REPUBLICA DE COLOMBIA
CUlvIERCIO, INDUSTRIA, LITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES.
SERIE n. ~
EL HERALDO.
Periódico semanal de Comercio, Industria Litera.
tura, Noticias, Variedades y Anuncios. '
Se puhlic.'\ el Iniéreoles de c;\(b hemana.
La serie de,25 números \'ale un pe~o de ley. El nú·
mero suelto CIIlCO centavos,
Las pers?~:l~ que re3idan fuera ele la capital, .Iue
deseen recibirlo por correo, pueden pedirlo á m,
Agentes genernles, acomp:lIiando el valor de las se·
ries CJue solieiten. No se atenrlcrá ningún pcclido lluC
no venga acompaiH\clo de su \'alor.
Se publican avisos :i razón de dos centavos la línea.
Re!l'itidos y , coll1.unical~os ocho pe, o~ por columnn,
AVIs?s de c1lc~1 o en ~ IpOS especlale, , á precios con·
vcnclOnales. En los aVIsos por largo tiempo se hacen
rebajas de con illeración,
No se devolverán lus oribrinale~, de cualquier g~ne.
ro quc se remitan, sean ó nó inserta.los en "El 1 le·
raldo. "
Todo pago anticipado.
Son Agentes parn la consecución ele anuncios:
En FRJ\~CIA: Amarleo Prince & C'.', 36, Tue Lafayette.-
j>aris.
En T:--CI.An:RRA: Samucl Deacon & C',', 150, Lea,
dcnhalI St-Lolldru.
En An:~r,\N/A : Uansenstcin & \"ogler-lfc1l1lóllrgo.
En Jos ESTADOS UNIJ)OS : n. P. Hubbnrd.-Kno.
Havt", Con'l.
EN :BOGOTÁ: Agentes generales,
1.. M. P f:R}:Z & 1I1}0.
306-308, Carrera 8~
LITERATURA.
--------~------ SUEXO y UEALIDAD.
1'011 AVIU,lNA Cmnn:.\ ,
i Qué deliciosa atmósfera de amor y felioidad
embriagaba mi alma!
nnsta la naturaleza parecía haborse engalanado
para festejar aquellos dulces insumtes
de suprema dicha.
Era la poética estaoión do las flores y do
los amoroso Una noche bellísima, cu bierto 01
cielo do hllninosas estrellas y luoioudo todas
BUS galas la reina de la noche.
Lns a,.:ucenas, las rosas, ll\s margaritas y
otras l·icllS flores embalsllmllbanla brisa COll
sus perfumes.
Sobre lIn banco rústico cubierto de musgo
estábamos los dos en dulce plática do
amor; un rayc do luna iluminó ropentinamente
aquol rostro para mí tan querido.
En su mirada resplandecía la rectitud de
su conciencia y la bondad de su corazón.
Yo contemplaba oxtasiada á este hombre
superior quo sería mi eterno compañero y
cuya alma era mfa, toda lUía, no sólo porque
me lo hubía dicho mil veces, sino porque
me lo demostraba á cada instanto la vehemeMia
de su amor, la identidad de nuestros
caracteres.
Allí me rocitó dulcemente unos versos
preciosos y admiró BU talento y delicado
gusto literario; me propuso que ambo/:; cscribiésemos
un idilio y gustosa acepté .
Mi entusiasmo iba en aumento. i Qué riqueza
de ideas! ¡ Qué lJellsamientofl lOlís
sublimcs 1 1 Oh! SUI duda eo:lto idilio iba 1I
inmortalizar mi nombre; al ver la luz sería
una cosa sorprendente, digna de admiración
......
Cuundo terminaba uno de los más hermosos
conceptos que en él privuban, ; oh ~
j desgracio I sentí un sacudimiento oxtraño en
todo mi 8é1': aquól quo yo consideró mi
generoso amigo, mi dulce compañero, era
un asesino que, con puñal en mano, se dirigía
hacia mí pam herir mi ccrazón y despiadado
oprimió mi garganta con sus manOs
nervudas, que parecían un hierro candente,
y me decía con satánico ciuismo :-j Pobre
loca I tu amor ti las letras te ha perdido ...
yo soy ... el Diablo ...
-1 Su41tame! 1 Buéltame ! por fa'Vor, grité;
yo continuaró siendo lo que soy, una joveu
osoureoida; eso. pretensión ro ia ha sido un
sueño, déjame; yo sé que nada valgo, ni
valdré jamás; yo escribía on un tiempo por
distracoión y me aficionó á lo. literutura sin
pensar en 108 disgustos que ella proporciona;
déjame, Satanás, yo quiero mi liber-tad,
mi quorida libertad ..... .
-i N o te suelto! ¿ Crees tú que cUlUldo
nosotros hallamos en nuestro caminf) l\lla
inocen te la dcjamos libre tan flícilml, y me pareció escuchar su
meJ,pdiosa voz,
-No télúas, me- dijo, aqní estoy yo para
amparar al que me invoque; tú eres huérfana
y necesitas mlis que otra de mi protecci()
n; mi corazón está contigo; él tc ilumiuará
y te librar,í de las ncecham:as del
Demonio.
• •• o" •• •••••••• o., •••••••••• o', o •• o" " ., •••••• l" ".
Bajo tan agradable impresión y oyendo
como un celestial arrullo el ruido de lo lluvia
me q ncdó dormidu, libre de las garras
del Deruonio y amparada por la Heina de
los Cielos.
DIOS.
(T/L\Ot'CIDO DEI, l"Il,u;cis).
i Todo de un Dios umlllcla In existencia!
;. Quién puede cOffi!lrcnderlo ni ignorarlo?
j Revelau sol y lJIar su omnipotencia,
y lu solemne voz de la concienoia
Kos dice lJUO debemos adorarlo ~
J. ?tI. V P.I,.\ '00 Y CAS'I·/M,O. ------
COPO DE NIlWE.
I)ara endulzar un poco tus desvíos
Fijas en mí tu angolical mirada,
y hundes tus dedos plílidos y fríos
En mi oscura melonu nlborotada.
iPoro en vano, mujer! Ko me consuelasl
1 Estamos separados por uu mundo!
¿ Por qué, si eres la nieve, no mo hielas?
¿ Por qué, si soy el fuego, no te fundo?
¡Tu mono espiritual y trasparente,
Cuando I\carieio mi cobeza escluya,
Es el copo glaoial sobre 01 ardiente
VolClín cubierto de cenh.o. y laya!
SAJNAf)()R DíAZ Mmól'í.
VARIEDADES.
LA TORRE
PIW\"ECTA DA /'\lll W.o\.TK/:S EN LOI'íDRY.s.
Un diario do aquella ciudad da cuenta de
una entrevista celebrado por uno de sus rodactores
COII Sir Eduardo Watkin, acerca
del proyccto de oste último para origir en
IJondJ.'cs una torro de GOO nietros.
Este proyeoto, ba dicho SirBduardo "Watkin,
elStli perfectnmente concebido, y desde
luégo puedo asegurar q no, andando 01 tiempo,
no halmí ciudad importante quo no tenga
su correspondiente torre.
Negó~e después á manifestar cómo y
CUlílldo se le ocnrrió la idea; pero deciaró
que ¡;e proponía construír su torre on laR
dependellcias del Instituto imperial, ul cual
los acciouistas cedeníll el edüicio tan pr(\Jlto
como estó terminado.
LA. torre y 1M edüicaciones del J nstituto
quedaráu concluídas dentro de dos años
POI' lo dcmás, añadió Sir l\~dual'do \Vatkin,
110 se trata de la reIll'oducción de In tOlTe
do ]~iffel en Londros, 1,a Tln6stra serú de
acero, y.su construceión correrlÍ lí cargo de
ohrerof¡ mgleses, Como somos gento prácti.
ca y buscamos siempre los beneficios que
puedo reportar toda empresa. tratm'emos de
que lluostra torre sea mucho mfí!! alta <1110
la de Mr. Eiffcl y que cueste algo menos
que esta última.
La nuéstra no servirá tan sólo ('omo sitio
do recreo, pues habn¡ de prestar grandes
servicios tí la asf.ronomía, utiliztindose para
exporimen tos científicos y estudics militares.
Construiremos nuestra tone con arreglo
tí lluestros propios planos, y estableoeremos
ascensorcs por medio de los cuales se trasladarlÍn
de ulla s()la vez los viajeros desde'la
base tÍ la última platafol1na, sin necesidad
de cambiar de aparato.
Sir Eduo.rdo Watkiu manifestó después
que, contra lo <¡ ue so dice, la idea de una
gran torro metálioa no pertenece ,í MI'. Eiffel,
es decir, 'l un francés, sino ti un inglés
,í :Mr. 'l'reyitbio, el verdadero inventor d~
lo. looomotora.
Por otra parte, Sir Edtlllrdo Watkin SA
propone acudir á Mr. Biffel, qne es hombre
de genio, solicitando su concurso ell calidad
do ingeniero consultor.
El capital para la construcción de la torre
sertí de :200,000 lihrns osterlinas, dividido
on accioncs de unn libra.
UN PALACIO DE A7.tCAR
El ~rapoleón azucarero, :Mr. CIaus Sprockels,
en su proyecto de fabricación do azúcur
con olobjeto de facilitar el trasporte
do sus productolS, así como para preservarlos
de las \'ariaoion~s atmosféricas on diferentes
climas, creyó necesario solidificar el azúcar
en grandes trozos. Despuós de muchos oxperimentos,
Mr. Spreckels al fin descubrió
un })rocedimiento por modio del cual se
puede dar al azúcar la cODsistellcia y blancura
d~l ~ná~'mol! y prepararse en grandes
trozos ldcntlOos 11 los que usan pura fabricar.
m Dootor Glaris, Abogado de Washington,
se ocupa nctualmente de dar los pasos
necesarios para saoar 01 privilegio de esta
invención.
MI'. Spreckels, doseando dar tÍ CODocer su
im'cnción, propone fabricar un edificio contiguo
á la Casa Blanca, empleando en &11
construcción grandes trozos do azúcal' petrificado
según su procedimionto, para lo
cual requerirá solamcnto 11n pe'lueüo crédito
del Congreso.
Mr. Sprookels asegura que para la construcción
do los ladrillos y demás trozos empleará
azúcar de caña de Luisiana y de re·
molacha de KanSl\s,
El Doctor Gluris dico quo, aunque á primera
vista el proyecto parezca absurdo, en
realidad es pract.icablo y sus iniciadores están
decididos á realizarlo.
LA AFICIÓ~ AL JUEGO.
Refiere el l?remdenbl"tt que 8e ha vendido
en Berlín, por una importante suma, lID
sueldo que hl\bía pertenecido á lo. Emperntriz
~aría Teresa.
ne uquí la historia de ese famoso sueldo:
" María Toresa era una mujer en extremo
religi08a y muy aficionada al juego, on el
que im'ertía grandes cantida.des.
El Príncipe Kaunit1., BU primer Ministro,
y el partido dominante on la Corte do Viena,
hiciel' 111, aunquo en vano, todo lo posible
para curar á In Emperatriz do tan fatal
pasión. Al fin un jesuíta obtuvo de olla la
pI'omesu de que no jügru:ía mús que á sueldo
por día.
]']ntonces Maríu Teresa hizo llamar /1 su
JOYOl'O y le mandó fabricar cien sueldos de
cobre, iguales en aparioncia ,í 109 sueldos
comunos, pero de modo quo cupiera dentro
~ NUM. 32.
do cada 11110 de cllos un ducado de Oro que
se pudiesc introducir y saoar á voluotad.
Así Dlantcnía su promesa, vonciendo en
astucia 111 jesllítu, toda ver. que jugaba ,í.
sueldo la partida, })O1' m,ís q1l0 cada sueldo
valieso cuatro peso!:!."
nUBIJGA DE ~[.AmDOS.
Haoe días algunos jomaleros doAmberes,
~in trabajo, decidioron !:! pararse de sus muJeres
y de Sl1S hijos dUl'l1ute seis días ]Jara
dvir ellos ell común, Est.ipularon ql1e cado.
uno de los que faltasen á esto compromiso
habl:ía de pagar un li tro de ginebra.
Dicho y heoho. Al'luilaron una bohardilla
en In calle des Gu'eux, y ti. las oebo de la
noche se reuniercJll en una tabcrna de la
calle do los Predicadores l>1lra encaminarse
ti. su nuo,\'a morada.
Todos ostaban presentes; algunos habían
llevado coosigo sus cofres conteniendo todas
sus ropas; otros iban cargados de pa'
luetes. La mayor parte eran seguidos de
sus mujeres y de 811J:j hijos, quo no sabían ti
qné utribuir tan brusca separación, máxime
cuando no habían ton ido disgusto alguno
en sus respectivas casas.
La~_ml1jel'es so lameutaoon amorgamente,
los milos lloraban, una gran multitud les
l·odeaba, Las crindas del barrio umenazaban
tÍ. los huolguistus con el puño, pero todo en
vuno, ellos segnínn im]Jertérritos. l l róxima_
JIlonte tÍ las nueve de la noebe aquellos
chuscos oouparon la bohardilla en medio de
la gritería y de los silbidos de la multitud.
Hasta las altas horas de la noohe cientos
do personas so estacionaron en la calle des
Guel~x; per~ ~lÍllguno de los J:jingulares personaJes
se deJO ver.
La osposa de uno de ellos clamaba q uo no
sabíu c6mo iba á p1l\ntener á sns cinco hijos,
pues no tenía tn,ís que algunos oéntimos en
e~ bolsillo. Ultimamente tuvieron que reslgnarso
á cspe1'llr quo después volveisen los
huelguistas t\ mejor acuerdo.
••
LA PRENSA UNIVEUSAL.
Do un diario ulglól:! tomamos los siguientes
interesantes datoli sobre eL periodismo
l\l1iversal:
" LOS alemanes publican 3,500 J.!eriódicos
de los cuales 800 son diarios; en Inglaterra
ven la lu1. 3,000 y 809 diarios; Francia
tieno 2,819: Italia 1,400; en Austria se tiran
1,200: los e~pañoles publican 900 entre
pequeños y de grau tamaiío, dúsde el Diario
de Adaos y La Gar.eta basta El CCflc61'ro ; los
tienen de todas clases y colores: algunos
escritos en frallcés corno Les¡ Matilléc8 Espagtlol.
e8, otros eu medio franc6s como Dcmi
Monde, otros on flamenco, &c.
Después de los ospañoles "ienen los rusos
que no tienen JUtís que 800.
LOb suizos publican '150 poco mlís Ó lUonos
como Bélgica y IIobnda.
En Grecia, Noruega y l'ortugal hay pocos
periódicos: en cambio en 1'urquía hay muchos.
'I'otal, en Europa se imprimen 20,000
periódicos.
En Asia subsisten unas 3,000 publicaciones
periódicas, la mayor pru.-te del Japón y
la India Inglesa. China no tieno mÁs que el
Kil1g Pa'l, que es la Gaceta lIs Pekin, la que
tiran dos ediciones diarias; otro en Shangay
y otro en Corea. El 11" Roa se publicó primoro
on Ohina, y ti causa de reclamaciones
se publica actualmente como El CalpenlJe de
Gibraltar, en dos idiomas.
Los títulos de 108 periódicos de la India
son: El Sol brillante, La Luz de la moralidad,
El OCJatlO de la8 ciencia.¡¡ médica8, &e.
Africa, con su enorme extensión, no posee
más que 2UO periódicos, que so publican en
las colonias europeas.
En América hay 12,500 en los }:stados
Unidos. }i~l primer periódico se tiró en Boston
on li04 y se llamó The Boston 'Nete8.
Hay 120 pcrió(Úoos admi n istrados 1)01' negros.
Bn Australia hay 700 y ~n toda la Oceanía
100 m!ís.
necha lo !ll'opOrciólt del número do habitantes
del globo y de los periódicoe, so
calcula un periódico para cada 81,GOO individuos."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
EL
EL HERALDO.
HERALDO
oros públieos, en lo!! parques &e., ó incrustarlo::!
en IUR paredes.
hasta mlÍs arriba de San Joaquín al 1 611
por 100; Y a.l 6, 8 t'i 10 hasta el Hospicio
FERROCARRIL DE GIRARDOT. (Com;trllídoslos28ó~'¡Oki16metrosquo
probablemente habría. por cremallera. y
Convocatorin.-El Secretario do lo.
Comp(Iilía Colombia11a de Seg"'os, do conformidad
con el o.rHculo 3u de los Esto.tutos,
lo. baco l¡Uo. 01 j neves 13 del pl'eHolltc, á las
7 p. m .• pura 111 reunión do In ,\ silIublell goneml
do .\ccillDistns, 10 que pOlle on conooimiento
Jo lo!! illteresados.
EnJuniode 1887,altomar posesión los::l6 6 40 en línea del 3 por 100 hasta
el Sr. D1'. N IÍJie~ de In Presidcncia de el Hospicio; '! hecho el mma.l del ForrolaHepúhliea,
uijo: "Considel'odc pl'C- carril de In. Sahann. de Marlrid ú la Bocaferentc
importancia el Fcrroeal'l'il de del-monte, qlledaría 01 trMico de lllulaR
Gi rardot que est:t (1 c stm. fi<1 o a' eOIlIU- reducido IÍ cosa de V, ki lómetros oe e~te
~I último pu uto al Hospicio, que andaJl las
Crueldad.-Elmiúrcoles último uajaba
¡¡ la ligera ]101' el camellón Jo Imi ClI r-
11 01'08 U11 curro tirado pI ,r un unoy, unando
freute lí In clírcc! de doteuido', HilO ¡fu los
cel)tinclns, (1110 hauo In ~u!\f(lill, lo esporó
con b/l~'OIH:ltlL eullldu, Jej¡indolo ell el sitio.
(COnl/lI1;('(l(lo ).
nic:tl' la altiplanicie con el río l' ng- bestias de carga, subieudo, cn cuatro 110-
ua]ena y )05 puertos clel.Atl¡í.nti ~o... ras y los viajero!,; en tres. F,u tauto quo se
y 1'ccomiendo, desde n llOra, al C011- constI'llyem la poreiólI del Hospicio á la
scjo Xacional, que me preste decidi- . abana. i en;Íl soría el beneficio parn.la un cooperaeióu pura lleyfi.1' jI término iurll.lstria vel comorcio 1 Sin uuda c¡ue
esta obra, la cual pucde, en partp. muy ¡.!rIluJo). CllCrltO del delito.- El lunes fuo
. 2: Do .JuntaR ii la ¡dti,lanicio.
hacersc por admiui."traciólI ecolllíllll ((~) Por 01 Nalto Jel TeqllelldalllfL
oxhumado 01 cad¡í "er do 111 seiíora Al'j(,na por
n.1 a llJS 1 )octorcB D. Agnstíll ribe, D.J uan) )avid
Herrera ~. lo::! mélliuoB oiiüiale¡; por haberlo
pedido asi ellk 1). Luis Fonuogm, uno Jo los
Jnrafint •. .Y ,.,0 oueolltrú ll"O el Olldlí \'er tonía
ruíos el hlle¡¡O pioi(Ics oc la gtll'gllnta y dOR
co):;tiUa8, todo lo cllul ttlllllifi cstn que diclnl
lieiiora sí fue YÍcl ima do HU crimcn. 'o lo
ell(;ontró ademas la argolla uo compromiso
ttultri ilion illl.
eamente. · Hay otras das, ~ill dnda, por 100.
que rcclam:u; impulc;:o; pero como (h) Por oncill¡¡). de Anolaima el:=l por
nucstros modios SOIl tan limitados. 100 á lin.lir por Oipa('clu á Boync!i.
tenemos que prefcrir]o UllÍS urgentc. (e) Por encima do Anolaima al :1 por
Si ]'H'ocedclllos . in método, es decil', 100 basta lle"ar á I'e t:ima ele la cordillera
sin 160'ica só lo cosecharemos IIUC- }' 1'(\,J'ar lu(~.~! !;¡í la. Sahana :í. Fncatativá.
b ' (rl) Por BoyaelL eOIl trn.ilO para. rroma- "as d"Cel)(·iolles." \;; v lIem.
Pero á pesar de cstns patrióticas (e) Por la Boca-del-mouto con trazo
Due10.-lJa ta ahora hOlllu:; ton ido eo-
110cÍtniollÍll dol fallecimiento dol ~eiitll']).
Jo ó do Obaldíu, ocurl'ülu en David, el 2H
de ])ieiem1n'c I'róxillHl pa¡;udl), ¡~ la edad de
81 uÜps. }'uo un lIomblo omdor v hombre
público), ocupó la Yicepl'osiJollcia'do la Hepública
ou 10[,1, .v cu 1 [H so ellco.rgó do la
Prcsidencia ou la eiudau do Jbo.gné. Ocupó
varios otros puesto/) iUlportantes, olltre c11ol$
la Gohernación do PUllUnlt\ en 1 GL!. BI Gouierno
del Jlopartameuto do l'anallHí lo ha
dictado un docrct,) Jo 110nore8.
p~labras el FerrocalTill1lellcion:Hlo para cremallera.
ha ayauzado :í. pasos de tortuga, por ConlO so ve. DO SJlo es posible el asCCllcircunstancias
que 11 uerelllos lIleo- so sino quo hay varios camillos pOI' donde
cionar y en 1ns cuale 110 han tenido efectuarlo. Del Supremo Gobierno se hft
• solicit:vlo repetirlas ,"cee::! la forUlllci6u de cu1lll1. ni el oO'ohel'llante . JerÓllimo .\l'glícz, ¡[ callsa
do la pérdida que snfriú con la fillCl'lc 00
su hOl'lIHlTIa política la fiCñonl J )oiía :i\Iorcedl's
Ferro dc Tamayo.
del de G.)J·a.nlot, y el ha.hcrse au- porC¡llo eH dolilliliva (~sta haría exigencias
lllcJlt.ado la su!n'ellclón llICII '\lal que qlle In, puc,iera.n ¡í cubierto de una. ba.nel
Gohicl'1lo dalla p<11'11. la coustl'UC- carrota, {¡ (¡tu.Ía. \loa líuea 1 amtn. que quizá
ci<Ín de éste, nos hacen creer que no fuera la mú" comeuieute para. el país.
Engarl·otaclo.-Copiamos Je nuestro
eoleO'II Lali Nolicitl~ lo signieuto :
11 ~\Tltcaj'or, 0 11 el pártllllo de Crmn-crdc,
fue hall'ldo ctlf//¡I'rdtado (m ll orto do fl'íu) uu
intlividltO (lue 110 1m potlido ~or reconocido.
t)o lo halló aCll1'1'l1cf\do C0ll10 hs 1l1omias, .r
('1 actual prilller ~J~ g i ~tt'¡ldo C¡;;tiÍ
animado, con l'espceto 1Í, esta obra,
del lllislIlO elltu~~iaSlllo que lu ha e."tado
. iClIlpl'c el Pl'esi(Lputc titular.
Como uuo de los ohstiieu loR que
se lmll puesto 'iclUpre :í la r<'l-\ 1 ización
de este F('l'l'llC[\'l'l'il cs el de no
ser po~ihl(' la Hubidn de él lí. la ~l1bnua,
rept'oducimos :í continuaei6n algunos
párrafos del eiel1tífi~() iuforme
del señor D. :\Ianucl n. Pefta, por
los cuales se \'(mí. que en vez de ser
impo. iMe 1;\ llegada del F .rrocarl'il
ft la. aJtiplallicie, 1111,)', por el contrario.
varios caminos . pa)'[\, esto. Diee
así el fin del informe:
Valiéndome de datos tomados por 01
bafl)LUetro y apreciando las distancias por
el mapa corográfico delsoffor Ma.nue) POllee
de Le6n, se ve que se presenta ac¡uí un
estudio semejante al que hizo M. Carruthers,
á saber: la elección entre una línea
que juzgo que fodría trazarso con pendiente
general de :3 por 100 desde la. Yegii.
era 6 poco más hacia. Juntas, Oll 01 río
Apulo, faldeando el estribo de Anapoima
y La "Mesa. tí dar (I la Chica y de allí al
Hospicio, unos 8 kil61r:tetros al nordoste
de La ~fesa, cuya 11nea tendría ele 3G iÍ -1-0
kilómotros á partir de Juotas, ¡) seguir el
curso del río Apulo hasta 2 Ó 3 kil6metros,
adelante ele Sall Joaquíu con pondiento del
1 Ó del 2 por 100, para. subir luégo al
Hospicio al 6, al 8 6 al 10 por 100, con
una lonlTitud aproximada de 30 kilómetros
en los e~ales habría. unos 10 de pendieute
fuerte.
Dol Hospicio tí la. S:Lbana pueden seO'uirse
di. tintos caminos, ya bacia el Salto de 'l'equondama si so q\liore una vía. co rta
pero costosa y ele poco tráfico comparativo;
ya hacia Boyuc:'1 Ó bacia el Aserradero.
Oon crel.Oallem puede hacerse un trazo
al 8 Ú 10 por 100 por Boyad, quiilá con
20 kilómetros hasta la altiplanicie. Y preSUlUO
que convendría. ensayar con osto
si toma uu tra¡¡;o del Hospicio ú Boca- Jelmonte
de I.a :llesa, por la .. hoyas que forman
111~ aguas (lo 13. quoLrada do! Tambo,
el cual 'oguramellto 110 daría tampoco m:ls
de 20 kilómetros.
El estudio, en definitiva, puedo diviJirse
en dos seccionos :
1." De Juntas de Apulo, Ó Ol:LS bien de
La Voo·(\. tIo AnsérTOo 5 kilómetros adelllllte
de J"untas, funto hasta donde está hecho
el ban~uco, a Hospicio.
(a) l'razo alIó 11 por lOO basta la
Yegüera. y luégo al 3 por 100 por Ana,
poima y la Chica.
(b) Trazo por la hoya del río ApuJo
G \.Cr~T rLLA.
Ad illtcrim.-o.?o hi¡¡;o cargo el ·l dol yestido CúlI 01 trajo do III1Lllta ti tle gelle rnl }
ll'escul0 lIles el t; v Orcamullo un Fuego.-EI salS dol prosonte, como n las
lluevo cstab le~imionto COI; salones que ten- o cinco do 111 tardo, so Tlotó quo tialía lItllobo
unín patiuefl, arma ', billllres, cml;, rostau- humo do u.na tieuda ~ I\ lo. Calle do la C'?mnto
y lIIagníficos baiíos, todo all1mhl'llJo nora, 1'1'0plO~ deI 801l0~' 1 !octor ]~ . .'\gustl.n
oléotricamente, ell la ca~a quo ocupa hoy Calvo MelldlYll. Y.a poltcJa y yanas pal'tlla
('a"a "~ditorilll elo M. Hi\'as & C." eularos logrnl'on pou otrar cn el roferido local
BOllOS CoIOlubiallos.-l'ur dccroto y.apaga!' 01 fu?go, p:o\'ollioll~o do u!la horejecutivo
nÚlUoro :n do este aüo so sltspen- Itlllu. (L1lo los llIqutlllJOS hablall deJo.do eliJo
indefinidamonte 01 relllate extrnordina- I eendlda y cuyas !lUllIlls proyectaban ya ~obre
l'io de estos documou tos pero dcsdo 01 úl- el tocho do la tienda.
timo día blíhil del Pl'c~~ute mes se saco.rtí Habilitacióll.-El Podor ]~jeünti\'o
lI1enSllllllllollte la euntidud de quo puedo naoional ba dictudu 'u dccl'et númoro::!¡)
J i: p l)ll()r~e do lodulldos comunes, después de 1 90 ~2í de Enero), 1>91' el. ou<,I1 so ?~tíl.
de hechos los gustos urgen tos del : e1'\ icio, bleco la ~orU1~ o¡~ quo es yo 11>le lJubllltal'
para tltender eOIl ello. el remato do cstos COIllO 1~ n~YOrs~tal'108 _ CS!UdIOS ho.eh~s íl~o.m
bOllO . do la C1Jlyersldad ); :1ClOlIa1. (DlUno O.lTCHll
]o:! mismo decreto 'uspendo 01 romate lIúmeros 7,Uí7 y 7,!Ji de:l do Fcbroro).
Jo las ónlcues do llago pert01100ientes ú los HlunoraoJn, Jo:tías Otero, Cadu ,J. ' Delgado, Jot~g~
Jesús Prflda, lI el'luógclIeli " 'ilsoll, .Joaquín
l'oraltn y Alejalldro J'oiiu ,·ollluo. (Ln RelJlíblira,
do Huenl'llllllllJga).
Infol"Dlcs.- lIemos recibido los siguientes
:
Infol'1IIe prcBl:,lIlldo pOtO tl GI:rclIl(' de la
Compafií/l rOIl . lntciMlI .'1 ujlloladot·(¿ del l'ca-
1"0 NWlicipa/li. la J!.Qumúlell !Iell('nll de .ti ccio'
li~t(l8. El eo.pital soui:11 e_ tri reprosentado
pOl' 1,('¡Ú1Iuccillne de;í S ijO, ó sellll:3 0,000
l[He hau ¡¡idl) cllllsigllUdos u;;í: ,'uO dados 01
~6üor Y.enurdu CUIIIO illdelUuizaci0n do los
trabajos ejec utadu 011 01 Teatro hasta el 2(J
de Abril de 181'i!J ; ..J.(J del Departamento do
CundimuuurcLL: 6U del MUllic:í)J ÍCo de Ho. de B. Pél'ez).
Juan dc Dios I.)eza.-El dulce poetn
de los l:illciíns do 101:! niñ(J8 hu sido 1l0111-
brudo ~illi!:!t~·o do :\t~jico en la Hopílbli.ca
.\ rgeulI11 lI. tí! la 1,I'I]1)C1','\ '1'07. (PIO l\[(:jieo
ellvía Heprel'elltulItc IÍ la gnm Hepllblicll del
'Ul", pcro el primer Jlolllbl'alllicntol'ecaycndo
~n Peza, implicn la alta estima de 1111 ~ueb10
í~ otro.
,JuHán Gn)"lU'l"C.-m scñor D. J)alliel
Gonz¿í lez comllnic.\ aJ seiío!' Direotor do El
~fl'lc!ll'u"lrt (!1lC l)o!' Ctll'ta recibirlu de ;\Indrid
hu balJiJo l'ÓXiIllUtnelltt, publlúal'OllltlS
ulgo ,l'c~crc ute tí csto }Jor ollujo.
,Jurado.-L1 3 llol pre 'CIlIo;:o reunió
1 do l\cll~llció,1I C\~ ('.1 .IlS1111tO C'lllTPiio-:Sopúl_
" ('da, ) (ill eJo austriacos , i , 000 rusos, D, U grIego .. , t.lI r4o)08'y rlllllanos, :i,oOO
portugueses, 2,:iOO escanclinilvo¡;, 8 000 !lsinticos,
12,00(1 urgeliallos y otro ~fricanos
no¡uuo ll orte-Ulltericau/,s y 20, UO sud-allle~
l'icanos.
. ".Las N oti~i~lS."-:-La Olllpl'eSU do este
dull'lo elllpOZo.m II }lubllear UI1 l1íllllOrO literario
denominado LUIl Notici(Js literaria8
del Domingo. Felicitamo!! !Í los Directores.
~Iatrin~oni.o.-El 8 del presente tuvo
lugo.r en la 19lesJu de •. f.luto.ln61l 01 del señor
D. Fl'anciseo Lenl oon lo. señorita Doña SiufOl'osa
Cuonca.
::\Iirandu.-So ha dado csto nombre al
I·:sto.do venezolallo qllO llo"aba 01 nombre
de G'~ ZIllÚ1t Bl'U/co. Lo. l'spllra?ión os justa:
caMblll.r 01 numbre do este DIotador por el
do uno de los primeros fundadoros do la
G~'all Colombia.
. XOlllbramieJlt~s •. -EI ]loder ]';jecllti
\'0 ha hocho los sLgUlontes: ] )irector de
la Sección de Arquiteetunl de In Escuela do
Hella' :\rtes, D . .b;ugcnio López . Sooretal'Ío
do la facultlld do Dorecho de l~ Uni\'crsidad
~o.c i onal¡ D. Constant ino Burco , Porten)
de It~ mi,ma l!'ucultadJ D. Marco ·.L\ntonio
.\ri llll ; IuspoctOl' general do Jnstrucoión
pú l,lica del 1>cpartmllcuto del Cauca D.
l'l~tlos 'ulcedo ¡, lnc .. tra do Pedagogía y
J) n'cdora de la 1'. cuela auexa ti la Normal
de IlIstitutol'll dol J>Pj)lIl'talllO)nO Je Boyacá
J)uñ~ Lllo.l'ocia QUij,nllo; l'!'ofe¡;ol' lDspCOlo;
dol Coleglú do '/U'II!; Mal'la y J osé de Cbi<
l ILiuquir;j n.Pablo J\ntOll io POl1n¡ JllSp cLor
'o!lora,l dc l~lstrllc~iún Pública do Iloyaoá,
D. Jos«' Manll ~lcdlllll Calderón; j' ]Jj'cfeoto
do la Pl'o" iu ·il\ de 'l'undamn, D. Benjamíl1
Boy('s _\l'ehila.
Nuc"\"o !)crÍÓ(lico.-El8 de11'rc!i nto
'alió de le prol1Sas de I(Js señores Llel'lls &
C. el número 1.0 de }tI J/Ilpu.l'cial, periódioo
político, litol'l\l'ío y noticioso, dirigido por
1>. Fclix Pos o 'ulas. Agl'adeoolllos las frases
do siUl patía con q uo U08 favoJ'ece.
J~ I sefio!' Seoreto.rj() de Gobierno del Dopartamento
dirigió un ofioio al señor Posso
'alas, quo cs aotuallllento omploodo do la
'ecrotnrío. de Hacienda del De}lartamento
del que copiamos el siguiente aparte: '
" Al leer dioho periódico, y encontrando
alli DluchOi encomiOl al Gobierno departa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mental, mo hu urdeDado el ~eiíor OOhenH\dor
manifcshml'\ l\ ·teJ lluO tm~\lcndl\ la pl1blicación
alndida ó presentó i/lclt/l/í/léll/i 1111 rcnUllciu,"
NI seiior l'osse r;/llus uptJ Pi!}' lo !ll'iJl'('l'o.
Obituario.-U:tll dejad .. do Hxistir en
los últilllOS llíOR: I)oiia Concopción U. pilla de
HORas, D.a 1 ~lIacia llll Liano do Cha \'(:s y 1>",
Colodouiu. Yús4ue:¡; do .\gll(lulo.
Pick Pockets.-So estn haciendo .ya
muy COlllÚlJ cntT(' lJosotnJs lit ratería. J<:u la
Ph~a do 1\lo)'(;ado y (lII tolla 1'I'111liúU lJú1¡liCl'
ojcrco~ algIlJl"S lIlUCI/IICh"t>, cun lJotllblo
agilidllll, Sil illllustriu. Jloy los bulsillos dll lo;:
que vivelJ do su lrabajo hOllrnd·1 ('stllft 'l
disposicilio de los '1'lO 11,' tionou ni lo 'tIllO ni
lo utru, 1{c<:0111cndamotl ' la policía \'igilo
ostos 11Iibiles 0111 ¡'uuc:edoroll.
Uafltel Calvo !I el 'L'Cilfn) C,"}" , ;¡-(lI, pUl'
D. Loopoldo .\las. l':s c to illto rC~lIu1e follflto
el sexto do la .erio llllO vielle publicand
.. el ropnrad'l Cl'ítictl, y CreonlO~ t[lIe so
agoull'IÍJI eu hrcvc 1"s }lO(;OS ojelUl'lures quo
hnu llegado lí la " IJi brenll 'l'OlTl'S Ct\i('eJo,"
como h,~ ocurrid,) eon lo:, ('iueo }/rilllf:l'Os.
EXCl1SUlIlOI! clo~iof;, por tmllll't;O Je el",·i".
tOlllpl'OU u!itedc~ el i,¡Heto.) 110 JUl'Iín IIIIl
grllciu8. rrcci\,: ~(';':('Il ta cellta\'\J~.
Sus])ensi61l tmuIlOral.-l'lll· )'e",olució
u del ~Jillifitl'O do (fobiol'llo de -1 del
pl'CSellle 'e ¡Hlspendió por el h:nllin~ do d(:s
meses El Eco [,ióer"l, por halle}' des .... 'rtulldo,
según pal"CCC, 111 fu orza obligatoria do IlIs
loyes nI dar cuen tn del act () do cjceuciúlI del
reo J uall do In C. Lópe7..
Teatro lUuuicilJH).-8o 1I0!) 1111 informado
'lue dos ru'quiteetot; visitlll'lín esto
edifioio antes de su estreno el pró °i.mo sáhado,
y q llO pení ocullado por unos cuerpos
dol Bjército, paru corc10l'nl'SO do Sil suliduz.
Tro\·a Jel {'ondo }Jara
uarlo 11l1l('rliciembro,
dicen fIue cl Gobierno 1m solicitado do
todos los pnrtidos políticos que constituyan
inmediatmnonto alguna fOfma de reproselJtación
Ú l"s diferontes Estados oxtranjeros,
en "ista Jol l:ápido crocilllionto q1l0 prevaleco
hacia 1(\ desorganización y el gen oral
descont.onto COIl la dictadura militar.
El advenimionto do la Hepública será
eclebrado 01 7 de Abril.
Varios ciudadanos de !Ho .T an<'iro estún
forll1and,) ulla ociodlld para asegurar á D.
l'od1'o UlI'1 [lollulidad oqui\'!dente al interés
de o,UUU contos.
"Gil iu\'outaJ'io hecho de . liS propiodades
la:> valol'ir.a como ell 30 con tps. ('?)
Río-Ja.I(il·o.-El Gobierno hfl. dado Ull
decroto por 01 cual todas llls personas que
traten do sobornal' lí los soldaJos, sor!Íu juzgada:!
por llU Consojo Jo GllOrrn. 'l'ambién lo
sertíu las personas quo so opongan nI progreso
do la Hopública. J!'ue suspendido un
p riódico do la oposición.
Cal'aCa8.-Bn una cllrta de I>uerto- F.!l¡tuiia,
rJ'rinidau, se dico <¡ uc el c: olleral (: UZTUlíll
lIlanco ba hccho Pl'opusieioll es 'al Genoral
Crespo, ofrcciéll dolo toda clase do rocursos
para sl1hir lí la 1're idoucia Hiompre que prometa
ontregade lí Hújas Paúl, para ojecuta!'
Cll ,:1 teJ'J'ible \'cvgIlU7.!l por lo 'Illo cOllsiJorll
In traición de ~sto. Cn'spo ha desechado tale
pmpllsicilllle>l, illlpnl aeJo tÍ. ello por 01 1'ecuordo
do los favoros quo debe ¡¡ Paúl, y on
gran parto también por IrL aotitud resueltu
de u esposa, que ha amonazlldo sepamrso de
él si da oídos ó. las pl'L1posiciones del exPl
·esidente.
A pesar de el:ito so temo quo\'llcilo la ontereza
de Crespo anto las cuantiosas promosas
de Gu:¡;mán, y hasta-agrega la cartase
teme que pudiera llegar ú verse amenazada
la paz pública, S en 'este sentido algún
periódico de Caracas contiene artíoulos muy
sign ificati \' os,
El Gobierno tiene recursos sobrados para
conjurar tildo atentado de los enemigos del
orden.
La misma carta explicll 01 1"0 ci en te derribo
do las estatuas de GuZm¡íll Blanco atribuyéndolo
tÍ. la indiguación producida por la
lectlll'll de uJla carta de ésto en que amen!\:¡;
uba uI Presidente Hojas l'aúl con no descllnsur
hasta satisfacor Oll él su \'ellgauZl\
por modio de actos de l!lo lntít; refinada
<'J'uoldad, entro ellos la mutilación porsollal.
LOlltl,·ell.-Hecientemeuto hichl/os notar 01
en vío de UIJ HepreSentaDto oficialménte
acreditado por 01 Gobio)"J.J(\ británico anto el
Papa, el Oelloral ,'ir Jobn c"ilUIIlOJ1S • .J¡;l heoh"
em illcsperado, y uabrj¡¡ admirado all11-
Ijlle la mi¡.:ióu del Goneral ,'imtnOlls hubiera
sido, como so allUJleió al principio, enterameJl
to tomporal y limitada tí cierta ncgociaciulles
}'olati vas ¡í la sitnación de los cai
úlieos de In isla de Malta.
Pero, lIsi eolUo de .. do olltollces llOS lo imaginamos,
1;0 trata do Ulla tentativa de 1'OStllblecimieuto
completo do las relaciones Cllltro
lu (; rUII Br<:taña y la Salita f:lede, rotas
hoce cerca de dos iglo.~ y jamlis reanudadas
desde eSIl ép0Cll. Uu telegtnma oficial publicado
por el Slnlldm'd, periódico oficioso dol
Clahiueto Snlisblll'Y no perlllito d nda/' do
qlle el Yaticano se lisonjea Gon la espol'fln?1l
de cambiar la Misión temp(}ral del Ellviado
illglél:i, en misión perlUanente y regular, con
el objoto do devolver tí la ",anta Sodo 811 carúctor
de "Potencia," á lo mCllOS respecto
Il IlIglaterra. El telegrama del Sta1ldard
prueba qno el Papa dosea quo las negociacilmes
rolatiyas tÍ. esto aSlloh) se cfeotúen en
el mayor seoroto. El Gabinote Snlishu)'j'
debo tener el milOlIlo deseo, pues 111 prousa
ele LOllclrer; hu guardado nb!.
-:-};n bre \'o tielllp') so unil'lín Po. hlgal,
.\lullli\nia ,: Itali,\ pum en \'iar lIna 1I0la al
tillen) (;ohiel'llo delllru il, pl'I)tc. tOlldo CllT'tra
el propuosto proyoc,o sobro la lJatumli-
7.aciún do l"s extmnjero residente en el
tenitorio bra ilero.
U"wclu: (Chile).-Escribimos bajo la impro
ióu do IIn SI/CCSO por dcm:ls horriblo y
llllO diüeultnlllos tenga compañero en lus
uuulo::; do los l1Ccho5 crilllilllllc!'\ 'fue se ~mcelIon
eu uuestros tiempos.
Se tmtll eJo un antropófago quo en In
1I1uüaun dcllUiércoles último se empeñaha
Oll do\'ol'lll' y comerse v¡YO, ¡i ilJlIleuiacionú:>
del tÚlIol de 8(\11 Podro, IÍ un J1111cbachito
como do í lí 8 años de edad.
El curnívoro humuno aloanzó ,í comerlo
los dedos do Ulla mallO, parte do la cura y
t!lmbiéll do 1111 pio.
Coruo so compr~ndertl, los ayes .v alsrillos
do la infeliz criatUl'a on parte tan solitaria
pudioron ser inútiles, por 10 quo 01 antropófago
se habría saoiado do carno hllluaulL, li
no babel' milagrosamente sentido los gemidos
el guarda dal tÚllel, único vi"ionte quo
habita en esa comru·ca.
Bl carnívoro, al sentir que se aprollimalm
gente, abandonó su prosa y huyó hacia el
lado do Quillota. m muchacho chorreando sangre fué recogido
por 01 guarda, quien hizo detener \In
tron para remitirlo 1\ la estación do esta
ciudad.
Unll yez eu ésta, se dió parto lí la policía
do lo ocurrido, conduciéudo¡;e al muohnchito
al hospital en donde ellllédico de la ciudad
le prestó los auxilios de la cienciu.
lllterrogado el muchacho, dico lo siguiente:
"Que clllombre del antropófago os Pío
Pél'ez J (;( He llama ]1:ll1'il}11e ]1e110; quc su
familia vive en Yalpuraíso, en el cerro do la
:u.orcou: q ne snlieron del puerto (Jon dicho
l'éro:¡;, oxtrl\"viando el camino real y haciendo
el viajo por los cerroS: que Pére7.10 lle"aba
}Jara 'antiago."
Los oomontarios son infinitos y la policía
ha puesto en juego todos BUS resortos }l(\1'I\
capturar al antropófago.
BueJlos-Aires.-La Exposición Univorsul
amoricana es un hecho, y los enropcos, ,ívidos
de oxhibil'se en la América, no dúsllerdician
la oCl\Sión :
" Estamos ell l'0:>esión do datos complotos
l'ofcl'cll tes al a U1I to, d ico un periódico, y nos
es gmto cntrar eu consideracioncs, siquiol'U
sea ligeramcnt o, sobro un acontocimieuto
quo juzgamos do illlportallcia para el país
entero y lIluy especialmonto para la siempre
prúspera y ricn Pro\"incia de JluolJos-AiTos.
" El ptu'aje escogido para la Expo. ioión·cs
inmejorable: laR proximidades dol puerto de
La .. ])lata. La extensión del torreno: llU
millón de metros cuadrados. La feoha do la
inauguración: 25 de Noviembre do 1891;
la de clausura, Abril del 02.
"Tenemos á la vista el panorama del proyecto:
espléndidos pabellon68 y hermosos
jardines. Podemo6 asegurar que será. bello
el espectáculo. Pero ocupémonos del fondo
del asunto, quc tieJlo, sin duda, pum el país
y pam La-l~lata, filayor importancia q ne la
belleza del paisaje.
.. Una ompresa particulo.l', compuesta de
cUlJitali13tns é industrialeR oonocidos aquí
como allí, es la ill iciadora del pensamiento
y la qua llcval'ú ,í cubo su rcalizaoión. Figunm
como l'opresontauteiS do ella el soñor
l!'elipe l\I. J30tet y el seilOr 1\1ac-Cloan, do
la acreditada firma do ~Jaekbi!l v)1ac-('lean,
El Gobierno de la l'roYÍllcilL no tendrlÍ sino
llllll participación ¡l1oml en la lo:xposieióll:
no so lo pido lllJ COlltuvO, ti pesar do ponerse
el aoto.bajo S11 patrooinio y coneedérsole la
mlÍs amplia iutOl'\"eDCión en el nomhramiento
de directo¡:o', de c01l1i ioues do propaganda,
do omato, do org:\lIÍY.nci'¡JI, &c.
" ]~l esfuer;-;o particular so ocha, lmes, en
hombros do la magna obra, y fodo C:::ttL disl)
Ue~to pata em prenderla sill llentora! dalldo
comieuzo ti los tmbajos, 1111:\ \"0% Ballcos colombianos,
,í pe~al' del rU7.0 Il<11110.r jI, ·to Hlonopolio d(}
<: lUi iÓIl l'e!>cl'\'lulo ,í la Naei(íu, aCll~tI real
prO'ipe l'idHu.
1~ 1 "Illluco de Bogotá," (jll0 C elrulls
[\). tiguu, di ·tribuyó un di \,¡dolldo do:10 1,01'
J()tJ 1111111\1, de' )Ju's do de:,tillal' S L,lOU ,~
obrus de bÚlIdlccr:cia, y S 15,UUO ú los twbajos
do l'oparacióu Jel JUagnífico local y sin
tener eú c'Jllsiderución ltls cuentas uo dudos"
cobro.
El "]\(mco Intornacional" comcJlr.<Í á
fUllCiolll.\l' en los mómelltos do ltl crir;i:- I.:ftUsada
por la guel'l'!l do 1 (ij, y tO IllÓ resueltamente
la val/guardia en 111 tarelL de estahlecer
y sllstenAr In circulaciólI dd papel-moneda,
No obstaJlte eso)' pagar G por 100 do interús
anual sobre los fOlldos eu Cll ellta cOlTiellte,
ofreciendo así un asilo pruductivo lí los
cupitales do que so quiero dispouer 1\ la vista,
distribuyó tí sus accionistas un dividelldo de
:W pUl' 10l! an ual. SUI:i opcraciones fueron
simplomcll tu do banca , iD rif.'sgo alguno.
La Cumpañía o'olorubiallu Je :-;('gUl'OS dió
un divideudo do 15 por 10U .\' apart<Í }>Sl'Il el
foudo do resena un" sUlua cOIlf;iderable, la
lllaVOr desde haee 13 alu/8. Los accionistas
se hau roelllbolsado 1ll1223,!)l! por l(JU dol capital
pugnJo, y se ha ¡tu peeJidu <¡ uo salgall
,101 país S 225,:L6 en segun 5, q tlO habría
habido que'pugur en el cxterior. El total de
pr(l(luclm; 'e e10\'ó IÍ S '172,;j~I '1-(j,j.
El uV)JIo!)ol io de omisüílJ do billetes do
Bunco por el Ri tado da muy buou(,s 1'015111-
tudos.
El Ilanco ~aeional completó, 011 los ouatro
primeros me'e" del aiio, su emisión do
S l:¿.OOO,OIJU/Üllt rizada por la loy, y sin
embargo, !:iO sufro ca.rcncia de billetcs. Los
belleficir,s lícluidos efel I:au(:o Oll el prÍluor
semestro fueron de ;' 1l!5,!3Z3-li3, comprendidos
en oU"s 3 sO.ouo quc bC galluroIl en
la compra .r venta de títulos de del/da l!í,blica,
J' • .'j1l,¡)!)2-50 ne i11tere es producidos
por csos lIli:mos papelo. de cn:dito. El.rellto
de los ganancins lJTO\'iclleu de dC.Ollf.'utOS,
intoJ'e:ieb )f comisione •.
.1::1 t, La~lCo Je Cololl1bia," Oh ollS 11 años
do exi telloin, ha cumplido efitriotíLlI1Cui.o SUB
comproülÍFos, basta cOII"\"eJ'tir (>Il I/H,ueda de
O,UOU ~u~ hillotes en los momen t os do crisis
do 1 76 tÍ. 1 íi, cllal,do pudo preYl\lel"o do
In tillapen ión do la cOIIY01' i,jn J efcctuarla
eu otras espeoies de ]>ués do 1, 5. Esto llanco
ganó en el mismo primer soruesLro
S 10fi,1l0- OO, y La dejado S 7li,OOO 0)1 fondo
do resen'" y distribuido Illl di .... idendo de SO
por 100 sobro el capital pagado, y esto después
de habor dt'stinado S 1,814 a los establecimientos
de caridad y de beneficencia.
(De El Porv~"j, de Cartn¡ena),
. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E I.J HERALDO
COMERCIO.
COTIZACIO~F.S DEI; MERCADO.
GIROS.
Sobre Xew York:\ 90 dias "isia
" " "á 60 id •...
" Londres 30 id .......... ..
" Parf' ti !)O id....... • . . ... 92 á
CAMBlOSI'OR PAI'EI.-)I0:"\EllA,
Oro francés .................. .
Oro inglés .................. ..
Oro americano .............. ..
MOIi\:da de 0,900, ..••.........
Id. rle 0,835 ............ .
96 °10
97 "
95 "
92)4 "
90
90
94
32
21
"
"
"
Id. de 0,500 ........... .. "
Moneda menuda ......... _ .. ..
á la par
10 á 12 "
Nikcl (descuento) ........... .. "
REMITIDOS.
Es lastimoso '\'er q no n 100didn que In
rJOlOpañía del Ferrocarril de la Sabuun
procura y ofrece al público cada día mayores
facilidades v comodidad de locomoción:
Lace mlts grato' cualquier viaje por la buolla
educación do los empleados de las efltaciones
y de los trenes, lu precisión casi oxacta de
BUS llegadas y salidas &c" \'ooga todo esto lí
fracasuT en la Estación de la l>ila-chiquita,
dOllde el viujel'o "ione tí caor ell podor de
cocheros y Ctll'l'etoros (),lto"tratan ú todo mmldú
con la mús deplorable groserín y oxplotall,
oon los precios exagerados que los ponen
tí sus vehículos, tí las personns que por eualquior
moti vo se ven en la necesidad do paSllr
por OSllS dcgradantes horcas caudillas.
El renrtes pasndo, en <¡ue por desgracia
era todo un gran lodazal, presenciamos escenas
COUlO éstas. A Ulla familia quo había
pedido un cocho de antemano, y olltrnrOll-eu
{ol ouatro :5oñorus, pretondió oll1alvajo I\ntomedón
impedir la entrada de un niño, porq
no el carruaje uo lo rosistía; otro padro de
familia cou seJioritas y niüos solicitó coches
para 1111 tIansporte n la plaza, y le pidioron n
S 2 por persona. A 11n caballcro dl:ll 'l'olimn
que venía enfermo lo exigió 01 cochoro ú
quiell se dirigió S 2-:)0 por traerlo al hotel,
y después de que con"illO en tan escandnloso
abuso, 01 conductor ofreció los puestos
sobrantes ú 20 centavos!
Los carroteros pedían tres fuertes por
llevar un equipaje q ne no alcanzaba á ocu}
lar In mitad dol carro y otras mil lindezns
do la laya. ,
~o creemos q\le estos abusos dependan de
los empresarios de cnrl'Uajes, porquo no son
gente capaz de talos iniquidades; poro como
es cosa sabida que en todo el mundo In ralea
más detestable es la do los cocheros, juzgalilas
que esto proviene de ellos, con flagrante
descrédito parn los empresarios.
Entendemos que IlO haco ruucho tiempo
djó alguna autoridad política disposiciones
sobro la tarifa que debía fijnl'se ti los carrua·
jes y carros: 1)01'0 Kuponiendo que 'así sea,
¿ tÍ. q n i~ll l1e tI ueja el infeliz viajero por un
abuso comv los que hemos reforido? Sin
duda tendrlÍ (lue ir basta la plazuela do San
Carlos donde reside 01 Justicia Mayor de
Bogotlí.
J,}amnmos la atención ti las autoridades,
para que, si es pOllible, pongnn alglln ro medio
ti lns piraterías do q na hemos dndo cneub.
ANUNCIOS.
AGUSTIN MERCADO O.
Se despide ;1,t~ntHlt1el1te de sus amigos
de esta ciudad, y espera sus
órdenes en Pn.l lllira, Departamento
«el Canea.
AL~IAC~N ?\Ú~mRO 192. Primer ~meJlón de
la Concepci6n. Medias, rasetes, forros, pai\nelos,
r:u os, enagu~, linoneo, golas, se reneros, prendedores,
cmtas, encaJes, cruces, cortinas, calzado, &c. &c,
Surtido renovado mensualmente. 1<>-9
T tr Tenemos en la LruRERIA To·
RR}:S CAICF.OO el si{:uicnte re. ~~ ~ pertorio de óperas italianas y es.
pañolas: 1.a 'lhIVia/a (Venli).
• IfmlO/li (\'enli). O/dIo (Rossi.
ni). El TnJ'mdor (\' erdi). La
So/UfmMdo (neJlini ). (/Il Imift ,ü máscoms (Verdi).
DO,I JuaJl Ofozar!). 1 jlft/sl/odiai (Vereli l. J.os
"ísPffOS siciliallas (\'erdi). Los l .omlmrrlos (Verdi).
Amoldo . [VerdiJ. Leoll(lm plercadantel I~ dft!!
Rus/r.: Rivali [)l ercadantc). Guillermo Tdl (Ros.
siniJ. Lindo dt C/IIl/ll01l1lix rDonizettil. e'en/ma di
Vi:ygi [Donizctti). Elixir ,7t (I/I/(Ir (1)onizetli). 1
Capauleti Edi , I!(m/tchi [Bellini1. R Olllro JI Julida
[GounodJ. Lt noiudi FI:/{am (i\l oz:\rt]. El f'roJda
[Mcyerbeerl. La '1I11tllt dt f'oiticr [Auherl. Val
d'Andorrt [llalevy). ü Chald [Aelam). VOllt [Pe.
treUa]. El lJarbml/ü Sl"//I'lIa rp:1isliiclloJ. NI/y lJlas
[Marchettil. 1:'1 JUrIllllm/o L)[ercadanteJ. La Jlfar·
sdluo [CafiaUerol. /:'1 Rd(lj dr f.llu ma [Marqués).
ilfan/os y Capas l CaLaJlero y ~ietC \'cnta en su Oficill:t Dental y en varias drogue.
rin' tle la República.-Hogotá. 5- 2
FI.:-1CAS R:\{ CE~. Se vcnden dos casa ' bajns de
Imlrillo y rcjn, situadas CII e~t:\ capitnl. El valor es de
$ 8,000 Y $ r2,000. En esta imprenta se darán in·
[ormes .•
L,A OARflL-L,A OBJE:fIV A
Para enseñar á leer y escribir,
PREMIADA CON MEDmA DE PLATA
de primera clase
en el certamen de Textos y Exposición
escolar ,
A SIERTO POR EL AT EN EO DE LIM... A
el 2 de .AgObtO de 1889,
se halla de venta en todas
las Librerías de Bogot!í y
en las de ]as principales
ciudades de los Departnmentos.
A 50 CENTAVOS EL EJBlPLAR
DE DOS TO~IOS,
á cnarcnta centavos por (Iocenas,
y POR CIENTO 6 )!t\S EJEMPLARES
A TREI?\TA CEi\TAYO.'.
Los pedidos por mayor
debell dirigirse tt los se-
1l01'CS GCRRlÓr.,S & S.BIDE
de esta ciudad.
Bogotá, Euel'o de 1890.
4-1
LlBRERIA TORRES CAICEDO
306 y 308, O.A.RRERA 8.'
BOGOTA.
COll/trmrias 1lotoblu sobre el progreso por el cris·
tianismo del gran Orador SlIb"l'lIdo R.P. Félix de la
Compañía de Jesús, predicadas en Nuestra Sefiora
de Parfs en los afios de 11156 {¡ 1872 cn $ Ó4. 17 vo·
lúmenes pasta, en francés, sobre los aswltos ~ i·
guientes:
1856, seis conferencias- Cucstión del pro¡:-reso.Punto
de partida del progrcso.- Térmlllo fillnl
del progreso.-Valor del progreso material y Jleli.
gro de su exageración.-I'rogreso material ante el
cristianismo.-N ecesidad del progreso moral con
relaci6n 6. la ciencia, al arte y á la sociedad.
1857, seis conferencias.-l eccsidad del progreso mo·
ral (continuación l.-La concupiscencia, ohstáculo al
progreso.-Ln sensualidad, obstáculo al progreso.La
concupiscencia, obstáculo al progreso.-EI orgu. /
110, obstnculo al progreso.
1869, seis confcrcnciru'.- Existencia de la Iglesia.La
Igle ia rechazada, la Iglesia neccsarin.-Dc la
vitalidad de la 19lesia.-Santidad de la Iglesin.Catolicismo
de la Iglesia.-Unidad de la Iglesia c.'\.
tólica. .
1870, seis conferencias.-Ln autorida(l en la Huma.
nidad y en la Iglesia.- Xecesidad de la lIutoriebld
de la 1 glesia.-Existencia de la autoridad en la Igle.
sia.-Derecho de la autolÍdad de la Tglesia.-In.
f:¡libilidad de la auloridael de la Iglesin.-Jnfalibi,
Iidad de la aUloridael pontificia. .
187J, maternidad de la Igle, ia, - Autoridad rle la ma·
ternidad de la Igle~ia.-Las funciones de la maternidad
de la Iglesia. - La libertad de la Iglesia.La
Iglesia y la seculariznción.-Ln secularización
en ella misma y sus resultados.
1872, seis conferencias.-Una palabra allector.-Pa·
ternidael uni\'ersa.t'dcl Soberano }'ontffice.-La pa·
ternidad Pontificia)' sus atributos e, enciales.-LlI
paternidad I'ontificia ante la obedicncia a la autoridad.-
La paternidael Pontificia ante la libertad, la
igualdad y la frnternidnd,-Ln paternidad Pontificia,
fuente de veneración y de grandeza social.-La pa·
ternidad Pontificia ante los gobernalllcs modernos.
PROXIMO ARRIBO A BOGOTA
18511, siete confcrencias.-Progreso moral por In I
santidad cristiallll.-Progreso moral por In santidarl
cristiana (continuación). - l'rogreso moral por In
humildad cristiana.-Progreso moral por la auste·
ridad cristi:ma.-Progrcso mOlal por la pobreza
cristiana.-Progrcso moral por el amor á Jesucris. DEI, REP{;TADÓ ESl'I!.CIAJ.lSTA ~:x 11f:1.~II~TOLOGJA
to.-I'rogreso moral por la destrucción del egoísmo. . y si PlUS, DOCTOR
1859, seis conferencias,-Progreso social por la auto· I SM AEL VELASQU EZ V A LLE. rielad.-l'rogreso socinl por Jesucristo autoridad.
Pro~eso social por Je,sucristó ~utoridad ,(c~>nti- ' Este verda.dero bellefnctor de la
nuaCIÓn).-Progreso socllll por la libertad cristiana. • ,
Progreso .social por .la il;tualda~ c,ristiana.- Pro· I humallldau, despue¡.; de huLer l'eco-
_greso ,socllll por I~ fraternidad cristiana. , I nido los Estados Unidos lIIexicanos
1860, SCIS cOllferenClBs.-Progreso uc In soclcdael por ,r . - ,
la familia.-Progreso de la familia por Jesucristo.- Repúhlicas <.le Centro-América y las
Decadencia de la familia en nueslTO siglo.-Pro. . 1 1 \ t l ' t ' . ,1 ).t ' ,
gre o de la familia por el matrimonio cristiano.- costas (e .ll.. un lCO ue es e pals PI 0 -
Progreso de \a familia por la paternidad cristianll.- pan'ando el bien con el notable v
Progreso ele la familia por la maternidad cristiana. ~ '11 d b·· · 1"
186) .. ~ietc con~crencias.-rrogrcso d~ la edu~ci61l I ma~':w l oso e cu nllllento (e Sil
c~st~ana. - 1 rogrcso de la educ.:cI6n por la fe emInente nme tl'O Doctor D. Manuel
crlsllana.-Progreso de la etlu~clón por el amor I 1 1 ' I • d
c~isti~no.-;-~rogrc~~ de b. educación pO,r la ohe- g eSlfiS con exItos sorpren entcs? y
dlencla en: t~anll.-l rogreso de la educ.'\c~ón por el autes de n.ha.ndonnr esta Rel>{lhhca
respeto crlstmno.-Progreso de la educaCIón por la . •
purc~a cri,tiall:l.-Progre~o de la educ.'\ción por la para el extranjero, tIclle el honor de
pureza cristiana. (Continuacióu). . '.I . ' ,.' b .'] r •
1862, seis conferctlcias.-Progrcso de la inteligencia allUll leas, CI-da
y el eristinnismo.-El reino de Jesucristo: Dios "iles eclesiásticas y militares que
y la crílica anticristiana. - Jesucristo reformador ' .' , •
y la critica anlicristiana.-El milagro y la nueva ofrecen sufiC1eutes garanttas del éXI-crft"~.
-:-Los l~iJng~os ele Tesucristo y,la críticn to alcanza<.lo hasta hoy'.
antlcnsllana.-EI Cristo de fa nueva critica ante In
histori~ y el progr~so.. .J OSÉ ~LillÍ.i. A VIL:flS,
186S, seis confcrenclas.- La negacIón natural y la G
sobrellatural.-La negación panteista ruina de la Secretario y erente general. 5-5
metallsic.'l.-EI ateísmo y la ciencia.-La negación
naturalista antc la psicologÚ\ r 111 mornl.-Ln ne·
gación positi.,istn ante la cicncla.-La negación CI ·
céplica destrucci6n de la ciencia.
1866, seis conferencias.-La economf
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 32", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092099/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.