Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Documentos relativos al manejo de caudales públicos

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1867
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Imprenta de La Nación
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Iván Darío Ortega Luna, "Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora", -:Universidad del Rosario, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3614007/), el día 2025-07-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 16/02/2021

Objetivo: evaluar el efecto antibacteriano del peróxido de hidrógeno (H2O2) al 6 % comparado con hipoclorito de sodio (NaClO) al 1 % y al 2 %, sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans atcc® 25175™. Materiales y métodos: estudio experimental in vitro, transversal y comparativo. Se utilizaron 60 cepillos dentales, divididos en 4 grupos de 15 cepillos cada uno. El número de muestra lo determinó la fórmula de comparación de medias, después de realizar un estudio piloto, y se seleccionaron por muestreo aleatorio simple. Se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk, y para la prueba de hipótesis, la U de Mann-Whitney. Resultados: el H2O2 al 6 % presentó una media de crecimiento de 2 × 109 UFC/mL, lo que indica que su efectividad es mayor comparada con el NaClO al 1 %, que presentó una media de crecimiento de 4 × 109 UFC/mL, y esta es menor al NaClO al 2 %, que tuvo 0 UFC/mL de Streptococcus mutans (p = 0,004). Conclusión: el H2O2 al 6 % y el NaClO al 1 % y al 2 % evidenciaron efectividad antibacteriana, aun cuando fue el NaClO al 2 % el más efectivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Por: Sandra Baez | Fecha: 11/02/2022

Introducción: el síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica grave de la infancia, corresponde a una encefalopatía epiléptica resistente a fármacos que inicia generalmente en el primer año de vida. Se caracteriza por crisis epilépticas que suelen tener múltiples desencadenantes; el más asociado es la presencia de episodios febriles previos. Se considera una enfermedad rara, debido a su baja incidencia y prevalencia. Presentación del caso: niño de 10 años de edad con un cuadro de epilepsia de origen estructural, asociada con un retraso en el neurodesarrollo y anomalías craneofaciales menores, con antecedente de cardiopatía congénita no corregida, colpocefalia y agenesia del cuerpo calloso. Debido a la persistencia de las crisis convulsivas y su consiguiente resistencia farmacológica, se le realizó un exoma genético que evidenció una mutación del gen SCN9. Discusión: el síndrome de Dravet debe ser sospechado en todo paciente menor de un año que tenga crisis convulsivas a repetición asociadas con episodios febriles cuantificados. Aproximadamente, entre el 70% y el 85% de los pacientes con el diagnóstico de síndrome de Dravet presenta una mutación en el gen SCN1A, por lo que mutaciones en otros genes que codifican para canales de sodio, ubicados en el mismo cromosoma, como el SCN9A, podrían contribuir de forma multifactorial a dicha entidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Documentos relativos al manejo de caudales públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?