Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Juan Camilo Rodríguez Gómez, "Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia", -:Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3239510/), el día 2025-07-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: José Gabriel Zapata García | Fecha: 2020

Este artículo recoge los resultados del proceso de análisis y acercamiento al discurso político de médicos y congresistas, en el marco de la discusión de la Ley Estatutaria 209 de 2013. Dicha indagación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre el derecho a la salud en la contienda política para la discusión, constitución y definición del Derecho a la Salud. El escenario de la crisis de la salud y la discusión en el legislativo son coyunturas sugestivas para cuestionarse por los significados que se configuran en la toma de decisiones políticas sobre la salud. Explorar las representaciones sociales que subyacen a la discusión política sobre el derecho a la salud y examinar las formas en que estas comprensiones se amalgaman con posiciones ideológicas permite acercarse a las políticas de salud, saliendo de un enfoque jurídico-administrativo para reconocer, como dice Muller (2002), el peso de las fases preparatorias de decisión antes que la decisión misma, y de su implementación. Este documento reconoce el campo de la salud como práctica política e ideológica que refleja la pugna por el establecimiento de una representación hegemónica del derecho a la salud (Moscovici, en Araya Umaña, 2002), neutralizando las demás interpretaciones reformistas o contrarias existentes a las versiones dominantes, bajo la figura de la legitimidad del derecho. Además, se encuentra en el discurso un marco para la generación y mantenimiento de las desigualdades sociales en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ideologías políticas de la salud : legitimidad y permanencia de las desigualdades sociales y la exclusión en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Informes generales de las empresas de obras públicas que dirige en los Estados Unidos de Colombia el señor Francisco J. Cisneros, correspondientes al año de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?