Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Afio VIU-Serie XXVI
:CONDICIONES
En Oolombla, IUSOrlpe10D, 100 nnme·
ros .......................... t , ..
()olom bla, 1 Roñ e 60 númeroll) 2 ..
En 01 Exterior, ]00 númeroe...... Ó ..
- 1 !!Crle [60 números ) 260
Oomunica.dolt-Columna. .......... ]u ..
HcmltldoB-()olumu8 .............. ]0 ..
AnuDelOB-l'aJII~m................ O &1
Loa SDcltOB Ó 1\\'lso8 reclame en Un·
cOtlllA, j)IIIIIOro...... .......... O 10
De 26 ln llOrclon08 en ndolant., IIC hace
lInK:~~:\~°lc°Ji~~·6 en !Ofll1B.11 ce-pce\
aI08. 108 prOCIOS BOmn á rar,ón U ~
M6 ceontavoH \1\ I1nca do brovlarlo.
1'odlJ ped140 de IU4Cripcil1<,. ti en11fo de
An~, de oomunicado. ti tif! remUid8',
ek., debe f,uCff,e 11 lo. .Adlflfn4/ra4ore, y
"¡¡erua acumpat,lJndule,,,. Nlor.
.Pag08 .. mlclpaU08.
...--..- .. - . -----
Sábado 2 de Julio de 1898
DIRECTOR.
JOSE JOAQUIN PEREZ
A DMINISTRAJ"t)RJ:S,
.J. & L· PEREZ
,Oanera '1 ••• námero 8'72.
Apartado númoro 09.
D1reoolóD telo¡¡rí&Hca: /IeraJa.. Bo¡¡otA
A¡CDtC8 para aVll!low
F&AlI'ou.-Maycnco, Favre & O.·-l'a!Ú
18 Rue a rango- J3ateI1oro.
IlfOLUERRJ. _Samuel Doncon '" 0.Londro
•. E. O.-·U)() lA'adonhall St.
RBUDOS UWIDOB-UomUo Campa--Now
York-ll4 y 116 NSSII811 St.
Loe A¡.tcntee tlonen derecho t. una comlaJóu
de 10 por 100. 5 CmNTAVOS K UME110 663
ÁLlIIIIAl!Il.&.-lJaS8l'D8tetn &Voqler-IJnR1
bnrgo-l,i28. F emeproobor. A nrt 1.
16 empTCII8 tlene A1(cut~ cn lB.II prla
e1pal08 ciudndoa do la Ropll bUta.
EL MEJOR COGNAe
es el Cogno.c de los señores
JULES ROBIN y Cia., de Cognac.
Unico Ageote general y Depositano
para los departamentos de! Cundinamarca,
Amioquia, Tolima y Bo-yacá,
LOUIS HALB l{RSTADT
Carrera 9.", númeru 289.
Teléfono 97-Bogotá.
De venta el) los siguientcs establecimIentos
de primera clase:
La Germallia, El Gato Nrg"o,
Epaml1zo11das, Café de Sevilla,
Grau Restaura1/le Italia,
La B .lstilla, La Paslc,.,zaria, i
The Columbian Clty y
Bodega Sa11tander. 4-+
BOGo·d. Apartado de correos número !l!I.
'rclegramas, Zcrep.
Libr8'1'la, y .J.gol/'cia do J.cgoowa JI ()Jmia¿o:tcl/
Atrio de la Catedral,
número 3;2 (carrero. 7.")
Tenemos constantemente á lo. ventll el
m{u¡ selecto surtido do libros (eiencilll!, artes,
literatura, historia, religión, pedagogia, etc.
ete.), el mlí.s completo de útiles de escritorio
y de dibujo, y una numerosa. colecci6n de
retratos fotográficos de notabilidades coLombianas
y extrunjeras.
Se haccn de8pachos por correos, eiempra
que vengan o.oompailnd08 de su valor y de
un dicz por ciento m{u¡ para loa gastos postales.
Igualmcnte nos encargamos de todo. clase
de negocios de Agencia, Comisi6n y Reprceentaci6n.
Se envian cat6.logoe, presupuestos 'i tarifaB
11 quien los solicite.
8omos a.I1ministradores de EL TIERALDO,
cuyas condiciones se hallan á la. cabeza ue
esto periódico. .
'1'ambi6n servimos la Agencia de La Grantl8
EUCÜJllpedw, que se puplica en Paril!.
Representantes de la CIlsa Yietor Clicquot
&. C.", de Beims.
Agente8 en Colombia del Án7tuairll dtl
CQ1n1ll8'1'ce Didot-Bottilh (Director llenri
Choinet).
VO~ • .roa~u{1l Ptrcz. I
&0-19 Lázaro Maria n/e;.
E SPLESDIDO SALOS DE ORISTAL
para. una fotografía, paro. un restllu·
nrnte, para. escuela de dibujo.
Oasa. central con dos salas, veintit,Úd pic!:
os, dos patios y dos entradas, para. hotel,
colegio ú hospedería. La del S7wtig Bing,
qne arrienda Medardo Riva8.
TTI\TORERIA.-Segunda callo de San
Miguel, número 278.-Se tiñe toda.
clase de ropa. Tinte absolutamente flrme,
garantizado. Tarita para. ropa. negra: un
pantal6n $ 0.8Ú; un saco, $ 1.20; un pafio.
Ión, $ 0.80; una mantilla, $ 0.80: un sobre-todo,
$ 1.60. 10-7
LA (handtJ Encyclopédic. Inventario razonado
de cienoiae, letras y artes por
una. Sociedad de sabioe y hombres de letras,
bajo la. dirección de BertlUJlot, Senador,
miembro del Instituto; Ilarturg DereTJbm¡,rg,
profetlOr de lo. Escuela. Especial de lengull8
orientales; .ti. Giry, profesor de la Escuela
libre; GlalllPn, miembro del Instituto, pro·
fesor de la Faoultad ce Dereoho d. Paris;
doctor L. I1d"" biblioteoario en jefe de la
Facultad de Medioina de París; O.,¡j. Lai·
lant, doctor en cienoias matemá.ticas, antiguo
diicipnlo de la Escuela Politécni • D.
Laurcnt, doctor en ciencill8 matemáticas
examinador de lo. Escnela Politécnica; E.
Lrcaucur, miembro del Instituto, profesor
del Colegio de Francia; JI. Mariqn, profesor
de la. Borbona; E.ltfiJ7¡tz, miombro del
Instituto, conservador de la Escuela. nocional
de bellll8 artes; A. Waltz, profesor de la
Faculta.l1 de Letrll8 de Burdeos.
Numeroeoe mapaa, ilnetraoiones en colores,
eto., fuera de texto.
Obra. honrada ooa una. snscripción de loe
Ministerioe de Instrucci6n Pl1blica, Negocioe
Extranjeros, Obras PúbliCllLl, Correos y
Telégrafos, eto., de la c.illdad de París; de
un gran número de Bibliotecas públicas, dol
Oredit Fonoier de Francia y de mucho.s otraB
grandes o.dministraoiones, eto. eto.
La (fl4w Encrclopédio constará. de 28
voldmenes grana in 8 cowm1lier de 1,200 pá.
ginae. Se publica por entreg&.l! de .8 páginll8
el jueves de cada eemana. Las eusoripclones
11 la obra. oompleta (tloZÚlNJtW á la rúltica
ó entregtU), á ramn de GOO fra'I&C98, paga.l1eroe
de oontado; yen tomoe empastadoe 750
frtl'I&CcJI, más loe gastos de empaque, traIu!porte,
eto.
LibriJ'Na Torrel Caioetlo, 372, a.trio de la
Oatedral.-Bogotá.
LINIMENTO VENEOIA~O AL MENTOL
(con prlvilegio).- Prodigioso remedio
para. el reumatismo, nenralgia8 y todo dolor,
IUll como para corladuraB, picaduras, eto. El
frasco con receta, 4 realcs. - Farmacia de
G-utitrrez J' C .... Par(/uc de &lItalltl8r. H ------- --- - - -
E LlAS SOLA'xO DURA..~, Comorciante
y Agente de peri6dicos-Colombis, Tolima,
Provinoia de Neil'D., L~ Uni6n, lIIayo
de 1898. ¡¡0- 1!)
SERonES INGENIEROS
Vendo un magnifico OTllflllll f'tru en perfecto
bucn estado y sumamente bo.ruto .
.J.76ttn.io Mana J.'arnl.
Almacén del go.lJO-Bo¡.rOllí..
UNA MAQUINA DE SEGAU vende
20-18 JOBQB SoRDO.
L~ SANGRE. ES VIDA. EDUAlmo POSAD]", IIbogn 10. cllilu 10, LIBRERIA TORRES CAICEDO
~~cro 2S¡í. 011: J. & 11. PÉURZ, DE BOGOTA
... 1. ausencia de curpúsculos rojo;, principio(:" (rivlfic_~.')
.. de la sangre, produce la enfermedad que 6e llama
Anemj;). Se nota en las caras y manos pálidas y
labios sin ::;angre y es muy común en las mujeres. El
c:1Ít! rmo siente debilidad 6 flojez general, condici6n que
predispone el cuerpo á todo género de enfermedades y
que requiere un remedio de eficacia probada. La legítima
872 carrero. 7." (airio de la. Catedral).
(i'UNDAD L EN 1870)
El mejor y más variado snrtido de
libro& de Artes, Ci(ncias, Historia, J uI
risprudencia, Literatura, Pedagogía,
I eto., y toda olase del útiles de escritorio.
Los católogos se ecvían gratis á quien
, los solicite. Los pedidos de fuera de la
capital se desp'lohaJ'án sin demora y por
correo, en paquetes hasta de dos kilo.
gramos de peso, siempre que vengan
acompañados de su valor y de 108 gastos
de oorr~o (10 por 100 sobre 8U valor).
Hn pedidos de importancia se hacen
Emulsión de Scott rebajas de consideración. I EXTRACTO DJU. CATÁLOGO
Libro del Plleblo (El), por Manuel IIe·
de aceite de hígado de bacalao con hipo.
nllo y Muñoz, 2 t. p. $ 4.
fosfitos de cal y de sosa parece ad::!ptarse
espedalmente á la producci6n de los gl6-
bulos &'ojos, siendo esa una de bs propiedades
que hacen del aceite de hígado de
bacalao ;.on agente terapéutico de tJ.nto
mérito y de aplicaci6n tan constante e a la
Medicina. Los hipofosfitos son gnndcs
LONGMAN &. MARTINEZ Libertad c¡"il (La) y el Gobierno propio,
por Francisco Lieber, traduoido
por Florentino GODzález, 2 t.
p. S 3.20.
t!:.:c.:l dc Fl1I:rlca. t6nicos y ayudan á la pronta recu peración
de las fuerzas y de la vitalidad. La Emulsión (~C Scott
es lo mejor p.:lra los niños. Con su uso se desarrollan
fucrt8s y robustos. Es grata al paladar.
De vcntn en las Boticas. Cuidado con las falsiucaclonc5 (: i~,it.:l(,lonce.
'.scott y Bowne. Ouímicos. Nueva V~rk.
- NDY V :)!~K-Libl
c (: e (,x¡:; l ~ ~:é r, : h tl~;: ~. IT_ • ;; or.
De veuta por
A XTES QUE 'fE~G A....'{
Ql:' J,} HEG.\LAllL.iS
Se cUmprnD dil.'z bCFtins de carga (Ino.chos
y mulns). p('ro que RClln cnlc:nt llD8!1 y
nue',us. Entenderso e()n Epa.mlnondss
-i-i
IG~ J\CIO FltA~CO ALG.1Z.Ht y PLDRO
lGXACIO B.1llHBTO
AnOG1.llOS l' AGI,~n:E'.
C¡¡lIe lS (ue San José), números 116. Teléfono
[¡!Ji. 10-6
CAnLOS ORD65;EZJ .. mA:mLLO. Abogacúl
y .Agel/te. Se c;nearg'fI de asuntos
ciyile~, er miualcs, adUlilJ.il\lrntivo.'! y do comisiones.
.
ESPEOIFIOO
DE HAl~VEY
Estudia ese . ll r1l10~a mUl i'd tíLI1!O¡ oe pro· D E L O R O piedad y re/l ucro póliz1 •.
Bogotá. PÓlnl,Utl do ~ll!ll nn d ('r, n6mcro
:108 A.. Apnrtado de cOlleos, número !!:W.
---- 12-r}
CBLBBRE REMBDID INGLBS
Para la curación rápiJa y radical de únpolencia, derrames semj1lCllts y
toda clase de desa rreglos pro rl ucidos por excesos sexuales dura me h juventud,
la virilidad ó h vejez. Este es rccíuco curará cuando hayan fall ado todos los
demás remedios. El es UIl m edicamento que cura todos los casos de debilidad
del sistema1/ervioso.j mjotellciaparcialótotal.poslracióIl1Ierm.osa. c01lStmet'óll,
espermatorrea ó derrames seminales, toda dase de debilIdad ell el
orgf111ismol como falta de vin'lidad y c nfcrmed ades de los órgallos gemfales.
Es Wl específico illfa lible en todos los casos,-CONSULTA GRATIS.
Este espc:cffico se hallará de venta en todas [:¡s partes del mundo por
los primeros comerciantes. drog ucrÍls y bo ticas.
BAB.V~Y y e.u
100-i:i 247 E ast 32 do Stl'ect Nueva York. E. U. A
INSTITUTO FROEBEL
Este Establecimiento de en 'ieílanza primaria, secundaria
y profesional tiene abicrt: , las matl'Ículas dUl'ante
todo el afio. Se admiten alumnos internos, externos, semiinternos
y semi-cxternos~ d3sde la eelad de cinco años.
Calle 13, número 319. 4-3
EL' RELOJ NAOIONAL TEQUENDAMA
que tan merecida popularidad ha :1dquil'ido por sus incomparables
cualidades, es siempre el r¡ne en más ALTO GRADO
CON )(A.GSIFLCA HJl'OT ECll se neco-
I almn diez ndl ]JI'S03 á in1.cr&!. lIábleso
con Uicardo Tirndo }Illcfnl', PU.:;f' jC TIernún ..
-dez-, n-úm-ero- ·17-. --_._'----1-2---
L AS :MEJORES ::\1l:LAS ele Filia y de
ObrglL qDe ho.y cntre Facntutivli y Hondn,
y Ins mM burnt o.s, 108 !Iet o. Ricardo Ti·
rndo Macias. P.1sujo Ur.!rn:\ndl.'z, númcro 47.
12-5
VICEr\TE OLAR'l'E OA~rACUO.-ÁBOe-
ADa. Calle 14, nÚmero :.?:!l. 'l'elegramos
VaG. Ápartlldo postal, númcro 359.
'fel6fono ¡j. 10-'
V ISOS fiDosde Chllmpngnc, Viotor Clioquot.
Víotor Olicquot &. C.·, sucesores.
Casa. tandado. en 18!12. Iteirn¿l.
rRl:OlO OOnnmNTI.::;
Cuv6e sp6ciala .... .... .. íd. 3 '" Ir¡ botella,
Ourte noire ......... .......... 1 .. .
ellrto blanchc. ......... .. ... 01 50
Carte d'or ..................... . i 50
0.50 de. más por 2:2 bo!;{!i hls. Empaque
oomprendido.
l!ranoo Gare llrill~t, "cprrwntadoe por
J .& L. Pércz, lH2, u.trio do la CI~tedral.Bogotá.
rrHRADo:8 rrrJO, tieurn l ~r~ lll~
..l. Una mllgnifica ensn reciúll oongtru1da,
cómoda y elegante; carrera lO ouo.-
drIL l!l, Ylllo ......................... : .. ..... $ 20,000
1:n lote c.n Chapinero.... .. ........... 8,000
Uno. haclenda en el ~Innícipio de
Ub!lqne .............................. .......... 16,000
Lall finca~ rruOOil 'lU3 ,e lLOS consignen
paro. venta, T,ermutll, <'tc., serán anuneiadll8
en c. Le periódico. 12-ó
MA~T]NO n_tRS_\.~'l'I, "FSCULTOR.~
PlctrIl Bnut". CarCdra. lt . )j~. Tra.bajos
cn mármol. K'ctti. 12-5
Se ~ncuentra con tapas elegalltcs de níquel, Jc ncero, o • - - - esmaltadas, de fnntasU• l y de plata en 1a }\>.E1'I. . OJ E' R lA de TEMTSTOCLF...~ CBD;D'E'LJG .\ OQ y A(tE~TE
EMILIO A. LECOULTRE enrrera 10, número 1:l4. 10-9
P . . d d' h' I pASTAJES.-So dan pll .. tajes en muy
ropletano e .Ie a marca. I buen potrero, Ií. media hora de Bogotá,
e 8 "' 3 6 ( . d 1 . n al'f(:ra " numero . 1 esqulllu e a d. eH 11 e d e Fl 01'1.1 '10 1' áal '$j~ 61\ mndoe nusnu adlíeas .I Inr,tneas . be~~i ¡lI! so entregan
d 1 d 1 T 1 t t t) B rr t' Eutcnrlerec con Leovigildo Sá.nchez ca- y e a e emp o pro es nn e - °00 !l. 8 10- 8 Ile 10, núrnerCtl J8G y 186 A. 10.:-3
Id. r. $ 2.50.
Libertad de petIBGr (La) y el Catolicismo,
por D. José Lorenzo Figueroa,
1 t. p. $ 2.50.
Libertad moral (De la) 6 libre albadrfo,
cuestiones Fisio- psicológicas
sobre este tema, !><>r Pedro
Matta, 1 t. p. S 3.
LegiBlación chilena no codificada ósea
coleoción de leyes y decretos vigentes
y de interés genera.l, ordenada
por José Bernardo Lira, 4 t.
p. $12.
Lo8 que r¡'en y los que lloran. Novela.
de costumbres, por Pérez Escricb.
2 t. p. $ G.
Liseo militar. Reouerdo del 20 de Julio
de 189.3, por Franoii!co de P.
Cortés. 1 t. r. S 1.
Lira pat1·iótica. 28 de Junio de 1821,
por Federioo FIJrez Glllindo. 1 t.
r. $1- 50.
Lira mas6nica. Las tres palabras simbólicas,
Igualdad, Caridad y Libertad.
1 c. r. $ 0-30.
Lira Ponceña (La), ó coleoción de liras
ponceñas, por P • Joaquín Mongel
1 t. r. $ O-50.
Libro íntimo. 1861, 1865, poes!as de
Francisco Sellén. 1 t. r. $ 0-80.
Literatlll'a (La), por Palacio y Alas. 1
t. r. $ 1-60.
Literatura de EL HERALDO. Colecoión
de novelas cortas y poeaío.s. 1 t.
p. S 3.
Id. id. fd. 1 t. r. $ 2-50.
Literatura hispano-americana. Artículo
publicado en la Revista Nacional
de Buenos Aires. 1 c. r. $ 0-60.
Literatura y Filosofía mezcladas, por
Víctor llugo, en francés. 2 t. r,
$ 3-20.
Ley de matrimonio civil (Estudio sobre
la), por Enrique E. Latorre. 1 t.
r. $ 3-20,
Li(Jny- Waterloo, 1815, por A. de Va.ulabellol
en francés. 1 t. p. c. d.
$ 2-50. .
La de Bringas, 4,000. Novela contemporánea,
pOr Pórez Galdós. 1. t.
r. $ 1-60.
Loch' Mal'Ía. Drama en tres actos y ea
verso, por P. V. Dela.porte, S. r.,
en franué~. 1 t. r. $ 1-~0.
Luz Blanca. Poema por Rono.to Mornlea.
1 t. r. S 0-60.
Laces y 80mbras. Colección escogida. de
Loyenda.s. Tradiciones y cuentos
en prosa. y en vereo, por Flórez
Galindo. 1 t. r. $ 0-60.
Le6,¡ de l" Selva. Comedia en tres actos
y en prosa, por Salvador Marfa.
Gra.nes (seib mujeros, u_litro hom~
bres). 1 t. r. S 1-?O_
Liber/ad de en8eñanza (La). Comedien
un aoto y en verso, por G Ilrcfa.
Santiesteban (d08 mujeres, tr~
hombres). 1 c. r. $ 0-80.
Libertad en la cadena. Comedia en tres
- -._ ______ ao tos y en Yerso, por José Marco F O N O G R FO (tres mujercs, cuatro hombres). 1
1 A S o. r. $ 1-20.
. -. Licenciado vidriera (El). cJomedia en
DE '~ DISON
. 2urtido do \'a.rjo::l tamaños
U:l!.I. rl ~ l !\.i.l :'::1(.·jl}('~S :lístraccio
~ le G :::>; íit 1a fc.m.ilta.
Si'; \' E~~ D E DONDE
tres actos y en verBO, por Moreto y
Catalina (tres mujeres, catoroo
hombres). 1 c. r. $ 1-20 .
Lo que no ve la justicia. Dramo. en tres
act.os y en prosa, por José Fernúndez
Bremon (3 majeres, 6 hombl
·es). 1 o. r. $ 1.20.
Lo 'lile 110 puede deci"8e. Drama en tres
actos y en prosa, por José Eche-
FRll:u t'RIC lJ~ U ~ RO(J(WOJD ~~~~o~G hombros. 1 mujer). 1 c.
r,uc},adOra8 (Las). Disparate en un acto
y en pro!:lll, por Perico el de los
Palotea (7 mujeres 4 hombr~s).
1 c. r. $ 0.80.
CaITértl. 8.1\, número 237.
2ps 80001'.4.
10-6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HERALDO
TELEGRA:tY.1:AS
'l'ulcún, Mayo I G.-Clollo.-Borbacoas.
1882, una nncvll suma de 2.750,000,
fue concedida nI Ministerio de Instrucción
Pública para. pagar Ins indemnizacionPB
ú los expropiados por
el J uzgndo dl'1 SeDa, Ó sea por todo
un crédito de 6.650,000 francos.»
rir nIlI?V()~ objetos)' t1ar;e mayor im- I que hoyes el tombrc de la .situaci6n, tome oomo alabanza, sus e8fuerzos fuepulso.
E~ tl'i;;tC' "or cómo los extran- Y A ellos mismos se les ha Im¡>uesto. ron coronados coo uo brillanto éxito.
Papa falló contrn Obi!'po 'Moreno, asunto jel'o!l C}lll' !labon estilllar lo~ ohjetos Una s?naja corre por .aquí. Desde Resumen:
colegio Mora. Levantados excomuniones.
Felicitémonos. A br¡¡z¡imoste.-Lidoro.
h·l: 'tO,I'lCO.i' "n,rtlsti col'l se IIf'vUIl 1ü S que se 11 17. o el n om bramlent de D . Toros, en lo genera!, malos.-Tllrde
tesol'os de . lluestrlls ahorífTene!" !al! J os é .\~ ~us t''1 1 para S• ena.d o r" fue lIa . bellísima.-Diest,·os admirables.-Ooo-
Santa Jlfarta, Mayo 27.-:\Iinistro Go·
bierno.-13ogotá.-'l'engo el honor de in·
formar á :S. S. quo In Asamblea departamental,
en 8U sesión del día 25, eligió pura
Senador principal ni Sr. General D. Juan
Campo ::ierrano, y suplentcs 1.0 y 2.°, por
8U orden, ti los Generales D. Antonio Saleedo
Ramón y D. Luis J. Paoheco.-Dios
guarde á S. S.-Alrjandro Cotes.
Estos dotos, que tomamos de una
obra enciclopf!dica, muestran bicn
cuánta importancill se da en la capital
del mundo al fomento de los Biblio
tecas públicas. No tiene la nuéstra,
como la do aquella ciudad, grandes te-
80ros; no habrá en copiosa cantidad,
como en ella raros pllpiros, curiosos
pergaminos, códices de la
Edad Medio, viejos incunables, belios
mamotretos, pero sí tenemos
obras dignas de todo cuidado, libros
preciosos para nuestra historia. Y
sin embargo, ahí en unos recónditos
ealone! está. como olvidada de congrC'sos
y gobernantes.
re1 ·I qUl.a ;; u,1C 1a CO lOO'lU Io s 1:>r ecu, erdoms'a rio por c,a.b.l'." por el Dl.r ccror:o de currencia eSC3su.-Aftcionaclo.
d .,', • la Compa~ladel Ferrocarnl, y nucstro Asamblea.-El Sr. José María
e ~uestro!< procerC's, cu,lOdo nquI Senador, obediente al llamamiento de Pinto V_ se exous6 de ooncurrir tÍ las
debl!lD e!'1tar formando trC'i' !lll.lones sus antigucs patrones, salió para Kue- presentes sesiones de la Asambleo. de
de nuestro museo. " va York. Se supone que sea al~o por Cundinamarcfl. La Presideocia ordenó
IIemo~ llob~t1o (Iue se HllpHle In conseguir del Congreso, quién sabe Re 1I1lmarl\ al segundo suplente por la
entrada, a los IIl¡¡O~. No croemos e,.,lo qué enjuage; pero si así fuerc, pronto Provincia de Tequendama.
conveniente. Ellos aprenden mucho salta1'd la liebre. El DoradO.-Hace unos tres meJ1oncla,
28.-Directores Crónica.-Sigo en los IIlUSCOS, r allí forman el guo;- Sobre el ramo de malleco lo impon- Res que Re trllbaja en la laguna de Gua-hoy
para Bogotá con muestras pianos nuevo
sistema. '1'ócan·.e suelte acompallar eminente
Fray fJandil.-Jr.8e Cicerón ClJ.slillo.
ESTADOS U:-\IDOS y ESP.\~.\
Buque del lIerald, 2:J.-Los espal'io]cs
abandonaron el castillo dol Morro, créese
para eongrogar fuerzos en Santiago.
Créese quo Cárdenas y Matanzas ontréguense,
porqne fiíltllnles provisiones. Mien.
tras los uu.ericonos baLíl\nse en Sevilla,
García atacó íL IJcrminado, á cinco millos
de La Zocupa; 6ste y Estrella bombarcleábalus
el 'l'exa8 y el Broold!Jn. El V C$UViU8
persuadi6so de que cl j[crrimac no impi.
de la entrada en la bahia de Santingo, lo
cual ee de gran utilidad para Sampson, que
puede concertnr el ataque do la ciudad por
m:1r y tierra.
lVa8hingum, 25.-Shafor comunica oficialmente
In tomu de Baiquirf, hubo diez
muertos y cuarenta heridosj el combato
duró una hora. I.a escuadra de Cámara
llegó tí Port Sai?, dirigeso tí Filipioas,
rionde serli destrUida, porque la flota de
Dewey es superior. Niega SBmpson oficialml/
nte que los españoles mutilaran Jos cadáveres.
King8lon, 25.-QuedÓ bloqueado l1anzanillo,
puerto que recibe provisiones. En
Santiago hay grau carestia., las tropas estAn
hambreadas. De Manzanillo marchan
5,000 soldados li. rcfoJ'7.ar tí Santiago,
t Madrid, 25.-llIanco dice que los ame·
ricanos atacaron las vecindades de Siboney
y Sevilla, eampamento del General
Rubón, quien tom61cs posici6n, parques y
ropa. Las Dases de paz americaDos incluyau
lo posesión de Puerto Hico, protectorado
americano en Cuba, estaci6n naval
en Filipina!', y depósito de carbón en CaDnrios.
• Londre8, 25,-Los cspal1oleo es~ún so·
brecogidos por la facilidad de dcsembarco
de las tropas de Shafer on Cuba. =: Nueva York, 2¡),-Plata GO}.
' l'üu;'/;a York,26.-,l.:n periódico cubano
en Kingston publica correspondencia de
l3Ianco y Gómoz, proponiendo Bla::co ú
los cubanos repelan invasi6n Espalla dafiales
armas, reconocic'indolcs independencia;
G6mez, asombrado por atrevimiento
de Dlanco, dice no puedo haber inteligencia
entre los dos ej6rcitos.
Washinotcn, 29.-Ministro americanoBogotá.-
Adcmás de los puertos que se
declararon bloqucados por Decreto del
Presidente del 22 de Abril de 18~8, se ha
declarado por Decreto do 27 de Junio que
están bloqueados todos los puertos de la
Costa Sur de la Isla de Cuba, desde el
Cabo ))'rancús hasla el Cnbo de la Cruz, y
también el puerto do San Juan de Puerto
Rico.
ITALIA
Roma, 2:l.-Diez y nucve diputados y
periodÍl:;tas fneron condenados do un mes IÍ
¡¡ei" tinos prisión por complicidad en disturbios.
Ya que tantos sumas se uespilfurran
tontamente, blleno sería qne la
próxima Legisl"tura se acordara de
aquel asilo de las ciencias y las lotras.
Es urgente sacar la Biblioteca de
aJlí del antiguo cdificio de Las Au·
las y llevarla ti algún local mós am~
plio y más bello. Aquellos tres saloMs
son yá estrpchos para contener los vohimenes.
No b:::ce mucho tiempo se
regalaron al Seminario ce~1IS
de libros por JI.tO haber sitio donde
colocarlos. Btt caso do un incendio
eu los edifidos vecinos, perecería
todo aquel caudal amontonado Ullrante
más de un siglo, y la pérdida
serfa enorme.
Los mnseo.i son hoy indispensables
en todo país civilizado. Dan al pueblo
cultura, enseñanza y distracción, y
son colaborau.ores eficaces del progreso
do un:! nación. Por eso en el
continente europeo los bay donde
quiera; al Norte y al Mediodía; en
las grandes ciudades y en las peque·
fías pobiucionos; do los particulares,
de los sociedades y de los gobiernos.
Nosotros no tenemos sino un museo
en la cllpital; y fuera de ella no
sabemos sino de Medellín, donde
existen dos (el Zea, del Gobierno, y
el del seuor L. Arango). Sería conveniente
ctuo "n todas las capitales
de los Departamentos se promoviera
la creación de muscos. Por abÍ dis-to
por el arte, tll'renden tí rt'Rpetar lo dré después. N. N. t'lvita, á fin de extraer los tesoros allí
nniigllo r umar las glorill~ de 11\ P"- sepultadoR, y sabemss que yA !lB han
tria. En Alemania, en los tlías tle HECHOS DIVERSOS extraído varias valiosas joyas del tiem·
.asueto llevan los maestros á sus tlis- po de los chibchas. Es indudable que
cípulos 1\ los museo j' les mueslran allf yacen, en el fondo de las aguas,
allá los gloriosos trof'eoi y las obras Nepotlsmo.-gn In. pU\3rtll del grandes riquczas, y cuanto~ han ioten-muostras
y les explican toJo con ca- Colegio Colón fe ha puesto unn llÍpida tado el desagüe de aquella laguna, bao
riflo y sencil!ez. Algo semejante po. Ile m.í.rmol con e!lta inscripcilín: hallado ol.jotos de oro cerca de 8US ori-díun
haC'er nllestros t.Iirectores de e~- «Aso UF. 1889 llos. Ep, sin embargo, en el centro de
cuelus. No se tema que lo' niños ha- SE .\D.\I"rÓ Itsn; E[)JFICro PALlA LA aquel nntigul) a loratorio donde ge ha-
gan daños: ellos son !!(1I1cralrnente INsTHuccló:-r PÚBLICA, POIl IlHl'o'!JCJ6s l'I\nl a11.-. mil yorel! rl' q.' le za8, pues s".... gu' o
. f . " DEL PJU:SIDESTE m: LA Rp;P'GULfCA, DIl. todos los hi,.;toriadores y oronilltsM, allí
lOO 6nSlVO~. IIol.Guf!ol l> erll donde el Zipa, cubierlo de oro, se
.Debería tambi~n :~hrirsll los Jo- Segu;~mento e0ll. 1,Ipida ha sido puei- daba el baño I'Ulgrado. Por medio de nu
mingos. Es el mf>Jor UIU p:lr:l el pue- I ta por el Sr. Victor Mallarino, único escu(l1ndro se po«(¡·t\n extraer estos teblo.
Todos los maseos de Europa se Hector que ha tenido dicho oolegio, y soros, sin grandes gastos. Esto será, no
abren en tal día. Durante la SOf,WUa q\le tiene I\llí hace años cómoda h'lbit!\- s610 unl\ riqueza para los empresarios,
se está en bs oficinas, en el almacén ción. Eii plausible este sentimiento de Aino de inest,imable valor para nuestra
ó en el taller. Por falta ue un lugar grlltitud hacia su primo y cuñado Dr. hi::ltoria. Este baüo del cacique fue, sio
adond9 ir el día :del descanso, \'un Holguío. duda, el origen de El Dorado, que túnmuch.
á la taberna ó al garito. Teatro MuntClpal.-IJa empre- to rnido hizo en el siglo xvI. Es seo-
Otro día quizns baremos observn- / sn de Opera italiana redujo el preoio sible que todlls e~as ouriosidades indiciones
sobre 01 contenido del musco de las 10oali~adeR en esta forma: Palcos genas que di'\Tia,m~ute se .encuentrau
y sobre el modo como pudiefh tlnri- I de nvant-scone $ 23; palcos de La y en toda 111 RepublIoa se dispersen por
quererse. Creemos que estas cosas 2.& filall, $ 18; palcos de 3.a, eadaa.'!ien- ah1 en ~useos particulares 6 se lleven
son más importante:! d~ lo que pa- to, Sr. 2-50; luncta~, $ 2-50; galer:a, al extranJero, en vez ,de.formarse aquí
r d b 1 I . d' t 1$0-;)0. con ellas un museo publIco, en donde
eceD, y que e~ .,e er' e perlo IS a I Imprentas oficiales _ Según eerían a1tamento útiles ' para los hom-ex~~
esar s\opmdl~n. I I b I veOlOS en El Nacionalista, I~ do Antio-/ bres de es ludio.
u~ e~crl or'd IJO que 1° Him ~e I quia edita tre~ periódicos oficiales y Domlcldlos.-Eo el Municipio
quo ~ma una 1 ~a y no a comunt cuatro de pnrticulares; estos últimos de 'l'aquia (SBotandor), 'l'oribio Basto
cobba u su~ scmoJnnt~'s, era eomo.a produjeron 111 Te~oro departamental en dio muerto tÍ puñaladas R Lino Amaya,
nu o que pasa sobre n~estr:~s cabe- 1896 y 1897 S 18.5!3,!l7i. El reo tle hlllla preso.
zas ~gat.la de ligua ~11l dopr. caer En cambio el Gobierno Nacional -En Clapitanejo, dice E' Bovirt1l~e,
1:\ llnvla que desea 11\ tlCrrl1 órIda y tiene una que le cost6 $ 2G,000 que Pablo Godoy murió después de un ba-polvorosa.
es bastante buena y qae oCIl~a un lazo que recibió, !lin saber ni oonocer
_ _ ________ __ m'lgoífico lo~al, no edita ca8i nada ofi- ] quien era el agres')r por ser de noohe.
DEP ,4. n "1\,1' OS cial, no ¡¡abemos que le produzca mlís -Según vemOR, en LaOrónica, uu
.t:1. T .L1..lu.ENT que los $ 40 de cada oúmero de La I distinguido miembro de la Sociedad
CO,,.cspondencia y no solamento no de Ohiqlliopoirá, D. JORé ?thría Sil-
U~ COL~JO deja utilidad al 'l'esoro Naoiona.l sino VII, fue muerto de un balazo.
EL COLlIO DEL nepotismo y . ,L C"LMO DE que no da para p'gar sus empleadC:S (?). . -:-En El. ~a!/o X, encontrnfflcs la
LAII PUEC! ucrONES
Se nos ha facilitado copia de la
sigu~nte carta de PANAMA:
J!?cio,7.
Pluma de ot'O.-La PresidenciB slguLente DobOla: .
del Cl b M o h d' d' I S Alguna persona, scguramente bLen
D D' u O &C~be a D!llg~n fi o r ~s res. informada, nos dico que en esto!! últi-po'
lepog er rol y. r. dal aSe })amGay,o mos d [os ' un ngente d& segllridad con-ra
n n m.mos e r. . DL· d ' Ch" ., E
lIermo Durana la pluma de 01'0, home- lUCia ~1Il prel~o par.a d' ~qduLOqulr.u. . n
Mi estimado amigo:
porsos en elifici09 públicos y en Llegó la hora de cobrarnos los d icpropiedades
particulares están mu- terlos que se nos lanzaban cuando
chus antigiicdades indígenas, mu- nombrábamos para algún puesto á
chos recuerdos bi.,tóricos y muchas Carranza, á Solanilla, á Lozada Plisé
cnriosidadt's de nuestra flora y de ó á Segundo. Se hablaba entonces de
nuestra fau na, así como ro uestras del la merienda de tugrus por el modo
reino mineral. Todo lo bueno se de hacer las elecciones y por lus es·
empieza en pf'queño. No pOl' temor cogidos. ¿Y ahora? ......
de que las colocciones sean pobre!! Así está el pueblo de desengailado.
d€sdefiemos esta idea. Con el abo- Ha sido verdadero desaire lo que ha
rro se forman los capitalc.~ y de are- recibido el gobierno de Arango de
nas se forman las dunas. Lo impor- parte de liberales y conservadores cn
n . del Ol b M. á 1 .. d e cauuno Ra. IÓ un 10 1\"1 UO, qllltln ltl-e
atJee l' tI{ 1 ¡:aceo d Ocs sbernolOs e tentó arrebatar el preso al policial. E~· s afl Icn e 'eLE1nsor ella. , , ,
El t ru bal·a art í 8 t'L CO cs na m'i rab l e ob TIl tIe saCo ' en1t onoos un1 r evolver, y con el
d e1 dL's tI' ngU'l,u1 o ar tL' S+..~.. Afl'O R t o Pn'e t o e causo a muerte .a /lgrcsor. .
y del acreditado joyero Sr. D. Manuel J.-rensa.-Suphcamos á 108 Adml-l\
Iarín Madero. nistradores de los colegall panameños
El PabcZl6,¡ A merica11 O. El CrCJnista, El Islm.o rle Panamá y
Partidos históricos. _ Do un El Me"cUl'io mayor puntuaHdad en el
editorial que trae nuostro apreciado co- envío do l!uS canjeil. que generalmente
lega El Jionógra!Q, de Medellío, á pro- nos llegan con mncho rctardo.
I las elecciones del 24 de Abril: en una
tante es poner a primera. piedra, y mesa de votaciones. la tropa; en otra
pósito de la carta oel General V élez á -LB famosa carioatura «U na A€OlUlos
Sres. Pbro. Severo uonzálcz, To- blea protestante (tomada del natoral),1I
más Olaoo y Gonzalo Córdoba, de que trae el último número de El Mogo,
Cali, tomamoli este aparte: cvot.ieoc e. te extracto de una 86si6n
,1 Los dos partidos históricos deben, diada:
otras generaciones concluirán el mesa, 41 votos; y en otra mesa, ninpue9,
seguir cada uno, desde su cam. «Un Dipntnuo.-Protestr)!
edificio. L:ls estatuus de Sau Agus- gtmo. Nadie quería ni acercarse por
FHA:\'CL... tín están allá en la cuna del Magda- ahí, y para firmar 105 Jurados tuvo
Parí8, 24.-1\1. Peytrll.\ cODsiguió formar lena, caídos y dispersas, "in que na- el mismo Alcalde que salir en apuros
Gabinete así: primer Ministro Iutorior, Per- die l¡ts cuide y siD que paedun verse esa maliana en ~u caballo negro, á
trol; Exterior, Freycinet; Guerra, Cavai· sino tras largo viuJ' e y penalidades rec1 utar J urado~.
pamento, combationdo este oprobioBo Otro Diputado.-Pido la palabra parll
absolutismo, y cuando en el ardor de III protestar I
gO/lC; Marina, ConLralmirante Fournier;
Hacienda, Dolombre; Justicia, Sarrien¡ sin número. En otro país estarían La composición de la Asamblea ~s
Colonias, Delcassé¡ Comercio, Maruetauls¡ contadas, numorndas, explicadas y como sigue: el hijo del Gobernador,
Agricultura, Dallnetj Obras públicas, Ley· conservadas CQn grande esmero. Tan algunos hijos de los Prefectos, les
gues¡ Instrucción, Dupu}'. sólo la descripción de Codazzi y las Alcaldes, los Jueces municipales, los
AUSTRIA totografías de algún viajero nos dan t::scribientes de las oficinas públicas,
'd d II l' •. t t Y el completo con policías, como un
Londres, 2u~'.-Cont.l·nu.' nn en GOII'cI'a los' 1 eI a .e, aqdu e a va II .osa e 10 aresan e tal O ctaviano P érez, que nadie sabe disturbios antisemistas. Créese que el príu- co eCClOn e mono ItOP.
cipe Rodolfo sunciona los desmanes. Con ella sería rico cualquier mu- aquí de dónde ha caido. No hay uno
8eo. El del mismo Louvre las tendría que no sea empleado público en los
PORTUGAL puestos más subalternos. ¿ Sabe usted
Lon d res, 2D- .-Acoraza d o b rit6.Ol.C O n U8- entre ~uds 1m Te jores reliquias. En el quién es el Presidente de la Asam-t,'
iU8 zarpó para Lisboa. CrOcse allí posi- muse~ e rocadero existen d?s, de blea? ANTO:\'IO BURGOS, á quien uste-ble
UDa revoluci6n. las ~a.s peq.ueñas, lJevad~s, aIla por I des han conocido allá, en el Congreso
un v1IlJero francés, y qUlzas aquí no pasado, uno de los siete durmientes
snbemos culÍndo se las l1~vó; afor- de que hablaba nuestro amigo Uribe,
tuudamente sun casi todas muy pe- yel más durmiente de todos, con lo
snoos, pues de lo contrario se las ha- cual no tengo más que decirle. Si este
brínn llevado al extranjero. Caando es el Presidente, calcule usted cómo
r\¡CARAGUA
.iJla/lagua, 25.-Aycr inaugy.róse el Congreso
federal. Muri6 J acioto Castellanos
ex· Presidente de la dieta de Centroamú-rica.
EL HERALDO
Sabado 2 de Julio de 1598
BIBLIOTECA Y MUSEO
«En el mes tle Julio do 18 i9. M.
Eduardo Lo.kroy, dipnlndo del
Sena, y algunos de sus colega~, prosent!
lron nn proyocto de ley quo tenía
por objeto 01 aislamiento de la
Biblioteca nacion"l. En efecto, 1111
caso de incendio de las casas con la~
cuales ella colindaba, hubiera siLlo,
para la Francia, pam el mundo ontero,
un inmenso desastre. Esta proposicióll,
opoynda por el Gobierno,
fue, uespué:l UO un ligero debate,
adoptada por las Cúmaras. Una ley
del 28 de Diciombre de 1880 autorizó
al Mini~tro de Trabajos públicos
á hacer lus 3dqui~iciones necesarias
para ni lar y engrandecer la
Biblioteca nacional. Un primer crédito
de 3.700,000 francos fua abierto
tÍ. este efecto, y el15 de Julio de
el doctor Bacerra fue Ministro d. será el reslo.
Instrucción PúblictI se (l€'nsó en Al quinto dÍl d~ re~nidos nombratraer
aquella interc~ante colección, y ron de Senador prinCipal á D. José
alrro se publicó sobre el asunto, Si Agust1n, hermano ?el Gobernador
esto no es posible, debería. ú lo menos UPo~ supu
1
esto
á
¡ de. pnmer, sudP.lente á
I . " .' ncoec lea, qUIen aqUI na le conolacerse
un lO\ ent.lfJO de ellas y pro- ce, pero que fue exigencia del Gobier-curar
se con:~rvnra n en b,u~n estado. no, por ca ble; y sobre el segundo su-
.~ue tamblen aquel ~llDI~tro, que plente hubo ligera desavenencia, pordCJo
honrJ~as huellas, qUlon en la que algunos querían á. Juan Antonio
primera AuministrncÍón cel doctor Henrfquez, pero lo derrotó Pedro
K úüez resucitó el museo de Bogotá. Soto mayor, calcule si nó, siendo el
Fundado por Mosqnera y Illégo mll- candidato el Jefe de la policía, tenientitado
y olviJudo, renació en nque- do á sus subalternos de Diputados, y
1Ios ~ías pobro y enclenque. Hoy, siendo otros sus .... hués~edes. Ha de
graCIas á los cuidatlos del señor Pom- saber. u~ted que en el mismo local.de
00, su director actual, y á generosas la poltcla s.e han arreglado para alOjar
donaciones, ha cobrado alguna im- a~g~nos D!putados y que alH ~stán
portancia VIViendo Siete, entre ellos el mismo
llay uiIí antigüedades curio a Pre,sidente de la Asamblc;a. Era il?'
l· ,1 d 1 I d sds y pOSible que el pobre Hennquez reslsv~
10SOS recuer~?s o a ~ epen en- tiera la competencia.
cw. La colecclOn de lDlnerales es Tenemos, pues, de ISenador! á Sonumerosa
y bay nlgunas obras de tomayor, un hombre que en el Canal
arte. • trabajaba á pico y pala, por no tener
Pero el lugar que ocupa es lnade- aptitudes para otra cosa; pero la cacuado
y estrecho. Debería, ade- marilla que lo necesitó, le dio alas y
más, votarse nna partida para Ildqui-I riquezas, lo engrandeció á tal punto,
lllcha, 6 después de la victoria lleguen El PresidentO.-Es r.ecel'ario protes-á
aquellus alturns ~n que sus progra- tar!
mas se confllnden, deben darse la mnno, BI Vicepresidentc.-Protc8tooo !
abrazone y ooosignar las libertades que El Secretario.-Con~te lo. protesta!
les son comnnes en el libro de 109 tle- Todos los Diput'\do!l, en coro.-Pro.
rechos del pueblo, y seguir persiguien- testamos.
do 8US ideales hasta llevarlos á la per- y toman asiento y muohas otras
fecci6n que es hija de In razón y de la cosas.)
justicia." -~uestro inteligente c~ompntriota
I y amigo D. Alirio DÍtlz Guerra ha
FerrocarrU de la Sabana'- ! lIidO nombrado Director oe las 011-
El General Adriano Tribín h~ si::lo cinBs de aalUncios y re\'ift8s oe The
nombrado Administrador interino de la SOlltl. Áme7'icQl1 A¡ZverLiwng and Ne!08
Empresa del Ferrooarril de la Sabana. Oompany, de N uavn. York.
Cuco de Toros.-Con una tarde -El Clarín trae lo siguiente:
bellísima y muy poca conourrencia, tu- (¿ Serti en Boyact\ ?
vo logar el 29 del pr¿ximo pasado la Sobre el nepo ... discuuieroll
sexta corrida de la temporada. No po- Garcilazo y Cruz SalcillaR,
demos precisar el número de toro! li- Y un chusco exclam6 nI oirlos :
diadol por cuanto lo. mayor parte de (Merecen la8 ANGARILL.'S.»
loa que figuraban en el respectivo pro- aeclutamlento.-El Campe8i,¡¡-
grama fueron, por moy malos, re- lo, de Tabio, da cuenta de que por allá
emplazados 000 otros iguales, 8l2cesi- se han presentado partidas de gente arvamente.
Recordamcs como de un jue- mada que han estado reolut!\ndo.
go mediano al Tirano, el Rápido y el Censura. _ El ltobernador ha
Eléctrico. EL segundo de ell08 fue esco- nombra.do miembros de la. Junta de ceogido
por Rebujina para efectuar la pe-ligrosa
suerte de la muerte. Le arreme- sura de eapectácul08 públicos ó. los Sra.
ti6 primero con un pincha:o bien seiía- Nicolás , Eeguerra, Diego Rafael de
lado, devolviéndose la e8pada por haber Guzmáo y Eduardo Posada, y suplendado
en hueso. Repetida ésta COn muy tes á los SI·S. Jorge Hoa, Adolfo Le6n
buen acierto, remató con el bicho, ba- Gómez y Juli6.n Restrepo.
rrando e)n este acto la mala. impresión Teatros.-En el Colón 8e repitió
que el mencionado diestro dejó en la el martes la Marcha de Cádie y subi6 tÍ
última corrida.. la escena La Gallina Ciega, cuya ejeEl
simpátioo T,.oni escogió al Olm- ouci6n dej6 mucho que desear, pues
,irJO para la suprema suerte. Después sólo el Sr. A. del D:8ltro estaba pollede
elegantes pase' de muleta, asesta al sionado de su papel de Cleto.
toro una espléndida estocada, oon excep- El día de San Pedro se repitieron oon
ciooal destreza, que sin duda naya sido buen éxito La, Campanada8, Lo, Ba,.·
la mejor qUI;I nuestro público ha pro- cherOl y Lo, Cocinero" pielas todaa
len ciad,). Las felioitaoiones lleoibidas muy del agrado de nuestro público.
por Rebujina y Troni en esta oorrida El jueves se repiti6 la muy graciosa
deben de tenerlos oompletamente 8a- opereta francesa Boccad'J, bastantG
tiBfechos. En la postura do banderillas bien.
oaawlo el público lo bOlicitó con insis- Estg, noche tendd lugar Una fonteaaia,
fueron igualmente aplaodidos. ci6n á beneficio del Hospital de la MiNo
_emos para qué 4aoer mención de sericordia, y se¡pondrá en eaoena La
101 otrOl die8tros, pues sio YOS último !Subió
á las tablas y por primera vez en la presente
temporadn, La Favorita, obra del
maestro Donizelti. Cualquier elogio
que hiciéramos do la manfra como fue
dada esta opera, sería pálido en presencia
de la realidad. La señora del -Uruno,
incomparable, sublime; de.! t res peri(jdiprt'p'arnclO?
un tanto de!l~uldllda:. I cos bngotanolj ¡HCICrOn ,,1 dar cuenb de
SI lo primero no admite meJorta, 11\ . e~e asunto, debe estimllue como UI~ alersepl\
raoi6n d.c los granos imporfeotos, \ iiA tÍ Ins expl,.tJlci"ne!4 de ese génel'o de
negros.y agnos, flí puede y debe h'lcer- qne y{L hon Aido víctima/: "lO'nnl'R puese,
pues su mezola con el caf6 flano, blos oatólicos oe C,)lombill. °Fro~oo tehace
al todo de muy difíoil venta, y nomos aún el rccllo/(lo el" IlDl\ f, quien despachará
en la. misma oficina, ti las horas
acostumbradll!!.
Bl'gotá, Junio 26 de 1898.
Cosas del Tolima.-El señor
D. Tito L. Medrano responde hoy en
la secoi6n Comunicados ti la reproducción
de un suelto que, con el'te mismo
título, tomámos de El Sallo de Honda.
GACETILLA,
Sombrero. americanos. - Los
últimoe estilos, pata hOlUbre.q , de fieltros
finos.
FRI>DE8ICK LnLlF. ROCKwOOD
Carrera 6.", ntlmero 237. . 11
Véaselos. - Grau surtido de l>ilUl08
amcrionnos de Chila frase
u'3le poner el dedo en la llaga.
'l'al pienso acerca de e3te literdo
F>in ce ro, independiente é ilu!!trado, que
ahora empieza ti publicar follet 'J8 críticos,
llonde probablemente iremos viendo
uesfilar como en una linterna mágioa
las obras de autllres propios y ex·
trnnjcros.lI
Lllép:o D. Urbano Gonz:'¡]ez Serrano,
en EllIel'aido de ~Ladrid agrega:
II Delgado de cuerpo, con vista penetrnnte,
de tenacidad muscular fu'!tigada
p:>r un eretismo nervioso, cuidadoso en
el vestir, rotraído de las relaciones sociul&
9, cubano de naoimiento, con lo.
di vina pereza de las gentes de Mediodía
y la viril energía de una educación mo·
dern ista y libro, nostúlgioo, con un peRimiRmo
saludable, que desconfío. de las
flaquezae hurnanllfl y se prenda de las
inflexible!! leyes 'luo la lógica inmanente
cn el mundo impone tÍ los fenómenos,
Fray Candil es un cnrticter com pIejo,
complejfsimo, á vecel'l, como él mismo
dice que debe 8er el crítico hasta contradiotorio.
Dos oorrient/l13 poderosíbimBs existell
hoy 00 la vida intelectual: una empapada
do cierto misticismo, mns ó menoa
disfrazado, y otra racionalista y científica;
que ha de oonservar é ir acrecentando
las ensoñanzas del progrE!l5o: Bobadilla
es de los escritores que se ponen al
sef";oio de la scgunda. Su pesimismo y
Rll amargura, que aoaso sean puramente
superficiales, importan poco. En ~mbio
importa mucho que hombres de su talento,
RU cultura y BU indepondencia
de criterio, se pongan al servioio de 1&
"erdad y la raz6n, para combatir esos
idealismo!:! eofermizol'l que ahora n08
vienen del Norte en forma de innova,
oiones litorarins.
I Ua construido por si mismo, sin 9yU,
dilo de nadie, merced á 8U laboriosidad,
lenta quiz{¡, porque no le ha obligado
¡ la dura necesidad, pues !!iempre diHfru-
I tó de posicióu desahogada (presumo que
no le calumn io), ha construIdo poco tí
poco el edificio de su bien sentada re- I )llltaoi:'n de escritor orftico. Sólo oon
SU3 tristezas en 'medio de la muohe~
(FRAY CA!\J)IL) I dnmbre, aburrido de la sociedad, un
EL lIF:r..\LIlO p:e.~ (> nta !-IU re s pe,~'loIlo 1 tanto super~ciltl, r¡ue á veces se forma
saludo do bielll;"enlda ,,1 not"ble escritor en sn refuglO constante del A eneo, ha
y patriota oubano y pone ú su diepo. i- I llegado á enomorarse de la insociabilici6n
las colnmuas de este periódico. dad q1le predica Schopenhatler, y ha
Para haoer UI) ligero esbozo do estn comellzado y oontinúa criti.cando (lOsas
simpntica personalidad, ceuemos la pa- y personas con una sevendad rOy8.na
labra á los distingnid08 escritores e!!pa- en lo cruel.
ñoles Picón y G.>Dzíllez Serrano, atilda- I ......................... _.. ...... _.. ......... ..
do y popull\r noveliHtll el lIOO, y profe- Perspicacias rayanas en lo Rutil, sin
sor de Filosofía de la UnÍ\·cr~ida<1 Cen- caer en lo alambicado; perspecti\'88 de
tral de Madrid, el otr.>. las cuales brota la luz aún en lo que
palia inadyertido por la generalidad,
Dice D. Jacinto Octavio Picón, en abundan cn las púginas sust"nciosas de
El Co,.reo de Madn'd: S olfeo. Como escritor sugostivo, P7.a!!
"En opinión del vulbo, y aun. dol Candil puede figurar entre los primevulgo
literario qoc suele pecar de ltga- ros_ Buzo dol pensamiento, su psicoloro,
"Emilio Bobadilla no pasa de ser un gín, aparte la preocupación orgnnicista,
orltico atrcyido, (ID audaz de los que es h onda, y sus ouservaoiones certerafl,
dicen las CO~I\S qu~ otros callan, aunque lo mismo cuando toca en las sinuoaidala8
(lielJsen; mas para los QU<3 sigllon des de lo individual quo cUllndo aplicl\
atentamente nuestro movimiento lite- su mirada {L lo coleoti vO. Hablando de
rario es una persono.liuad muy digna lo retrafdo en )a conversación de un
de atención. Si pudieran imprimirse nl gran escritor, dice: "El diálogo silenca~
tellano ciertos giros de que es foll !>- cioso y constante del cerebro y de la
ceptible el francé!!, dil }'lmotl qlle Bo- pluma suele habitua.r al laconismo y
bauilla es un moderno con much:l.'l de producir una gran fatiga in tolectua1.' I
las buellas cualidades y algunos de los Cuando trata ~e los quo piensan lo que
defectos que el mooeruiHmo trac consi- sienten y no sienten ro tille dicen, atirgo;
porque el moderni smo ti~ne f¿¡nlÍ- ma que "en lo que escriben falta la noticos
de la verdad y del estud 10, ('omo ta caliento que da el trato con la he mhubo
en otrotl siglos, y aun puedo que bra: el calor humano, que sólo la mujer
los haya, flináticos de !a fe. . !lSbe comunicar á nuestro pens&mien-
El ral'go característICO de llubaddla to." Si Fe ooupa de la maledioencia,
e8 la independencia de criterio: pi ~ nsa obset\'a que "en el café la envidia litecon
libertad y escribe COn oRadía; no raria pone SllS huevos:' Et sic de caereconoce
ni acatn autoridad ó presti- taris.
gios superiores ó. la rllz6n humnna, y L~ dclicadeza. de SIlS observaoiones
·cuando está ó cree e!ltar oonvencido do no niega. :0 ardiente inspiración de IIralgo,
lo proclama y defiende sin tomor á tista y de hombre con que retrata y
nada; de aquí que considere con ~cs- sier:;te el amor. Por la prosa caliginosa
peto la9 ideaS y trate con poco mlra- dal capítulo ,A memos Be esparce UD hermiento
á lOA hombres; finalmente, vor de vida quo llegB al clasiciBmo pa.
atiende muoho mns al. eE.tlldiar que Ú gano. El múséulo y el nervio marchan
expresars& con cuidado; todo lu cu~l de oonsuno en F7'a!J Oandil para dar
viene á formnr un pensador y un escr!- una plasticidad semoviente nI Leviatán
tor de raras condiciones. Aqnella. inde- de los sentimientos humonos ........ .
pendencia de espíritu, aunque aprecia.- El perfume de profunda religiosidad,
ble por lo mucb.o que cscoselL, no le de)a que es eficaz para la vida y se
servida sin embargo gran CO~Il, si á ello. traduce en la práotica de laR bueollA
no ÍIlesE'n unidas una iuteligen::ia clll.- obras, unido ti un guato est6tico que
rf!lima y una ilul;tración que se pne.le por lQ delicado raya. en el refinamiento,
calificar de esencialmente moderna. acrecentado por un hondo pensar y un
«No desprecia lo antigllo, por que recto sentir, y avalorado por nn elltilo
no puede despreciarlo nadi~ q~e tenga vibrante y pintoreBclI y una vasta culjuicio;
p ero se consagra pnnClpalmen- tura, hace del libro Solfeo uno de )08
te ti leer y comparar !o quo hoy se pro- que deben leerse, le!Jendo e"trtl líneas."
duce. Por duros, por aores que Fenn;
DO di~rrllza (Ji atenúa sus penAamicntos,
se dedica C0n preferencit\ al estudio de
cuanto puede Ber útil al liLcrato de
nuestro tiempo, in .... adiendo algunas veces
el terreno pl'opiame:nte :oienWic ;
y sin pararse eu barraR, dice alto y claro
todo aquello de qne honndamente
se persuade ...... , .. .
No esoribe, por rcgla general, articulas
largOR ni crfticnl'J minuciosas, sino
apuntés, notas, impresiones al parecer
ligeras, libres de móritos y ~lUérfanAs
de;disciplina, pero cuajadas de ldeu pro.
GOT A DE AJENJO
Bajo los altos ciprelles
El sepulturero un día
Cantaba de esta manera
Con hOIlda melancolía:
u Entierro un grano de trigo,
y el grano produce granos;
Entierro un hombre ...... y el hombre,
S610 produce gusanos! "
JULIO FLOREZ.
(D~ El Rayo X)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HERALDO
CO~IU 1 ~ ICADOS I A;hora, como legtllm6nte, co~for- didos ; que los Presbiterianos con I ANUNCIOS ________ _______ t meu la Ord,3n;\nza fiscal del TI:N"..A... a.
mPRENTA DE MEDARDO RIV AS-Direotor Octano, PinllÓn G.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 663", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092486/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.