Publicado por
Bogotá: Universidad Nacional. Dirección de Divulgación Cultural; Tercer Mundo
Descripción
A partir de agosto de 1767 la compañía de Jesus quedaba extinguida en los territorios del Imperio español. Los hechos son bien conocidos. En cuanto a su interpretación, estos hechos serán siempre un objeto de controversia. El instituto religioso ha despertado siempre adhesiones y repulsas cuyos motivos se registran en una gama indefinida de intereses. Aun de lado "ilustrado" se conocen defensas tan fervorosas como la consagrada por Juan y Ulloa en sus noticias secretas o juicios favorables de enciclopedistas franceses sobre las misiones en el Paraguay.
La discusión tiene implicaciones políticas y religiosas. La ideología liberal decimonónica debatía el asunto identificándose en cierto grado con la decisión borbónica en tanto que las reacciones hispanizantes (los "conservadores") encontraban que esta política había sido desastrosa. Para éstos, con un poco de nostalgia por el antiguo orden, el proceder de la corona había sido por lo menos inconsecuente al echar por tierra uno de sus pilares. Los primeros se contentaban con mantener sin mayores modificaciones el punto de vista de la Ilustración respecto a las cuestiones eclesiásticas.
Aún hoy es posible encontrar este tipo de afinidades ideológicas. Por eso resulta difícil pretender objetividad frente al asunto, o al menos alegar una ausencia absoluta de motivos interesados par achacar falta de objetividad a los juicios del siglo XIX. Si la discusión se retoma sobre las mismas bases, los juicios tenderán a polarizarse en la misma forma. Parece ser una fatalidad de este tipo de discusiones.
Pero al margen de una discusión ideológica todavía queda otro tipo de hechos. Hechos mal conocidos hasta ahora. Hechos económicos. Poseen, evidentemente, la virtualidad de situar la discusión en otro terreno. Al menos ahora puede reconocerse que la actividad económica de la Compañía de Jesús no se diferenciaba radicalmente, a no ser por su efectividad, de la actividad económica general de la época. Y que la cesación repentina de esta actividad debió tener algunas consecuencias. Estudio sobre la influencia económica de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada.
Citación recomendada (normas APA)
Germán Colmenares, "Las haciendas de los Jesuítas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII", Colombia:Bogotá: Universidad Nacional. Dirección de Divulgación Cultural; Tercer Mundo, 1969. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092180/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.