REPUBLICA DE COLOMBIA
•
COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA TURA, NOTICIAS y VARIEDADES.
SERIE La ~
EL HERALDO.
Periódico semanal de Comercio, Indu-·tria, Literatura,
noticias, Variedades y Anuncios.
Se publicn el mi~rcol es de cad'n semana.
L:l serie de 25 números vltle un peso de ley. El número
suelto cinco centavos.
L:u; persOllas 'pie re.id!lI1 fuera de la c:lpil~.I , 'lue
deseen recihirlo por correo, ,.,uedcn pc(lirln l los
Agentes gelleralc~, :lcomp!tii:lndo el valor de las ~eries
que solicitcll. Ka 5e ntellllerá lI ingún pe¡i.lo 'lue
no venga acoIJ1paiiado de su \!llor.
e publican a\'is,) á rnz<Ín eh; dos cunl:WI).i la Hne!l.
RC:-lIi ti,!Js y cOlllllnic:l(los diez pe.'05 por column!]..
Avi:;os de eliehl ú cn tipos cspccinks, :i precios COHvcncioJ1nlc~
. .En lo. n\'isos por lnrgo tiempo se hncen
rebajas de c"n. i(1eración.
No se eh!\'oh-e r(¡n los orl¡.,rillales, ,le ennl(luicr r::';lle ro
(1 1lC se re mil:lll, sean ó nú insertados en "El Heral<
lo. "
Toüo pn~o anticipnclo.
Son Agen tes para la consecución de al1\1T1cios ;
En Fu ,CIA; Am:ldeo Prince &. C',', 36, rue Larnyette.-
Paris,
En l);GI.ATERRA: • amucl Deaaon k C~ , 150, Lcatlenhall
St-J.ondr' s.
En ALID1A:-IIA : Haascnstein & Y oglcr-JlIlf/lbllrgo.
En los ESTADOS U ;.;mos: 1I. r. J J u bhard.-Nt'wlfa'ilell,
CO,In.
E:>! B OCOTA; Agentes gcnernle5,
L. )f. Pf:REZ & 11IJo.
LITERATURA.
r-- "'&'.-
EL CLAUíN D:8 CAN1'IiJUAU.
A J, A B T Po N 1.\ f, ,~ I~ I{ r V A 1) Jo; J. f . O N A
(por D. Ricaruo l':llmn) ,
Becio batalla\' el do las caballerías patriota
y realista eu J unin :
i Un solo pistoletazo (r¡uo en JunÍn no so
gastó 111118 pólvora) y media hora do esgrimir
lanza y sabio: Combate de contauros mús
que do hombres.
Cant so halla
dotonido un ken, nsí como los kilómotros
q ne todos los dílLS reeorron los trenes "1 eulÍndo
pnsan éstos ó las ID[íquinas solas o wagollotes
pul' los puentes, obras do ftíbricus ú
cho.s !Juntos, Dosdo las oficinas do una cst.
le i)'1 se puedo slLber con oxactitud, aunque
nn f unciOJIO 01 toll!grafo, 01 kilómotl'O en
'1110 Lu ontrado un trell, )' /lsí, uo constando
0 años.
A pesar do su enormo fortuna, Manuel
Sucio, ioroll 111 Dopartamelllo
pcrtiLrou ontllllecH 1111 intoré '
tan \' i \ (J . ]~os do cali.bro do Tillo disparan
700 ¡í , 00 tiros pllr mil\lJ o re;ll)ec(Ívume'lte.
1,:1 do llun libra dispalll C(~lCa de JlU 101'
minuto . • 'o comprul'on m':!; de 10u,« 10Q car tuchos
]HUo. esto ensayo y la bía. l Wfl 0 011 -
CUl're:leiu Jlumerosa, entro (1 J'r', el ('OllU.Ildallte
Sioill.'d, Jefe elC' .\ rt illc ·o~. ])Of; cali(illes
?llaxim de o lihra.', cOll:itl'll ído¡¡ .ogín bi!
misllIo::! IFillc:"it'.- (11:0 los G, - Olles l,),!'; PI (
lllci!u .. , llc,;ar:t.Jl T'l'lmto J )oC' ell. :\ymúl C.l
el mL"llilO tel'rCllO. Uno SClIli-.lutrm::tico lmcc
GI) tiros pOl' Ill imlto, y el nt 0 , (JlIO ~ entora-
11 nto alltolJl:ítico, }:Ul'/Í 1;')0 on 1 lll ism I
tiemp·o.
Es muy probablo <{tlO so ost:~bleeorl ¡ pronto
ulla CODlllUiiía en l, )s I:stados Unidos' parl\
111 fahricación de los el~iolles Mux.im.
NU:Y:. 21.
VALOR
nF: r.os F'rmuOOA"IlRlT,E!; IJEL )101WO.
Según los dutos mlís rcciontos 01 valor de
t odos los ferJ'ocarrilcs en oxplotación hoy
ascicnue :i iO milmillollcs de pesos, (Pl0 roIH'e~
cllt:l. ulla décima l iarlo <.le In li'lllC:.a toml
ue las naciones CÍ"\'ilizada¡; ," -.1 •• CUIl1 a parto
de S11 Gupitnl circulante in \"el' ido, puc. no
hay n ing una otra indush'iól hllmana que absOl'ha
.igual.caMido.d, pucsto (It e los capitales
lT1yertIdos en bancoH en el mundo entoro
apenas podrían pagar una torcora pro·te
do lo invertido en línea'i férroas. Sin emJ¡
llJ'gO, estas cifras dan una vordadora idea
do los valores que por modio de dichas líneus
so pOllon en acción, sea para. surtir do lo necesario
la:; grandes ciudades, llovando las
provisiones do centenares de millas do distanoia,
ó sea por el intercambio do productos
entro diforentes iegiones de los países. Es
on esta tarea que hay que adruirLU' las ven.
tajas do las líneas fórreas y los beneficios que
ellas proporcionan :( la industria humana.
• •
LA INDIA INGLESA.
Para tener una idoa de este gl'an imporio
sujoto al poder iuglés, basta VOl' lo que de
ella ha dioho on uu discurso pronunciado en
Calcuta por el Virrey saliente. La India es
igual on territorio t\ casi toda la Europa, con
exoepeión de la Uusia; tiene uno. poblución
do 2i)Ü millonos de hahitantes, siendo on esto
inferior tí. Europa solamonto on :")0 millones.
Bn su vasto torritorio se hablan diversos
idiomas y se profesan muchas religiones.
I,as costumbros son diferentes y hasta contradictorias.
Según el último een o so hablan
106 idiomas, En 01 cosmo indiano hay dos
poderosas comunidades políticas: los indúes
que ascienden á 190 millones, y los m{\hometlmos
tí, [lO millones, Adomlls do estas dos
grandes divisiones hay otras tan distintas
ontre sí como las anteriores. Aparte do la
India inglesa hay 117 Estados de indígeuas,
de los quo es 01 Virrey inglés tan responsable
como de la gl'ando y populoso. Península
sujeta al dominio de la Gran Bretaña.
De lo. numorosa población de lo. India, apolltlS
el 5 ó 6 por ciento sabo loer y escrihir, así
es que de los 250 millonps de habitantes,
oomo 200 millones vivon sumidos en la ignorancia
mlÍs complota,
"EN I,OS ES'l'AlJOS "["NIDOS.
La Casa de Monedn de los Estados Unidos
rindo anualmente crocidos heneficios nI
Erario.
Duranto 01 rujo pa ado se acuiíaroll
~6.-1f3 ,8G1 onzas de me tul, cllyo 00 to fue
de S U.717, :')3, y el hcneHcio qno obtuyo
el E tado Jlor ostu operación asoendió :i
S 9.000,000.
Desdo 01 l\lío 18i 8 han illgresado en las
elLjas elol ~eosoro do 111 Nación, como producto
do la Casa do ?Ifoueda, S 1)7.000,000.
-_._-+--
LAS E. '1'A'1' .\.'
uro: l .A J~LEcnaCllJ.o\. n y HU, \".\ OH.
All1ll1cia ]a prellsa de 11atÍ t[uo el 05-
cultor fmnCl s HU1'l'ius Jm tormilH\do el 1ll0 -
d lu do Ull gl'l.1pO colo al tI no teudní 10
nlotng uo altura, 01 cuo.l l'epl'csenta la E/eef,
ic itlad bajo la forma do dos r olHl!OlOs jóvcnes,
la pos;tim y la wflalita, dtÍndobe la !llano
para pro(h1cif b ('l, '.~pa clú:l"ú:a, )o~5tO O' U'.O
HOl':í. Goloel1<1·' eu 1:.1. E Xl'osici()1l do p:,\ ~, lt:lallto
de la .xl leria do láqllinus \ Cil f -l"lto
de la estatll.l de Chupu, q e 1'0'1'-'( "c·,t el
UlJ)OI', !'im b r 7.:\lld IJ est 15 los O},T, ., do u te
10:'1 !; ,1.1(}(,5 1> 'gl'O!>OR (le la ciellciu y de la
i ,(lT!S - j¡l cn ('1 "iglo actual.
iJ.J_\. ll~.ur,L\!
En oUn \l})relld ió Petl'lLl'ca ji modulur sus
gemidos; Cll olln vi6 1 Janto sns tel'l'Íftctls ,-iionos;
do sta fragua. on con dida sacó el poeta
do D(,rrento Jos espléndidos resplaudores
do Sl,lS Cl.\11t s.-DIi!iCJso COWl'}:.s.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HERALDO.
LA GRANDE ENCICLOPEDIA.
1
Sabido es el cuento de un individuo
que pidió le pl'cstaran un libro,
y como le manda,ran un Diccionario,
se puso á leerlo seguido; preguntado
luego por el dueño (iué le había parecido,
coutestó: malo porque ya
voy eH la mitad y 110 le he cogido
sustaucia, Sabido es también que el
inteligente D. Antonio de Vallmella.
ha, empl'enliido, según se \"e por su
Fe de erratas, la lectura del Diecionario
de la Acadeluia. Xosotros que
no somos tan tontos conio el primero
ni tenemos ln.labor1osidad y pncicllcia
del segundo; aun cuando guaruamos
en uuestro poder Jos ocho tomos que
hasta ahora. se Jlan puhlicauo de La
Gmnde Enciclopedia, declara m o.:;
q ne sólo los hemos abierto en uno
que otro artículo ' no sabemos pOi'
consiguieute qué tan exactos seall sus
datos ni qué tan justa(iJ sus apreciaciones,
pero vamos á dar una noticia de
esta grande ' obra para. que de cll~1. se
fOl'roen alguna iliea nuestros lcctores.
La Grande Enciclopedia la publica
en París la Casa de H. La.mirault
& C. & en entregas semanales
de 48 páginas. La obra con taro de 25
volúmenes de tÍ 1,200 l'ágiullS. Ella
es escrita por un gmll número de
sabios y de hombres de letras, cuya
lista aparece publicada, con modificaciones,
al principio de ca(L", tomo,
y bajo la Dirección de los siguientes:
M. DERTHELO'l', Senador, Miembro del
Instiluto.
HAH.TWIG DERE!-i 130"GRG, Profesor de la
Escueh especial de lenguas orientaloil.
F. C.urILLE DREYb'US, Diputado del
Sena.
A. GlRY,Profesor de la. E~cuoladocartn.s.
GI,ASSON, Miellllno del ru::;Lituto, Profesor
OH la F¡wultad de Derecho de París.
Doctor L. HAllS, Bibliolocario on Je:kJ
do 1:\ Fucultad do luoJicillél de Parí '.
7tDI. C. A. L.\I ~I."SI', Diputauo dol Sena,
Doctúr on Cieueias matomiitictl,s.
H. L .\.lJltE~'I', Examiuador en la Escuela
poI it{cnica.
E. LEv.!.sslmn, Miembro del Instituto,
Profesor en el Colegio do Francia.
H. ~lARI()N, Profesor en la, Sorbonuo.
E. lIiili'l'í'" Conservador ue la Escnela
nacional do bella!! artos.
A. \V.!.LT"h, Profosor en la, Facultad de
lotras de Bordeaux.
Secretario general, F. CA.MILLE Dm·:yFUS,
Diputado dol SOlla.
En el tomo prüuero aparece un
pr6logo en el cual se hace llotar la
necesidad que Francia tenía de nnn
Enciclopedia.
La. Francia, 1L pesar do lns tontativas numerosas,
de las cuales algunas hall sido
coronadas por el é iLo, 110 posee aÚIl Ulla.
grallde obm clIclclop,;,lícn, popular, y que
e tú al corriente do los más rCl:iellto:
progresos de la ciencia moderna. Este
génoro de pllblicaci6n no falta ni on I u-
FOLLE'l'IN.
UN CRIMEN CIENTIFICO
s ¡; (l L"" :... 1) A l' A n l ' 1: ,
(Conclu iÓll).
VI m tio Esqueleto, cuya ligereza no lo permitía
caminar al pal;o do los otros, so adolautó
cOli la ospuol"ta mortuoria, hacia la
cabcza do partido. Cuando llogó al puoblo
era de noche, poro había un ruído desusado
á tales homB, y un hombro lo llamó desdo
una casa.
_El alguacil sedetuyo aterradu; 01 hombro
sali6 á su encuentro, y el tia .J1squeleto cayó
de rodillas salltigunndose y diciendo:
-1 En nombre de Dios pide lo quo quieras,
pero alójate al momento!
-¿ Por quó te asustas? roplicó el aparecido:
soy '!'omús on carne y hueso.
-En carne ó únim~, no lo negaré: pero
¿ cómO has do estar comploto si 110\"0 tus
huesos en mi espuorta ?
Hubo un momento de confusión, ó intervino
el Juzgado, que 80 hallaba esperando
la resolución de tan variados incidentes.
EL HERALDO
glaterra, ui en Alemania, ni en loa Es.
tados Unidos. Sin hahlar de la colosal
Enciclopedia d'Ersch y Gruber, pues su
publicaci6n se suspendió desde 1816, podemos
citar: en Alemania, lo. de Brock_
haus y la de Moyar; en Inglaterra la
Grande Enciclopedia Británica, y en los
El'itados Unidos la Enciclopedia americaóll.
que ha obtenido un éxito retum.
bante.
c babia en él prólogo de la influllllcia
quc tUYO cn los destinos de
Frallcin )a Eneiclopedia de Diderot
. ,. J)'AleUlhcl't, y se explica ell eruditos
lxírrnfos el 1II0do como se han
di\·idido en todo ticmpo las ciencias
y CU¡í! es el plan adopt:ldo para ello
en la presellte Enciclopedia.. Cada
ciencia ticlle e11 ésta ulllllímero determinado
decolullllla.' v de líneas. Todos
los artículos cstnll til'maJos, y la maYUI'
parte tienen al fin uun utilísillla.
reJaci()1\ bibliográfica. Gran mímero
de g rabndos adoman el texto y cada
tomo trae además varios mapas de
colores.
Esta obra se aparta en cuanto
puede de la contt'oversia, y froéura
ser una narración imparcia de los
hombres y de los acontecimientos.
En el siglo XVIII, en una época de
destrucci6n por una parto, do construcci6n
por la otra, la Enciclopedia debía ser ú la
vez; una arma. de combate para destruír y
una cátedra de doctrina para edificar; en
nuestra época intermediaria y de transici6n,
la Enciclopedia debe sar una obra
de expoRici6n.
Así se explica en el pr<ílogo la
naturaleza de esta obra.
Habrá en la Enciclopedia artículos
malos como los hubo en la de Diderot,
ue la cual dijo Voltaire: "Es
un vestido de flrlequín en el cual
hay algullus pedazos de buclla tela
y muchos de Rudmjos," cosa inevitahle
en csta~ obras iUlIlcn as; pero en
los pocos artículos ({ue belllos leído
eneontralllQH n~l'llad, sanas ideas v
hel'lIlO '0 estilo. v
Las cosa~ de IIlIostru pflis no aparecen
hasta altora tan olvidadas ó
tall llIai refcl'i(las eOlllO e11 )as anteriores
obras Ilc csta clasc. Generalmente
eu todos los Diccionarios
1l10dol'llo~ se n06 llama filín ~ueYa
G l'anaua ,- no se hahla de otro hombre
que Je Bolívar, yeso con noticias
equivocadas . .En el Diccionario
de Call1pauo, por ejemplo, hay el
siguiente artículo:
NólJÍta googr. Ciudad minera de Caracas
á unas 48 leguas de Popayúny de Santa-Fé
de Eogotá Su explotan minas de oro.
De esto poliríamos citar muchísimos
ejemplos; 'iemprc, para todo
10 nuéstro, hay una completa ignorancia
en las obm . que se publican
en Europa, y esto depende en gran
parle de nosotros miFólllo , como lo
haco Ilutar el sefíol' n. Ricardo S.
Pereh'a en tUl ::n·tíeulo I}UC publiclí
.\lltÓII, quo llegaba dol Cllst;110, di.> Ulln
Jlotida sin ilU!JlJrtallc ~1I (lUO complotada por
'l'Olllis, ox plicó' el hccho .
Mientras los lobos 'itiaball IL ésto, rocolosos
Jo la luehlL, y de¡.;pués do Ilaborlo touido
acol'ralUllo alglllll s lwras, sc oyó un ruido
oxlruurdiuario: 01 mono, subidu soln'o 01
cordo, pasaba á todo oiicape, dando su oan'era
acostumbrada: los lobos juzglll'on monos
pelig¡'osa aquella prosa, y so lanzaron á la
enza, dojando tL Tomús bu ír bacia el poblado.
Antón anunciaba que 01 corda había vuelto
solo. Los m6dicos reconocioron el oráneo dol
oro.ngubíll ante do q 110 so depositason los
huesos On la iglosio..
Uuando llegó Lúzaro, no se osporaba encontrar
en el puoblo un recibimiento tan
alegro. Tomas y Lucía abrazados; Lucía y
A.urora reconciljadas; la causa sobreseída en
principio, puos después de lo ocurrido, 01
Juzgado, los testigos y los módicos bnscaban
á todo oxplieación satisf-actoria, desochando
lo que no con viniose 111 juicio ya formado del
asunto; el ojo humuDo ora indudabloment!l
do un enfermo; la sangro do la camisa, era
sangre de Ulla muela, y los gritos de Tomás
hablan sido de alogría,
Lucía ' no se cansaba de mirar á Tomás "1
lo encontraha mejorado.
sobre La Grande Enciclopedia, pues
no envinrnos ti las Bibliotecas extranjeras
los libros sobre historia,
biografía y geografia nacionales, y
los autol'es extranjeros se limitan ú
copiar LÍ otl'OS anteriores. Y suceue á
veces lo que sucedió nl autor de un
Dicciollario publicado en 1853 que
pu. o, según cuenta Gerul'd en su Diccionario
de anécdotas: "IIam, ciudad
del Departamento de 1n Somme
...... céJcbre castillo fuerte que
sirve de prisión de Estado, domlc
está detenido en e¡,to8 momentos el
Príneipe Lu is K apole6n." Lo cual
había c0l'iu,lu de otro publicado en
1840, sin hacer cambio alguno.
En otros númcros bablareulOs más
sobre La ElIcic¿opedi(t y seualal'cmos
los m-tÍeulos 4.ue ella trae sohre
Colombia.
NOTIOIAS.
Asesinato.-DiceLa Unidad,de Tunja,
que el íW do Septiembre último fne asesinado
en Arauca, vil y cobardemente, cl joven
D. Alfredo Doble Gómoz por Benjamin Lizaraz"
Caballzo, Jefo dol Uesguardo de aquolla
Adllana, m joven ])oblo Gómoz era un
caballoro honrado y cumplido.
Ataque.-Ellunes de lB semana pasada
fue atacado con fvete en los corredores bajos
d~ Santo-Domingo el señor Doctor D. Carlos
Albtin por un joven Castello.nos. ·:m soñar
Doctor 11. E .... aristo Delgado intervino autes
de que descargase Castellano;; su latigazo:
esto último fue conduoido IÍ, la Policía. 19uoramos
el motivo.
BicllVellida.-La damos mUI cordial
á 101:1 Heñor08 Goneral D. Sergio Camargo,
D. José Camacho Holdán, ' D. E. de Lima y
D. Octavio Dussón, literato franoés y corrosponsal
do Le Nom:elliste, de 13ordeaux, y ú D.
Pedro Nol Oepilla.
Cancelación do un Exocluatur.
El Poder j>;jecuti vo declaró caucelado el
E,ceql!atU1' que so expidió a11j0iior D. HenJ"y
.K Cooko QUIIlO CÓllsul do J [IlWUÜ Oll Colún,
por r onuTleiu, que lo au.uitió 01 G"biemo do
eso Hciuo.
"Colombia Ilustrac1a.'-'-lH UÚlUOro
8 do c:;ta i mportnllto publicaoión contiolle:
1l1llo. S,'. ]),., D. I!jl/acio VeZasco, 1). ,\lejalldro
l'i7.IILTo.-Oda.-LoH Jfúrtin<, Do~a
\ralUilla J),~viluuo l Jonco.-'L'(,/lIplo tle .. VnrsIra
Señora del L OllrdCR /?"Jl C/Wpilllil'O, D. J';l1-
riq 110 Al .... aroz.-RCWf,l'dos !J IIjllliltUllliellto. , ]).
José Caicedo Hojlls.-Col(fc8ión (del itl!llú~)Poesía,
n. 'l'eodoro \" alenzucln.-" COJ.Ol(JlIA
1,.I.iSTHA DA ," llevista Ilustrada de N uova
YOl'k.-La Noche (poesía), D. Miguel 1\.
Cal'o.-lÍlw comida c,¿ ca8Ct de A. Dumas, D.
Aníbal Galilldo.-Rillta$, D. F. mbas 1~1"Ude.-
Un llomenojc, "La Estrella de l'(mamá."
La Flora Colombiana, Jellaro VnldclTuma.Cercado
del Zipa, La Direc<:ión.-Misiúl' de
la escl'it01'a e1~ Hispalio-América, Soledad A.
de Sampor.-Varia, La Direoción.-Joaquin
Antotlio Mier, José T. Gaibrois.-Bibliografia,
La Dirección.-Nuestro8 grab(ldo8, La Direceióu.
COlunutacióll.-El Presidente de la
Ropública COlllllutÓ la pena do muerte al roo
Cltmdio ) ,ólJez, por la do ,cinto auo. do presidio
en el Panóptico de esta capital.
])csgracias.-Nuostro colega El 1.'ele!
j1lLIIllL da cu enta de las sigll ientcs :
"m Alcald.e do Yalpa.raíso (D":}Jartameuto
do .\lltioquia) tUYO . 1']n una do la~
alas dol edifioio dobían elltrar á curarso los
onfermos: en la otra rugían, balautIll y gruiiían
toda claso do animalo;;.
Ilabía en lo alto de la casa un 1l1)osento
aislado, en el oual Lázaro y Ojedu pasahan
al día algunas horas: el primero con la longua
sacada, sometiéndola Ii la acción del rayo
morado, y su amo esperando andro Hosillo ¡ y la F,\eu1tad da
Medicina de Uogotti 01 do Doctor en Modicina
y Oirugía al scñor D. Cristóbal Cayoedo.
Ilerida grave.-EIl la semana pasada
se dió un tu'O de royólver el señor D.
l!'rancisco Leal, joven honrado y caballeroso,
Afortunadamente no muri~, pero BU
salud inspira graves tomores. Deseamos su
rostublecimielJto.
Infanticldio.-El ma.rtos, 22 del presonto,
sogún se nos asegura, fue enoontrado
Cll el Espinal, bajo un árbol y deutro de una
caja de fideos, un niño ti quien para meterlo
Cll eHe impro"isado ataúd le quebraron los
brazos.'" las piemlls. rorsona que lo vió nos
dice q uo 01 niño ora do color blanco, de pelo
negro y ojos lIilUles. J-:n olllLomento cuando
fuo oncont.rado y HO lo dllí parle al Regidor,
toda \" ia lo 1at ín. el corn7.ón.
N o es é te 01 primer ori rnou de 01;/1 e,"po<;
io q HO HO co iUete ell el }; l)inal, JI si 1I0 llOS
eugañalllus ya vaH tres en clallo presente.
El hOLTor mi J\lO (ltlO llUS CUUSHlI c," tos
hecho:.; 1109 impidc }¡acor otra cO'u quo dar
el :'>('I Il!i llfl l"r.lato do lo ocurrido.
'i los 11 ijos f[110 abandollun :i sus lladro' !lO
liclJell C 1"tl7. (¡n, 1..1" llIadre (llltl i1"e iual1 ,í
15U!l hijos ¿q1l6 l CIlÚl"lÍlJ dOll tro del p 'eho?
(El Po) o"/"{',di' do:!.í de Octubre).
"Las Cncm'(as de IJohos."-Collf]
jAn: y .\\"1::'1"1 L"HAh TLI:HIJII,I:'- por 1). Emilio
)lozo do HoslllcH.-I';f; tIllU cplección de
aventuras IL oUlíl IUlís coumoyedoJ'as, recogida
do lahios el(' las t~ropetas '1U'!JI'US; cs
docir, do aepnrtamento, :;e
ha f;cplll"ldo cún licOllcia y ha elltmuo li doseDll'l'iiar
la ~oh('nHlcilíll illlerilllllllonto el
!lODOl" D. l'cclro ]o'. de Castro.
-:KI). Lú7.ur· ; era l!!lU ¡1l0~CII tille ~o paró
el¡ la pU.llla Je tu J(·llgllí.l.
-; :-idíor ~ Bm,<:::un s 1Il1a COlla llllly difícil,
J..ijo RlI l:>l'inmdo (JI <:rilHh
- ¿ 1>\1,1118 del ~ i temll? replicó su amo
COIl nsolllh1"').
-~ o dudo, conlestó Lózaro COlI hnnJildad¡
l,cro recucnlo qm' Loy hace un uüo Clnpcr.l.\nloa
10::. cx.porimo l1tlls, y liado. sicnto todavía.
}]n ClllllUio, !Í lú otru lllvelición 110 lo da
usted illlp',rlallcia.
-Aq l1é11a consisto en la babilidud del
oporador únicamonto: ésta es 111 sllblimo,
pon] nc ha de oonfirmar lu tcoría do los
físicos.
l~'elizmento pura Lúwro, Ull de conocido
buseaba allicenoiado con urgencio..
Arrancóso Ojeda de mal humor tí sus experimentos
y salió ti reoibir al tul snjotu : el
lioenciado y uq u01 hombre estu vioron cucorrados
un gran rato ; por fin salió 01 hombro
de la casa con aspecto muy contrariado.
Era Tomás <1110 se había vuelto ti arruinar
ou 01 juogo, y desoaba vendor el ojo iz<
luierdo.
Media hora después so llonaba la casa do
gente, y paraban ti cada momento coches en
la callo: en efecto, los madrileiíos cercaban
en tropel el edificio, porque habían leído
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Peri6dicos.-Han apareoido en estos
días El Demócrata, de esta ciudad, del que
es Director y Uednctor el señor D. J guacio
V . .J<:spinosa, y El Celador, de Santa-Marta,
del que es Director- propietariu el scñor D.
Luis S. Cote. Los saludamos y gustosos co!'
respondemos el canje.
PrisiÓn.-l'ororden del señor Inspector
de la Sooción 4: .• de la .Policía ~[ul1icipal fuo
p1¡esto preso por el tórmino de seÚl días 01
señor D. Enrique C'arnacho, según parooe,
por irrcspetos ti la autoridad.
"Ropa Vieja."- Nuestro estimable
colaborador .Doctor D. Anillal Galilldu nos
ha dirigido la siguietlte csquela, cn\'itílldonos
el artíClllo literurio quo roproducimos
en la primel'a pfÍgina:
Bogotá, Noviem!Jre 13 de 1889.
Señor Rcdactor de E l II~raldo.
Acaho de reciuir do Lima, de IlU e8 ~rO común
allligo el señor Hicardo Palma, el úl1iruo
tomo de sus "Tradiciones " tit ulado
"Hopa Vieja." Palma, llumadl) el 71l0n(u'W de
las lotras peruanas, os uno de los mlís gallardos
prosadores de la lellgua castellaua,
poro sobro todo os lUUy amigo uuéstro. En
sus numerosos O!writos, tan p\)pularos en la
América ospañola, campcan siemprc nuestros
héroes, siH sombra do rivalidad Ri de envidia,
al lado de los héroes del Sur; y como
una muestra de ese espíritu de fratornidad
entre Colombia y 01 l'ol'ú, donde siempre
encontraron generosa hospitalidad todos
nuestros proscritos, sin distinción de partidos,
desearía quo usted se sirviera iJlilortar
en las columnllS de su importanto hoja el
artículo que lleva por mote "El Clarín de
Cantarac."
Suyo afectísimo amigo, ANÍBAL GALHH.lO.
Secretarios. -:El soñor Gobernador
del Departamento de Antioquia nombró al
señor D. Liborio Bchavarría, Secretario de
Gobiorno, y al señor D. José Joaquín IlOy06
de Haeienda.
Torres Calcedo.-El señor D. T.Jázaro
María l'érez DQS oscribe do Montreux: (Suiza),
Cot!. fecha 7 de Octubre, lo siguiente:
"Ha sido herido ali corazón con el mlí~
rudo golpe. Mi amigo de más do cuarenta
años, li quieu amaba cOmo ti un hermano,
murió en París 01 2i del pasado víctima do
su larga enforllledad, que no oonteuta C011
haber extraviado su juicio hasta la doruell cia
ira 'ciblo, illJomútieo amerioano, algunos
otros del europeo, 01 seijor Goneral Hrugero,
el Coronel Licutenstein, M. Spuller, M. Federioo
Passy,.del Instituto de Francia, y varios
otrus miembros de este Instituto, una
Comisión de la Lcgióll de llonor y un COI1-
siderabla númoro do otras not.abilidades del
mundo diplomático, politico y literario.
"I,os [¡onores militares fueron Leehos nI
ilus tre difnnt.o por 01 HatalIón de InfaTlter ía
número 119, por 1111 Escu adrón de Dragoues
y media Ha tería de Art iller ía.
"La in hUIHación del cadn VOl' tUYO lugar ,
COll gran solomnidad, ell 01 olás ieo cemente rio
de l l'adre Lachaise."
V Ollezuola.- ge ba Bab ido en esb ca
COll admiración y ent usiasmo csle a nlllH;it)
en los poriódicos :
da yista á los ciego ': coloca ojos vivos do
div ersos animales, en la órhita inútil de lab
gontes priyadll do la vista : los criados y la '
go.llinas dcl licenciado tiollen tojos colocados
por su mano, y pueden sorv ir do JllUestra y
de p1'o~pecto.
ji Hay en 01 establecimionto ojos de águila
para Gonerales Oll campaña, ujos de tigro
para de udores Mosados, y ojos de gacola propios
para dama.
" 'rambién hay ojus mns comunes y baratos
para nodrizas y soldados.
"Se ponen gratis tÍ los pobres, ojos do
besugo."
LA 11 REVISTA DE ARTES Y LETRAS"
DE SANTIAGO DJt OHILE Y lUAN DE DIOS PEZA·
(De El Comóall de Méjico).
Cada día es mayor la popularidad de que
en todos 109 dominios de la lengua CLI~tellan8
goza nuestro querido a.migo. Ya recibe oarl-
EL HERAJ-lDO
pital que el Gobierno de esta Hepública ba
removido del cargo de Enviado Extraordinario
y Ministro l'lenipotoneiario en Europa,
al soñor General D. l\llt.onio GuzmtÍn Blaneo
y ha nombrado en SI1 lugar al señor Doctor
D. Modesto Ul'llaneja. El 'l'rleg¡'ama publica
UIl despachQ do su correspousal en Cúcnta
anunciándole que en Puerto-l!abeIlo
había sido dcrribada la estatua de D. Antonio
Lcocadio Guzmán.
109 ailos.- En San-.J osé de CÍtcnta
murió l~ estll odad un soldado 00 la Independencia,
llulIlado J osó ¡\utonio FornlÍndez.
CRÓXICA EXTEHIOR.
CORnESPOXD.E~ C r.\ II}: l;; t;lWPA.
rarb , 'cpticmhrc 30 de r889.
Señores Directores de E/ Ha n/do.
Voy ti cscribir mi primera Hc \' ista, comenzando
por 01 Jlrinci]Jio, es decir, por la
r elación de mi viajo, (l11 e, aunq1le lI o ofrezea
llo\'cdad ¡i 1:nIS lectoles, sÍtllliem serv id do
pUll to de part ida.
Mi sulida do Bogotá, y aUll puedo decir quo
mi primer jornada, fuoron prel[mblllo Lien
digno de un viaje para guropa. Salí do mi
casa en el cocho de un amigo, y en la Estación
SansFa~ons tomé puesto en 01 he1'llloso salón
do pusajcros del ferrocarril de la Sabana, valiosa
COIl(luista que la civilizacióll ha hecho
s0bre nuestra indolencia colombiana, graoias
al inquebrantable interés del señor D. Cat:lps
~rancCl, Diroctor do esro Bmpresa. Este hermoso
trofoo ha venido también á justificar
la opinión do los que creemos quo todo esfuerzo
particular de progreso dobe ser apoyadtl
y fomontado elica:>:mento por el Gobiorno.
En esta ocasión las subvenciones
del 'l'esol'ü público, aunque en la forllla do
un reintegro al Departameuto de CunJiullU1l11'
ca, han ayudado eficazmento al interés
oreciente do los emprosal'ios. Ji~l ferrocarril
de la Sabana, además de sor .'un poderoso
auxiliar del comercio y do la industria, os
también una enseñanza objetiva para empresns
idénticas cn el intorior de nuestro
territorio.
En Facatativn dejé 01 cmnil!o de hierro,
para tOlllur en cocho el do ruedas quo COIldu
ce hasta ,\gua-larga. El r esto do la vía
hasta H Ollda la hico por In lIlitnllll souda
ahrup ta Il tlO heredamos de lluelitros colonizadore
'.
Lo. l\llligua ciudad de Honda no desmiento
Sil lllllll bl'e. 1 '~:-.tlÍ ell lu ho.m del Maglla lell ll,
GO IllO lIl1 u iJo tiC' codol'lliuo,; caído do la ~ () pa
del tUlmlO rll :ís elo\' nd, .
J'; II H 01Hla tomó oJ felToC'tlrril de La ])0_
HIJa, yue, dic iJo sea Jo ]la:,o, no uuol cce hoy
de lus fc (\~ Jcfeclo quo al "'úll viajero lo
utri l.lll}ó on pu ulicacioncs J¡ ee;}lUs recienlemcnt
e en La . (lI:i ,; ,t. Está uielllojos todavía
de cOlllpetir con el Jo la Sabana, cuyo 1I1aterial
rodanto, no diremos quo sea de lujo,
pel'o sí docento y confortable. Aquól viaja
con nllís volocidad, y ' so obFien-a e11 01 personal
de sus omploados el interés que es indis}
Jensablo para el asco y con ~ervaoión de
la vla y do los trcll Os .. 'u aclual Director,
01 seuor Gonend D. ,José Gregorio Guti(írrez
POIlCO, y fiU Ingenioro on jefe, el laborioso eoIOlllbilmo
D. Nicollís Cuicodo D·]~ luytlr, han
rcgeneradn esta vía, saeúndola del abandono
on (lue latellíanl;usprimitivosdueiios. Creemos
más; creemos lIue esta empresa ha :sido
confundida con las deDlIis dol soñar Cis-
1l0r OI;, y azotada COIl el mismo duro látigo
con que lo han sido sus otras eJl1!lresas.
Ilu eno sed , pues, quo el p úblico sepa que esto
forl'ocarril, Gon todos sus adllOr onte ', es hoy
propiodad do 111'1. cololll biuno, 01 o tiTUflble
caballoro seiiol' D. Jo <í )1. Ribóu, y liue al
ocnVt\l'II os do él uebeillOs hllC('l'lO COlllO do
COsa l¡r0l' ia.
llOSOS testimoll ios dol clllillento poota Hufael
Ohligado, residente en Hucno - ,\u'es, corno
de los ill ilpirados Calcaiio de Yeu c~u e la: ya
es una carta carillosa que :t<:use bio Blasco lo
envía de París, ó ya Ulla obra dell'enombrado
estadista Pi Ual'gall. Todo csto aliTia las
amarguras del hombro y fiat isfacs lus ambiciones
del poeta.
Vamos ¡¡ roferir ahora un becho acaecido
últimamente.
Hay on Snntiago do Chile,un centro literario
lU uy l'espetable, formado y sostenido por
ilust.rados jóyenes chilenos, ¡\ quienos sirvo
de órgano un magnifio periódico intitulado
Revista de Artes y Letras.
En esa importante rovista y ou 01 número
dol 15 de Octubre do 1888, aparoció publicada,
íntegra, la conocidísima composieión de
J'uan do Dios l'eza intitulada" A mi padre"
y la lil'maba un seüor Domingo A. Portales
A.-No hay idea dol número de periódicos
de la Amórica del Sur y de las Antillas que
reclamal'on el plagio, dis tinguiéndose elltro
.Uos el "Boletín do la Librería do Betboncourt
ó hijos," de Curazao, y El Teler¡.t·ama
de Bogotá.
Juan de Dios Pcza, cuyo caráeter todos
oonOQemos, nada dijo sobre esto y rió como
él ríe siempre sin preooupar.e del asunto.
Una vez en Yeguas, tomé alojamieuto én el
vapor" Cometa," que ir,mé de preforencia,
por ser pequeño '1110 llevar otros pasajeros.
Su Capitán, el estimable joven D. J osé Luis
l'érez, no me dejó nnda que dosear. Fino y
amellO trato, bnena alimontación, camaroto
CÓlllodo y UII "viajo nípido y feliz, fuenm los
gratos presentes que me hizo el simp¡itico
Capitán.
Lleguó IÍ Harranquilla, eu dOlldo la rcsideIlcia
mo ha sido siempre agrtldable, por
los I1umerosos y viejos amigos que tcngo
allí: }lel'o lIli rosidencia fue tan corro, (lUO
la mayor parte do dios babl'ún buscado mis
imallas cllundo ya pisaba ia cu biorto. dol "U_
por" b'nmcia" y cuando las olas dcl !Unr
Cariuo no conscrmball ni siquiera la ancha
estela de esto fampso l1C1Qllebot.
La uavegaeióll fu ó rolativam ente corta
(diez y ooho días) y sin accido'nte ulguno
desagrndable. Salimos 01 fj de l\ gostO de Barranquilla'y
el 7 abordamos on el muelle de
Puerto- Oubello, 011 aguas yellezolunas : 01 8
llegamos ,i La Guaira, gracio$o ccnador de pa-
101llns, sobro una pendiento dcl Calvario. Allí
vimlls ose mal1J.\'illoso camino de rieles, t[ue
reoorro la co rdillera por eneima de una Cornisa
de piedJ'll, hast~ terminar su maroma
en las calles do Caracas. m 10 por la madrugada llegamos á Fort
dc lhuuce (~rartinica), célebre por su terremoto,
y por ser la patria de la infortunada
1.Cmpcratriz Josefina, cuya estatua da nuirmol
blanoo adorna su plaza principal.
El 11 llegamos á Point-á-Pitre, última
población que encontramos en esta larga
travesía.
El vapor no llevaba la carga completa,
cuya circunl>tancia aminoraba su andar. Sin
embargo, hubo día en que recorrimos 314 millas.
}¡;l 23 llegué al puerto de San Nazario.
Al día sigui~nte hice lUi entrada en París.
Ba indescriptible el ntnrdiroiento en que
enoontré esta inmensa lJabilonia, estrecha
hoy para oon tener la 'lisita del ro undo al
Ilsombroso concurso promovido por su l!~xposición.
Teatros, Ilippodromos, Cireos y basta
las corridas de toros de nuestra vieja 11:6-
paña, constituyen las monedas menudas de
este vasto mercado de osvecláculos, cuya
principlIl vianda es la maravillosa torre do
I~iffel, que ha llegado lí tOllcr on Sll garganta
H8 ,!J~ 1 yisitnn tes.
Ya ,'eu llstedes, seúores Directores, que la
resoiía do mi dujo hu. s ido hecha li largos
brochazos, J tI 110 I:-iU S dig resiones no dejan
do t ell er algún ¡ni erés.
Y u\' ahul'li Ú tl'!l~ lIlitirl es lus 110ticias lll lís
impp;·t:mtes de 1(1 oeuniuo por ()!,te vi ejo
IIIUlldo. ..
l'rill cipiul't- pOI' la''i" nm* ensa catlÍstrofe ocu-nida
cl 6 Jo este lIIes en ,\llvores. I,ln mo!
lIontos en '1 tl O veintiseis utrero,; se () (!1Ipabau
en trabajar ell el depósite de cal'tllclli f¡
de M. Conilain, fueron sorprendidos é illstanÍlÍneamellto
muertos por 1" oxplo 'ión de
los combustibles acumulados en la flLbrica:
la explosión comunicó el fuego á dos depó~
sitos de petróleo de M. M. Novel fr(·r es y
soguía sobre otros t[ue estahall pn;ximos.
A la primera lloticia dol siniostro el socorro
se organizó' ní.pidmnente : las alltoridades, la
policíu, 01 cuerpo de gendarmes y la gllarnición
veterana ocuparon S1l puesto; pero los
ostra~o s del incendio JlO 'podían ser detonidos
sobro tierra, porque el incendio oOlltaminó
01 departamento en quc desbamtabllll
viejos cartuchos para rehacerlos, y allí O:jtllbau
.acumulados 50 millolles do esto proyectiles.
La petrolol'ía urdía t:1lI lu oxtensión
do un hectlirea do terrOllO, las llamas alcanzaban
I~ 200 metros do 1\1 turno 1,I1S detoll aciones
cfll1 sadns por los Cu'l'tUcl IOS ba·n j'(ltO
casi todas llls "irlrieras do las casas, r el fll ego
habÍt~ ill\'ar1ido ya otro dep( lsito do (j() mil
Bstando ausente nuestro querido amigo,
llegó IÍ esto elc ptlcho una atouta. tarje ta del
sefior D. J osé .1J.. Yigil en\'ÍllIlrlo dos car t as
que para 01 soüor Pez a Labía rcciLido. Como
huyen esta redacción l)el's<,ma autorizada
para abril' la correspondoncia del poeta durante
las oxpediciones qlle esLlí hacieudo paril
escribir su Musa de Viaj(), podemos dar al
público la siguiente, que sod contestada
cuando llegue el seüor Peza.
"RF.VISTA u/·; Ala'Es y LF.Tlus."- Santiago,
~9 a6 Marzo de 188!J.-Sm1or D. Juan de Dio8
Peza.-Méjico.-1vIuy etl1;imado seiíor J)lío :
El Directorio de la Revista de Artc8 y Letras
so ha impuesto oon verdadero sentimionto,
del engaño de quo él hf' sido víctima al dar
cabida en 1M páginas de su publioación, y
con el nombro do una })61110na de esta ciudad,
á las hormosas ostrofas de ustod tituladas
A mipadre.
Los diarios de diversos países de la Aménca
latina, al dar euenta. de este robo literario,
so han pecmitido, y con justicia, hacer
graves aeusaciones ti esto peri6dieo, oomo Mí
mÍBmo al centro litorario de que él es órgano;
y como esto deja comprometidt>s el bueD
nombre y la re.putación de ambos, me be atrevido
á dirigirme tÍ usted, á nombre del Directorio
de es~ Revista, el oual se cree en el
barriles de petróleo. La tierra temblaba lÍo
cada detonaoión que sim ulaban las descargas
do gruesns piezas de artillería; era uu espectáculo
majestuoso y terrible ; el humo se elevaba
al cielo ti una nltura prodigiosa, y luégo
tomaba un color negro quo cubría de un
velo sombrío la ciudad; 103 frarnw ay8 eran
tomados por asalto ; toneles de peüóleo que
esfaban intactos, fll eron lanzados ti lo lejos;
el sol eclipsado por la densidad del humo,
no lleg lÍ rí alumbrar aquel espantoso cuadro.
En el tOlltro del siniestro se voian cuerpos
curboni?adl/s : la botica do la 1"ne Hordoaux
estaba llena <.11: heridos, litiO eran somotidos
á ur;'a ligora curación y ln égo ell \'iados al
hospital. La explosión ha sido tau tCl'l'iblo,
que tí 1tJ0 metros do di stallcia se encontrnron
cuerpos humanos y en tre ollos la cahezll de
Ull niño.
En el hospital el eUhdro era desganndor :
ell una SAla fu eron agl ')lllorndos los cadtj vol'OS
de m:is de eincuell ta persollll " cusi t odas
niñas de 15 ¡t 22 aü' 's, ClI. com pleto ef;tado
de carboltizaciólI, }Ia<:i endo más las timosa la
esoella el estado de mutilación ue los cue~
pos, unos tiin cal)eza, ohos sin piernos, otros
sin brazos.
EH In sala de espora el espectáculo era
horrible : llegaban mujerel:lllol'audo lí. tomar
noticias de sus deudos que estaban entro los
muortos y heridos; pero en tal estado de
aniquilamiento y descomvosición qlle ora difícil
reconocerlos.
Hasta olmolUonto en que escribo las notieias
quo llegan, hablan de 150 muertos y
de otros tantos herid.o-s.. Su Santidad el Papa h& enviado diez mil
francos al Nunciu de Brosele.s para las víetimas
de An veres. •• • En su castillo de Marchais, en la noche dol
11 de Septiembro, murió Carlos lII, Príncipe
reinante de Monllco, á 106 71 años de
edad. Sueedió á su padre Florest¡ín T en
el año do 1856. CUllndu subió al trono tenía
36 años, y era en ese tiompo uno de los mns
gallardos eaballeros de ./ las
desg racias y l~lise i' ilts, pl'e¡;táudolos in¡ncdiato
·ocorro.
Se casó tm 1 -16 C0n la I' l' iU CeSll Á I1tviJl ctte
Obistoille de Meroda, que murió en 1 'ü'/',
qucdando como fruto ¡Jo este matrimonio el
l'rincipo I\lberto, que ha venido I~ ser boy
Soberano en 01 Priu eipado de ~l(lllaco.
Dospués do la muerte de 1ft Princesa ,,¡ \' íó
eon sn bOl'muna la Print;csa .I<'lol·e ,tinfl, J)u quosa
de Wurt emberg- Urrach. La J)nlluesa
pro iuía llls l'ocopcioncs, bailes .Y comidas
dadas en 01 Palacio do )I01IUCO. Bsta buella
hermaua hizo (P lO el Príncipe olYi,!uru un
poco la de~grllcill de qno había !S irlo víctima .
En los últim os seis uños, la salud del tio ber
ullo estaba ya lllu{ qn ebrantnda ~. lit) recibíu
:l lladie. ]~as única ]lel'::'Ollil \iuO 11 istíUIl
IÍ su mesa part ilmlur úrllu : Ulla l' ·1 igi oso.
<111 \' ig ilü la ed ueflci t.ll llo ::.11 lJijo y el DOctol'
Cbe\'tllet, su It16di cl) particll lar.
-,-- -_. -- --
impr osci:Udible dober de \1 1\1' tÍ 11 ,tcd las nlll"
en m plidas ox plicuci\)ue ..
Parece, cn vordad, inexclI I1blo 11110 lIsí en
el CC1I froflc I l'l rs.'J L etl'a.Q COUlO OIJ lu Ho'lista
del mi ¡(¡o nombro bayamos lJodido 'er engañados,
tratándose do ulla composición do
ustod cuyo nombre y cuyos tmbaj os no son
mellOS aplaudidos on md.e país que en t odos
los del COlltill en Lo ; y ello baee de todo plUlto
c.ulpahle llUistrO de' cuido é iglJol'UlI cia.
La Revista de i Lrte8 !I Let1'ns oreyó hacor
un verdadoro regalo ti sus lootores, publicando
la composición de que se tnda, y so
jactaba do h~ber adquirido un poota excelente
y desconocido husta aborll cntre sus colaboradores,
pero dosde el rnomonto ell que el
error hubo de descubrirso, sus Direotor es
han deseado vivamollte yindicarla cuanto
ant.es de la odiosa responsabilidad que sobre
olla pesaba, y c~'eyeron lo más oportuno para
01 efecto el dirigirso tÍ usted para poner en
sus mf'DOS estll/! fmncas y sinceJ"lls excusas,
esperando qno habrl~ do perdonar usted ti la
Reui8ta por lo ocurrido.
Sírvase, señor, Iloeptar los sentimieutos de
consider,ación y de retlpeto de los Directores
de esta Revista y los muy sinceros CO!l .que
me suscribo de ·usted humilde servidor,
RIOARDO R. SALAS.
. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
=
Su hermana l!) Duquesa de Wurtemberg
hacía los honores de la gran lllcsa, donde se
rou nían todos los días Monsciíor 'fheuret,
Obispo de ~Ionaco, los Coroneles Dollando
do Castro y de Orcmioulx, los Ayudantes
de campo y los Oficiales de sen-icio.
El cadáver de su Alteza Ser enísima será
transportado á ?tlonaeo, donde tendr án lugar
la&! exequias.
Su pueblo, único en toda. Europa que no
paga impuestos, le hará muy b uenos funerales,
no al Rey, sino al padro amoroSO que
no tu'·o otro programa que aquól que se relaoionaba
con la felicidad y prosperidad do
su pueblo. . -. Ilaco pocos d ías tUYO lugar, en la Oficilla
Central meteorológica, en presencia de M
M. ]'aye, Mascart, &0. &e., la exper iencia
del autógrafo-electro-dinámico del pr ofesor
Zinger, de la Escuela politécnica de Praga.
Este aparato r e!lroJ uce Ilutomlttieameute,
bajo la iuflueueia do uua corrionte o' llltínllu,
todas las cirounstan cias del 1ll0Y imiellto cwnÍl-
1illllS \. litOl'tll'ias: (i tlO pudo lIc-mr :0111'0 su
pcelJó \ a ria' <:Oll tlCC,ll'll l"ÍOIll:;; cun tI no 1
h01lroron los 8ohcra'10s t~cll¡l IlU do , tu \ ' 0 de.
roe ho " turmi lla\' ~I ,ida ell I II 1'lena claliJad
dOf;1\ ~l1tcr"" 'l":' J ',abr a prefer ido
(1 tI!' Lllhil!:,~ ~l (, ,(~ .ua .C' úl!: l~ dnelo c~n
el so-.or .1Ullstro _ e l'lI:l. jl1J.lI.cra e:o hn
hulr·~t! c~tad() e1\ . lUplcta. < ·1101lí:!. CuIl HU
gl ,"i, :;,1 , ida ~ n1 cr:,)r.
EL HERALDO
finomanía C],ue al fin le precipitó á tan ospal1-
toso suicidio ; y posteriormente, en 10B primoros
días de esto mes, la familia del señor
General Guzmán Blanco se ha cubiorto de
luto á cansa dol fall ecimiento del segundo
de los hijos del General, cuyos pomposos funerales
tuvieron lugar on esta ciudad, haciendo
sonsaeión la numer osa concurrencia y
el boato f ímebro con que todo f ué dispuesto.
Termino aquí mi primera Revista, y estaré
á lo. mira de lo notable que ocurro. por estas
eminencias de la industria cr eadora, del trabajo
amaestrado, de la ~encia portentosa del
vanidoso lujo y de los talentos siu horizontes,
paro. ir preparando mi segunda r emesa.
M ON1·-BL ..... NC.
COMERCIO.
C01'IZA ClO~~;~ DElJ MERCADO.
G If:\lS.
Sobre N ew York tí DO días vista 94 lí. 95 0 10
" L ondre:'! á 30 id .. ....... .. 02 I~ D4 "
" } )f.Ll'ís tÍ 90 id .... ... .. o " • • • !)1 tL Ú:¿ "
CAlIBI S pon 1',U' I;r.-)fON1 :Il .L
Oro franoés .. ... , .. . ... ... ... .. . .. . 8¡j"
Oro illgl (:s,.. .. . .... ..... ... .. ... . 90 .,
Oro americauo .. ... .. .. .. ...... .... 9:! lt 93 "
:lloneda OU, de cuent o... ¡¡ la par "
MOlleda mcnudo. .. .............. .. 10 n 15 "
~ikel ... ..... ... . ........ . .. .... . ... 1 "
ANUNCI OS.
I I
ELIXm DEKTIFIUCO 1 OD O~'l'.\IJGLCO
])E M CAXO CAlUZO É lliJO,
Si se quiere imp(:dil' los su rrimient o. y maJas con,
secuenciag de la denti ción uiftcil, ú. ese e. te admirable
e. pec{{i co.
Es completamcnte inorensivo.
Quita instantáneamellte lo~ dolores de muelas.
De vcnla en su Oficina Dc~tal y en "arias Urogue.
rlas de la Repúbli ca.
Bogotá. 1
VALLARINO & RODRIGUEZ PEREZ.
(Calle 13, 71¡¡"uros 252 1, 252 B , 252 C. contigua
(TI PU.-
N' O se cohran rótulos. caj as, flc tes y seguros.
Condiciones gen ero~a ' y plccios bajos (desde 1 chelin 3 re ni q u e~ por Ih hastn. b clase m{¡,; exq uisita).
I Iermosas ta rj etn..~ para e:\hibici6n, circulares )' carleles. ,ibre de gastos.
I.os pedidos con detalles completos obre la clase dI! té requeridb deberán hacerse inmediatamente pJlU
sólo 1111 , lgmtc scrá nombrado en cada Distrito. '
Dirección : MORRIS, :.nLLAR & CIA.
36 & 37 m:-ocI:-;G LA:-¡ E, 1.o:-;llRES. F.. c. 6-1
POETAS HISPANO- AMERICANOS,
COLECCION DE OBRAS ESCOGI DAS Y P UBLICADAS POR
~. fá3Uro J1l. Vére0 y ~. ~08r Rivus (Broot.
Han salitlo ya las primoras entrogas de esta importante obra.
Está. El. 'bl erla. l a. eus o:r1poi ó:n en la.
LIBRERI! TORRES CAICEDO (306- 308. Carrera 8~) Bogotá.
COMPARACION
nE J,n f.j MF.1lTOAMP:XT0 8 llHIQUÍ)II OOS CON 'LOI!
J(())U:'II'.\'I'JCOS,6 CO)(l'r:N OTO DE ~I A1'~;¡¡L\ J I¡';IlJOA
Co llL' .\lL\ 'I'!VA y lJf; 'J'ER .\J~;l·T I CA P OS IT IVA,
1
POR J. F. CONVERSo
Acalla de publi car, o la primera entrega do
esta importanto obra, destillnda lÍ hacer ( '0 -
n·.Jec l· en Colombia 108 Iluevos lJledic(nnentos
]¡OIllCI plÍti('os y los progre ·os de los si 'lelllas
de l l abllemonn y do Scu üsslel'.
E"tlí tl~ voutt! 011 In, '1 , ibl'o )'ía~ de loE' sellOro"
L. :\1. Pt:ro;l, {- ,Hijo. 3." (;(d lo do l'l ri:b ;
CfllllllOho Hol(L(n &; ' L'l\HI8 \'0, cnll 1 ~, )I L. -
1ll0J'O 1 j' t; : ( 'tll'l'i<Íls y ~cydo, Plaza do JlolíVllr,
~. en la [¡otica 11olUcopúl ica del Doc tol'
J . l!'. ('oHver', enlle dc l llH '1 '~ l1faJ' del ad ot'es ,
núnl l'l'Os ] lU Y 11~ , ¡i 8 1 el ojemplar.
lU- U
GO;\IEZ &, LE \L,
('olllcrciull t es, .\~c~teli y C'oll1isioll isl n;;Bogot:
i, a.a Callc do 'Florínll, uÍlmcro 811.
l! -pol'tatlores de enf <.i, c:\ucho, c uelO!' )'
oi l'o fl I to. tlc! p, :s.
tccilJolI toda clase do tll'tíoulos ell cons i!~nacióll
para su vonta,
• R~r(;l'('·1cia .~ :
MARCO A, FONS~CA & C,"
( ~IA R CO A. l't)XSECA, FRANclsco FO:-lSECA
l'LAZAS, AU :JA 'DRO PLAZAS R.)
AGENTES' DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS.
BOGOT.A.,
Plazuela de Sa.n Cario números I56, 158 Y 160.
i\ partado nÜlI1el'O 23.-Teléfollo 159.
" Dirección por cable, PL.\.
I'!': r. -'C.\Hn.\ 1\ :
])e toda clase dt\ uegoc io Ildministrnth'o
antc los Gobie rJl os XI\oiolll11 y del Departamelito
tkl Cuurli ualllal'cll:
])e ¡;oda ola '9 de llcgocios j ndi cialn. allte
la Oorto Snprcnl!! de ,J l1sticia, ]oS 'rl'ÜJ1lllalos
dc estú 1 )0l'at tmllollto y lo J l1zga mll/is l'amo s relac ionad!!. Cúil •
1> 11 l¡)'ofe, ¡"n de . gClh eli j' ('olllis iou ü;tll .
LI . !;ellcia ('lIen la (;011 tilla do la m{';(lrCl'o
litog 'ufíns de 11 ci1ldad, lJam ut ende!' ¡[ todos
los ]Joditlo <Í O ICtt1'~~O~ quo se 1 }uwlh ,l'clllcioBII
. e J1l esiu F 'ofcsió . " IU- tl '
11\ e'li Ll la ül>i~1l .sus
tr,., de í\'l1a 'go d 1 fl" Il,i ... fI CJ' 01
" 1'.'0:0. (J ~iU ces. el ., ~ l;Ol'Cc un JI de 1111
cU\' ) lliso eL1lt di,'l:illL jo, en )). ;dL'jn dro
:Ldn('.l'fll) ltostqh} Ik . po, 111 mado ya, li
'pes' r lCl().·.
\' 11 tí,l Ticto, AlIgc1, l T6c¡~tegui '~ /'.",
)lO! . la, ¡-. il ,·a l C.', F~li:i. 3fa'íu l)¡~l'J(I J .,
Pu lCC {,,, ('altlel'()n,;\ . J ~Cl'lU ' dcz ": l' .• , U.
LomuaIlI\ &. e.', E udo}'!, 'd.rozn. & (l.", J .
do l.t 11 ' 11[\1 PI "in cía llo Cali (Dopar amCllt!
l ud Cl\1Ica-]'0públiea de (' ,1oll¡}lia), C:iCl'i
lll!' ('11 ~pstl) de l b,-9 por 1>. f,elisario
Palacio" .
en om' I _J.0 mCll('~', '-H' 1 dgwlIS (\11 euición
COi'J'cctn.
lJ E \' 1-; ~ T 'l' A
POlll!JO & C. Ouregón . l O-lO
Bn la" Librcl'íl\ Tu)' 'cs Clliecdo; ' 301.i, L M. rl,;HEZ Jo: IfIJO.-'l'iollen encargo
3U ~ , canera 8.' , tí " a cn l·;I~t icl.l y Il . '1 • de vcndel' dos <;asas de ladrillo J toja
cn pa¡.;ta. on esta ciudad.
Do yc-n l¡ en la Lib¡'('l'í l' 1 'O¡'j'C8 Cc: icc lo ti
cinco ]'cI110:; cad ojelllpl ul' ti hl l'úbticll.
5-4:
Casa J.::di tori al de J. J . l'~ re7.-Di recto r, F . Ferro'
• I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 21", -:-, 1889. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092110/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.