnot· :í los hom.
bres, habitaua el Dios de las alturas.
.lada al reino animal, descendía ~igi ·
losarnente del to,·ho. :-iituada con rigmosa
exac:Litnd al frente del sagra.
rio, n.Jií pe rm aneció ium6vil, sin mecorf.
c en sn co l umpio ui dar señales
do 'id;~, r·iudieudo homenaje de
amor al Padre de la Luz.
De repeu te O!> tal hí cerca á mí el
c.> toruudo de un vecino, que sembró
el!' \'Oce- las bóvc!lns del templo, pro.
dujo nlarn1a entre los concur rentes
y tnrh!Í e l 6xta~is de r¡uieoe!', en a las
del sen f imieuto e1 ifitiano, acompaña.
han al H.eJentor eu su vía dolorosa.
.\nte tamaño e!u hebra de
plata, y como á cumplir altruna cita
JESUCR li:)TO.
Bogotá, }layo de 1907.
( Cro·((r. de P uvlio Lénlulú al St 11fulu R omano).
Como nuncio de llllt:'\ a misterio~a
Ha. aparct·ido en nuestro riPmpo un lwu1brt:>:
:\Iil portentos se tlice qu1• <'jtcutn;
Lle no de uneión en s n le11 g unje y uoblc.
Anuncia, el Pan del alma, y :feiToroso
El r eino de su Padre oín·<·e ni pobre;
Le apellidm1 "Profetn \'e rclad ero. "
Y aun (le " Hijo de Dios" le dan el nombr e;
El cmlán~t· }<>,·a¡Jta CJUe €'11 la tumba
Ya la lívida faz fúnebre t>~eo nd e,
Y lo torna. á la ,- ida (h·l :-;t: pulcro
Cu yas t t·n.bas y obstáculos :-;e rompe n.
Si amcnnzrt ó reprende eu \·oz tenible,
L a multitud e~tremecidn ](' oye,
Cu¡:¡] si amagara la etet·n:ti j u~ticia.
En las tinieblas su mergir el Orbe.
Mas f.> i e.rhorta rí aninrr al qve en s u pecl10
ll la faz por temtz, <·un! lo es en b maña.na
El blanco lirio que el capullo rompe .
Tiene Sil boclt la expresión sublime
Del que al encu<>ntro del martirio corre;
Y el artistn jam;Ü; soña1· pudiem
l> e sus manos ebúrneas con el molrseles cor.
tina de niog-uua cla.,e. Recuc!rdeso
que cada niño necesita dos y medio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 COLOMBIA
metros cúbicos de aire para respirar
en las diez ho-ras que estñ encerrado
en la alcoba, y así, no se deben po.
uer muchos nü'íos en un mismo cuar.
to, so pena de verlos palidecer y
perder el apetito de una man~.>ra
alarmante.
El tendido debe sac-~ rse rliaria.
mente al aire, n:11es de voh·edo {¡
extender, y mudarlo con tanta fre.
cuencia como sea necesario; el aseo
es fuente de vicia y de salud, En la
alcoba uo debe haber sino las camas,
y todo lo dem(ts que se íntt·odnzca,
debe sacarse tan pronto como ltaya
llenado su objeto, ya quello que deba
dejarse mantendrá muy aseado. Si
hay gas en la rasa, nunca de beponer.
se en las alcobas.
El cuarto de juego debe ser
igualmente amplio, e1on ba!\tante luz,
en el último piso rle la casa, el suelo
de madera, sin alfombra, las paredes
pintadas al óleo; estantes ó cómodas
con los juguetes de los niños. Elt'íui.
co cuarto en donde se le'l permite
estar es en ese, vigilado'> conta,ote.
por su ama, y do allí no salen sino
cuando los llama su madre 6 vt~n {¡
la calle. Tan pronto como saleo, se
abren de par en par las puertas y
ventanas, se !.>arre, y cada ocho düis
se lava bien el piso y limpiau las pared
e'l, vid ríos, puertas y ventana~;
cada vez qnc salgan los niños del
cuarto deuerá ventilarse é:.;te, auuque
la. ausencia saa. sólo por UJedia hora;
el aire puro es esencial para el bien.
estar de un niño.
Deben ponerse láminn~ en el
C1.1a.rto de juego, pero que tengan al.
gún mérito; todos sabemos r¡ue las
primeras impresiones son las mú;~ vívidas
y las m á~ d u rarlera~ ; el gusto
Je un nit1o por todo lo guc e'> refL
naJo y helio, levanta su e;;píritu,
cultriva su ioteligenc·ia, lo n.lcja de
las malas c·ompañías y lo hac:e <.:reeer
ooo las ideas de n n , aballcro.
Las roadrefl inglesas, ano'luo
tienen á su.'l Jlijos ~epara=, cuarto'> oscuros, etc ., pues
muchos deben sus enfermedades á
estos entretenimientos, que arruinan
á veces para siemp•·e su futura existencia.
AMENIDADES
HECHOS Y DICHOS DE LCS F ILOSOFOS
GRIEGOS
Bien sabido es que Aristóteles, el
príncipe de los fil ósofos, tuvo como
discípulo á Alejandro el Grand e, quien
habi éndose enojado con su maes tro
porque és te publicó sus libros sobre
Física y Mctaf1sica, le escribió una
carta en que le dec1a que había hecho
mal en publictH sus obras especulativas,
pues si éstas se divulgaban
así, no podría el hijo de Ftlipo sobr~sa
liJ' por el conocimiento de la F ilosofía
m:ís que por el poder, como ardientemente
lo desei; 110 ha l'ompnulido
las das, rnte lrt.v ulas comprendan
CÍ A/i.<~tótdes. E n ve rdad, A·
ris tóte l c~ no podía dar· t•on l a causa
del fl ujo y reflujo dP I maa-.
..
D e P latón, cuyo naci mien t o y cuya
vida se hallan l <• n mezclados con la
fábula, se cuentan m ultitud de anéct
as ínt crcsa .. tís í m as ; pe r o ar¡rJI só lo
consignamos las rn1ís rurío•as y l as
que parecen rnás vcrdadPras, como
aquellas á que flicron lugar el viaje
q ue hizo P latón á S1crlía , el conocimiento
flUC tuvo allí del Rey Droni·
!io el ?~1ciano y de su favor• lo y cu.
nado Oron, y las cont•·o,·ersias con e l
prim ero y amistndfs con el segundo.
Dión, aunque pcn•cr trdo por la
corte t:n mecho de la cual hah ía vivi do,
por el lujo, y sob rdodo por el
despotrsrno depravado de los ~obernantes
ele Sicrlía, tt·nía, ~~~~ c111bargo,
un fondo de buen sentiuo que le lle1•ó
á doblegar su espíritu ¡(la snl>ía fi l oso~
ía de Pl a t r~ n ; y creyendo que lo
mrsmo acontecería á Dionsio, quiso
que rstc oyera una ('OnfE'rencia :Jel
fi lósofo rlitino 1•: 1 Ro.y accedió;
pero tan sólo d rjo :í P lat 6n, después
uc oírle, que su enseii;HlZas ohan .,
ve:i,eces. ~>~ro T,tts /ll!fl/ .. ~·, o:sponrlw
f'1 .f¿losqj o~ /¡ 11 ele 11 u. t ¡ rw
nfo. (~)
ll abién,fole citado Oioni$iO 1Í Plat
'n aquellas paLrbt :~s de '>ófocles:
4 ( L'l ' 1 ,., r¡He va a a corl!', annr¡uc haya
nacrdo libr·e. se convict te en esclavo,''
P latr n se las de1·olvr. j al trrano
así: NI r¡ue ltff?Ja 1/ft(•ido lib1·e,
dt•be Srtbtr r·onser Nti'/N lih!'e Wtnqur>
l'a!¡rt á la eode
O ionísio inten tó scrrt'l.llnente la
mut·rlc ele l' lat ~rJt-nvi 'ndolo ~ la isl<~
d e Egi tll. dondf' lodo <•lt>nH·nse era
in mnla,fo; pero no ronst~uiú " " fll'r·ve
rso fi n. por l~<>hersc objetado en el
juí r ío co nt ra P la t n 'l'" ' (., te no era
UÜI1Ít'JlSf .<;ÍJtnji/tÍSt?f'o.
Cuando O ionisío m uri1í le suredtó
su hijo Dionisia el meno r. A éste
aconsejó igu:dnrnutc D ión qu e oye ra
ú P la tón y que lo t orn ar a po r cons uL
tor y guía, lo cual rt•sul t •) en est e
caso muy diferente de lo que pasó en
el antcríot·. P ues es te otro Rey cob r 6
grande amor al filósofo, le dio aloj anll~
t~lo en su pala(·Ío y aun prel enuíó
exrg1rle que lo ama~e rn .'s que á
Dión, á lo cu<~ l lc obscrv1í Pl a tón qu.e
lllt.~capodtía mJutdo más qyte e&
Dwn: pero fJ.Itt lo anwrut- lo
mistno cuandoj'ut•se ir¡ual á éste
t n sabidu ria. ·
"Qué mal hablar s de rn í li tus
UÍ(·Ípulos de la Academia!" dijo alguna
VP7. Dionis io l!l ~lt· ,.or 6 P latón;
y r&tl: le coute. tá: ¡' iYo permita
l!ios (""') fJllr' NI ¡¡amos á perde'r
t u• m po ( n la .A crult·¡,tia. ita Mando
de Dionisio .'
L' o Jía dio Plat.ín un l>an'luetc á
sns :~migos. Estaba ín1 ítado Dióoeues
el Cínrco, qlli1•n f•ntró con llls., píes
muy sucios :'t la snla y, pase ándo ae
soiJrc. I:Js ric¡r~ alfombras, dijo : 11 Estoy
ptsnndo PI orgullo de Platén." A
lo que. éste contest•í: RslrÍs pisando
1/ll orr¡ullo /'IJIJ otro OJ'.f)l.dlo.
Muy célebre es tarubi é n aquella
maneta de cunsollll' Platón á Ant' ma.
co, rol la que h .lhicn.lo sido vencido
l,lO I' Ni ·ct·ato l'n 1111 torneo propuesto
a los dos p ;,¡ aii os y Arist!l.
l cil'S de 63 , ~cs'nt 1<~ up11t11ín m:•s ge .
ncr: d .
(.) .Pintón rr~i;L t•n l>il)~, \•meo, eterno
nhnlhun~nt<' utu•no ,: inlinitttmE'ntc justo'
'inmnt,tlJle. inromJH"<'nsihh•, <'l'eador, Pao.lr~
.v ,J n•~z ~le los hom bro••,. pnmet· pricipio u e
h CICIH'ta. la lnz \' la ·••l.t - ---- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CO LOMBIA
Chra.da
P ara cscnhrr un lodo
Se necesi ta
Ser 11 11 7Hima seyuudu,
\' ena ex ~ uísi ta ;
O q ue una dos tercN or 11na prima terci(l
Nos dé una cita.
(La soluc·iún en el ptÚ.'l'imo
número)
(Solltcihn rí la del n {¡_mero o 11
terior: H..J~\'IS'L\.)
IN DU S TRIAS CAS ERAS
J ,os ~1':~()1\TlS rll: X llN CASA (E~ DECIIt, lf.N
1 •• \ .IJÍA ).
- i\1 1\1 ía Uertrndis: llamé con toda
la fucrzn de mis pulmoues: míra quo
sonó la c anrp:•llilla del portóu y todas
estamos aquí ocupadas, y de unas tra.
za~ ....
·-Buena~ tardes~ Nosotr os nos vamos
entmudo con1o á nuestra casa.
H aber, mi señora ...... !
-Ah, es el señor X. cou su h ij a .
M arfa Gortrudis! María Gertr ud is ~
-Pero ~í á yo también oo me pu.
sieron á hatir l11le\'OS? coote-tcí la f-Írvientn.
-Eh: ... Téngamea.quí esto. Jesu.
sita, y \'OY yo á recibir aq11ellos ~le·
ñore•.
Entreg ué In. canela que esll'lba mo·
lienclo eu el almirez á la mayor de mis
hijas y pens(: en dirigirme {1la alcoba,
siquiera pam quitarme e l delautal ¡
pero el 1-eíior X. y "U b ija estaban Y<'e
u el pn!'i llo, y sal icrou á mi encuentro
C\'ll rnuchos saludos y expresiones
tau caritio>'as C' Omo corte·e~.
-Ui~im11len usterles este traje, les
dije, y ......
-Devems que oo es traje la perio.
d i sta, 111e interrumpió el señor X.,
quieu siguio lue~o bromeando de lo
l indo, como aco,tumhra.
-'!' raje de p e n odista ..... 1 Qné :
Sí e->to es lo que JOC P')ll!{O p:~ra ir :í la
cocí na, para ).ar·ar de la de,; pe osa las
papas .Y l a carue, ó pr~ra 111olc r t;~nela ,
qu~ era lo que estaba hni'Íenclo ahora .
Todo~ se rie• o o, y e l s<>iíor X. obser~
cí c·on cierta especie de rO!{Oc·i j o :
-V e:.tn u si erle~, vean ustedes c·Ómo
el pel'iodi.•mlO 1 itcmrio no se opoue á
las labo1es domé ... ti<'a~. ui e l arte png ua
('00 los cuithdo~ de l hoga.·. S i la
presttucicSo y la IJnchillcría ~on detestable~
eo la mujer, lo mí.;rno r¡ne e o el
llC\mhre, la e iucncicín intelectun.l seria
puede, nl coutr:uio, ser\'ir de grande
npo,\'O á he·lu··ación moral, a l mane.
jo de hue\'0, hatidas
hasta que parezcan un copo de uieve.
Taml,ién se agregn n dos pedacito::: do
gelatina y uu poco do cn11eh. En á mí, dijo
Marfa L uisa .
-Y con la receta Je la crema no l'e
le ha vuelto la boca agna 1 pregunt6
el sefíor X. á su hija .
- Sí, pero e~ tá ta11 trahajof'll. .. .. . .
-E• o es porque 110 lil h :.~ oído ~ i n o
una \'07. ; pero colllo la seño ra nos la
t ieno que mauda r esC'ri tn e u la R EVJS-
'l'A DE Lo\S DAM.\S ... .. . uo es cierto?
- P ues si usted me lo ex ige .. .. .
-Sí ; todos se lo exigimo..;, mi se-
J"íora y dÍIJ'fHl1e c<Ímo r.on lo!< dnl ces de
café.' e
-Pues oign. usted, >:eñorita :
Be J)Oneu eu un fuego muy vivo y
dentro de una l'artén peqneña, media
li bra de az1ícar en polvo y un poro de
mantequil la frest·a. Se deja henir la
mantequilla con el azúea1· por espacio
de dio7. minuto;:, agitando ambos in .
gred i ente~ ron 111u1 cnc·har:l. He añade
nn Yaso de caf<{ t into 1-nmamente ca.r.
!!ndo v otro de ledH~ muy f1e~ra; se
a~i tn' t~clo .Y se deja hervir otrflS d iez
mÍnlltOS. Ül1:1UdO nlg-nnns ¡:'O!aR de
estn me7.cla, echntlas en agua fría, se
endurezcan inmedia tamente, es porque
dicha mczcln está ya r.;uficieute.
mo11te cocida. En eRte caso ~ e \·aria el
contenido ele la sartén sobre una mesa
bien lirnpia . . vele ante:nauo untada
de aceite; se cxtiencle hien la pasta .Y
se le hacoa hendiduras con nn cuchi-
1 lo; se deja enfriar y se parte por las
IJcudidu rns. E ... ta;; pa!:till s pueden
haeer~e tatnhit~,, de f'hocolate, raspando
do ,~;;te doc.; onza-;, que :"C mez
clan á h pn'p \rac·i<Íu. t'l• \'ez del café.
·-E..,a receta e-L'1 nuís fáC'il, 111 i señora;
fWlo :-iempru Jehe ponerla eu
el pelitíd ieo, ¡ no es t•io•·to, ¡~ttp:í.?
-Por f'upne~to, hija mh. Pero le
est.nmo'i qüitando mucho tiempo á la
;:eño ra ; y a~í no va ;Í ::tlt'a U 'l.'~ r iÍ fa !..triCal'
ías c;1el ~ras p·•r::~ sn nmiga.
-No tengan ustedes cuidado.
Cor•lO Jesnsit<~ uo ha salido á recibi
rlos, precicamente porque se que lú
viendo esas ro!"as . .... 1' stedes la. es:·
!'usarán, lo mismo !]He á los señores,
pueR ell os uo están aquí.
Tan luego romo el sefíor :X.. y su
hija ~e de»pidierou y sal ierou do casa,
leí, p11es estaba. m u~' impulsada á ello
por la curi o~ id ad, el legajo d e~ sm"íor
X. Tal escrito re\'i,.,te, según 1111 modo
de juzgar. mucha. importancia. ; moti.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46 OOLOlVlBIA
vo por el cual se insertará íntegra . • 1
mente, y tal como me fue entregado,
en el próxiwo uúmero de esta Revista.
..... e;.
T EOOOMNDA G. DE RUl!:Rl'A.S
i:ue:L s;ar=;:z;rrm;:r ; ;
Catecismo abreviado de
PEDAGOGIA
(Continuación).
Medios de Educación
P.-Qué llledios deben emplear
las madres de familia en la educación
de sus hijos?
R.-Varios son los medios que de.
ben emplear las madres en la prime.
ra educación de sus hijos. Los princi.
palas son : l!\ libertad, la excitación,
el al imento, la dirección, el ejercicio
y el hábito.
P.-Iufl 11ye la libertad en el desa.
rrollo fí:~ico del niño 1
R.-La libertad tieae grande influencia
en el desarrollo físico del
niño, porque el ejercicio Jibre robus.
teco y perfecciona los órganos, al
pa~o que la quietud completa es contraria
á la naturaleza, que exige es.
pacio, aire y lu?..
P.-Cómo contribuye la libertad
al desarrollo moral tlel niño 1
R.- Contribuye en gran manera,
porque dándole al niño libertad en
sus sentimientos sin ejercer excesiva
coacción en él los, tendrán mérito los
actos que ejecute, y se conocerán me.
jor sus inclinaciones naturales. P ero,
puesto que debemos seauir esta má.
zima : Donde está el ';;spíritu de
de Dios está la Ube·rtad, con.
vendrá presentarle al niño el b·len
para que sea objeto de su amor y el
mal, pero no todo mal ni en toda su
desnudez, para qne lo deseche.
P.-Cómo se ejercita la libertad
et. el desarrollo intelectual del niño 1
R.-Dándole libertad en el uso de
su inteligencia, sin pretender formar
al niño en el molde de nuestras ideas
y opiniones, privándolo así de su
propia razón. Ayudemos al niño ú
pensar, dirigiéndolo, pero de ninguna
manera pemaudo por él.
P.- Podrá el niño aplicar el prin·
cipio de libertad á los actos de sus
diversas facu ltades1
R.- Sí ; porque ti ene osa fuerza
interior que se llama la voluntad y
gue es el origen lie to,la educaci6n;
y si los padre~ ~e oponen á esa actividad,
ú ese poder, detienen el desa.
rrollo del niño, que entonces no lle.
gará á ser el hombre tal como debe
ser, pues carecerá de libe rtad.
P.-Cuáles son los medios que
puedeu obrar coruo estimulante~, según
el principio de excitación en la
educación del niño?
R. - Varios son estos medios, á saber:
el medio ambiente, la sociabili.
dad, empezando por la sociedad do.
mél>tica, las relacioues con los discípulos,
la socicda.d en general y el trato
con Dios como Creador del hombre.
P .-C6mo ayuda el aliruento al
desarrollo Jo las facultades del niño 1
R. - Así como á la vida corporal
le eli de imperiosa necesidad el ali.
mento, así la vida intelectual y rooral
lo necesitan, porque si el homlJre
no juzgara ni raciocinara llegaría,á
convertirse en poco meuos que un
animal irracional.
P.-Y cu(ll es t->l alimento de la in.
teligeocia?
R.-La verdad.
P.-Y el de la voluntlld?
R.--El bieu.
P.-Es necesario que haya quien
dirija el desarrollo de las facultades
del uiño?
R.-Ya vimos que la libertad t iene
grande influencia en el desarrollo
de las facultades, pero como el niño
no tiene la reflexión ni los conocí.
mientos necesarios para hacer buen
uso de ell a, es necesario que haya
quien lo dirija acertadamente.
P.-El ejercicio es necosarío en el
desarrollo de las facultades del niño?
R.-Sí ; porque es de experiencia.
que el ejercitar una fuerza es darle
mayor poder y el no ponerla en acci6n_
es anularla. ( Oontimtará),
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HEVI~T.A DE LAS D.DlAS 47
1\lLLI~. z. FLEURTOT.
LA ALDEANA
(No,•cJ;t 1 r.,duciua dtl fr;1nci•s t·specialnwnt••
p.tl'll la p.,..,.,~(a misa hay un
puesto de honot· re serva do para é l;
puesto al cual se cnramiua con los
aires de gran·da d que requiere un
pers onaje. L la ma la ateución desde
c¡u<' se dit·ige .í la iglesia ton su som.
l>t·c• o de fieltro Lt•gro, del que pen
den dos cintas de tc t cíopc lo que caen
sobre la espalda; con su amplio y cómodo
vesti do de pafio; y con su modo
de andar len to, qut> le permite espacíar
s11s mit·ad as en t orno de todas
las dcn11's personas que acuden al llamam
iento de las campanas, y que le
cstiÍn estrecham ent e unidas, ya por
rl parcntesc..o. ya por la amistad.
Casi todos los ler un tti(Juiltno acomodado
f]IIC un propictano con muchas
c)C,Id.Js
L a lul'ha más ardua y prolongada
qun había tenido r¡ue so~ tencr e1·a la
refcrt•nl<' á la eclucacrt~n de sus h1jos
En cuanto ú él,jrt m s habín sido par_
tida1·1o dt• Psa in.,lrucc1ón poco sólid a,
aunr¡ue deslumbrador¡¡, que sólo sirve
para encumbr ar me !tanías y como
pábulo de las ambiciones. P en>, qui_
z ás por huir de éila, había extrema_
do un tanto su propia opini,~ n, y no 1
quería consentir en que su progen ir
fuera m.ís allá de la •• scu.ela de la aL
dea; cuando mucho perntiti.-ía uu
a ño de estud io s en alg1ín esrablecimi
Pn to de los Hennanos Cristianos,
si se trataba de lo s varones, ó en al.
gún convento coreano, si se trataba
de su~ h ijas; pero con la precisa condi
ció n de gue , rasado e l año, t odos
volverían á su terruño á fo rm arse de
\'eras en el tntbajo manual.
El viejo Mi guel fue vituperado
por esto amargamente y acusado de
avaro, de tira no y de cruel por sus
pa ri entes y vecinos gue acosturn1•ra_
ban da r á sus hijos una educación
más osmerada , aunque les c os tara
dos ó t1 es años •u /¡s, con el respec tivo
p<1go de la pens•ón P ero lo dol
oroso para el btH'Il viejo fu e la abierta
opos ici 6n que le pt·e se nt ó su
misrnísi ri'HI mnjer, aqucll:1 madre envejecida
en el trabajo rudo, C]Ue so_
po• taba pacientemente por ¡¡yuda r á
su rw1rido, p ero gue se empeñaba en
ha c<•r lo menos g1·a,•c posiule para s u
id oln trada rwolc L a esposa de Cos tanvcc
no estaba cxl.'nta dP. t>sa ternu
r¡¡ exl'lge r ada que suele h acer á la
mujer c (l mpl ice del arno1· propio, mal
consejero po1· ciet·to. Apel ó, Jl''es, á
los •celamos, á las s1íplicas, á toda
clase de esfuerzos en pro de s•1 idea.
Pero la autorid,,d del Secretario de
) ¡¡ AlcaiJ ía no se dejaba subyuga r; y
en esta oca'!ión, como t•n todas, ob r ó
según lo tenía dctt' l' nlinaJo, aunque
no sin p•·ever gtu' algún día ser-ían de
su part'Ct'r los mismos q ue aho1·a l o
l:cnsutaban tanto
As sucedi6 <'n elN·to Y su esposa,
CU)O dcsacucnlll <'tll el único que le
modificaba, no tard <Í en r·cconoc cr el
fondo de prudcnci;, que había en las
r:~zones de Custaui'CC. Pues és te,
habic.,do prescmdido una vez de la
especie de ll11 <·rio tÍ resern en que
man1 t'ní;~ todos los ¡¡suntos relaciona_
UOS C(lll el haber ti<' SllS Jab1·anzas Y
sembrados, estendltÍ delante de su
mujer·, sobre la mc.a de <·ncina enne grccid:~,
todo e l duH'ro que h abí an
producido los dos (tl lltn os aiios de la
l1or no inte1rumpida. IJ ab·a allí una
( r 1(1/1/ in uará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS -------..----~-- ______ __,
Decreto L eglsl atlv o n úmer.o 4 7
' de 19o!3
( 1~ DE SF!i''l'll:atBIIE)
11 >hre ¡u·l!nRa
El Pre.~ül(m/e de la República
de Colombia,
en uso de sns facultnd!ls con~titucio.
t•nlet<,
nr.cmE1'A:
(Continn~ió.nl , ~
Art. 12. T.1M nrig;inilf<'s dc"ft¡ne t.rata
el ordinal 1.0 d<"l 11rtíOt1lr, 10 ¡.;t)lo ~e
enl;rt>gnrán 1i ]" nutcHido cl oom11ott•nto
oulmdo ésta a~<í lo ordenare.
TITULO IJI
DR J,OR PmtiODI>''J'.\9
Art. 13. S"n pí7:·inrii,>tn<~ r·l prll¡ ie.
tnrio d<'l pericí lino. E}l tiirec·tor do él y
lo,. rec,:v·torPs y col»boradc r e~:.
A rt. 1 !. Para ~or clil'ontm· de reri~
dic.:C' el'l qnc f.o tl'lltcn oncslionoi politioas
tuloioualO'l, t:o recplÍI.'rC 1' cnli.
dn.i de colombinuo en cjorclcio do los
dorcoboi politioM.
Art.l5. Pnra que un rcrirídico pneda
ver 1~ luz y go7.!11' rl~ dcredw clo
Aer voceado ~-or letli 011lles. o; llf'CC!npurá ¡
3.0 Vil n()mbre V nr nic•lwlida•i do HU
prordehnio y dire;;tnr; y
4,0 J~i :t~om hre del osttchlcr imiunt.o
dondo va il oriitan;o,
Art. JH. Al voounr Pl tlorhHir·o Milo
Fe M> unnitlr!Í Ul nombro ·v !IU númc•·o .
.A1t. 17. J;!l ptthliMtión rto podtn
<:ti'la se noueo el r,nrro~pondicote
reoiho cl-J la m:vlifc.'latRciou IÍ qno I'O
rAficru él ertioulo 1 {í , l11 .cunl dcbeut
hnc~, se dantr1• do ool1o dios á mía tor~
dnrr p1 ndos 1 >R ouRlO!I liOdrá empoznrse
In puh!ionoión amH}llO no fO bnya
nouSil.do <.•1 1ooibo.
( Oo11t í11uat·á ) ,
/
00 .... :::»
1-·
u..J __, __,
e:>
L.I-C/:)~
<::::;)
0:::: co __, -co
e::>
("..,:)
C:::l
·e::> a::
I..LJ
e::..
LU
Cl
2::
'::?-
en
l.lW
rx::
0-
~:-~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Colombia: revista de las damas - N. 3", -:-, 1907. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092985/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.