Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
~ .
Afio V1II-Serie XXVI
CONDICIONES
KIl Oolombla, eul(!T\pclIIlaom....... ... .. •.•. O 10
De ~ In serclonos IIn adelantll ee Meo
.na rebaja de 10 por 1(Y.).
1I:n loe .. vllIOtI de cl{~ 6 en formae cs·
peolalee. 108 precIos seran á razón lIe
0-06 centavos 1" linea do breviarIo.
Todo pedido d~ nucripcilín 6 ~nvfll de
«nuncio •• d~ comunicado. /J d& remitido.,
ote .• dtbt hlJCer,e 4 lo. Adm1ni.!tradore, y
Ágenu.l acompl18 de dos kilogmmo!!
de peso, .. i~mpre que vengan
acompañados de su VII lor J de los gastos
do oorroo (10 por 100 sobre su valor).
LUZ DIAMANTE
LONGMAN & MARTINEZ
-NEWYORK-Libre
de explosión, hume y mal cior.
Do venta por
Zas ftrt·ei.eríal!J almacenes de mverel
GRAN B01\fBARDEO.-I,os principalrR
buquea de la Armada. espai'ioln logra·
ron enfrentarse n Nueva York. 'l'raMse te·
rrible combate tí. ó millaB. EdiBOn puso en
aCDión SUB batcrfaR eléctricas, logrnudo des·
truir varios crucerOll. Bizo retroceder resto
Armada cspl\\101a en lna!!Binlo estado, que·
danilo tan 21510 ilesa la acredi tada Agell cia
do Aníbal Samper dl' Honda, donde se ven·
den su¡¡oripciones y nJDe~s sueltos de E l
Ra!!" X. Hl I){(J rCn, E f. .JJ,.¡flO, /t,Z G¡. ondino,
Rll';(I JWIn , El L',l1lCadrw Popular, El n.
gla, El llll'/Ior, EL ll~BA LDO, J~'l Uorr('t) lIncioll4.
·, R I lilp P.rtorio l.AJlmtrmano, La. ()pi ·
fli~fI, 116blico. El Sum(/pn~, E l Jt.Ít)J rrfltdor,
M/JtiJltófl'll" , Diario de Oolombia, lA E.1trlJlla
do Panamá y muchos otroe. Sellos de
caucho y de metal y demás producciones de
la Pept'leria Snmper Mat iz.
Referencias, las que se deseen. Puntunli·
dad y honrndez en torJo.
Honda, Junio de 1808.
TNSOIlI'l'O, OElEA y VALLE- Vendo
eatna tres haciendaR, 6 entro en compll'
ilia con un BOCio capita1istll. Dos de ellns
tienen cnfé y cacao, y la otra potreros do
pllRtos artifioiales. Están situadus en el muo
nicipio de Viotoria, depnrtamen lio del Toli·
ma, y á tres horas del puerto de La Dorada.
'l'ituIOll saneados. Se dan facilidades pnra el
pago. Pormenores, 108 sumini trno Antonio
M. del Castiilo, en Victoria, y en esta ciudad
los sellores J. &. L. póre ~. 0-5
SE ARRIENDA para h'lbitnci6n el tercer
piRO de la CAlla r1e nonnet. Precio módioo.
I:IáblfBe alU mismo, en la Agoncin do
MontaBa &. Parra 10- .)
N LEVO y l::1!'ICAOfsL\10 m :lUW[Q CONT RA.
LA T\['ESOI1KAGu.-Una práctica in·
falible de dcs .. í10 ~ . me pArmita otrecer nI
público mi descubrimiento, Piltlora¿ anU·
blC1l1JrrlÍgica" para curar radioolmenLe y en
el término de 48 hOllU', attuelln molestil:!ima
dOlcncill., garantiz/ludo que só'o coniienl'n
ingrerlientea vegetales, y q U 3 en niDgdn
CIl80 son nocivas paro. la eal ud on gcneral.
Soy el dnico propiotario de la. íórmuln, y ¡.
mi solamente deben dirigirse los ped irlos, Ú.
S8n José de Cúouta. donde tengo mi labo·
rutorío. Dospaohar6 ú .uelta do corrro las
órdenes que pe me dirijan y que vengan
acompaüudlls de su va!or.
Precios : clocena de cajas .... .. ...... $ 1:) 20
Cada oaja........... ....... . .......... • •. 2 .•.
Mi medicamento se recomienda por sr
BOlo, y vertí. quien lo ensaye sus sorprenden·
tes resultados.
FRANCISCO ll. Fon~És.
Eo pedido'! de impot:tancill "e hRcen
.. ebaja. de considerllcióD.
EXTRACTO Dr.L CATÁLOGO
Instit"tioncs .hms Publici ecclesiuslici
Joa7ln;s Cardlunli, S oylia. 1 t.
p. S 3.
l'lsiitltcionl's politiCfl", nocionalefl, re¡:!:
ionaleR y munioipales de la Confed
e rllción Hel VÚiCR, O<'n una extensa
in~roduc c i ó n h i t6rico·orítica,
por Alejo Gllrdu. .:'lloreDO. 1 t.
p. $ 3.
IlI stl'/lcción. del rfc/uta (Reglamento
poro. la) y compañía de oalJllllerln.
1 t. r. Si O.GO.
Tluonllecuenciall dcctrillarias, por Carlos
Martinez Silva. 1 o. r. 0.20.
1nterTlc;zn ¡¡rico, de Euriqne liRioe,
por Francisco Sellén. 10. r. $ 0.60.
I nj'vt·t!tllio8 Ile amor (La novela de un
maes tro), por Edmuudo de Amicis.
1 t. r. S 2.40.
Instrucción mOl'al .'1 "e/igios" pam 1M
e¡;ollelas, por Jo!!é Mauuel Royo.
1 c. r. $ 0.50.
Instrucción utilísima!J (ád l para confeliar
particular y ge neralmente,
para prcparar"e y r ecibir la sag
rada comunión, pcr el It. P. Jaell.
1 t. p. c. o. <1. $ 0.6').
1 n!lccciones 811bClttáneas (Tratado de).
Método de tratamiento aplicable tí.
las neuralgias , tí los puntos doloroso,
al bocio, ti 10R tumures, etc.
etc., por el doctor Luton. 1 t. p.
$ 2.5U.
l dubel, Estudio del nntural, por l\laría
del Pilnr Sinués. 1 t. p. $ 2.50.
Ida 3. Apartado de Correos, numero 342. TEMISTOCLES CED1l!:ú por 1 QWLV1C10l. EdlClOn Calleja.
• ABOGADO Y AGE..yr& 1 t. p. o. $ 0.60.
25-26 LUIS M. AZCUÉNAGA E HIJOS, Propietarios. Carrero. 10, número 131. 10-3 Juana, Jllanita y Junftilla. Zarzuela en
__ ___ tres actos en verso, y un prólogo,
por Alvarez y !Acone. () mujeres, FO N O GRAFOS 7 hombres. 1 c. r. $1.20.
Juana la papisa. ContE'stación á un arDE
EDISON
Surtido de varios tamaños
tioulista pnpifl600 de Santander, por
MateoR Gngo y Fernández. 1. t. p.
S 1.20.
Juana de ) [e1·coew·. Nuvela por Pedro
Su1es. 1. t . T. S 1.GO.
Unn de la:¡;¡ mejo res dístracclo .¡/lego f l.u;orito de los n'-;;,08 (El). Por
n es para la familia. Schlleider . 1 c. r. S 0.20.
se: V E ¡'¡DE DO~D E
JtlCgo de damas, comeoill en d o~ netos y
en verl'O, por Morello Gil. lj mujcrel!,
3 hom orr,!,!. 1. c. T. $ 1.
fR~: OERIC LESLIE ROCKWO iD Julio Césl11', tragediA, por Sh'lkefl'PIII"Gt
en inglés. 1 t. p. S 1.
Carrera 6,a, número 237.
BOGO'1'A 10-2
Ju'·'sprtulencia de la COI'le Suprema de
JlUlticia, por Quintero y ";~pinoBR
1 t. r. * 1.20.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HERALDO
TELEC3-RAJY.rAS I varias hornE. Créese que las p<írdidas cspa- eluo I'rl' .. icle el Reñor Mllroelino Arango, \ que no podill tomar on con@iderl\ción
G b d fiolas son crecidas; los americanos tuvie- I,JI-l" [J1ia'e.~, ] 2 d.) .J bril. - o erna or.- t h'd . ó 'lta (>rov ineia, !lI1I tlCne en )[aOlln tre buques de guerra, Lle"lLdo elue hubimos el dta préscnto 1 ~ 1 t C f t
coo nl lO Ilonro' me "'lllel di' !l:n(l gIJl1c'·llllnte. "el Da)'mislad on camino' "or todo tres o 1 °1 .l t d I 1 - 1 ey pllra re ~o ver e a~un O. on ~ eo o,
'( u " J •• • r . ' p l' a ey, y lI el) ro e a I" n seD8 11.- • dI ' D' t d e
Sel'\'I'dor, ,lnloll;O R /·ml're::. mtl martno!!. Prolongadas cenferenel8s en-¡" l . + l • dI' , retlrn. OR 03 sel!! IpU a 08 cons rva-
• • tre el Cónsul ulemúu y el Cap.i tán ganoraulll ' a r cm. ..) l ne"tlnll u »1\1'1\ fI rculIlon d ore.'!, no po d ía ha b er A ¡;arn ble a por
Popayán, 2ó de JlJayo.-Doctor Pillto.- AlIgUti tí, excitan la atenoi6n Dícese que il~ lo ,,\!;nmv!en, .ellcontr{¡l~l('S qne los falta (le quo/'um, como queda in ~ inllado.
Cortago. Euviole Deber: robor5anselo. Ac- 01 vapor alt>mán Pclrarch está listo para r~'I:ulados .nucIOI1All!lllo con cien pesos zRrpar paro Mnnila con órdenes secn.tus; IhglOll de Itgerez L y con dos Dlput:.dt:s -, "l' . t de Gobl'erllo ~in que tal
y prohihida ci;'cl1lnción número último pe- 11' l' Jo:' d P' , . I ., l' lIb' f sellor .t III1S ro , "
riúuico. Desne prisión ~lll udllr610 C0ll10 do, e Ir 6nclPleáll ' nrlquoK. e Clrusla CO~, ? cdso sln
d
egl,&II!J}118
J
crt., e ltelll e~, 11
8 Ida.JI ,¡ ro BCto nos valiera hallta hoy los h onores
bl cua( r D, I ase en 100 Ion, reClulen o mil o a 11m nnta nOmbl"lln, o Igllala, d
fenso:- H.>3púhlica consen·adora . .-\6111" ('a .. E "1 d 'd é . e IIna res¡.>uesta
dl'sft,llll'endo cre.'l"nc¡·I\les. Arectl! Aún sin res pucsta ti nllestro memo-
'l'émenso IIcouteeimientos. Dícese que Es. espurloR-prellllltdn por el Rellor Aran- rial recibimos 1I1\!l lIotll dQI señor AranT!
wja, ] [) de J unio.-llF. RAI_DO. Con pa fia no pudo negociar el empréstito exte- go. El 'uues ii$ este. señ or .. , tras una go, 'eu 11\ qUd actlln:l\lo como Presidente
doellmentllR q 110 lIevamoll y C!lblu lIe l!ad~ · DI 'd . lid
ayer de H,/llna ni IlPnor OlI'I spa ]>c rl' 11 a, rlOr', y quo anco pi o pron,¡iones. hora de espem (C a IdIl tlIt ~ICu1(. fmi .cons11e r. duran•'e la ses'lóll d,v. . l !~-l O nOll participaba
desmentimos completamcnto cargo Pa- Cádi~, l-J..-EI Ministro de Marina dijo vadofll en las glllerlas e e I Cl~, a- cómo" 11\ ASllmblon,- cllyo qIC01'um lo
dre Mateo Noemí y yo, deserestadores) que cnando ¡;e hQlle todo listo, rleb.ln espe· ve e[} m&no e~ltró .y tomó poae8ló~ de completaban C!wt,·o DiputadoB eS1)U-cocOP,
que 111'HAl.no nogotá, Vigía, P"- rurse extraordinarios acontecimientos. la cU~~ll. pre!'ld e ?~llll; aot.o cOn~lnU() riol/ ,-habla aocptlldo nuestra renua-h!
icon r ('fi ri éndMo párroí'o Salltander. prooedlo 11 11\ elecclOn de dlgnatanos y . '1 d d ta
Ca'lea somos mnronl'ta~ verdadoro!! y mi- \ 'EXRZU «:LA . d b'd' d D' t d Cla, por on o ocurre preglln r por
.. ., 810 ar ca. 1·.I\..lI quc Ol! Ipu 11 08.con- qué, cunndo y por quién fueron 1Il1ma-
SI'6n nlle~tra nnténtica. Correo lIe\'lIr&le Coro /í ~Iaracaibo, 22 de ftlayo.-Pl1ra _ .1 hile ítlmaR
1 t \ d d G I G 'G ¡¡erTtruor.es l¡;IHan Vil er sus g dos IÍ ocurJar asiento Sinisterm y Tria-
(~omprohnnte~. PuhliqulJ, C I1~ r ir 6 1 0. ~Ilelltll. I oc Or • o ra fl y ener:t arCIa omez. d 1 u t t
['adre Simón na/'ut7, Maronita mlslonoro. Y¡i 110 restablecido !fnea t elegráfica entre cre enCla es, fiO prekxto. e ~10 es ar, nn, CII}"IlR credenciales h'lbian estRcederes, y al fin d e 1 pue bl o 88 t nomo 1'0 • a gun ol'lpector que v.lgtle .1 Ó
1,' d L A IdA de tlÍutas re~olvió el titulado Presiden- C· • l' 6 . es e lmporLllnte ramo ue cducaOl n y
J1o~,l(J., 1:') de .7unio.-José C<,rrn.-no- r,SW o 'Ira, visa o RI oetor ndrnde. . ., lerto que a rDlsma rllz n que 1m- I b 'd d 1 C l' .tbl·
got','t. wF el'lcl"e CAlonl· ll·. pa.i¡.;ano Hosc. 1I 11 a· J<' t d t f 1 d' "O F d te que salieTII del recinto l-i c1ill\J~elOn l' I ~ A 1. l .c SA u n a en os o eglO!'! pu IC08 y ,I:j a erro a .Ie o la &. , 'Ull rza~ que e- t" pu HO a sellor rango y u 09 sllyos u t" d
11.6 ."e bomlln"rd.eo. P uerto RICO; nmol"lcanos rroinron á LI ernándcz fll'. ron laq de 108 dob le del D'I.R trl'to lJ,'l.e:ctJo.rf.il dol Paol"' fieo)! m á 1 sen- o e rJt". n•a na y ·S·1 111. 8t erra pl"ivado!'l, iULormun onos de que en al-
, ~ G f n ó a retirúrl)nso mal parados; Sampson sáhese enerll e;q, (~~.n uerra y .LAl.ntol11' o F'e r- Y, O,r.J Onl'enllo SIl IIl1tOJ'1'dad q.l le nad~.• dae b.1a0, r prl.olns ar ,'1 r r,~U vez pl~ra 1R1ma'r gIU ,ltl os Jo ellos hay un abandono com-murió.
l~Hclltldm llm ericana quedó. destro- nánnez, le fehclto.-Bauste, tenía que ver. e~ el aS,u,~to, a la del también (¡ los señores Córdoba y Gua. l' e O. . . . ,
?onda Salltiago. Crueoro espal'i.ol batló.o c~n Cúcula, 14 de J ¡m¿o,-Julio Ailez.-no· Juez d e escrnimlOS de lu.querres, sen- rrero: porque ept¡\ fue1'8 de duela que -~a C01'resj}ondeI1C1a, J?st.nua algo
d::s crnceros yan'luis, en Cárdenas, hund,ó ¡ gotá. AC l bo recibir cable Caracas, de mi teneió, apoyado en R(llfstlcaS razones, los postrerof! se hallaball, tÍ lo menos, p:tr~Cldo . par" 101!! estableclml8ntc,s de
nno, o prcsó otro. Ll egar/l. ~.),Iell 6ibu~0; hermlilJo Ignacio, fecho 13, dice: ., preHO q ne pormanccierall al\[ con voz. y voto, en igualdad prenombrad08 espurios. Banco Internacloaal.-SIl ha
llomla 1G de JUllio.-Z.lrpó vapor V e- d.e la Clrclllnós crJpcDl ~,n toIledl SuI r. l A este Cerrada la noche, nos fue tr,msmitiuu encargado de la Gerencia dll este esta-ncz!
lela, l)ara Girardot, con scteut/L tOlle- tle~'p0 ape. un. Ipll ,) (e ~ reso- In. re~puei\ta de In. Gobernación, en qua bleoimiellto el Heñor D~niel J. Heyes,
ladas ue carga. EL HERALDO luclOn presldenCllll, poro el Pa'osldente, é!lta tieno ti. bien abstenerlio de concap- Ministro del Tu e se 11. nn en a cliroe e
In triple eRclavitud á cllya 1J0mbra. iro, I~sta-mlembro de la mll;ma comlslo.n- Ú :¡uienes la traicionan, y que esta mis- "
pernn la fuerzll bruta, el error y el dios Sin dar espem n. qne el asunto pendlen- ma rotesta Bolemne honrada como Teatro de Colón.-El benefiOlO
Mammón; Hi eH indidcutible que el voto te quedara. d~fin ido, presenw la er.ótica ella ~8 ha e~cRllado !ote el ciego el!' (le la aplaudida primera tiple de 111.
daJo por el pueblo tÍ sus representantes proposici6n de que al pllutu se fijase el pir'tu 'de facci6n que informo. IÍ quie. Compllfiía del Colón se efeotu6 en la
es sagrado, puesto que es la cifra y I término de cuarenta y ocho hnras para nes
1
con planes' preconoebido!' hacen noahe del martes próximo pasado,
compendio de lo más inviolable y va- elegir el Senador, que ¡¡in duda les per- l' Be onean do no r~conocer Es la señora Altagracia Ochoa una
li o!\o d~l derecho de prop.iedall, esto es, I tencceria, dado que dos de los nuéstros ~r~ 1mpe~:~nto ouando no sean los de eBllI:I artistas. que ge imponen por
los fueros de 11\ conClenOll1o y de la vo- estaban por fuera. Aunqu8 fue sufi- b tI 1 I[' el respetuoso CUIdado que penen en el
1untau·1 , CUtnp le 'a aque1 1 os en qU.Ienes .e. ntemf;nte I. mpugnad a dl'C h ~ propos.l - o 6Y I'lC Ute os oS lCpOS .r salndos el decoro y d esempen- o d e tod OIlBUS papel elli, et,a -
se d cp,¡¡;ita e6te sagrado derecho, no cióo, pasó, debido tÍ la consabida flj()!fO- b a d Deme~trO ""usa' apu .... dos cUlln _ lento con que interpreta 108 oaracterell
f . t 'b í ' " , PI' d b ' 1 I ti onra e nu s a. -- ,'" d l hit I pro .lll".r DI co~ rl t Ud r a, q~le sea I~r~a rlll. (!r ~ razon, ~~eu I.crt~ r c~ ~~, tos eefuerzJs lagaleR han estado IÍ .e a.'I tero n:s que r,.ep{esen 11., y a g~-
C¡¡~L lnJ~ m~ vo un.a '. un
l
lc
l
8 que
l
e e y salHén oseD~on eV,1 eno~a a Ce~ltdlmbl- nuestro alcance, y cometidos contra cla
l
!le am
t
en te despano a con
t
qute sba • e
b
Pl'Ima¡r YJ eJI('r~~r ~m flva a guno a so- daGd de los Ipultauos S6
l
nore
D
s. or 0d 11. qllienes DOS eligieron todos los abusos á 8a p}~en ar o o su correc O ra aJo
eran a e A .,aclon. y uerrero, reso vímos 08 rputa os e" sa omos udiera servir esCODlCO.
InformacGB en elotos principio! y 000- conservadores no allistir á la futura se· dqu Jamas .pen r t p sumo rndo Por otl'o parte la seüora Ochoa posee
'd di' . . . 'd 1 . , 1 J d .. h b e escenarIO, y en an g.., d l b' d d
\'1 os e a II1tllnn con vlccron e que a slon; pues e uez e escrutlOlos a ía t e I tierra de la hilrJal- una voz u ce, muy len e oca a, y una
oausa de 1" Justicia y del Derecho se comullioado al señol' Gobernador la nu- au?q;. f auca, a 1 rácter modulación tan dúctil, que así expresa
b~tn ti si mismo, en el campo Hocial, lidad de las oredenciales exhibidas por gUta, Il ,ranqueza y e cn. el hondo sentir de la celoAa cliula en
para lllllir airosa y triuofadot'8, rom- 1011 señores Manuel Sinlilterra y Leopol- PopaJsn, Mayo 30 de 1898. el (Joro de ,eñ!I de El Fí.
corredor ~e In guardia civil que acertó 161ogo de II Inda:
• pasar por a11l, dio aviso á. un oficial ClVemos en El Heraldo, que nuestro
de la Gendarmería, quien con oiros dos Alcalde señor D. J osé María VargAs G.,
decidió en su ánimo, que aquella ino- fue removido de su puesto de • Ofioial
cente y raducida reunión era baile for· escribiente de la Alcaldía municipal de
mal y público que había. de acabarse por Honda por no haber querido votar en las
fGerzA; entr6se sin minmiento alguno últimas eleccionos por lo. candidatos
á la CMa del señor Rodríguez y aun Q. nacioDalistmu
Ir. sala donde se hallaban señoras y ca- Hectillcarnos: El SEllor V urgas es el
balleros; les intimó militarmente que Alcalde y el señor Teodomiro Zapata
se dispersasen, y sin atender ,¡ las co- B. fne el removido por tal causa (según
medidas reclamaoiones de los hombrea, su publicaci6n en El Salto . .,
ni á las súplicas de uua de las (hmaa, Monopolio.- Dice El QHi71d{o de
que temía surgiese de aquel atropello Cartago :" Nos hemos ilirigido al señor
algún conflicto, hizo cumplir BU arbi- Ministro de GobierlloJr al Adminilltrador
truia determinación: be estuvo allí has- Gentlral: de tolégrafos nacionales solita
que le dio la. real gana, y no salió citando instantemtlnte permiso de tosino
danuo claras muestras de no ser la mar )os kalogramas en esta oficina para
cortesía lo que mas le inquieta en i ste publicarl08 en nuestra hoja. No se han
mundo. El mismo señor Rodríguez re- dignfldo conteo tamos siquiera.
firió q l1e dicho oficial deolaró aquella Como ese e8 privi legio exclusi vo de
noche en su casa, que no se permit;an los órganos del nlldonatismo, di~imulen
reunie·nes de más do cinco persoDas! nuestros leotores el vado en lo tocan te
Teatro Municipal.-EI jueves á la. guerrn hispano - yankeo y resignen.
tovo lugar el estreno de la Compnñia se como nosotros ñ esPf>rnt .... y á ha.
de Opera italiana $raída por los SOllO res cer votos por que el Tlo Sarn arrebate
Azzali y Bruni ~
EL' HERALDO
á la monarqllía ~pllftola el pabellón
de lA E ~trelJa Aolitaria y lo ponga en 11\
diestra homérica de Móximo G6mez. "
GACETILLA.
Aparatos p:anchar ponLnlones en al·
macén Pati ño &. C.· !!ó-l
"SI :aepertorlo Colombiano."
El número 2.", co n t'~po Jlrlie Dte al vol amen
XVIII, está muy inter Il'l u k , y reoomendamoll
muy en especil\\ la l1evist.a politica.
SOM!.JlIO. - I. CarLIlS ue D. Camilo Torrell
6. D Santiago rroyo. (ConcluFlióD ).-II. Las
epidemias de llogotá.- Sprvioio de aguas,por
el doctor Jo.. uó G6mez. (ConcluFli6n).III.
Sobre la guerra entre E' palla y 101:1 Estados
unidos, por Filemón Bnitrag'o.-IV.
Cr6nio" internacional, por l . L6pe~ Lapura.
Y.- D. Manllel )~ornbo , por C. M. S.-VI. El
mayor bien (poesl!A), por 1tIanllol Pombo.VJI.
A JesÚ!! crucificudo (poesta.) por lila·
nuel Pombo.- VIII. A Cuba (poeA1a), por
Doriln Antommarchi de R,.jfts.-JX. nevista
pol1tica.- X. L" 'Produoción del CIlfé en
el Brasil.
V6aselo8. - Gran surtido de pio.nOl
americanos do Chioago.
FaIl:Dl-:lllCK LESLlE ROCKWOOD.
Cnrrora G.·, número 237. 1)
Sombrero. americanos. - LOI
liltimos estilos, po.lI~ hombree, de fieltl'Ol
finos.
FR&DI1:RICK L1!l'Llt: ROCJ[WOOD
Carrera 6.·, ntlmero 237. 5
Bace mli. de oincuenta al'lo~ que
está en uao un antigno y bien probado re·
medio: nl JaralJtJ calma"ttJ tltJ la ,c1Wra
lVi nBloro, que millones de madres adminiJt.
tran 6. BUS h iios en el periodo de la dtJlltioi6/
l, con perfeota eftcaoia. Tranquiliza' la
criatura, le ablanda las enolas, alivia todo
dolor, cura el cóliJO ventoso y ea el mejor
rl'medio para la diarrea. Se vende en 1811 I
Botioll8 y Drogueriaa del mundo entero.
Pida el Jara·bo oalma"ttJ rU la 1C1Ior4 Win,
10tIJ y rehuse todOIl 1011 demM. .
Dlompólll, Bollt·ar. Agolto H.-Hecomientlo
dinriamente la Emulllió" tU &ott- I
dice el doctor e Rrlos S. Nit:to-como un \
buen tónico en ciertlts diatesis, y como nn !~
co!.dyGvante precioso para combat ir afee- -
CiOMS bronco-plllrnonQres. El mejor elogio que pne,lo hr.cer de este I
medicamento, E'8 ueoir, que ' 08 de mi ~ hijos
lo uftlln con frecuencia y provechosa- I
monte.
No acostnmbro-termina el doctor Nic·
to-recC'tar remedioo' de los llamados" de
patente lO ; pero como conozco lo. compoei.
cióu de la b'/IIu I8i61~ de Scott, preparada. por
Scott y Bowae, y estoy couvencido de l.
pureza de 8US componentes, hago con este
producto una excepci6n que alcanza. 6. poco
do SUB ~ilUi1ares."
La Emulaió'l de Scott es fo.bricooa ánicfl'
mente por los seuorea Scott y Downe, de
Nueva York, qnienes emplean un procedi.
mieo 1.0 especial é inimihble.
LITERATURA Ante numerosa y escogidA conCIl'-
1
rrenoia se ruso en escena la bellísima
ópera del mllestro Boito, en un prólogo
y cinco actoll. Lo. música del eitó inmensnmente
al auditorio oon sus bell ísimos¡
pasaje~, y IR tramoyA y decoraoiones I
semejaban encantados cuentos de badlls.
- --_ .. _-------------------------
Los artista!! que se e!\trenRl'On en ea-to.
velada, Rt'fiorol'! del Bruno y Bender
y señores Spavacchini, EmiJiani, Facci
y Cortesi, dejaron muy buena impre.
sión en el público, especialmente el
bajo sciíor Spavacchini en BU papel de
Mefiatófeles. Loe coros y la orque8t~ es- •
tuvieron ú sa tisfaoción.
El ouarteto C011 que termina el segundo
acto es bellísimo, y de él pidió
el público repetioión, con muestras de
verdadero entusiasmo.
Próximnmente habla.romos COn mllyor
detenoión ' de la Compañía, que
no dudamos harñ las delicias de nuestro
públioo, en la temporado. del Municipol.-
Fit.
Via.jeros.-EI honorable señor Pi·
rroni, Ministro de Italia, emprendi6
viaje para Europo.
-Se encuentran en e~ ta capital el
General Jorge Moya Vúaquez, D. Ale·
jandro Uribe, señorita MuríB Josefa
Chacón, D. Abraham Solano P. y la
familia del señor Nicolhs Krohne.
Aniversario.-Ayer, con motivo
del 13° aniversario de lB bata.lla de La
Ilumareda, "arios amigoR pasaron á so..
ludar al señor General Quintero Calderón,
á quien en la noche obsequiaron
con Una magnifica aere¡¡nta.
La Orónica dedic6 su númcro á
los siete infortunados Jefes liberales
quo I:combatieron allí con la bravu·
ra que dan las convicoiones bonradas y
el denuedo que despierto. el amor al
tradioionales principios.»
Circulo del Comercio - El
Poder Ejecnti vo ha conoedido persone-ria
juridica. á este oentro soolal y le
imparti6 aprobación á. los estatut~ que
o rigen.
Cabalgata. - Una comisióu del
Círoulo del Comercio organiza una
gran cabalgata para mañana día de
la inaugnración dol Hipodromo y Velo.
dromo de la Gran Sabana.
El sitio de reunión senl In !)!aza de
Bolívar, ú las 4: p m.
14 de Jullo.-Anocho tuvo lugar
una reunión de la respetable colonia
francesa, residente en Bogotá, presidida
por el lIonorable señor Ministro de
Francia, con el fin de organizar la cele·
braci6n oe esa fiesta nacional.
Deftll'lcle>nes. - Han dejado de
existir: en 6I!tll capitalD. Campos Malpica;
en Barranquilla, D." JOllefa de la
Bosa; en (~artageJlB, D.- .ruana Ieidora
LOS DISCIPULOS
Sl'ANISLAS lí!ll CASA DE CTRANO
EDMOXO ROSTAXD
(Verso. in6.litol! de Edmundo Rostand)
En el teatro de la Porte-SaintMartin
tronaba en la tarde de ayer
con entusiasmo clamoroso, como ja·
más tal vez hubiera sucedido en al.
guna ocasión.
Un millar de discfpulos del Cülegio
Stanislas-en donde Edmundo Rostand
había hecho sus estudios-y además,
todos los allegades y antiguos
profesores del establecimiento asistían
á una representación de Cy.
rallo (1), dedicado á ellos expresa·
mente.
La oficina de expendio de las bole·
tas permanecía cerrada. De manera
quc ningún intruso habia podido pe·
netl aro Sólo se veía una sola 11sono·
mfa cxtrai~a: la de M. Fran<;ois Sar·
cey, á quien algunos profesores, ami·
gas su)'os, seguramente habfatl invitado.
Durante los cinco actos del drama
de M. Rostancl iba creciendo gradualmente
el entusiasmo .:le esta juventud.
Y al final, después de haber
llamado veinte veces á Coquelin y de haber reclamado á gritos al poeta mismo,
aquello llegó al delirio, al frenesí! Algunos me aseguran haber visto correr
lágrimas de los ojos de M. Sarcey, lo que evidentemente quiere decir algo.
Edmundo Rostand apareció al fin, y una salva de frenéticos aplausos
lo recibió.
En este momento, el más distinguido, sin duda, ue 105 cstudi.antes de
retórica, poco elegante vestido, .:on su estrecha túnica, pero entuslast~, le
leyó una preciosa composición en verso, escrita por un profesor de StaOlsla~,
M. Emile Trolliet, tan magistralmente h:idos, que el mIsmo Coquelin le tn·
butó sus cumplimientos.
-y usted sabe, le dice, que yo entiendo algo de la materia.
Hé aquí las últimas estrofas de M. Troillct:
Jette- lui tes beaux \"ers pour qu'elle les eavourc¡
¡ette a ces affamés, bonches et calurs ravis,
L'enthousiasme saint, l'honneur et la bravoure,.
Toua cea fruits d'hero1sme u ton banquet servls.
Sois leur amphit.rYOD, 10m char.neur ... et leur mnitre,
Car les Cyran08 morts fon!. d'autres Cyrano~;
A ton éoole exquise un artiste peut naUre)
A tes míllcs accenta peut surgir un héros.
p~~;;~~' 'd~~~' ~.~. ~l:i'~' ~i;l' t~ ·ll;~i~·;~~·~· ;~'i~,'
Et ton College-akles ct cadets réuniil,:-,:
Do ta pnrt de trionphe aura sa part de JOle: .
C'est le vol des aiglons qui fait l'honneur des mds.
A su turno M. Edmundo Rostand se a\-anz.l en el escenario y .apárenta
leer-con qué al te !-la bella composición poética que reproduclmos
en seguida. ..' .
Cien veces interrumpen la recltaclón los grrtos y aplauso~ entUllastas
de la juventud delirante.
(1) E~ Oyranl tltJ Berg~rr.:J, de yeRta eu1a Librma NVtJI:Ot, de Jorge Roa.-Bo¡oti.
Al salir, uno de los profesores deda á uno de sus colegas;
-¿ Quiere usted apostar á. que en esta generaci6n de ni(¡os habrá
uno que no trate de ser poeta?
-Si entre todos llegara á resultar un nuevo Rostand I
-Eso lo veremos dentro de veinte atlas! Stanislas tiene el venero ~
Ahora vais á. ver los versos de M. Rostand, que matlana todos estos
J6venes camaradas se sabrán de memoria:
AUX iLÉv&s DU oor.LlÍoE STJ.l'ISLAB
Meroi.-Je voudrais vous parler.-Mail qu'",o me lai~l!p.f
Avant de vous parler, vous regllrder encOr.
-Laissez, que je regarde un peu oe~t8 jeuneMe,
Et lai8llez, que je reoonnais88
Ces képis et oes boutona d'or I
Nons vous ressemblion!l quand noul avinns vos ágel.
:Mais quoi 1 ce Stanislal, c'eEt; celui de mon tempa!
Tes cla8s88, vieux coll ege, ont les in~ mes visagea,
Comme ton parca des feuillagea
Toujours lea mcmes au printempal
Je ne comprends, plus bien. Hier, j'étaia cot éleve I
Je orois me voir, la.bas, moi·mélDe, au dernior rarlg.
Je ne m'applaudia pu,-mais, pale, je me lhe,
Et tout ceci me semble un reve,
Et je me regarde ea pleurant.
Oui, ce IIOnt la vraiment des minutes uniquos.
11 m. semble sentir, et o'est attendrissant,
Tant iI. ce que je fus je vous trouve identiqnetl,
Sous chocone de voa tuniques,
Batre mon creur d'adoleacont I
Ah! Stanislas! Je revois tout. Je me rappelle.
J'entends la cloche enoor noos tirer de noe drapl.
Et par la longue cour 01'1 1'00 ba~ la semel1e,
Je orois partir pour la chapelle,
Mon petit tapia sous le bras. ~
Le ronron glorieux du palmares m'enivre ;
J e fais ]e geste enllor de me serrer BU fiane,
Avant d'aIler chercher, sur l'estrade, mon liTre,
L~ ceinturon bouolé de cuivro
01'1 luit une 8 en métal blanc.
Stanislas I maítres chers l rires sous les portiquee !
Bruit des feuillet! tournes a. l'étnde du soir !
La Ftte-Dieu I le paro envahi de cantiquea,
Et les chassepots paaifiquea
Qu'on presentait a l'oetensoir I
r¡'out eat resté pareil, me dit-on : les conciel'getl,
Les portes, le parloir, au parquet bien frotté,
Dans la ehapelle, aux murs, m~es oroix, mames ViergoB ...
Suelement un peu moins de cierge!l,
Un pau plus d'électrioit6
Pour tolla oea souvenirs, meroi. Que VOU8 dirai-je?
Vous m'avez raaBuré. Sur mon áme, soudain,
Les monts des envienx fondent comme de niege :
Si j'ai des amis au college,
J e aerai done aimé demain ? •••
Je voudrais vous p(lr~er. Oui. VOl mahres e'étonnent,
Je n'ai nul titre. Je le l18is. Vous m'excuse, !
Je o'ai que l'amitié dont vos cmura me cou: onnent,
Et cette gravité que donnent
Quelques re ves réalises.
Monsieur de Bergerao est mort ; je le regrette.
Ceux qui l'imiteraient seraient origenax. •
C'est la gr~oe, aujourd'hni, qu'a tous je VOWl IIOUUlt..
Viola mon oonaeil de poete :
Soyes des petita Cyranos.
S'il fait nuit bllttez-vous U. tatons coutre l'ombr ••
Criez éperd~ment lonque o'est mal : C'est mall
Soyez pour la beauté, soyez contre le nombre!
Rappelez vers la plage IOmbre
Le flot ohantant de l'Idéal.
L'Idéal .at fidele autant que l' A tlantiquo:
Il foit pour revenir,-et voioi le reflultl
Qu'une grande jeunesae Brdente et poétique
Se leve! On eut l'esprit critique:
Ayez quelque choso de plusl
Ayez une Ame; aye;¡ de PAlOe; on en réolamel
De mornes jeunes gens aux grimacea de vireux ,/
Se sont, apres un temps de veulerie infime,
Aper~us que n'avoir pas d'Ame,
C'eat horriblement ennnyeux.
Balayer cet ennui, ce sera votre tAohe.
Empanllohez- vouB done; ne soyez pss émuB.
Si la blague moderne avee son rire IAche
Vient vous dire que le panache
A cette heure n'existe plWl!
II est vrai qn'il va mal aveo notre costume,
Que de van' la laideur des chapeaux Jondoonien'
Le Fanache indigné s'est enfui dana la brume,
En laiasant ea dernihe plume
Au cascar des saint-cyriens.
II a fui. Mais malgré les rires pleins de bava.
Qui de toute beauté furent las llSdA88ins,
Le panaohe est toujoun, pour les yeux claira et gravel,
An88i distillct au front des braves
Que l'auréole au front des aainU.
Sa forme a pu céder, mais IIOn ~me s'ent~tel
Le panachel et poorquoi n'exiaterait-H r.1us ~
Le front baa, quelquefois. on dl0U~, on s inqUiete ...
Mais on n'a. qu'a. lever a tete:
On le sent qui poU8lle dessuaf
Une briBe d'orgueille lIOulhe et l'entonre.
TI prolongue en frissons choque sursaut de CClllr.
On l'a, des que d'un but superbe on a'énamoure,
Car il s'alonte a la bravonre,
Comme il la jeunesae ea lleur.
Et c'eat pourquoi jo vous demande do panaobel
Cambrez-voUB. PoitriQez. :Marohez. Marqnez le pu.
Tout ce que vous penBez, wyez fiers qu'on le lache,
Et retrou8sez votre moust8ohe,
Méme ei vous nlen avez pasl
Ne connaisse:¡ jamais la peur d'Ctre risibles;
On peut faire sonner le talan des I¡'ieux
Meme lur des trottoirs modernea et paisibleli,
Et 181'1 éperons invisibles
Son; ceux·la qui tintent le roieuxl
IDKOND BOSTAND.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COMU~ICADOS I maner~ .hacer ~~eotivo )0 que, como I de contra-venta; y 3.&, porque las I pRECIOS OORRmXTES.-Compall'nic
, ______________ Jefe CIVIl y Militar. d:l Departaml!nto , Rigllipntp¡: palabra!:! (loe trae Irl ps- oe~tral~ d~ la Chnrente.-AL.r.XANDRI':
do Santander tllve a bien decretar' ., I )l.\TW~O!-/ &: O. -Cognno-Franolf"
LA ~lULA DE E~CISO
E t d "1 • • cntura do donnclOn hacen compren- Diplomlls de honor en 1M EX'posicione~ e cargo de la co- exagerados ni calcular que más de ú lo útil, nosotros, que v¡endo en
lcotllría do JJaci'mda. la mitad de los pueblos de Colombia b imprenta la imtitución retlentora
¿.'l'olernni el Rellor General Reyes ql\e han sido lIeí defraudados en 6U area de 111 humanidad hemos tenido el hole
h!lgan efectiva al joven Hodriguez, cornuDal, aun cuamJo en al !Tunas nor de proponer que ú nuestro río
quien e.; un p(,bre paUre de {amilin, el p.ll.rtes hayan sido cOtnprad~ los JIagdalenll. s,e le cambie s.u n.ombre
valor de unll mula que quizás sea lo .1 d I·l G ú d
C C)luOS e ellos por una bicoca pam por e u6 rlO liten erg, In Icamos
mejor de J eru!'alcn? recmU!i quo un 1 I ,1
deber de efltl'icta jmticia lo ohlign á lenur a fórmula. como mcuio para utonder al aquel
pogar esa suma, ya qne la estrell" del Citaremos algunos ejemplos: doble efecto el tie rega .. imprentas
G'eneral corr'ó tlln rápidAmente ó su oca- LIL escritura de donación para en todo el país, estableciendo una ley
RO, pne ~ si a~í no hllbiera sucedido, en fun?:l.r tÍ. unas cinco leguns y medio. que obli~ua. á, todas las cabecerIL8
el acto habríall fonecido c!la cllenta. haCIa oll:llldeste de Neiva. lo quo de provlDClB u tener cada una unn
pues Silbido el! 'lue la Hcgenel'no:ón no h?: es qampolllegre (afio 180l:.l), impr~nta cun e~, p.rimordi~l objeto
se píu'a en pelillos olllludo 1'0 trota oe dIce la cesIón do mediu estancia (no de edItar un penodlco destmado exSUR
parcilllc~. A¡:¡ j llueF, que pague el expresa do qué clase) por los si- clusivarnento ú seguir la marcha
pato. o~r~, l,ero quo DO pagne }{odrlgu€z guientes Jill(lelos: "del zanjón co- d~ I~s pueblos de la resf~ectiva P.rola
~¡!!toncR mulo. ... lorado, que e3tll Ú orillas de Hiofrio, VIllCIll, velando por loa mtereses de
El Colector que reemplRzo n ~dn- mirando, línea recto, tÍ la laguna, y ellos. EII'R.
guez lo ER el senor Bernnb? A. :r\o~ue- do ésta, al bordo del llano donde
ra, hombre oe edad, labonoso, e>ltl'1cto e tL • , (l' d - ' ~-I) d
l·· .1 ] b d s u un mOJon 111 ero orlen l.U • e
en el ctlmp lIUlento ue sus (e eres e é t . d I b d . - ' ANUNCIOS
hembro de ~ooiedao, hoorado fI. oarta . s e, cogl~,n o e or o. ~baJo IÍ unr
cabfll, y por ('onl'iguiente es un hombre n o~ro mQJO~ (lado merIdIOnal. Este
sencillo; en una palabra, e3 un hombre I mOJ6n, seg~n voz ~enernl y algu- B I~!~~~'l'~~ú~r~s:e~feAf!~;é~ev~~
I\Qno. HoyeR víctima del despilfarro na.s .declaraclOnes, fue colocado prj. Gallo. 4-1
que I\sol6 ,,1 poís, por sacar aYante~ á m~tIvamento. cerca del punto deno-
10R señores Sanclemente y l\[arroqum. IDInado Zanja de las gllalaa, de don- LUIS PATI~O ORRANTIA solicita
Ese el oa¡:¡o." de fua transportado, afios atrás en una C88a en orrendomiento. 5-1
A lo anterior huy que agregar párra. detrimento del pueblo, al punto en "ESTRELLASOLITARIA."-Esta
fos de una carta de D. Pepe Santl)s que, dondo hoy está); de éste, mirando nueva fábricll de cignrros empacon
el titulo d: L,a mula de EL HERAL- línea recta, tÍ. otro mojón que está tÍ eados en cajetillllll de la forma de las de
DO, ~rne el perJódlc,o delllOtro hé.roe.de orillas de Riofrío lIndo occidental. cigarrillos, y que contienen 8, 10,]2 Y 18,
Enolso (Coronel.)) á titulo de «ID E '6 \ yá están á. la venta en la 'Agencia situada
~ '6 . ·d.. .. , d 1 - ste mOJ n, según las mism"s fuen- I 1I n q se e e ... en a ca e 12, número 151 CigarreJ1a del
doesrmdea clal cna mraa.:p' l.. ue pu cer tes ' estaba cId 1 t sefior Julio Posada. ' s 12-1 < o oca o cerca II pun o
Ese título vale tanto como las famosas
resoluciones números 84 y I!igllieote,
dictadas por el cabalgador ell 22 y
27 de Enero de 1896 I
Oíd á. D. Pepe:
«El seuor General Rafael Re!Jea compró
tina mula de silla al señor CarvajalitiO,
par!\ ltl. camplliia que en aquella
época dirigfa en Sf\utnnder; mas como
el Reñor Geneml [{cyes Re hallaba al
servicio del Gobierno, como Cnman·
dante en Jt'fe del Ejéroito, creí de mi
deber DO permitir que la }logRrs, en mi
caraeter de JtlfEI Civil y MilitJ.tr de Santander,
y al (fteto 07·dené qite se cubriera
BU valor al señor Cal'fJajalirlO de lusfond08
colcctado8 p07'a l08 galJtt'8 de la
guerra.
Si poflteriormente alguna Rutoridlld
ha. desconooido mi~ 6rdelles y trata de
invalidar mi procedimiento, no me falo
tan 7'ecur80S lIara re8ponder pa1'ticularmente
por' e,l valor de la mula, y de esta
llamado Clleva de los loros, de don-de,
en porjuicio do la población, fue
trasludntlo ni pnnto que hoy ocupa);
éste, río nrriba, hasta el zanjón co·
lorado, que es el primer lindero
(lado septcntrionu I )."
Ano~n~.-RiCO perfume paro. paflucio.
Fradco $ 3.-l'atifio & C.·, 3.· calle
Helll. 25-1
OORO~A.S y 1,'LORES do lIZabar para
novias llegaron 01 aJmacún de Patino
& C.·, 3.· cal!e Roal. 20-1
Así pues, ni occidente uel pueblo
ti t! ' Ó OASA CENTRAL. - 80 arrienda una,
omora una super4cle, pr xima- dieta ouadra y media de la. PInza de
mento igual ú la que éste ocupa Bolívar. Carrllral),·, nl1mero 216. Allí mÍBhoy,
.y respecto de la cU'lI-que ha mo Be da Tazón y se puede ver de las 2 " las
p:lsado, cual brasa, rápidamente por ¡¡ p. m 5-1
dlvCI sus manos-ol vecindario abri- EL NIÑO PIANISTA.-Ha llegado un
gil la conviccion dA que debía perte- precioso método de piano teórico y
nec.er ul úrea pública por las si- práctico para nmos de 4 " 7 Ilfi08, con el
cual pnede cualquiera qne tenga noci.:Jnes l
gUlentcs razones: 1.&, por la traui- de mtísica y siga 1M indicaoiones dd antor,
ción y las declaracioDes; 2.&, porque en.eilnr" nn niño con buen 6xito hasta poel
cementerio vieio se ellcoentru Derlo en estado de un estudio serio.
11' J El ejemplar empastado $ 1.
a 1, sin que tÍ. este respecto pueda Almac6n de música y útiles de E'Bcritorio.
exhibinu comprobación de perrni~o contiguo al Pasaje Hernández. 4-1 a.
grntuito Ó remunerado, de veota ni ALAMBRE AMERICANO rARA CER-
()88 venden P COREA ~ :RE'C',KA.'.t'ISMOS
DOI !'O~l~ ~ ~ nEN.TARiOS7 MUSCULARES7 d ..
.. " .... :...~ I UTERINOS, NEVRAlGICOS. W
6 El mas actioo,el mas [nofens(ooy el mas p()úeroso medlcamonto ! *6 ~-A . CONTRA EL DCr-OR 1S Iu:s <> 40, ru.e Eon.a.parte <> p.A.:fl
ven-!~n~~!:!";!!-;!;!'!asf!a Ir!Ci'Y !¿!r!
IMPRENTA DE MEDARDO RIV AS-Di,reotor OoV.vfo, Pin.l6n G.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 656", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092410/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.