REPUBLICA DE COLOMBIA
COMERCIO, INDUSTRIA, LITERATURA, NOTICIAS y ,VARIEDADES.
SERIE lI. ~
EL HERALDO.
Periódico set1l!l nal de Comercio, Industria, Litern·
tura, Kotieias, Varieda(les y Anuncios .
Se puhlica el miércolcs de cada semanll.
La serie de 25 números vale un peso de ley. Elnú·
lUcro suelto cinco centavos.
Las pcrsonns que residan fuem.Je In capital. (\ue
, j}CSCClI recilJirlo por correo, pueden pedirlo á os
Agcllles genernles, acolnpañan(lo el valor de la ' ~eries
ql1e soliciten. X o se atenderá nillgím Jlc(lido (I\le
no vcnga acompaí'indo "an
allí do una manera vordadel'llll1el1te extmor_
di11aria ; cada hijo Jel paí , pOlo instinto natural,
conviérteso en un discípulo de Apolo ;
la pasi6n por la música lo es 1ambión ingénita,
y morcod á ese IDar!willoso conjunto
de aptitudos, Bogotá, centro del nuovo Es-clJogoLá,
Jikbre7'o 5 de .1890.
tado Colombiano, se ha alzado con cl cetro
de la (.mltura Slll'-alllOricalla, ) ha. mcrecido
el justo título do A tenas de la América española.
Ve do mucho antes (iue nuestrus antepaflados
la doscubrioran, ya ora 1" altiplanicie
dondo ubora se asiellta aquella capital, foco
brillallte de civilización. Dospués la 101lgua
de COryll11tes e ulTaig') all'L al par (pIe nuestras
Lradiciones, ~. fuoron hatadas una y
otras COII singular ro peb, y (;ollHoryada
como pr cioso tesoro. U s llJelallte, la purC7.
a dol materno louguaje resistió al transcurso
do los tiOlHpo~ y IL las illfluencias extrañas
dcl clima, v oomo 1l1l0VU!S razus 110
ftall dejado en Colo'mbia, C11111 eu la Hepú bliCa
J\rgelltwa, ningún gerLllell de cultura
exótica, el decoro do su herlllO ' ura so ha COIIseryado
ilLcólumo do tlll'pr)' bnrbarismoR.
" l\Iirar por la longua, dico "ti colomuiallo
ilustre, D. Runno José Cuorvo, on sus 11110-
lacion('s cfítica.~ sob,'e el h:ll!Jllajc hoyo/a 110,
vale tanto para nosoüos OOllll' cuidar lo:; rucuerdos
do nuestros mayores, las tradjciOllc .
do nuestro Pueblo y las glorias de nuestros
héroes." Gracias á eso c ulto respotuoilO,
hoy AO Lace il1lposibla Ji tiugnir si una COIUpo~;
jción 1m tiidu illspirada ú orillas del dorado
Tajo ó del conJulo,.:!) Magdalena, en los
áridos lLauos de ('11 tilla ó en 111 espléndida
abana bogotana. 1'(1 j" CRO también Colomhia
es lo. l{epública alllericana qne puetlo ostentar
lIlás brilhwto corOIlI~ do poetas líricos;
la (llIe á Espaiia displltfl con mayol' él:ito la
palllla dt'l ParllllHo clh;telluno.
Todo rccllerda en IltJuol Puohlo excolollte
nuestra patria querida. CUtlllJO ~ 1l" illlpertÚJTitos
conquistndores,al mando de lJ. (¡Ollzalo
JÜut.Íuez do Quesada, alcallzaron, despUI(
S de largar:; pelJulidadcf<, la elovtlda IJ1unicio
de 1 (11) ~\lIllos, qued¡lrollRe gratamente
mamvilludofi al sorprender aqllOl opulento
lJaís Je los chibeLas Ú lUlliscas, que, con su
dilatada veglL y su blanca cordillem, se les
antojó un gigantesco rOUledo do Sierra-Nevada
y de la Yega de GraJJada: y no supieron
darle nomhro mús adeouado qUt} el do
aquel antigllo reino moro, nombre que dcspué!)
había do trocar por el no mOIlO!! r:;impat.
ieo do Colombia. Y sin duda estos rocuerdos,
exacerhados y oxcitad'l/:! fácillllente por
el amor ú la tierra atal, so repetirÍall en
otras comarcas, según lo haco ... ·isible l~ toponomLÍstica
colombiana, copia en muchas
ocasiolleN de la española. Por eso hoy día
nunos e11 aquel suelo alzarse villa" y ciudades
q uo llevan los misJUos lLOUl bres q no las
nuéstros, talcs como Cal'tagona, Málaga, Toledo,
Zarngoza., Pamplolla, 'órdoba, 8egoyia,
Ocaiía y otras Yllrias.
J)o algunos do los eflcl'itores que mejor 1'0-
pl'esontall esa Colombia tradicional, tan culta,
tUIl caballerosa, tan católicu, y, 011 u1la
pnlabru, tan e paiíola, me propougo escribir
en lus ptíginus quo ufrece ¡i mi disposición
el Director de c tn Heyistu. JJágolo tLLmbién,
lleYl.ulo do mi buen del;co de COrl'etijJolliler
on la medida de mis fuor7.as á HI1 iuvitución
galante, jJlLra (1110 tome parto en la eruzada
gonerosu lll))' él iniciada OH fuyor de la frnterlJidad
y unión do los espaiiolos lÍe lLlllbos
mundos, y do la cllal es el prúpugnado]' mlls
OIltllsia~tn el ilustro (J,,;cl'itor ])011 \' icente
]~alTnuletl. Y al cntmr eJl hL nuhlo lizu en
la ollal eomlmtimos GOl! igllfiles ¡,ríos 10& que
de !lll'lCnde y allonde 01 .\tl/intico DnblamoR
lu longua do Corvantes, ullbelof;os do IIllU
soan comunos las glorias literarias do ltna S
otra r egió ll, TUi primor tributo debe dirigirso
al elll inento litomto lJOgotUllO, J). < liguol
A. Caro, mi maestro ell la literatura colomhiana.
PO'r otra plLrto, dejadas tÍ ll1t lado raZ{)IICS
do porsollal afecto y dcbores do gratitud,
ningún otro mOl'ece nuís que él ocupar el
primor 1 ugar sieUl pro (1'10 se hablo de (Jolombin
y de 611:5 letras. BI:l, como ]'oconocc
VILlora, con todo y militar en mlly distintu
esouela, el hombro mlls miu nta-.de ColoDlbia
por 01 pen amiento; 01 que mcjor ropre!'
len ta y sintotiza todos lo ~OJltimielltos
dol castizo Puoblo neo-gmnadino, por 811
catolicismo á machamartillo, por SIl españolismo
ri prueba de contradicciones y do toda
suorte de enemigos, por sn amor ti las here-dadns
tradicionel:!; es, por último, de todos
108 do S11 país, 01 escritor más conocido en
Espaiía, y el que sostielJo lllÚS directas y oontin
uas relacionos con nuestros literatos.
'o halla todavía cn el yigor do sus fuerzus
físicas é intelectualos, pues no ha cumplido
aún los cuarenta y seis auos, y ya el aplauso
y la voneración de sus paisanos 10 ha eleyaJo
¡í lari dignidades de Senador y Represontanto
do la ]{opúbliclL, do Presidonte del
'oTJgresll dc Delngatarioij y do J!resideute
dpl COllSOj'1 rl' Estado, alto cargo que actualmente
dc:;elllpeña .. 'i su modestia y cierta
habitual inercia ; si!iu amor al retiro v ti
los estudios serios y reflexi vos no se lo fmpidieran,
bubiera tal voz dirigido mtÍs do
Ulla. yez las rieudas dol Estado; mas él ha
preferido siempro la comunicación de sus
libnls y el do 'oanso de su hogar, n donde le
hall alcanzado, ,i pesar do su afún llor "iyir
ignorado y tranquilo, houol'es y pruebas de
g lIeral siUlpiltín, IUlluifel)tadl:ls casi do un
modo }llobiRoital'io.
Nn pocos e cdtores briBa roris <¡uo en Caro
111 eJDdicióo dol cspañolisllw; y quizá en la
que fuo Nueva Granada uo hAllaríamos otro
q lle mejor reflojara esto sentimiento. Caro
sietlte COIl sin igual yi veza grutitud y afeoto
profund()8 llaeiu la antigua madre EspuDa,
cnya sombra \'enerauda, como III de Howa
ptL~a 106 pueblos latinos, ampara y con ti nnar¡¡
amparando por lat'go tiempo ti las dioz
)" sois uaciones americanas que un día cobijó
baju su manto. j. Y cISma no habí;¡, de querer
ti n nestra desgraciada }>atrill, que se ha
desllngrado con saorificios superiores tÍ. sus
fuerza" para infundir su religión, sús leycs
y s us costumbre!> en tantos pueblos, com]l!
licándoles ese udmil'llble sollo do unidad, al
cual sólo pudo hallar límites artificiales la
geografía, logrando hacor do ollos un grupo
iuteresantísimo de Hepúblicus hormanas, que
en la Babel de las I!aciones so distinguil'lín
y reconocorún siempre por llevar la semblanza
materna en el rostro y un acento 00-
mún on los labios .?
No todos los escritores colombianos, sin
embargo, han compartido los nobilísimos
sentimientos del ilustre hijo de Bogotá. Rubo
días, que por fortuna pasaro)), eu que insultar
y menoRpreoiar á Espaül~ era en Co-
10lllbill y en Bispano-,\m6l'ica lngllr común
de~a plosa y de la poesía. Y no fuo únicamonte
la goncraoión quo bizo la guorra la
que mLÍs descolló en esa campaña de odio,
corno cree y afirma el soñ(jr Barrantes en 8U
primer artículo publicado en esta Hevista.
Esos sentimientos, por desgracia, continuaron
alimentando largo tiempo 01 nrbol vigorofiO
de las letrus colombianas, y á voces,
COlllO I)lanta parlísita, ahogando su bolleza;
lmeR, hay q llO confosurlo, los pootas ncogranadinos
RO han mostrado nuÍI:! illspirudos
cn sus cantos de oimpatía a la madre patria.
que en sus insultos lanzados por inju tificado
despecho.
D. ,José :M aTífl Hojl\fl Uarrido, muerto eo
188S, exclalHulm (lJl su oda A lo.~ jllú,rli" (,-$,
(1 ue dcbo entellderlle SOl) los do la indopendencia:
" M lís que vasallos, fuilllo~
Esclavo~ viles del ibero trOllO,
Sil{lo~ ¡.;imiendo en dura pesadumbre."
Otro poetll contempOl'/¡lleo, UOllend do la
Hepública, D. José María l'il1zón,qne !>o alcanzó
por cierto los tielll pos en que Colombia
snfría 01 }lIgo do Espaüa, y sí todo
01 Ileso do llls guorras ch-iles, refiriéndose tÍ.
las cuales pudo oxclamar COl! harta razón su
contcmporáneo antl!~go j'érez :
"Ko resta aenso tlll punto
Do la san¡,rre qne \ierte nnestrn mano,
Xv cubra ya la t¡IlC vertió cl 1J ispano,"
cxtromaba Illlís todavía sns dilLtl'ibas en versos,
que, HO por lo inspirados, sino por lo
rencoroso, no hubiorun desdoiiado Olmodo
ni llorcdia :
" ¿ Q\l~ hizo la E~palia del venero inmcnso
Que le dcjaron l éabcl y el Sabio?
; Ay! i 'c rcciente estremecido el labio
A 1 mencionar oprobio y ambición!
Séd hidrópica de oro como causa;
Sudor. lágrimas, ~angre por remedio;
Látigo, hierro, afrenta corno medio,
Crecicnte o~curidad cual porvcnir l
NUM. 31.
¡Qué uñor,s aquéllos l (Su hidnlgura?
i L'\ traici6n, el engaño, In vilezn.!
¿ Su moral? ... ¡ Todo Ií cambio de riq uella!
( Su religión? .. j El fannti. mo n.udnz!
j Aqn( el papel llenaron dc verdugos
Los hijos de Lepanto 'y de -umaneia!"
Me rosisto ti. seguir rocogiendo esa rociada
de bilis. Hazoncs do buen gusto me impiden
tambión comunicar ú mis lectores las
atrocidades patriotera!; de D. JOl:;é María 'forros
Caicedo, diplotU,iti ,() distinguido y escritor
do lJIuy y(u'ia condición, oloual vió la
lu7. hastantes mios dcspués de habor cenado
101:! ojos ,1. ella la horoína famosa y mártir de
la indepeDdeneia lIeo-grulladina, Policarpa
Salaba:rrieta, illSpil'adora de sus indignlldlls
estrofas. ])e esa puesía on que salen ¡¡ relucir
el (Jodo furio o y el bárbaro espaiíol, y
dondo la exaltación y el furor llegan yo. ti
lo:; lí t!lites de lo cómico, lile dispensa de cibJ.
r algún fragmonto 01 I:!oiíor Valera, pues
que ya la fnstigó con IHl fina ironía y ática
sal, eu la séptimu dc sus sabrosísiml:l~ Curias
ameriCml!l8 80b"e el Parnaso colomlJl'ano de
1). Julio Aiíe7-, dirigidas á mi sabio amigo el
actual Diroctor- de la llibliotoca Nacional de
Bogottí, D. José Hi\'as Gro\Jt.
Bn eso alltiespaiíolislllo americano ontra ti
las yeces por mucho lo académico y convencional.
Do otra suerte, 110 so comprendoría
tanta indignación en los hijos de los que hicieron
la indopcndencia, y oierta relatiya
sobriedad on los quo pro onciaron sus esfuer~
os y sufrieron SUR horrores. Así el bogotano
] ,uis Vargas, quo perdió la Tazón tÍ.
consecuencia do los padeoimientos JUomles;
quo audu o ormuto .Y proscrito por oonspirador,
y que tUYO que permanecer oculto
muchos meses elJ uua oueva solitaria, sólo
se pormito on su Himno á la llibertad. un ligero
de ahogo contra In EU"opa caduca, desahogo
quo allá 1)0 1' l()s aiío,¡ de 1 '2 debió
ser rons original quo t\hol'a, que se ha convertido,
,\ puro de manosearlo, en lugar común
do la modern lim americana. José Eusebio
Caro, pache do nuestro poeta, está solemne
y noblo en la improcación que hace
dirigir al último luca, tau conocida en su
patria.
A Caro banle aousado !:!us ellemigos do
españolismo incoTldicioIlal, y de él ban dieho
que vivió con lo!! españoles de la ]~dad 1\1edia.
:Es amante entusiasta, Dí, de la!! glorias
española ; como hombro de estudio y reflexivo,
y que conoce á fondo los hechos, na
se ha })agado nUllca de vulgares declamaciones,
y sabe cuúuto su tierra natal debe tÍ. su
antigua metrópoli: 110 se ha olvidado nunca
de que fueron españoles sus antepasados,
y que 01 talento poétieo es en él herencia y
tradición españolas; mas esto respoto tÍ sus
mayoros y ti su patria de origen, que debieran
imitar todos sus compatricioli, acordnndo
o de quo no pucdell maldeeir tÍ. aquélla
sin insulto.r 1\ sus progenitores y tí. sus mismos
hormalloH, 110 lo impido ser aUtel·ic(llii8f.a
de yoras, admirador y panegirista de sus
grande!:> héroes y dofensor celoso de la !lutoJlomía
do su país. l. Qnién ha leyantudo tÍ.
Bo!íyar mús gran do monumento quo él con
su Illagi!>b'al oda A TrI e8latua del Liber/ado!' '1
]~n otr artículo cOllcllliremo. lillestro éStudio
sobre D. 1\1ignel Autoniu Caro, hablando
de us poesías y tradncciolJes poéticas.
.\ . HCllIó \. LLl·OIl. -- J\ _ Al'OLEÓN.
Sombra orgullosa en el tumulto aislada,
J"Oj05 del mundo quo delinque ó yerra,
Fue tu figura. impávida que atorra
l'ara ellllal'lu6reo pedestal formada.
:r:;i aborreciste ni udorusto nuda ;
'Tu mallO, ansiosa de UbarC(Lr la tierra,
So ncurició siu(, 01 corcol de guorrn,
Yo stro{)L6 sino e. puño de la eRpada.
Angel 6 monstruo, eído O ó enano,
Ailijallos tu SllO(te ó 110S a ombre,
No cstabas hocho ou nuestro moldo humano.
'Tu sola roligi6n fuo tu renombre,
y héroo, caudillo, Emporador, tirano,
'l'an s610, ¡ oh César 1 te falt6 ser hombre.
EXIJ.IO FKRltAUI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HERAI~DO.
CAMINO DEL OPON,
En uno de nucstro::; anteriores mímeros
publicamos la noticia ele que
la " Compaii.lH. inuustl'ial del Op61l "
empezaría los trahajos. para los
cuales sc había organizado; y que
uos competentes ¡'ngenieros paJ'tirían
próximaHlcute ¡t eIH.!ll.l'gar ·c
de su uir<>eción. Para que nuestros
lectores conozca.n el ohjetó. ¡](;l't'dlos
y ohligaciones de esta elllpresa. lo
mismo ({ue la cOII\"clliellcia que traerú
,'u realizaci<5l1, escribimos est:"I$
lílJC'clS.
El objeto de la Compañía es el de
const.ruír un huen camino de henadura
entre la ciudad del Socorro \.
el río Car~lre, il través del vn 11c de
Opón; y fuuelar colonias agrícola '
en esa fertilísima cOlllarca. El río
Carare, en e~a parte, es navegable
por vRpores en toda estaci6n.Longitud
:tproxiI1lRda. lel call1ino, veintidós
leguas.
El capital social de la COlllp~).iiía
es el de $ 80,000 l'eprescnbtdos en
ochocientas accione,,; Iwminatú'as, de
:L cien pe::;os, las cuales :;e pap;all por
instalamentos sucesh ·o: de :l cinco
pesos cada tres JUe~es.
La. Corupafiía tendl':í. las siguielltes
concesiones quc lo fueron he clUlS
por la. Lo)" 58 de 18 G: eion
mil hceMreas de tierras haldíns (lo
las (lue haya diRponihlcs en Ja~ i1o-
)'as hidJ'o(rdn.cas (](' los ríos Colora-=>
da, ()p6n v C:1 r:tl'C; cxell ei611 ele
del'cehos de' ~\dLU\lla y de peajes llacionall!
1'i pnl'il. las Tmiy uinas. h 'lTtlmientas
y dellHis utensilios que se
introduzcan pnnt la Eluprc:,a,.'i UI:lUfmcto
del caJllillo durante veintisiete
años. Ademús cueuta la Compañía
con el auxilio de $ 30,000 que le da
el Gobierllo de tllltallder.
La Compal1ía e tú ohligada ¡l, cons-;
truÍr el camino dentro de seis anos,
ú mantener í.!xpeditll la na,,·egación
por el río Carm'e, y IL fundar entre
el pnerto de este r~o donele llegue ?l
Ü<'\lllino. v la. co)'(bllera de "Llol'Jquies,"
t;es 6 rn:ls colonias agrícolas
destinadas principalmente al cultivo
de los frutos de exporul.ci6Jl. Estas
colollia~ dcbel'lín cÓllstituÍrse desde
su principio COIl (:iucuenta habitautes
por lo menos, área. de pohla.ción
demarcada, una capi Ua para .:.orvicios
religiosos y un e Ilecho: : 1.0 Que
el D epartame nto de Boyad, con Ulla población
Je 600,000 hallitan tos, tiene concentrada.
su ouergía comorcial y política
en la, plallicie quo dominan ·us principales
ciudtdesde Tunja.,Sogamo,·oy Sauta. Ho~a,
muy próximas out re sí; 2.° (.lIJO la importante
villa do P a ipa e. tú si tuad~~ Co~lO
en el ceOl.ro de g ravodad do esas treo ClU dades
{j, muv corta distancia de cada una;
, • I • 3. ° QlIe si d esdo un pue rto proJ>..11l10 y
ventajoso en e l ba jo ~llgdl11(\ll :l. , po r )emplo
Ba rranca-be rmoJa. !-le husca la VJa ('0-
mercia l m,k-> d irecta td ,ent ro de Hoya¡;ií,
esa lítiea. va cusi recta :i Paip,~ pasalldo por
las iUIl1()d iac ioue~ del ::Socorro y Chaml lL lí
OiIJa; ,1.° QlIe de Paip[~ a l Socorro h~y
apenas 5 miri(uuet ros de dis tancia gcográfica,
ó sea u no. cli'ltancia lil leal menor que
la de l'ullja á Bogotá () n VIHoz; 5.° Que
EL HERALDO
del Socorro {í la. boca del Guayavito sobre
el Cnrare, puuto al cual pueden vonir en
todo ti empo todos Jos vapores del )Iagdaleúa,
llay apenas 5 mináme tro. de distanciu
lincul ; li.o Que así, Jlor la \' ín. dol Ro.
corro, se halla Paipa, 6 sea el centro de
J30ya.eá, {¡ luenos de 11 miriámetro ' lineales
del fond eadero ele los va po res dol .Magdal
ena; 7.° Qlle la. hoca de l Ca rare sobro
01 Mag daleua. esUí iL distal\cia media entre
Muga n " u (~ y Hond(\,. y casi ú la vista de
Pll e rt o- Berrío, ó sea. tÍ la .. puertas de Medellín
por el ferroca rril de Alltioqui a.;
~ .o Que, por t~LDto , p one r (L Paipa en fá cil
COlllUl1i c. H!i()1I con el Carare, equivale {¡
('olocar todos los tnodll ctos de Hoyacá y
del t)u r de ~aJltml1" .l>.'I'Ollllis Yillamil,
bion CI)) \( cides en eFhl eapila l, acubnn de establecer
ulla q uo !i() Ul! 1\ pani de toda clase
do n(;,youiori j ud iuill\cs 11110 :0 lo confieu .
AJ~ogad08.- I·~n 01 río nogot ú, cerca de
La 1'0sll" em , fluí UIIClJ ll t ratlo on Iu sO lllana
}Ju ada l\ho~ad () un hombro de} un:.m, llulIludo
]{/LII\Oll Maoills. 1'10 ign ora s i fuó un hecho
casual, 1\11 suicidio Ó 1111 homicidio.
Las /Lu tori<.lades do lIt¡ uellugar invc¡,tigan
el heoho.
Bllllll rs, ell ,' iaje para Sopó 01 seÜul· 1).
All to uio JI (uía 1'1I1ecil), fue urrustrndo p('r
la cr cciellte do U11U °10 ; Vales de 1." !I
,¿! cllll'e, dc1 4 7.U al .lUolo ; Deuda do T6S0-
""" ía, del i)-I-.VU 1\1 5tj°Zo: ValeS! del 12%' ¡í la
par: Renl(I III pOl'/ador, dol ~)() al ~ °10 : Bo-
11 0,'1 del .~o lo' Ú 111 par : ZJay aré.~ del Gomité, tÍ
la po.l· : Uhra1l7.a¡¡ dl'l 1<'elToearril del llfagclfl leila,
I ~ 11\ ]>lir: .Ijtls/amientos ",ililm·c.s, dol
G\).HO al jI °/0'
Banco lltterna.cioual.-Homos l'Ocibido
01 infonllc (Ille dirigeIl lo Direcloros
li lo!) aceioni :tas. E l capital do) galleo os do
. HiO,OOO, del Cll lll só lo 1;0 ha oxigido ti los
at'ciOlli s tas ;; .j 7,:WV. l,;] eapitul rosorvado
y no pagado li :. l 02,811U. El Halaoce arroja
:3 11. ~ ·H, (j 80- 37 ~ .
.Bihliocrrntia .. -lIollloS n:ci bido los ¡,igu
ien [eS f<:rloto:; q 1.10 agraducemos o
Gfnlilicios I/slI fl lN r"!t·cr.io ,,an()s 11 ordeTladO!l
Ijcogr,íJiwlllclI/<1 por T '111 ísh/clos L\volla. (130-
gotlí- llIlprelltll de Torre::; :\nlaya).
.1(1l1ill((1,108. Obsequio de 11\ quiTl cuLla 11 El
LOlldüll Bazar " .í Ans r elacionados , (Yalonciu-
J Illprentll do MéJldm: 11 s ).
Circular.- x:l i:'oñol' D. J oscí 8pitzmii-
1101', r oprc 'clltnnio do los soüore!l P. E sser &
0 .", do Elborfcltl ; ,Jaifo &, t!ons, do Malloho¡;tcr
: "rillitlul Pipor, de l\urdoo¡;; Viadero &
'.", tlo la JIahulIa,y dI) '1'110 CeJltral ¡\ gone)',
do Ulasgow. purtiuipa quo U1.1rante su IlUso
nc ia do esla capi lul doju oncargado do
s us lleg.lOioH al el101" D. Xcolris KroIUlO.
Choquc violclltO.- Bl :z do E llcro
choeal'oll Jos trenos del ferrooarr il d PallLlIlllt:
11110 expreso <.1 pasajeros y otro t1.0
uar~a. Hit})!) v ario: Ul uortos y horidos.
U01l8C,jO Electoral.-El dol Dopartamentu
de (' nudinulIlarca ::;0 ro nnid el ].0
de :\[ Inzo pl'ú:\ iu,o. Lo UQll IJ.JOn eIl, COIJlO jJ"iTlcipr¡{("¡¡
: D. ,JuaTl de lu l'. H~U1L alll (ní fL, D,
J,oréllzo CII .: l1m·, 1> .• Jos0 l\Tl\lLucl iIl\JIT011uí n,
D . l\u liuo <:t util:rrez, 1) .• fu an ~ . :\ (liiez lf.
y ] ). Uicardo PortoctllTcro. Scm M11'h'/II,¡¡ :
1>. Silllón de lIorrora, D, José Caicedo Rojas,
D. Fl"illl (·isco FOil 'eca Plazas, D. Uous tancio
}t' ralloo V., D. Prim\' Caballero y 01 Gonoral
V. Juan N. Matéus.
Cundinanulrca.-F.l seüor ])octor D,
Nicol,is .J. 0a!iUs ha HiJl) lIombrado Secreta·
rio do J Tacicnda dolGobiol"llo Dopn,rtamouta1.
DefIIDcioncs.-l!:n la SUllIalHl 1'llSada
dejaron do existir 011 esta ci "dad 1>." Mariquita
.Forero IHrseuas, O." Dolores 'l'rnjillo,
]J. ' Cleofe Torres ?lJOtlillll, Dolía )1 Cl'codos
.Forro do 'l'tUIlllyO, Doña BILrbn.ra Huiz do
JJarroto, D. J\lannel Hotl.r íguoz G. 1>. ,\.10-
jandro Duquo.
DiRtinciollCS.--]~l señor CÓll s ul golI
oral do 1,\ Hepúbli9a en París, eOlU1mica al
seiior ::'\lini,.tro do Helaciollos Kxteriorc!i que
el Gobiemo fraIle és, upscando dar un test imonir)
de aprecio lí 1mi P01~01H\S <¡uo ooutrihuyeron
ul Lrillllllte éxito de la E xposic iólI
U~iversal, había nombrado Ofic ial Je 111
Ltwión de H Ollur ni selior 1). J OI,é 'l'rih1l6,
( 'aballoro <.le la miama Ortlou al :-Iel1 01' 1),
Lorenzo ~l orin(), J Oficialo' dtl la Onlen de
T IIstru vcion PIIlJlica ,í J08 sellOr es U. ,} ollqu íll
1,'c rI"o V D. Gonzalo MallarilJ o.
S. ?ti. la Heiua de Espuiíu coufirió 01 grado
de COlllcndador , do llúmero, do la Heal Ol'den
amoricana de J sabol In C"tóliclL al .olior D.
José 'l'riana, con 1lI0ti,'o ue la (j') ustituoión
de la Unión 11 iapu.IIQ-;\ merioana.
EJectricitlad F.~ 1 .. \ 8 G(}O I~ .\ ~. - Se
hu hahlado varills voces de la posibilidad d.o
guisar con el ul\lol' producido }lor la ele~tncidlld,
peTtl si u oitlln:!e ningún caso concroto
oomo el que "IUUOR Ú. señalar. El botol Her nina
de Samlldor hace tiompo estab" Illumbrado
por luz oléctrica con corrion to 1Jl"odu1
cida por uu mot or hidníulico. El dneñu dol
hotol, vibudo t¡ uo sólo T1 ocesit.aba la fuerz do
1I0CJH:l pllra 111 luz, lo ocurrió Lacer corrionto
dluanlo el día para gnisu.r, y so dice que hLl
t.:reau ll tiLIa cocina e l(:ctriea ro su cabeza
tan las r otóri cas flores como e)) nillla dol r() hus
to onínoo do Daudot, Bourgooit, TJotti Ó
][UYSlllILSS. El autor do Nitll y do T/ na I'ida
aCllbll do darn o ~ E/~ el IllUr dolicio!;a lectura
11110 so YOlldo tí. dOR pOROS 011 la " Librería
Torres C'aicedo."
En la ciudad do Ln Chow, China,
tllVO lllgllr UII ill ccndio que dostruyó 87,OUO
cusas, lUuri oron Illlis do ~,OUO por sona ', qll edaroll
sin h.\gar lu/is do 17U,00U, y /i COTlSOcuollcill
df\l siniestro ostlÍn llllll'Íelldt, COTllO
cien chinos do Jla\JlLre t odos los días .
ExtraJljero8 en Pa.rís.-}Iabitan cl
Depurtamento dolSenaü7,64U bolgas , 35,71
a~0Il\lllle8, 28,351 italianos, 27,233 Allizos,
H),227 hu]uJlde¡;es, H,701 ingleses, H,UJ8
ru sos, 13.91;) ILllloricanos, t¡,!:lGU austriacos.
4,24~ españolOH, y 1,2H4- suocos, daneses y
norueg(·s.
J :11 juuto, 1 8(),~¡¡3 ox:tranjoros.
Extradici6n.-LIl AIro Corto :B'oderal
do Yellezuela acordó la del oolombiano AlItouio
Jaimo, i:lolicitada por 01 Juez Snperior
d ol Distrito Jlldicial dol Norte do Santander.
1¡'clTocalTil de Zil>C:lquirá. -::;e
dice fplO los ompresarios estúu en arreglofi
con ol bllprolllo Hobiol"1lo para bacel" uso do
la línen del J!'errocarril do la Sahlllla hasta
Mosquel'a,y de lLuí hacerlu ú Zipaqllinl. Daremos
oportuu:llll on t.o Il1l1yor c. pOrIu cuores.
}"'crroca.rril dc la. Salmua.-Hl1y
Jllll ullilli 1] nojas l;pbl"e ul fiol'Ylcio Llo Otltu 1 Íll ca,
.Y o:-ll'ec iullll ento sobro la ill COlllutliJ ad qu
hay para .. hte/l cr tiq ueto" on la: c. tauionos.
Ojal¡i la I';lIIprosa tratanl J o ln·ira1' o:-. t.o,
ponieudo 01 n úmoro J o ,'(;11 tall illus su fLcionto
on cada Estac iólI. 1·:1 dO$ui vol (1110 ba
su:hido la l ínea os notllblo \. J 'be ser anoglado
COII tiompo, pll e~ dc lo CJontrurio,
l'routo so c0uvo)'1 irá on otro t ran ríll.
"Fortlutu. " -A~í llama 01 ¡¡eil(' ]" J),
Nareiso García al jaguar hemIna q uo ox hi be
e11 el ]Totel Vil'lm·ia, clw;ndo on ol 0pó". 1'01"
"urtOS aüos habit.aha 111111 casa aLa11UOIlIlUO
en In sehll: díú 1ll1l0nC á vorios tluilllalos
domést ioos y ti una niña. Es de lo más porf
octo qno 'e puodo ver, tanto por SIL elogllll to
porto como por la simetría t1.e las manchas
de su piel.
tJ llCgO.- A plalldimos al Sr. ]). Ouillormo
:llaneó po)' las pI! hlicacioJlo fi tI 110 ha hceho ou
un pel'i()di (;o do III ciLpi tal, Ao bre este vicio.
Lll &ocie(}ad agwdocer l\ s iempro /í <} uiou03
por sigan osta plaga 'oeial.
"La, GacetiUa." - .l!:l SOl101' 1), U . .Ij:.
Hallcl lJa CI,lIIo117:ado li pnulicar (JU I 'au taU
arb 1.10 periótlico con e to lIombre. J JO
salu<.lullI os.
Luz el(;ctrica.- c\ l lllllhmba 11111 V hien
on laH lIochos Jo la út illla ¡<(,llIalla Jo ]:~ n ol"(,.
Do ca" i toJa la flllbauu tie lli ~1 illg ll íllll los Íur01e5.
;:lu hermo '!11m: Il11 Ucstra ciu dad do¡;
iorla des pllés J o lns ll nove, sí pL:OUUCO alg ll ll t\
IUchmuolía, l lltOS pareoo U ogob~ uu Ill ue rt.o ti
. J,u is ~'.
J aspo ; MU l'atm di' P"dag0!lía!l Directora dI:
11( H SCI l eht a lll'.tl.l Ú lu 1\'ot"l/l/l1 de .T71fl lit llloraH
tlcl D cpm·tamelllo del Jlfl(fJda 11'11 11 , lieiíori ta n."
Ca nllCIl O. HÚl"lllinuoz: lil.'ijJ /·t'i fJl · YC,il'ral de
I n¡; /rurI'Ítj ll pública dd Delmrlul¡/('olú de n"!lII c¡¡,
seiior D. J osú ~I e<.lilla CaItlcrólI.
Ol)Cra.-F~ llllll e¡, últilllO, por ol trCII de
med.io día. lleglÍ IÍ csta capital la Compaii ía
do Oporn itnliulJa. Heglln 11 0 15 illforlll<> 01 soii(
lr Z:olJárdu; dol:20 ul :&,) d(,1 presc lI to dUl"ILrI
la. funcióll do cstl·OtlO.
Otro incCJl01l10S deudoreR ti la Ubina.
El origeu do la nuova matoriu IlUO He ha
llamado la ·'eJa. Árouricana, es tambióll 1tn
gusano IL uo vi ''o en 1J1l ¡írbol q uo es JlIuy
abundante e11 las cordilloras (1'10 ntraviesan
San &ll\'l\dor. y quo fué uc~cllLierto ou I HO
por 01 Dr. Gll7.fLlan. E l LÍrboldondeformn u
capullo ó saco esto uotable insecto, es 01
Tecoma 8idm'o:ci/um, especio d0 jazmín UlUy
oomún en lo!:! b08(L ues dc lrl AmériNl. Ceutra!.
La lougitud Jo cada saco es uo :~!j ti 70 COIltímetros,
babiondo p(~ r lo tanto algnnos que
miden hasta dos pios.
Las fibms dc esta seda, examinadas al microscopio,
aparecen oilíudricas tr!lSlúcidas,
y recuordan los mns hermo:;os 'l'ussahs do la
lndia; lu soda coutellirla on 01 in terior dol
saco es blallcll y so halla desprovista de goma,
poro la cubierta oxtorior es algo gomosa
y do color crom,~.
Vapores.-J,Jos señoro:; ,\epli, Eberhnch
& 0.&, Agentes on Harranquil1a do la 00"'pañia
Ilambllr(Jltcsa dI: V(~pOrl!lJ, n.isan quo
so ha establccido una 1Il1eYü l í n~a enhe
SabaniILf1 y ;-.rlleva York, por la vía do OllrtugOlll1
y VOllCimoln, I~ II combinación C011 la
de l!.:urupa. JJII flotilla la COJllpO llelL los vapores
Ase/m ia, C(l/olli", Cl'Dlllia, }<,lllfl(l"j/J y
li'm r¡c¡'I' . ... a pa'llIjo ,¡ Xow York o , 1.' ('laso
vale S HU en oro, de~" (Ontrelltwnto);' tu
oro. ;-;aloll de ::hhall illa. lOA (Has );') y :H ue
cadu lUes.
Villavicencio.-l::l incoudio dc esta
importllu to pohlación principió lí las l:!.:iO
a. )!l. dol:! dol )Jt\stldo por 111 C<\I'Ú del Reiíor
D. Prnnoisco l:ojas. J)chiclo I¡ los habita1ltes
do a(l uella fl oree ion to población, u~las au loridados
ui v i Les y eolesilística ' y elo lo!> 8ciiu res
Rost l'opO, logró oxLiugll irso 01 fu go. IJlIS
pórdidas sufridas son "aliosa,;, C1ltre t!stnl!
figu ran las casaR cOlLlorciales do IOH soñores
J osé HOlluOt, Juan )larlaFoDuogm, JI;miliauo
Rcstrepo y Francisco Hojas.
Villavicencio es capitl~l del 'l'orrilorio de
San Martín, ua.'itauto poblada y muy comorcial:
fuó po!' ahí do la - "íctiTllas.
CRO~ICA EX'L'ERIOB.
])0 nuestros o,mjes l'econarnO:j .
Río Grandc.-Bn L'orto-.\legro sc prouujoro1l
1ll0\'illliont(IS popularos coutrarios ti la
revolución r epublioana.
EL HERALDO
Astrojildo Tsidoro .\'lgUStO Lucas JUarcha
ti la cabezll do 6,000 hombres contra 01 Vizcondodo
las l'ol uiíus de residencia
on el país. 1/;11 ambos casos no rogir,in esta~
dispo¡;iciones rcspocto do 10R oxtmnjoros que
hu; reousen. So useguru ql10 l'ortllgal, ,\10-
n1l\l\ ia ó Halia oll'Viarlíu llIlU nota colecti va
al Gobiorno dol Hrasi 1, protestando contm
la nl\tumlizacilÍn eH masa do l os oxtraujoros.
Esto sería jU¡;to t;i no se hubiora dojado á
voluntad de los oxtranjoros aeeptllr lÍ rchusar
la naturalización, pne s privativo do cada
~acióu soborana fijar laR r eglas q uo deb('1I
soguiJ'so para 111 IJIl.turalización do exinHljeros.
];~L (¡obierno rll'oYisorio Ita docretado q uo
todoti lo' traiuoro lí la Hopú bli co. Bedll jllzgados
])(Ir los 'l'ribullales militare:;.
T,i~7)(f¡I .-O 1,'1:1/11'0 ha }Jllblicado IIU artícu lo
. sohro la nueva situl\ciou del Brasil. l-.I
au t Ul' do este al' ticu lo, Olit'cira ]TII1·liil .• , temI'SOIl,·uo .-J1a \ cad 'm ia \le .\rle
Imperial ha resuolto u'\I;lu ír ,\ lo:; judíos do'
ost/\ sociedad.
1'1Irís.-Los cu ball os, con los cuales lIoS
ulIon estrecho!> yínculoR do }l:nontesco ótnico,
pugnan p( r conl:iegl1 ir de la llIetl'ópoli
ospañola el reconocimiento do logítimos cí
indiscntibl es dcr ·cho:. La histo·.ü <10 la
colollización espailOla, muy otm ciertamento
qllo la historia de la eolollit:aciólI iugle:!I.lIo
ha aprendidu lI>'\da totl!l\'íll do los sovoros
aleceiollamiolll os do la exporioncia. :\UII protonden
los hombros de I~~tu d () fJeni uR11lal'e'
goboruar la isla de ) 1/ ba COlIlO gobeJ'Duban
n. Cololllbia, e ' decir, por InedilJ do proeed imiOlltol:
i restrictivos elel todo OJl todo OLl
discordanciu con 01 eSIlíriin da laH sooiedades
lluevas. UII pueblo quc brota ti mil
quilliontas logua~ do la madre patria, sin
trúdiciones onojo 'as lIi eumprOluisofl previos,
Ilspirand\1 por todus partos las auras olllbalRiITnaUa,;
dolamLiell te Ilmeri<:auo, 110 puede
so)' 1In jllloblo do esclavo!:! sino Hua ~ociodad
do cilballeros l ibro". Así, pucs, si I~spaiia no
abandona su fuuesta política oolollial, (Juba
lIO tardarl¡ en conseguir su inovitablo elllanciJlucióll.
I~ n la isla de Cuba luchall eH la actllali dad
uus grulldes partido'; el conser\'t~dor,
compuesto en u may(lr ía do peninsulares;
y 01 Uborul autonomistu, casi todo él de bijos
dpl país .. \. la cuuezlJ. del primero figura UII
y euet:olaTlo: el ('ollde de ('asa-!\Ioré; y cupitan
ea el eg undo 01 ilu 'llre 1'0púLlico n.
Joso )fal'íll Uúlvez.
XI'I('- l'O"":-J<;I 'CTl:luor l~all ha pl'o::.etltauo
tlll'ongrt:sl) Federal do Washillgton un
proyecto de ley ell los !;iguicll tt:'s t(:nniuo::
"Quo 01 Presiucllle sca ral eu alta mal',
Jando retmltado admirllhle:;.
Apareoía y de:suparo('ía do la suporficie
dol Illar con nua rapiL1ez. illcreíll10.
SI) sllmer~ió ,í una profundidad do ¡¡iete
motro::, y p'brmalloció hajl) 01 agllll ouaronta
minutos.
gl Lotal dol tie mIJo q tlO estuvo sumergido
fué dos horas.
:ll;l iuvoutor, soñor Peral, ha sido victoroa-
UO por la inmensa concurroncia quo asi¡;tió
ú presencial' las pruebas. .
-So ha ineeudindo el Toatro Hoal.' NilJgUJla
víctima.
Ser:illl1.-Bn la nctul\lidnd camina po\' el
mUlldo uua siugular opidomia, quo por fortuua
no es de íudolo mortal. f<]n HIlUS pt\l"tos
la llaman grippe, en otras d f" allca;:o, y ItO
faltnll algullas ou q UO III llamal1 e/ell gI/8. En
Madrid 80 dificul1a la r eullión del Congreso
fllll'llue gral1 n{uuero de ollado res y Diputados
han sido i!l\'auidos J,or la epidemia: hasta
01 :n do Diciombro BOl! i1Jdividuos del
Cuerpo dc v igilancia y soguriduu estaban cn
ca lila; l(/s poriúdicos apllrOCCTl t]'U haj os lUlLou~
te, tallto en Madrid uomo cn París, !Jorque la
opidplllia :-;0 hu apodemdo miflUlJ\:l, tí dh'cr:IlS alturas,
estos puutos detorminaTUII Uu ..; plllllOS pcrpondielllarcs
entro sí, y (LUO p~arall por 01
cell tro de la hase y do la eÚH}lide. Allí so
cOlnprohó estableciondo toodolitos ti unos
~50 flLOtf(';¡ de la uLm. JJOB lmutos marcados
Hobre eada cHra eran sei , y ul hacor mover
los únteojos do los toodoli tos pudieron los
iugonieros MM. 'l'hullrJlo y Soilbac, encargados
do la8 experienciJls, observar que 01
hilo vertical uel rctie ulo cubría 011 todas
jJosicionos los plintos marcados. Sólo hube
ulla excepcióll: en Ulla e1>e 111tís bien crocrso en un
defoo to en la unión de algunas piezús, puesto
(lUé tanto oucima COIllO dehajo dol punto
obsorvlldo, la dos\' iaoióu es uula. 8i ¡;e ti enen
eH Cllonta las m las condiciolles del terreno
en quo se cimont(j la Illampestería do las
pilail, puedo Úfi l'lllUl'SQ que lu obra de )11'.
.JJ:iff·ol es Ull uechado dc perfecc ión on la
mano do obra, usí como 011 los Clilculos eu
quo '0 busu.
I Ja pilltura tIo la torre e hizo en períoúo
div er os. La piczU!; mct,il icns salían
.101 tnllor con dos capilIl de millio, recibiOlldo
desp lll;s do puestus e1l 011l'U ot ras dos capas
Jo pill tura, de lus cUllle!! la úl ti mil e!-l la defilliti
\'11. A l·tista ... espeuiale¡;, ncostlllll bradol:! á
esle génoro Jo tro.bajl" hun sido lOH encargadm¡
do lI e\'ar 1\ cubo el uecIll'ai!l' de ll\ t orrc,
q liÓ c,)ntriblt)'o ;¡ In belloza do 111 lIlisllla.
Pam aumel1tar 'L efecto dtl la pcrspectivu,.
la parto bnja ticllo el color m,is scuro.
uegradúndotie las tintas tí modida quo se
asciellde. Estos docoruuores, guiados vor el
arquitecto SauwlIistre, han trahajado admil'ublolllente,
sieudo llUO do los motivos de
adofllo aceptado!i el ()( .locur 1IOIU bres de saLios
ilustres en algunos pllutOS. !Ns elegidos
hau sido a(l'lOllos cnyo apcllido tiene Jo ü ñ
7 lotrus, único espacio do que "e ]ludía diHponer.
Sólo Lllvoisiel' ha hecho oxcopeión á
la r egla, graeil\s ti hls dos J qlrc forman parte
do su uOlllbre.
Los aSCCMOJ'OB illRtalodon, lllllCho lIIeoos
peligrolHls que Lo q 118 111leden ser los fOlToclllrilcs
de crelllallcrn, S'"1 " ¡ ios y dl) distinto
"istemas. Del s uelo 111 prilUor piso hay
dos del ¡;istelllll Houx, Combalm:ier'y T_epuge,
J ot rus dos dol sistellla alllO!'icano OLis. 1101
primoro nI sogulIdo lliso, dOIl de e te último
tipo, y do ] lf¡ lUctro ' cn Il.!elan to, nu huy
llllis <) ue 11110, !Iol ~ iAtOlllH francés l,}t!o ux.
La IU f\(tlli !lllrÍl~ para nlllYP¡' estos aseon, ores
l' tl¡ il1stalada 011 UllO do 111:; pill\1'es tic l1lam!
Iostoria.
La po do T,Jisboa. liu~tClltO li las d6má..:.
-El día 1.° do Diciembre fuo rocibiclo La grodll, compucsta do oal y :l"ido carbó-solcnlDolllellto
01 Gonoral ~osada por 01 Hoy, Ilico, ~e oxt iende en iltlllOI1¡.t\ Cl\},a ; do <,Ha
q11ien lo tl'lltó IlIlIy hiou. :rusto trml!?ión rn 's- 80 oxtraen la cal ... el ácido CIU'lJÓllic(', mediulltró
deseo Jo sabor si lí1 Legación do 'ololLl- to un tratamiento )Jor lln áci d, cu(:rgicl>;
l.lÍa (lHO 80 ua acreditado all1.e él, sorá i10l'- ~ ÍJ:y e para COlllpoJl'r uxcolonr 'R ()01l1cnt ue l~:nc de
puntos, y la oxistencia, antes doscollocida, l~ abnremos cn Honda un, C.\so\. J)I; CO~IISIO-d
' '\ I;.'lj ue bajo nlle ~trn flrma se ocupará en el de~pacho
o oxcavaciones intel'iores, ueterruilJaron a de toda clase de mercancía" ya ,ea para la importa-la
administración tÍ Pl'oceder con suma dili- ci6/l <Í para la exportación, y en la compra de frutos.
gencia y mucho cuidado. 1'01' dobajo do cada Es por demás a,egurar (¡ue las órdc/les tle 11 ted
callo cuyas construcciones se alzaban sobre sernn atendidas con la prontit ud y esmero que foe me-
1 recen, y (lUC HUC tra tarifa será módica y equitativa.
O terreno perforado, hubo quo truj(ar y E 'perallclo contar:5. usted en el nllmero de nuc, tro~
abrir ulla Ó dos gale rías s iguiendo la anchu- clientes, nos permitimos suplicarle se sirva tomar
ro. do Ir, calle, do manera quo so di vide nota de nuestra. firmas.
on cUllrtol eíi, nislado los macizos, }lrepara- Con toda con. i(leración y respeto nos suscribimo '
de usted atentos . eguros servidores,
do 01 rccouocimiento do las propiedades, '
frJ· a d o 'I'lS 1"Iml t es lltl'Jo e 1 suol o, e'Olldstrm o JUJJ'; :\E1. & C~
muros do apoyo intermodio y establecido Brnulio J iméncl. firlllarn: Jilll/tuz &> C:.'
Ricardo Vanc¡:as Z. (ausente).
una íntima relación entro In pBl'te BUpO- Ig-nacio \"anegas Z. firmará : Jimbuz &> C~
rior y la inferior. T,as catacumbas de Pnrís )1 (¡TA.-Por cada bulto cohraremo $ 0-20, siem-lo
hUIl sido, por lo tfinto, á posterior¡ y des- pre que éstos no excedan en el tamaño y peso ordi·
empoñan ese papel como fin auxiliar. Pero nados. Cnando e,to ¡;ueeua, col>rarl;mo~ conforme nI
no por eso sus /luchus )" oscuras avolli- aforo del huque.
das, ltL lIlultiplicidad qo su s crllu\luientos, . __ _ _ _ -::;: . .:. ___ .=-= _ .~0-3_
lo inmenso do su oxtensión, lo rohusto de L.\.l\ll'AR.'\S. Al muy conoci,[o almacén B(lJ! f:) II A
sus pilares, y sus inscripcionos funerarias, :leaha de llegar el más \"ariado y c1eh'llntc surtido de
le!'! dan un aspecto lóbrego y t ét.rico q 110 lámparas para me_ a, para billares, de colgar y de pie.
iUlprel:iiona vivamontQ 01 ánimo más osfor- Buco gm,to.- Precios m6dico,:.
10-3
zado .
( ContillUará).
-
CO:i\IERCIO.
- - - -
Calendario de cscritoriQ,-Febrero de 1890, ,
- ,lj ci ...;
...; .; 6 bD ...; d)
c: Q) d) "O '" -o
c: t 1.) > ni
E ::> lO el .D o ...J ::E ~ -:::,> "" Cl ::E VJ
I
I
1
2 3 4 5 6 7 1 8
---------1-----~---I---~--~· -----
9 10 111 12 13 14 15
-----~-----I-----I----~---------
16 17 1 18 19 20 21 . J2
~¡--:--- f---
¡'23 '24 i 25 26 27 28 L_...L
COTIZ.\ 'TOXE::l ImlJ JmnCAOO.
(; 11:0 ' .
"";ohre Xe,,' York n 90 (líns vista
" .. .. á 60 id . __ .
" Lon,lres 30 id ..... . . __ _ ..
" l':lrfS:\. 90 id. - - - ... - - - - ..
C ... ~IIlIOS POR I'AI'EI.-M O:\IW.\.
Oro frnncés ___ .....• ______ ___ _
Oro il1glés __ . _ ...•........ __ ._
Oro al1lericano. ___ •....• - - ... -
<)Ó ' 1"
!)7 11
95 "
92 "
CA]TSTAS. En la Ca!'a Editorial de José Joaquín
J'{!rel. (S'.' CaUe ,le FJ orilÍll) se necesi tan empleados
enlendidos en el manejo ole cajas.
TTXTA ~IORl{ELL'S. De la afamada tinta de
e~crihir y copiar de esta célebre narca inglesa, acallan
de llegar unos pocos Iilros á la .. Librería Torre.
Caicedo"
---- -- --' -.=.. _---~~
ESCUELAS DE INGENIERíA ..,. CI.E~crAS
:\.\TUlCI\.LES.- EI día I ~ de Febrero próximo se
organizarán estn.~ enseñanzas en el COl.EGW ACA.
D.:~IlCO, Ilajo la uireceión del infrascrito, y con la
colahoración de los señores Juan Nepo/lluceUO Conzálcz
Vásquez, Enri!lue forales, Ahelarclo Ramos,
Ernesto M ichelsen, l' rancisco ~f ontoya y Rafael Espinosa
Gm.mán.
Manlld A"kmw Ruda J. 5-5
FINCAS RATCES.
lIuy constautomente on vonta y pllm
hipotecar muchas casas, tiendas, lotes &0.
de todos precios y situllción. Agonci!l general
do Negocios do l'tLlltiogo Z. Caldorón, número
153, callo 1:1 (contigua ul Banco
Nacional).
CO~IPRO A CO~IISI6N.
Toda clase de fillcos raíces tallto en In
citll.la,l como fuora. Agencia gen oral do Kegociod
ue :::!uIltingo Z. l'uldcrólJ, númoro 15:3 .
CId lo 13 (contig ull al Hallco raciollal). :20-10 ---'-----'--= ---
DlI'Rl.:\ll)) LO \' Jo: ·TRO. Tenemos ue venta
lIna prensa manuable de llI~dcr : I, para impril\1ir, con
lipo~ de caucho, toda cla'ic ,le circulares, hojns suclt:\."
esqueleto. il:.C. Yak $ 50 con su cCl rrespollclicnte
dOlaei(¡/l de tipos. ( I.ibrerfa Torre. Caiceelo).
L.\ JW'P'I'_\ & H.UUJO,,\, AllOG.\nO~.
Se ellcargan ele negocio,; jn,liciales )' ndmini':lrati·
\ os, cobros oe pen,ionl's, reclamaciones de recol1) MARCO
A, FONSECA & C,"
(MARCO A. F'ONSECA, I·'RA:KCISCO FOXSECA
PLAZAS, ALEJA:-InRO PLAZAS R.)
AGENTES DE NEGOCIOS Y COMI SIONISTAS,
:ElOG!rOT .A. ,
Plazuela de San Carlos números 156, 151) Y 160.
Apartado número 23.-Teléfono I S!).
Direcciónl>or cable, 1'L.'\.. 25-9
DELFíN RESTREPO F. Cimjallo dmtú4, (i.: l~
Facullad dd Coügio de J'msilvallia m Filnddjia.Ex-
Profesor-demostrador de Clínica dental y Anestesia
en el mismo Colegio por tres ailos. Dockr en
Jlf"dicina y Cirogla d~ la .facultad d~ "Jejfe1slm CoIIcgt"
m PcnsilvflIlia. Micmhro de la Sociedad de
M edicina de Pensilvania, de la Sociedad de Medicina
y Cirugla rlel Cauca, &c. &c. &c. Ofrece sus servicios
profesionales en esta capital.
(.'irugia y nucán;clI den/al : Se encarga de loda
clase dc trabajo~ en este ramo, especialmente del
tmtamiento de abscesos en los dientes.
;I/di"'-",,)' C;rugfa: Especialista en las enferme.
dades ue la boro, In cara y las que por cons&uencia
de la dentición sobrevienen á los niños.
A 1usllsicos: Se aplican la Cocruna, el f:ter y el
Cloroformo.
Iforas de á¿sparho: De 7 ñ 10 por la mañana; y de
12 ti 4 por la tarde.
Todo trabajo sc garantiza, pues cuenta con ocho
años de estucho y práctica en el extranjero .\' en cl¡lníS.
La Oficina queda siluada en el número 158 t e la
Calle 12 (frente :'t In Botica de los señores Medina
Hermano. Entrado por la antigua Calle tle la 1...osaBI
~nca). .~4_.
1'1 :"\CAS RAfces. Se venden dos casas haja de
ladrillo y teja, ,ituadas en e"ta capital. El valor es de
$ 1),000 y $ 12,000. En esta imprenta se darán in formes.
PROXIMO ARRIBO A BOGOTA
J)¡';l. RF.I'IlTADO ESl'l·:C IAI.fST¡\ ]0;:-\ 111·:J.MI:\TOJ.onfA
y S¡FIl.lS, »OCTOR
ISMAEL VELASQUEZ VALLE.
E~te verdadero benefaeto]' de la
IIUJlulIlidad, despué.' de hahür recorrido
los E. tauos Unidos llIexiCJltlOB,
RcplÍh lic..'ls de Ceutro-América y hlS
costas del Atl:í ntico de este pa]~ propap:
nnoo el bieu con el notable y
marayil1oso descubrillliento de su
elllillente maestro Doctor D. )Ianuel
19lesias con éxitos sorprendentes; y
antes de ab~tlldollar esta RepúhlIca
para el extranjero, tiene el honor de
anunciar su lm)ximo nrl'ibo ¡t la eiudad
de Bogot¡'i, confiado eH que el
llHl.\'or éxito ClI SU:-l curacioue::; \' (~x.amcil
de las personas que le e011' ulten
sed. su Illej 01' rceolllo::uda(;i Óll .
NOTA.-{Jucdan rí disposición del
púb]ico y en su eOll.sultOl:io rcsl?ectiyo,
para su examen é InSpeCCIón,
tltulos y certificados altamente honoríficos
de autoridades médicas, ciyiles,
eclesüísticas )" mili tal"C S que
ofrecen suficiclItes garantías del éxito
alcauzado lmsta hoy.
.J osk )IARí. ... AVlJ~.És,
Secretario y Gerente general. 5-4
"-'::...:..---''--._- . --- -- -
AL~L\CÉN NÚ~lERO 192. Primer camellón de
la Concepcióll. !lf eelias, rasetes, forros, pañuelos,
rasos, enaguas, linones, golas, sereneros, prcndedores,
cintas, enc;¡jes, cruces, corlirtas, calzado, &c. &c.
Su rtitlo renovado mensualmenle. 10-9
gLíAS HE l'_.\HAMO,
tl O M 1 t-l 1 (1 !( 1 ,.; 'J' A Y A G E N 'l' E .
Call() Nueva de li'loriútl númer08 JO./¡. y 8CC.
HOGOT:\. 50---6
:\~ NCJAR._·E! ANUKCIAHS11; !
Las personn., 'lue cleseen fijnr sus anuncios en los
cnrros y estaciones ud Fcrroc.1.r1 il (le la Sahana; t:n·
tiéndanse con Elfas de Páramo, alle ~ ueva de Flo·
ri:\.n-364 y 366. 6-6
----------------------~-~-. -----
I I B1JIXm ])K~ 'I\[J,'lnCO 1" ODOXT.\WICO
J)E MSCüO'ARAZO É JIJ JO.
:-;i sc quiere impedir 1(» ,ufrimicll[Os y malas COIlsecuenci
a!' de In uentiei6n dificil, úsc:c e,te adll1irable
espccíflco. F.s completamente i nofcn~í\"o.
Ouita in:ilant:incal1lcnte los dolorc.s (k muelas.
l)e \"Cllta en ~11 Oficina Denlal 'f en yarÍ35 drogue-
~ 1 ol1cda de o,!)OO. __ ..... .•. __ . 30 tí
Id. de 0,1135 . __ ...... _ •.. 20 á
115 "
90"
94 "
3' ,-
21 "
[len~a: militares, &c. ,'·C. rfas de la Rej>ública.-Bogotá. 5- 1
Escritorio en el Bazar \'eracrll/., pi. o alto, 1\~ 31. ___ -'-____ . __ Id. deo,500_ . __ .. . _._ ... :\.lapar
:\Ioneda menud(L_. _____ ...•. _ 10 ti
.:\ikel (descuen1o) ... ___ o ••• • --
ANUNCIOS.
" 12 H
1 ,.
"LA REFOR~r.\ . " Se vende la hacienua de c. te
nombre, situada :\ inmediaciones de Bituimn y á 4
lcgu:1~ ue Agll:1lnrl{:l. Contienc pbntacioncs ue caiia
dulce, J>lataner:\.~, casas de habi!ación, enramada~,
fOlldo. trapiche ll()rtL~americano, bucllos montes, po.
treros de pa.'IOs natural)' artificial, 20 mulas ele carga
y gilla &c. Todo por In suma de 6,400 pesos tle ley,
con faci lidatlc, p"ra el pago. l! iíhlese con el señor
Pedro Ruhio V., Ó dirfjanse por correo ni señor lil.
piano Hamire~ en Vianl. • 6-3
DEUTO!! En la ciudad rle La Mesa se "ende,
como ganga, una máquina descerezadora de car~ de
cuatro chorros. Háblese con el ~eñor Domingo Va·
negas.
10-3
lo
Bogotá, ElIero de l!)9O. 10-4 1 )L l'BlU<])'; ]o] 1I1.JO.~'1'iellel\ cMargo
..J. do yeuder OOK caSfiS do IfLdrillo y teja
"'lLL Y')(; LEARX ENGLlsn? El curso ill- on esta ciudad.
ferior de Inglés por :--'Ianuel ,\ntonio Rueda, e t:l de .,..,,--...,---=-=--...,...,~---,
venta en la imprenta de Eclle\crrfa, á$I-2Clelejem. CHATEAU YQUEN CREME
piar. Es eIllleJor texto para los pl;ncipianles. 5-4 De la afamada fábrica" Johns & CI.'-80'-
deallx " hay de venIa donde L. M. Pérez é Hijo
LA OJL\X EN "JCLOl>IWIA.
IN E_ T.~ BI() 1L .~r.O¡';AIlO J).: CIES('I.\K, llE J.JTI~
lL ... ·JTlt.\ Y JlE AH 'I' I:H, l'AIL~ >'1. 1,'j~; IlEI, SI"(
H,O XL' , l'Ul{ l'NA :;:oOIElJA» llr; t'AllIO¡; y
l1031B1n: ~ II r: 1,r.'rIU.15.
B~ta obm OOllstar'l de 25 vol{nnollos, poco
mtis ó menos, gr. cn 8.°, de 1,iUO póginas.
So publica (OH l'arís por entrega semanales
do 48 ptíginfis. COlltiellO lJumOl'osas ilustmcionos
y grabados fu ora dol texto. Agencia
en Boyot,Í. : "Librería 'l'o rrea Caiuodo."
Cada botella $ 4-20.
La caja de 72 botellas $ 46-40.
~ - - =---- ==--~- -:-:-:-:. ~---=-~ '=:=- L 1L I']~]n;z É IflJO.-... \clLuall de re-o
cibir do ulta do la. mlÍs 1l.00·editadas
fábricas do La Haualla, cignrl'os "rrl'oYado_
res ," "I"nvoritos," "JJ/lI)aIIOrOs," "Gigantes
hlancos,"" 'azadorcR imperiales," "Londres
do Corte," "Conchas," "ElegtUltos," "Uogalía
espccial," "Bouq uets," "Veguoros,"
y cigarrillos ogrito, Blanco, Pajastrigos
Berro, Pasta, Pulpo. y Hobra.
AGEI'rE DE HWAlIO DE BACALAO
DEL DOCTOR HOGG.
élr.:a6a1l 8., ... 'dl;¡z. --lO:: "'Vl. (~/'<.c:. S /71'¡jo.
<:-.'aéh ¡taoco ()W/~ \.olí /-S ....
...6:7 B~'cCII.:r S 2/-5('.
'-==-----"'-.-
LlBRERIA TORRES CAICEDO
306 y 30S, e_mRERA S."
1l0(; T.:\..
Balall,l d~ Gualllacnueo V ,o) rulte I~ historia, por -
No I c. r., $ 0-30
lJlallCfl Sol. Xovela social por Mercedes Cabello de
Carbonera, 1 t. r , $ 1-20.
lIóütfll (/( las pri''';jali'S !eyu)' durdos vl:r:m lrs diclado¡
dude !úuro dt ISGo has/a Emro l~ dt 1871,
por J. Ignacio y J. Joaquín Larrain Z. I t. p. $ 5-60
/J¡/¡/ia dI! los ,,¡,los (l.a ),por el Padre A. Sachet, Licenciado
en lelras. Ol>ra llustraua con numerosos grao
bados y un mapa de la Tierra Santa. Aprobada por
los lU{. Arzolwpos y Obispos de LYOD , Soz6polis,
Scbaste etc. ctc. Traducida al ca~tclIano, revisaua
y aumentaua por el P. Juan de T. y Rodrfguez.
l . l. p., $ 1-60.
CtIdl:f{o Pmal d( los nOlllbns y la.r m 11J"e1 u y pmas d
los illfrac/oTa de los altículo.r cO/l/midos m 1/. 1 C.
r., !ji 0-20.
Coiecclón de los Tralados ;/l/lI"lIacioltalu cdl!brados por
In República Dominimua dmll SIl crmció" has/a
"lIulros dfns. I t. r., $ 1-00.
Compmdio dI! la I:lisfor;n de San lo Domingo por J osé
(;ahriel Carcin. 2. t. P , $ 3.
CorO/l(/ pol/iea df. la Sa/ll!sima ¡'7rgm formada de
composicionc . "electas de;casi toda las poetisas peruanas,
por Abel de la E. Delgado. ) C. r., $ 0-30.
Cirio abi(/"Io ó s('a co/aciólJ alll/limlada de ?'a1'ios cánticos)'
oracioJ1u. $ 0-30.
Cido <¡bür/o al C/;sliallo (El) jJor nud;o de 1m hum
arr<',f{lo de ;';!ia, ados o 'is/;I:nos &c. &c. $ 0-40.
COII/Jluiln de J eS/is (La) 1711tt ti J'riblllt,r! de la razón
y dt la /lÍs/oria, por el l'resbltero Pedro Garcfa v
Sanz_ . S. (le ., S. 1 e. r., $ 0-50. .
Cnf;; al';t:;~mdf1 ( I .a), rí sm 1!I(llh'0 de a>1lstt/!lo tu las
Iriólllaciolll'S. 1 t. 1"., $ 0-50.
ColuciólI acogiera de lpigmmas. $ 0-30.
Cit!o al la liúra (J..·I) tI 1" vida illlo';pr mds ptrpeta,
r C. r., $ 0.50.
(.iJ/Ilj1ndres (hl.i) Ó rIl/Iorts m ti JJar'ranco, juguete
c6mico e/1 un acto y en verso original, por Eloy P.
lluxo. J c. r., $ 0-60.
Compmdio d,' lil('mlllm pam los Colr.'iios (/f ius/mcciri"
1Mdia por Juan E. Gayoso. r t. r., $ 0-70.
Caja jiscal (La ) fl11 mal unE m 1986, pieza cómiro
en un aClO y en ver50, por Asisclo " ilIarán. I C. r.,
, 0-80.
Cals
IJai/ly-JJailli,.;"t!, 1.'hlLa (le Sant.'!-.\Ila, número 10,
~radr i d .
I':n nogolr., ca,a dd ){lpre.;enlanle de c,ta obra,
~eilOr ]). l.i. Íll)nco l'al:in.-.\g-encia lnlcrnacional.
25-3
-...;:-: -:-- L M. l>Em~7. "[;] U r.J0.-1~1\ 1/\ "Liul'ol"Ía
• 'l'olTCS Caicedo" (111 -oa Il bierta la BU~ cr
i pciáll ,í la 01)1:0. ',1 'Ilotas 11 ispllllo-!\meri_
e, HO-' ," quo comonzarlin tí publicar en cntregllS
J e (j4- p,íginas, on el próximo me , D.
L'Lj((l,l"O r. l\:j'ez y D. Josú lliv/ls Groot.
=~---=-==--------'._-- -- ---
¡.¡ humos 300 y 30S,.\HHEHA . & A
la afamada " T~ibl'OJ'íll 'rorres CaÍ(;edo " ncauau
do llegar: Ob,'(l8 Jlo 61iC(l.~ de OlLJario V.
And, ud ; ~Vorela~ di' Gubof'l'au; Le, J[a.seola;
El ~ra8eoto; La Mja de 11[u8eofl1; O/;"as de la
Hwlol'u Simís di] JI!afeo; UlLi'lll113 obl·a.~ de
.t1mici~, Clarill , Va/11m, Daudel, C1aretie d)c.
L ::\1. Plam7. ]1; llIJO.- Cal'l'ero. Ka, nú•
meros 306 y 308, Bogotá. ,\gentos de
nogocios y comisiouistas.
~ -- --
CIl.~n Editorial de J. J. Pérez.-Dircctor. F, Ferro.
. I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 31", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092443/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.