Año 11.
COND:X:C:X:ONESEn
Colombin, :\U!\cripci611. 1 Mio.$ 2
- 1 Mo rio (25 nlt lll ri.)· 1
F.u el Extt:rior, 1 uñl' .. . .• •.. •••. 2 50
1 sorie (2-5 nüms). 1 25
H,cmiti<1o ,-COIUlllllll ... . . .. ... . .. 8 ..
Alluncio' .-Lino(L . ...... . .... .. O-O~
Do 25 i u~c[()i oncJ.l on ndcllllllo ~o hflcc
una rcbuja 11e 10 po)' 100,
Fu lo~ aviso;; dI' clic1/(1 (¡ 1' 11 f0 1' 1ll11 ORpl! '
cial, loJ.l prc¡;ios ~rl':\n COlIl'pneiollo1r ~ ,
No 8e dcrol\'orrlll nr/rinfllr. , do cunl·
qUÍI-!' géllcl'o qlle HO remitlUl, ~elln 6 nI>
i lJ ~cri Illlo~ .
I' A I': O~ ,\ I)I( I. A)¡T,\ no . .
ItEPUBLICA DE COI .. OMBIA Serje VI.
DIRECTORES ADMINISTRADORES:
L. M. P érez é H ijo, - Bogotá '
Carrera 8 ~, Ilúms, 306 )' 308, -Ap~rtatl" 9'l
Aglllltf!H 1>ll t'II nvlHoH.
~'It.\)¡ C I .\ .-.\ modeu I'rinco &; U ~, 31
Hno uo Pl'ovonce. - PllriR.
IxOL.\ l"lm n.\.-SnUl u<'1 lJeucon & (J '.'.
150 Lcndcnhn ll St. - Lon drcs B. G.
Cnrl EI1i¡;. 31'rincI'tis Rond, Hirllliu/lbanl.
E. TAllOS l; xI J)os.- 'l'ho Dllmont CI!.
10 & 12 Old Sli1),
Todo podido 110 ~1I 8Cl' ip l: i (¡ n , 1I11l1l1du
&e. debo h f\c cr~ u íi l o~ .\d mini'itrlldorclI,
1I1-01l1IHlliúlHl tJ l c~ ' \1 n~l(lr,
COMEI{CIO, INDUSTRIA, I ... ITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES.
Sl.:lu: rlo' ÚS ~CI ~J-:N1'W-r¡o_\ \·_os._ {_ 5
- --
LTTERA'l'URA.
Fl':CJIJLET r 1>t:"1\l.\ R,
I'P I: ( .. 1. LX <.'1' 1: 1' ,
:\ Ilá por el alio de 181¡j ~o \'oía \ lIgur
por las call es do 'fli ll t-],Ú 11U jovon, e!l
apa ri ell c ia desg l'lwifldo,
C'o ll t;ignelllos alltes, q HO en esta l:poca
el g rall JhllllllS so haIlabu 0 11 el apogeo do
u gl oria, ' upoleó n, 1lI11eJ'to ; Hy roll , ORcurecido
: no había 1111 cl)ll lClll pOl'lÍneo
q ue lt iciem resouar 1m; "iejas Íl'lI nl petos
de la F UIllO. 1JIls do, ,\ l1lél'iCf.l8 en viaban
ílotillns de palJ llebulR en bURcu do SU!! 110 ..
volas, y, 0 11 11'5 IIpur tados rillorioll de
Fl'llllcia, In ~ento apiiiada nllte los IU OI) Boje
rías, es paraba con unsi" In llogada de
la diligenc in qua llevabn en r ocor tos el
relato do los brJ.·IUldos hecltos de E dlllundo
])ant és y los duelos del bmyo Hmsy.
Ulla I~\'e n t llra ext raol'dinnril\ lo oculTió
a l joven do ' aint-I"\J dmunte un viaje
qtW bucía lí PnríR.
Acababa de dejar la g nlll uiudad, y
vol vía. como turista ul paíA donde lOR
llIUlI ZlIrI08 jlol'ecclI, cuando l1aufl'llgó en la
costa de Possy. l!' atigado, enfermo, t eniendo
el mal hospedaje do UIllL fOllda, y
tímido, ¡,~de nH¡B, COIllO IllltL niña, HO ¡;ex;.tó
á la 0l'i1l11 rIel call1illo (l~ e couduec de
1t1ady .i ~uill t Gel'main, y cerrando los
ojos es peró la lIlu erte. Una huda lc tocó
la espaldu, y fieü alllndole en medio do In:)
lirboles 11IJlL co.tiitu blallcu y risuoña :
-"Id ullí , lo dij o, que seréis bion r e-cibido
,.
_ ¿A quién pertoneee eBU casa '!
-A t odo 01 mundo,
El joveu de Snillt-Lü siguió el cons<:ljo;
y al fiÓ lo tocar, lu!! puertas se abrieron.
Fue acogido como llU untiguo amigo, por
UD gran mulato de labi08 gruesos, cabellos
crcspos, quien uo lo dejó hall ttl d ejarlo
illstnlado ou un buen leoho en el
fondo de Ilua habitaoión pcq11eñol. tapiznda
do r osado. y cllya!! Yentana8 se abrían
sobre los jardines de un vasto pllnlua.
Ouolldo, algllllas horas despur:s, 01 enfermo
ousi curado ya, ubrió los ojos, oyó
voeefi 1) uo salian del jardíu, é inclinrínJose
á tíl, vió que el dueiio dellllgar Be había
aprovechado de 11no. magnífiea noche del
mes de Agosto para dar un banqueto en
el pradll . . \nfol'ns antiguas, llenal> do hielo,
había on el c<Íspeu: grandes "U!!OS do
oro de formas orielltales, ~el'víal\ para lali
abluciones de los convidados; rí lo lejos
el lindo \'allo del Sena extendiendo IUS
encantados horizontes, enl:IIoDtados llIlís
aún pOI' el 1601 que moría, redeaba de nn
cuadro grandioso y mngico estn escena,
q 11e tmnsportaho al joven prov inc ial ya
ú un rineón de una telll del Yermo!>, ya ú
un jJámpano dol Deoamorón . ¡\" Ilu ¡( convidados
~
Nuestro héroo vió t;ucesiv,ull elltü aparecer
a Víctor TIugo, lo}ug enio Delllcroix,
Hachol, Chnlt,ie l' .v I,tras 1II11 ¡;) PIS eclobr
iclad os
Oín 001/ Olll')cióll ~sali \'ooe& tall IllIel'iJaa..;
oHcucbúha aquel t())'1eute de frosos
espil'itUILles y uquel desgarramiento de
flns dOllos y tesoros, y, cerrando los ojOR,
el'oía prosencilu' la plática do ION genios
cou versaudo entro sí en su región fiobl'enatural,
Era, sin duda, el huésped do 1111 encantador,
y, en efecto, el gran mulato do
labio!! gruesos y cabellos ores pos era
Alejandro Dumas, Al día siguiente el
joven do Saint-Ló, vigorizado po ~' Alejandro
])ulOas, abrnzndo pUl' Alejandro
Dumas, partió en el canuaje de Alejandro
Dumas para volver á. su ciudad lIatal
donde, sin conviccion, trataba de hacerse
abogado.
Fne elltollccS que oonoció la desgracia,
(lue se le presentó bajo la forlllil de un
batU'yev1H, uno de cstO!! hurguesetJ de cara
lisa y estúpida que aoogen t:on entusiasmo
todo8 los t ontos que la envidia d errama
oontra las celebridades cl,ntelllporáneas;
para ql1ien t odo artista es un bohemio
y t odo e,,;critol' lln libertin o. Son
de los que, dUrllute mucho tiempo, han
dicho y creído quo ~iña Saud se pru;eaba
en los 1>ou10"are8 vestida do hom brc, y
el abate Lammenais vestido de mujer;
los que ban sostenido que todo 01 talento
de Meis80nier he limitaba li coloroar las
fotografías.
Aconteció, puo!:!, que el jovon lÍo quien
le había pasado aquella nvent11ra, [JO había
tenido cuidado do callarla. Bra feliz
y ¡;e mostraba orglllloso de haber sido
hospedado por el ilustre novelista..
-Bueno! decía el burgués, esto faltaba!
Conoce tÍ Alejandro Dumas, ó ñ lo
rljO[Jotrí , lO tJun ¿o de J. 8 ,9 / . 1 N U:ll. ~)8.
Illeuos pretelldo conocCld o: poro yo u ndo,
VeUlllo, . uS ha ¿hechl' COlll C']" beftellck de
oso .!
El jo \'on 11 0 ¡-esl'ulldió, yel t ipo aC¡lII:J .
COII :'HJCnl'J"Oll er Íu, le d ico :
-CÓlllU~ JIO hcLI:is '! Pum ti llO (lllO hu
Yi\' itlo (;0 11 .\ lejlllluru Dumas, p ues o ,;
IIl II C}1I\ !io lJri edud !
-Duma!'; llO hcIJo III Ú¡¡ (I U O lig uú, cahall
oro.
Hisus } lll rlO Il U~ acogieroll lu r elip uestll,
L' II 1I1 0luonto elespués, \'ielldo li 1; 11 \"Íc.
timn eucell del' un cigurro:
- ¡:\lI , ah! ftllll :i is talllbiéJl ! l-ii ll d1lda
1111e la I'ucieoucl COIl ,\l oj ull dro ()IlIlHI!' hll
Gudú li US fru t os.
- I)u Dlul' 11 0 fu lila IllIUCII, caball cro.
-A h ~ ¿mo diréis t ambiéll llue uo lit! lIo
eolnborudol'es ell c:ol'rndos on sus bodegu!:. '!
-Os diré qn e 110 ho visto en SIlS bll dugas
otro eolallO rador ()1I0 su cocill eru. 1) 11e
es Ull homb ro do lIIóri t o.
-Estubu seg u ro, dice ontouccs el bUjeto
moviendo 111 cobeza, 110 cOlloeo lí
])11111as.
Tres IlIelies desplll(s se vu elvell lÍ e Jt cúIlÍl
·al·.
- y bi ell. fllrsuuto, ¿asegu rá is aÍlIl '1ue
cOll océ is ti ,\ lejfludro ])111118S?
- Siemprc ~
-1'uo:; tonóis Illllolnu ~ ~ i 1111 e xi sto ~
-CÓIllO diablos .. , .. , .. .. , '!
-Llego de París y só lo 11110 d igo.
Alejaudro lh\1llas lIunca ha oxislitltl, l~s
Charpcntier (1U\ell lo ha invell tado.
- {:Qnién es Uharl'cllticr'!
- Churpoll t ior, el editor , Y" to lí, .. , . .. ,
- Cómo '! 'e ulludo 110 hu cuitado una
sola ¡(lIeu d e'Dlllllas quo ~' o 80 pLL~
-; Bah, huh ! es 11no el!peC nllleióll librara.
¡Llego de Pad", joven, y lo sé todo!
y l'oíu ef!tírpidamellte con sus Ol\lnaradas
,
l ';>j to se l'epitió tautas veces Illle el jovell
exa¡;perudo, atlnaido, sin tiendo q ue
se \'01 da loco, peueó 011 su destiorro on
01 polo ~orto, lejos d(\ tipos imbécileill .
Sali ó, y al llegnr lí Parí!! publicó Sil Nou/"
de U,j j oven pohre!
~l' 11 a 111 abo. Octu\'io Ftlllillet,
l. I
l"LOUl'1S 1m )lUEH'l'U.
:\ 1Il0rcillos Illle andnis p Ol' los aire8
Batiel/do lns alas
\' Ilpuntnndo .i h,\I peohoR humanus
Lus fl eeblif! domdas,
~i peubuis hocor hlull eo en el mío
(j mmllld Yuest1'll aljaba ;
()l'SCll Ll'id vue!!tros ojos vondado¡:;
Quituurl la músoara ;
Que yo ()~ mire venir frente á frente,
Que os ven la cara j
Bl,sta va de carioiuB traidoraH
. y oscu ras eoladas,
Que uun me duele h horida primcra
Pidiolldo vengall?'»' ;
: r si clljo nI llldrcínl!1l tl me ll1L III lI e rt 11,
QIlO ti emhle lí mi rabia
. \ IIIHlllC \" ellga /í (::,/;I1 l1UCl'be e lll()~ negros
Hin ell ller> d elnlnra ~
Tardooi I a de mnyo :. " . 'I'e acuerda!! '!
¡Qué sol llllill alegl"e~
¡Qué porfumo do flores mds s UIl\'e~
¡Quó brisa más tQllu e ~
Los jilgueros binchando sus tihia!>
Gargantas do phUlI1l ;
Tú risueña ... , .. pisando al descl1 ido
La hierba menuda;
r o á tu lodo riendo UIllOl'Of>O :
¡Qué dicha más gnmdol
'1'rell cariños I'ei nando en mi almll ;
;'l'ú, Dios y mi madl'e!
o " • • • • • • o ., o o, o ., oo, •• •••• • • • • • • • • • • oo , O" O " O " , • •
Tardecita de mayo! . ". Te acuerdas ?
;Qu6 sol mús alegre!
;Qué perfume de Hore/! nltís lilln \' o~
;Qué brisa miís tOlllle!
;Cutínto tiempo ha pasado, Dios mío!
;<~lIÓ viejo lile ho vu e lt o ~
-'rú mo olvidal;~ " , Dio!l sólll me <¡neda !
)1i madre se Ita \IIuerto:
LI'IS ICUl In: Yn' .
CRONICA EXTERIOR.
-- ------ ------- --
r\J~ HEDEJ)OH DNT. llU~DO.
f)e nuestros Clll.ljell l'ecortamos:
R()ma.-En los i rece añoll de pOlJtificlIdo
d Papa León X JI j ha creado un Pn·
tri~rcado, 22 ¡.jedes metropolitauas, 6ü
Episcopnles, 4.3 Vicuriatos a1)ostólioos,
una Delegaoión y 16 Prefecturas apos tólicas,
ó sean 14:8 títulos nuevos.
l~l Sacro Colegio, qno!!e compone do
70 CardeDales, Bcílo cnollta en la aotuali-dad
(jo, de lu::; cUill ot/ t ros so n ro 111 tlll llS,
;10 itn liouos, ·1 f r nnceses, 1 espaiíoles .v 17
do otl'as di fere ll tos l1 flc ioualidndcs.
~ ó l l) ex istc lI e n lu actualidad trece ( 'a l'dCllales
crendús por l'Íú TX, eu tre ellos
(,1 J (·cauo dd :'acl'1) ( 'olegio, 1\1onseoo1"
1\l cl'te l, dc uelle nta y c:ill oo auos do euad,
,\ quo o bt n\'o I'l elJ flelo bllco troi nta y
tres UOO!!.
.il[1I/[,·i,I.- :\l aJ" ·111111. tiegún pureco, lí
g rall cleb [lUSI ''': 10R tmbujus de pl'OpugúllJa.
La iniollol C' nc;ia y ll! putrimo1lio uo la
H ctll cu>;u h all of¡ ccido todo lo 11110 dc la
.\ l' lIl el' íll J"('ld. illbli"tecu uo Pnlucio \' :\1 ulI
astel' i( c/u ~:'1Il I.Cire ll 7.0 del 'f:!'"col'iul
IlIledll compre ndúrse ell el (ll'ogl'ClIllU de la
EXIJllsic:i,J11.
I':n 01 11I : t itutn ge'ográfico y es tadístico
I;l} cst:í ult illlulldo la tiradu de los plulIos
J o lu!! plalltu:-, tle los odifi cios y U1 I'1'UIlOS
donde hn clc i m; tlllol'~o la ExposieiólI , cuyos
plal/os HC llJlviuníll iUlIlodiutl\lIIeu le /i
hu; Comisionc,; ele provincias y al ex tnLJ¡jer
o.
1':1 J!tJpreRentunte de :\1 6xioo 0 1/ ERpailu,
UOllol'ill Hiva í'ulncio, reullió elJ su ClLsa tí
t odos los Heprcs(,1l \:untes diplomtíticos de
lns Hopúbl icns ihero-ameriealll\s á fin do
éonCC l' tur Ulla nceión común paro acti\'ar
lo:, tl'abl1j ul'i de la 'Exposición , pl'OlIl l)\'er
hL OO /lOlIlTcncill tle objetos y establecer
relacioll es elltre 108 Gobierll os, las ( 'omision
eR y los ci t udos HeprOlleutan tes.
TlIlllbién, tí p ro plle!\ta del mismo señor
GOl/ er al, He 1111 uc(¡ rdlldn q ne fOl'1ll en partu
elo lllt; Comisio l/es los Cónsules y Vicecóu
lIleR do los paÍsos ILlllericll1lOS on las
I'I'U\' ill cills úAl'aii olas.
II'(/ ~/li l/ g l l l l,.-m ~[ini s tl'o ?tll·. Blaille
hn 1'0ntiticJo al Heprcsentuute de Italia en
esta uuVital UDa Il ota declarando que el
C: obienru alllericalw !lO reoollocol'ájamtt.
el dcreoho uo indemnización pedido pal'a
las fumilias de lat; yíctimas de NuevaOdeans.
NI Gobierno, añado, reconocerú sola.
IIlElute eu principio el derecho de indelJlniza!'
,í los italia1l 0s que hayllll resultado
lesionados por la ,' iolaoión del 'l'ratlldo
de 11)71.
Falta Hober, declarllo MI'. BlainC'. t'i dicho
Tratado ba sido ,' iolado.
A esto propósito, 01 Minif;tl'o Ml'. Blaine
someto ri la consideraciólI del Gobierno
italiano un preoedente que 6e romonta.
01 aiio 1851.
Di<:e que on esta época el Uobiel'llo de
l!::lpaña pidió una inderunÍ7.aeióll para su
Cónsul en Nueva- OrleaDf; y para muchos
Ilaciolloles que fuero1l atacados pOI' la
muohedumbre.
El entoncetl :::lecretllrio de Estado, lieiíor
"'obster, admitió 01 dereoho de inde1l11lizauióu
para el Cónsul, pero 1111 pal'B los
demll:i IlHpaiioles , pO]'(llle lIe probó que LIS
pérdida!! quo s ufrieron (;()rres pontlÍ:l1I
tambi éll lí CilldlLtlulHli! Illll cri cUII I)S,
E l ('ól/ s III cli Pllñul fue t:;ollRider/ldo
CO IllO f llll c ill llllrio públiclJ, baj') 1110 protecoiólI
Ilel üobicrno de los ]'~Rtad()s Unidos,
.\' los ¡;úbditos espaiíoles quedabun bajo
la protección de la misma ley que los
amoricall oe y COIl los mismoli derecholl
q lIe éstos, COII la Tentajn de poder seguir
el aeunto 8nte los 'rdbunales de los Estadol.
i Unidus ó el 'l'ribunal de l:stado.
El señor Blaine deolara que los súbditOs
italiallol:i tienen el mismo derecho.
Aiíado quo 01 Proclll'ador general está
encargado de bacer ulla informaeiúll OOIllpleta
80hre 01 asunto de Nneva-Orloans,
pero Ilue el informe no se ha recibido todavía
,
Si lall causas criminales que ee formen
pueden Ber llel'ada¡¡ delante de los Tribunalos
federales, entonees el asnuto se1'li
sometido 01 gran Jurado: pero si, oomo
es lo nuíB \'erosímil. los 'l'ribuuules de la
Luitliann r echllllan ~stu derecho, el Gohiemo
no podrlí hacer otl'a cosa ¡¡ino acousejar
li lall autol'idadell de la Lllisillna que
cumplan eon su deber,
l~l1\1iuistro SeñlJl Blaino t ennina su
u ota declarando que el Gobierno verlí ClltOUCOli.
,,[ q neda otro remedio posible,
pero in s iste en 11110 108 súbditoR extralljel'os,
on caso do t 11l11ultos popultLl'es improvietos,
ut) tienen más ael'echos que 101!
de lier eiududanofl americanos, y que, eu
su c0ll66ouencia, 110 pueden pedir la in-el'
.... encióll de sus respeetivos Oobieruos.
L os 'l'rihullILles estlÍlI abiertos pam
todos.
El Gobierno americano uree que no
procede nillguna indomnizllción sin la deoisión
de 108 Tribunales de justicia, ú menos
de probarse pleDamente que ha exi8-
t ido conn iyencil\ Ó n oO'l igencia por porte I (ardor den t ro do t res ll1e~Cl), l lor fa ltn de
do llls uu toridades, ti l'E'Cll rsos.
NI/ew r o"¡ ... -Los in ·l.llTee tos cbileuos - ,\ l aR '~ Il, 1Il. elel ~ a f lle r cpenliua -
estlÍn el! la nctuulidad abast ocidos de cle- lIlen to atacado ollnlllco pOl' los cnJ(;Aro~ melJtos
dc g ncJ'l'a. EsttÍn el! posesión de torpoderos L!Jl4ch y COl/ dell, que lummron
la Jnfl)' Ol' parte do la Repúbli ca. sohre «(1 si te torpouuA, el últ imo de 1m,
( 'u1I1bio sobro L Olldn 's <' 1-8,1 ~ . cllalell lo ulcallZó ,
-Se bllll recibido n oticias de Iq niqllo Ullllll do se iuieió el lltllque, el Blmu'I'
dando c llont :\ de un !\llevo triunfo obto- estaba allll\lTUdo Ú una bOYI\ ell 111 había
nido por los il lfm rreclol:i eh il eno ' , de Caldora ó incapacitado illlJ'U rechlLzal'lo
Después de lilJrurse un empellado COlll- do u na mauel'll COI1 \'olliellte.
bate en el que los r eboldes 'ali eron '\'en- Jl all perecido a bC!gados Eurique Yaldé!!
cedol'es. l:stOR ocuparol! los puertos do V"ergal'll, 01 (\l1lladol' U n 7. llltÍll , 01 'r onien -
Arica v TaCHa, t e Pucheco.:) illgeui el'ol) y 180 illdividuo
J~C1S -tl'OpllS d el Oobiel'llo, destrozadn!!, de la trilJlllucióll ,
huyoron hacin lllr; fron teras do Bolivia. Hnrros '[,111:0 y el ('oUl undan le G(¡o i se
- E n Puor t.o Príncipc se Ln dccretado ~nh' aron. '
la ley lIlarcial y soldados ar lllados rondun E l JJlullco es l¡í huudido husta la pin te
la!'; clLlles díu 'y noche. ~ (I eh permit ido s llperior del p llouto, y ha Ilnedado reclientral'
)ji l:ialir de la oindad sin prumpor- li ado sobro el costado de estribor.
t es, y puede decirRtl que la cupital do Han sido ellviadc,R buzo!! a l lllgar del
llui tí esttt en estado de sitio. Ji:sta lI UO \"IL d eRnstre y So oroe quo podrá salvarso la
ug itación ha sido promo,·ida por 101; par- llIuyor parto de los cañon es.
tidal'ios del , General 1.egitemo, e~-]'I'e - 1'oco después del hu ndimien to do I
l'iidento do llaití. Blanco, el t ran sporte AlotlCu!lua tuyO Üll
G/llvestoll.-J:l1 Presidente do la Hepú.
bliea de los E stados u nidos, Barrisoll ,
pronllnció UIl lIotable discurso eIl esla
ciudad, contestando ú las felicit aciou es
quo recibió OOll Ill otivo de su viaje.
Sostuvo la lI ecesidad de I}ne los ]',stlldtls
U oidos ost rcclten lIuís y nuís sus relaciones
con los dormís países del COlltinente
flmeriuull o.
"Mo desogrnda en oxtrolUo-dijo- ver
quo las uaciones de Buropo. ab!!orben oasi
por completo el corneruio de 1" )\ 1I1 éricn
del SUl'.
":F:ste comereio-añadió-debía pertcnecern
os natllralmente'-·
Se ocupó luógo eu lo~ IISllDtos de l(\s
tratados de r eciprocidad.
Expresó la eApOl'anZH. ele (lUO nI tmtado
do reciprocidad COIl el Brasil seguirdu
otros e01l las dl/JUlis Hepúblicns de la América
Central y MOl'idi o1l!LL
La última purte de su discurso fuo consagrada
al Caual inLer ocerlnico de Nicaragua,
' rec q 110 la cOllstntcciún de esta o bm
gigontesca contl'ibniní mncho al uesenvol
vimiell to (lo los i IItereses cOHloreiales
de J\mérica.
P;n omnbio \lO l;uncede importuncia 01
UUlJal de Pauamá, tal yey, porque las
obras do éste se han r eulizado prineipalmen
te COIl capi t'lles europeos .
animado eombate COII cl L!Jllcl, y el Cmldril,
losq He dispal'l\l'oll sobre él lI\ tíH do
trcscion tos tiros.
:::;ólo Riete do éstos fn ero 11 certoros
cautian do ligeros daiíos ul .dcofl CII{]lIa, tres
dc cuyos tripulantes res ultarulI heridos.
1::1 Acollcu !]!UI eonsig lliü al fi n refugiar so
ell ( 'uldel'li.
POI' telegrama de ~{ol1 e llgo se dijo Il
El Comercio que 01 IItt á¡¡,·ul· había sido
echado tí pique. 'l'ambién Ile dijo 411& {Jn
l'epl'esalia se babíall hecbo fusilar 200
prisioneros.
Pm'[II.-" Almirante Coudell " IlLIlOÓ tí
."](luique,'· dispuró torpedo haoia h 'allS})
orte insurrectos, cuya tripulaeicíu r efugi6se
f¡ tierl"ll, habiendo sufrido gran pórdida
de mnertos y heridos. S nblev úronse
insurrectos Tacua, pero fuerou desarIDIldos.
El 19 transporte "I:nperial " bombardeó
H Iquique " mientrus "Almirante
OondoU " aguardaba suli4a buques reboldes
para atacarlos. Estos lograron
escapartle y después Condell apoderóse
de 'J'altlll derrotando guurnieión y hucjenda
pris ioneros.
El discurso do Harritlon se
tmlllir 011 la cé lebre fraso de
para lus ullI ericallos.· '
-LIIII lovolucionarios chilenos han
Il otificadu lí Francia, pOI' medio de un
dl·lSpucuo llllO firlllall los soñor es Montt,
SiI\'l1, Barros y Luco, que ellos han estableoido
1111a Juuta provisoria para la
admillislrueióu de laf> ocho 1'ro\'incias
11ue esbiu en su poder y que para el efecto
puede I'ú- hlln sido nombrados 105 siguientes caba"
A Ill<, rica llerel5:.I). Isidoro LJ'l'IÍ;>;miz, Min istro de
La pre lll!U l'epllbliealJa t ributa p;ralldes
elogios á las declll1'llcioues hec bas pOI' el
Pres idont e de los Estudlls Unidos.
Li1llIJ,-t:iegÍlIl leemos eu La N(I ('.i(m de
Sa1ltiago, la PilcoflUlyo, de la Esculldra
del Gobiomi\ chileno, f ue asaltado en la
ruda de Buonos-Aires por C11arenta chilenos
amig(lt; de In. revoluc ióll, C01l objeto,
se autiende, de apoderul'se de ella.
L os asaltn.ntes penetraron en el hUIIUO
y yu !labre c ubierta dieron principio al
ataque, La g UIlT1licióll al mUlldo del ('upitáu
Lyllch resistió, y largo rato duró la
lucha desesp~rüda cuerpo ti cuerpu, a balldonalldo
el buque lo>! asultantes no sin
dejar cu él muertoR y heridos. ])e parte
de la tripulacióu tambiéll re8ultaron
Illuertos y beridos,
- Comunican de LOlld re,", tplO des pacllos
pri"ndos que se han reeihid o allí por cable,
aseguran que el P residente HulUlaceda
esttí baciendo pl'eparuti\'os para fugarse
do f::iantiago.
- El! cartas recibidas hoy de 0hilc il\O
habla de 11l/a t en tatiya de asesinato eO Il tra
los lleilOres ])omiugu Godoy ~'J osó
1\Iiguel Yaldés ( larrera, Minist ros del Int
erior y Hllcienda, r Otipecli \'umen te. del
Presidente llallllaceda,
ConfÍ1"mase tambiéll la nuti cia do C] lIe
el 17 do Abril en t ró la esouadrilla del
Oobier no en eampaiía ucti \'8 contrH IOI!
huques r e\'oluciouarios,
- Ya hall agotndo los S 10.000,000 que
el Oobiel'nu t enía de l'eSOryu autes de
es tallur la l'&yo lueióll, y uo 10 q \l edan CII(
muus de lling uua clase,
Su ageu te (A I)doy lJO ha podido OOll l;eg
uir 11I1 ompréstito 01\ Bu ropa, mientras
que el agell te dol partido cong resista La
reciLido promesu en Parí de algún auxilio
pÜlnlllial'ilJ.
- Los c01\gresistu l:i, I!egílll ellos, tienen
llll l+:jérclto Lien orgl.UJizado, qne muy en
breve marohará ñ Santiago, aunque las
tropas tengan que conformarse COII sitiar
á. Balmaceda y hacerlo ]'endirse tí. más
Uoluciolles E xteriorell, de Justi cia <Í Instrucción
pública; el seiíor Walk er Mart
ínoz, Ministro de Hacienda j el Co ronel
Holley, Ministro de Guerra y Murina. N o
han uombrado Ministl"u de lo Tuterior ni
de Obl'llB públicas.
Bet'1ín,-Bislnarek ira salidu electo ]Jara
miembro del Heichstag COII U111\ mayoría
de üO,OOO votos, La premia semi-oficial
se abstieno de hucer comentarios s bl'e e l
resultadll de las elecciones .
Pallurll á.- Se sabe que en In República
de TTollduras h ~\ estallado una revolución,
y q ne en C!~te puerto hay IIn arntlimel)
to (lUO so usegum sig ue para allá.
Las autoridades deLen cuidar lI11who
por !Su cond nctlL cl1alldo so suceden estos
casos. La indiferen cia puede acalTcnrles
r esponsabilidades.
-Las garantías in dí viduulel! hall sidu
suspendidus en Costa-l~i ca, según el De-cr
eto qlle !lig ue ; .
Lu ComilliólI P cr" lalleutc del COl/yl'eso C01j~t
jt llr.io'lllll de /11 Rep¡íblicfI de Costrl-RiCCl ,
En litiO de la facultad que le confiero
la f rucción 3 .~ del artículo !,H de la Cous'
tituuión,lí iuiciati ,'a del Poder Ejeoutrvo.
y penetruda de las razones en ella expuestas,
ll EOUET!. ;
Artículo úuieo. SlJI:lpendel' has tu PUl'
sesentn días, :í juicio d ol P oder }i}joc utivo,
1118 garantías iudividuales consignadas ell
In sl3cción ~ .. , tít ulo 3.° de la misma
Con stitnción ,
Al, Pl lU EU EJJ-:Cl'Tl VI) ,
Uado en el sulóu de sesiones del Palacio
lltLcioTrnl, e1J í:lan JOSl:, tí 10M trcinta
días del ll1e¡; de ,\ bril de mil ochocientos
noventa v Ull 0 .
lj1ItAS(' ~R(JO ?!I, 11.r,~:l:i IA s .-ltWix Mata
Va l/e, Secreturio.
, Cafiu presidelleial.-SulI José, treinta de
Abril de mil oohocieIltoll noventa y mIO.
Ejecútese.-J() s~ J, Ho ouÍollF.z.-lll Secretario
de Estado en el Despacho de GoberDación,
Joaquín Ljza11o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL lIERALDO
EL HERALDO.
e H I LE I
invRSión do los derechos mns preciados 1 .. a Oficina principnl (I"edll eu e~/oH PII~'d(), Carlos Urjbe, DtllIl~1 Gómcz S.,
dol pueblo, faltaban li HU palabro empo- moro 28 Bl'Oadway, Ncw York. l~mi/io ]>/II'do, "E1I8iado de Irt '1'OI'j'~, Perleñada
para sanoionar loyes pcndieutes y .\ UIII'I'IU1quilla llegnroll 01 12 dcl pn- rico ][OlltOyll, Grtilll~rllf¡ V(,t'gas, lO"ucio de
necesarias pnl'U garalltil' u\lnell08 de- sudo iodos los elolllelJtos. pedidos por el /11 'l'oj'j'e, ./111111 MIJIHlel lle/T(!j'a , Manuel
ejel'cirjo !I tlltJIu'obt'{JH de ln i1iftO/ieria d~l
Ejél·r.ito (It'gelltillo, por el Corollol MnllsiI1a
; Ile!lll/lII ellto p(Jm el I'jct'ciáu y IIHltliobl'lIi
(le la NI/mUería; /legII/TrI !!l/ to par" la
ill~t"/(Criúl1 del t'ec/uta y rOnl11Uiffll de ruba/
lel'Ía: 1',·"tlldu tic tlíl:til'lI 'IJilicada, po]'
11:l'lpúl'u: 'l"¿I·tictI ele illjmlt(~'íll pura Ulll& y
pOl'U dos filas, por D. J<~1lI 01'y U ptOll, urreglada
1\1 b;jól'cito do Colombia por lo!!
Coronele!! Lomly y Uuiz.
Para los que desean c:onocer los orígenes
de la desastrosa guerra en que
hoy está envuelta la República Chilena,
publicamos á continuaci6u el acta de la
ma.yoría <101 Congreso, por In. cual Ae
declara la revoluci ~ n. Aunque su feeha
es atraso.da., no fue conocida .,ino hasta
ha.ce poco tiempo, pues fuo publicada
el 18 de Abril en Iquique, y aquí 110 In
ha insertado todavía ninglíu periódico.
recuos: señor D. J. M. Lnllladl'id. Srlmpej', M(JllIwl Sm/tuntlll'ill R., Mllfwel
La. guerra. civil de Chile es de las m(ls
formidables quo ha presenciado el Continente
americano. Parece que tí lo. focha.
el Congreso lleva ventajafl !lobre Ballllaceda
y que el triunfo sorá al fin del
primero. 1'iene la revol ucióll eu 511 poder
gran parto del territorio, rentas
cuantiosas y ulla armada poderosa. Ha
organizado ya su Gobierno y llf.l. conseguido
01 reconocimiento do variafl po.
tencias extranjoras.
Chilo era ha!lta. hace poco el modelo
do las RepúLlicas americanas. Una Ia.rga
pa:li lo habb traído l>ioueAtur y riquoza.
Lauzar así en una guerra semisalva.
je á uu país próspero y afortunado
.Y sembrar odios profuudos entre los
hijos de una misma pa.tria, efl 01 más
grande de los crímenes, y la. historia
nunCa serú bal'itante severa para exceerar
á los autores de tan inmonsas des-gracias.
".~C1' A Sl"I30 UIT.\ 1'0 11 J.A MAy,mJA IJE A~JIJAi:!
C.~~BlIAS llEl,CONORESO N.'.GION.H. lll': CllIr.Jt.
~osotros los representantes delj>uchlo
chiloDO, en el Uongrello Nllcionul, toniendo
en oonsideración :
!.O Que los llUmel'l)SOS delitos cometidos
por laH autoridades adllJinistrativas
contra el podcr olectoral de la Hepública,
para falsear In expresión do la voluntad
soberauo del puoblo en las oleeclones, hall
sido ampnr'\dos y protegidos por 01 Prosidente
de la Hepúblicll y SllS Ministros,
desoy~lld() las ropresentaciones de la Comisión
conservadoro y hacielldll por lo
tanto suya la respollsllbilidad do l,)s fUllcional'ios
culpubles, eonforllle 111 precepto
coutouitlo on el número ~.o dd nrticulo
4:9 de la Constitución dol Estado;
2.° Quo las l'0lioíus deseguiridad,confiadas
nI Prosidento de la Hepública para
custodiar el Ol'dou y resguardar los deJ'eehos
de lo!! ciudadanos, han t3ido ompleadas
on organizar y dirigir turbas aRalariadas
del populacho, para promover 101;
mús vorg(lnzosos y criminalos utuntados
contra el ordon público y pam atropellar
los mús fuudamentales derecllOs do los
ciudadanos, llegando á tier dicha fnerza
una eonstante olllenaza para ellos y desapareciendo
así el fill primordial dol estableeimiento
de la autoridad; que el
Presidcnte do la Repúblico y SU8 Ministros
se hall hocho I;ordos Ú los gritos de
la indigllución públioa y ti las oonstantes
reclamuciones del Congrel!o,\' do la ComisiólJ
cOllsorvadora por aquellos nctos,
que las autoridadell han dejado impunes,
asumiendo así su responsabilidad;
V.o Qne ~in hlLeer meuciólI de muchos Asonadn.-Dico la necist" de '1 'e- Viccllto UmrlÍia, Ole!flll'io Rivem, PrdfQ
otl'llS violnoionos de las Ic.re/:l y garantías qUell/lar/u,: Cat'los McJ.ljf'jq/le, Rajl/el lle!ll'.JJ. RicllI·do
illdividuales, el 1'1'esidonte do la Hepú- /1 l!:1 diez y !oiete do los corrielltea hubo PortOl'llfTC1'O, Ruperto lle~tl'epo, 'l'e4filo
blica ha llevado últimamonte este sistema una contra el soiior Alcalde. de 'l'ocaima, Soto.
UtI desgobierno y do ruína lcgal y social D. Gonznlo Rivera, encabezada por variol:i Colegio de Carta.go.--POl' babel'
Ilasta el punto de disponer do los caudll- ciudadanos d(\llugar, de quien os menos se decaído notablemente cste estllblooimiollles
públicl.'s y malltener la fuerza de mal' csperaha lln esc/ílldalo de esta clase. Lo to, el Podel' Ejecutivo lo h'l declarado cey
tierra, sin autorización algulla dol que 60 proponían los bnlhmgueroa em l'e- nado,81lspeudiélldolo la snl)"voución de
UOllgreso, usurpando Ilhierta yescondll- mover al iioñpr Alcalde y 81111 so dice quo $ 1,517 ..
10¡;alllellte las Iltribuoiolles oxclullivas del nI Juez Mnnicipal, y poner un Sil lugar ri. So ha facnItado al Gobernador dol
Poder Legislativo de la Naoión, únioo tí otl'llS persolllls que de ant81ll1\IIO OSÍflbllll Cauca pam (lue cree;.cn la Ulli versidad de
quien confieren cstrn; fticultades los iuci- dosignadas. Este alb(lroto, pl'opiodo otr06 Popaylin 01 número Jo becas quo se pueso:;
t.o y 3.° dol artícul" 28 do la COllS- tiompos no lojflnos, y en oxtrelllO indigno dall pagul' 0011 las routus do dicho Uoletituoión,
los cualcs estableoeu que sólo m de plleblos Inedionomeute cullos, fuo gio, J las adjudique /í jóvoues de la Pro-
7;irtlltl doma ley se puede: jijar Il1malmell- prontaUlonto reprimido, pues la fuerza VillCill del Quindío.
Escuela nocturJUt (le adultos.
La "Sociedad Escllolu liteJ'llria," de Pu-
118Ilui, pionsa cstableco!' unu Ji:souoln noctlll'Utl
do adultos COI! 01 ohjeto de dictar
leccioues orales sobro YILrio,; asuilt08.
Aplnudillws tan I¡enéfica idoa .v felicitamos
lí los mielilln'o¡; de 11(lue1l11 C .. rpo-te
los gastos de la Administració/I pública y acuntonada 011 Gil'ílrdot se hizo mover Debate electoral.-Ul1stosos 1'0-
fijar igualllle/lte CIl cada mio las fllerzas de por \¡¡ nooue dol domingo sobro '1'ocllima prod ucilllUS el siguiente jllicioso Rnelto
mar y liefTa que ¡lall de malltm erse m pi'! do ordell superior, S el señor Hivel'a ha de llueHt,ro colega El Pt'Qmoto,', dc llarrallCIl
tiempo (le paz y de gllerra/ podido cou Hu uar tranq u ilo ell su puesto, (lll i lIu, (lile aediclllllos ,i algulIos colegas
1U.o Que todos csto/:! aotos JJl\ll vellido COII honor, COIIIO era do esuel'llnse de 10H de la prensa bogotalla:
produeioctlo 1I1lIl alarma profulIda 011 1" ellcargados tle dar proteeoi6n lí Ins IIUtO- "Siu tíLulos tul vez, pOl'l) COIl el Il oble
sociedad, IlII1I completa deAllloralizaei,íll ridade& Olllllldo la necesitan." deseo do evitnr li nuest1'll socicdarl dis-administrati\'
a J una pertlll'baoióu deslIs- Asesinato.-Del mismo periódico: gustos Illllyorea de los ordi lIários do la
Lj'08U on los nogocios cconómicos, C01l1- " Ji:l dioz .} seis do los corriontes, on tre vida, excitamos ú Ullet3trl)S colegus do lu
prometiendo grovomente 01 hOllor de la las OIlCO y llls doce do la noche, lIacurio 1))'e1lsI1I00al empeñados ell 01 debate elecNllCióu:
López, (IUO vivía eu concubinato con jI'e- toral, que omitllu todo calificativo injn-
11.0 Quo todos eijtos IIctOIi y las dccla- liciflllu Huiz, le dió tres cuchilladas con rinso y toda frase disonan te al tl'lltar la
mciollos del Diario Oficial vienen COlll- lus cUl\les la dejó 1Il11Cl'ro instan túnoa- cuestión calldidaturas. t ~ Re ha ido h~btt\
p\'lJbuudo do uua manora e\'idonto la Ilion te. LÓl'ez vivía COII la Huiz en 111111 el terreno do las porsonalIdades, cosa 1111·
maquinación fraguada y C01l611I111lda por cas ita olllos afueras de la ciudad: paroce propia si HO atiell~ e tt <)110 e.s O1~tc~'a~\elloll'l'osidenle
de la Hopúblicll contro lns quo cstll\'iet'OIl tomando chicha tempruno to fuem de lugar In&uItar u X o u Y,
iiis1itllcioO{ls fundumentales do! Estudo; de lo. 1I0che ou la poblllción, y después de pOl'qlle profesa t.oles ó .cuales idc~.s: Ojul~
q1lc todos estOR uetotll'evolall cl pl1l1l 111'1I- Iloglldo:; tÍ la cusa tu\o y tl'llllqui- diz quo durmió tranquilo . . \1 SiO' lIi ollto ('!u Cocny 01 Gonl:!l'LIlJllau X. LeoL;
lu, qno sólo rcclumu 11\ paz y el onlell día, dornil)tfo, concurrió líoír misa ~·e1.l1dl\· ell l";illlijllC!l n. Tiburcio rm'o la; ell Híolegal,
constituye 110 Ull erimen cualqnie- y OOJIIO cU~ldo ésta termilló \'ti el cndúyo; negro D. Jtlan Manuol UOllztílez; ell el
ra, sino 01 mayor do toJos 1m; crímelles estaba en 111 Casa OOIl!\isto\'i~l, dondo hn- Socorro el Gonerul Uamóll Perea; en
qllo puede cOlllotor un lIlulldatario: bía 11e" odo llIucJJIl gonle, el !Jombro no lIolliqlliní n. Hafnell\faríu Lizuruw: ell
1~.0 Que 1'IIniélld oso eon cstos atenta- hO rotir~ de In plaza, allí se lo eonoció y París D. J. }'rnncisco GaroLI. natllrul dol
dos (>11 ahierta rebelióll eOlltru 01 orden fue aprebendido. 1~l1tró tí la cI[mel :;in la Magdalona; en 1'0.UUllllí n. la1l1101 U.
cOlls1itllcionol, 01 Presidente Jo lu liopú- mOll or altoru0Íóll y ]'oco lloció el cadlível' }'lórez y 1), Eulogio 1). Carl'l\llzu, y Gil
hlica ha illclllTido ell el erilllon de alta con la IlIllyOl' soronidad, eOllfcsando el l\ledellin 1). J oaquín )flírquez.
truioióu contru cl Estado, y (luoda fuera delito. hiel; quo lIi'íadiondo IIllTUlHlS cil'- Deuda interior.-gn los rOllJateH
de la ley, (Iue hlL jlll'l1t1l ) IlOIOlOlJOllleute Clllllituncias oxcnlpables ." o vorificudos por el Ministerio del 'l'eslll'o
gUllrdar }' hacor guardar; Baile de disfraz.-Bl sei'íol' Doc- en 01 lUOS de Mayo último, so ullIortizl\ron
la.o (~lIe si los AIagisLl'lldos \,ioll\u tOI' D. Marcoliallo Vargas y su 6efiom S 98,380-8¡j ell docUlllontus do crédito
ahiertl\mente la majestad de las leyos, q lIe obseq 11 ¡oron con UIIO tí sus íntimos alJli- públioo, por S [í(¡,G8ü-j'5 CII papel-moncconstituyen
la buso uecesaria dol ordell go~ on la lloche dol sábado último, en el da, li los r;i~uientes prccios: RI'COI/.pellsa8
social, 81\8 mandatos HOll lIulos y do 11ill- <¡no reinó lu may al' auimaciÓn. mililflf'cH, j'c.J°lo: PCllsiorlesllt!'IIAlltlas, 60°10;
gún valor, como expresamellto lo cstu- Bárharo atclltado.-N uestro co- IntereselJ de Rcntlt flomiflal, del ~O ú la pur;
blece elllrtículo 151 de lo ('ollstitucióu, loga El Obscl"VfI{lol' de Pa'"lIlln de 13 de LibrflflZflB del (j°lo, á lrL par; Libnl1lZa8 del
y en tal Cll80 110 so llllllente existo el do- Muyo, dice: ' 10°10' li la par; }J(J!Jm'és de/1'esoJ'o, dol
recho, sino 01 deber de l'esistir e1l defousu •. So nos !la informado que en 01 pnablo 75 al 78°/0: BOl108 jlotrl1lles, del 20-80 al
del ordon público, dehW' '1116 illculllbe tí de La Chorrora so ha cometido un bárba- 20-8¡j Olo; DCfllla de 'l'esol'ería, del 79 al
todoslosciudadanos,Yllluyespccilllmente roatentnclo. En la nacho del domingo 79-69°10: V/llc8ckl."yfJ.·clasc,59-7i)°10:
ri. los poderos consti.tuíd.o,lI; . fueron IlITojadoR dos petardos de dinami- Deudu 7IOt'í.~illlll, U9~ /o:. B~Ii08 de/ 4-°/p tí
14:.0 Que os atrlbuclOn exclUSiva dol ta ¡í la CUBa do los sacerdotes ]~cbevol'l'ía. la par; PII!J,u'és dd C01/11ié, Il la par; AJtUICongreso
eRtablecido en o~ incis(~_4.0 dol Felizmeuto nu hubo ninguua desgraeia tamientos 1IIilital'e3, d~l 98 ú lapál': 01'611iartículo
37 y en 01 ul'tlCulo 6 ... de la (IUO lamontar. J~a antoridau debe sor pro- tos Jep(lf·t(l1/lel/tlllclI, a la par; BOl/olI col011l-
('oustitucióu, ~oo.la1'll1' cuando pOl: onfol:- lija en la IIveriguacióu dc este btírbaro biaJlo~, al 31-,l5°10' ,
medad, ausoncla u otra claso do un pOSI- atentado, á fill de q ne :;us autores, clll1l- DJrectorio clecciollarlo.-En
bilidnd abslllutu, 01 Prelliuonto do la Ho~ (luiera qlle sea su pOllición social, no quo- Panamá. se rounió el Directorio Contral
púhlica Uf) pudiose ojercor su cargo; don impllnes." do las cauditlaturus Núüez y V élez qlle
10.° Que los cI'ímenoil menoionados y Bibliogl'utlu.-Homos reeibido las lo componon l()s seiíores Geueral José C.
de que se ha hecho reo el actual Presi- siguienteB publicaciones, ouyo envío de Obaldín, D. J. K. Hocuero, D. Adolfo
dento de la Itepúbliea 110 pueden cOllsti- agradecemos: do la Guardia, D. Gabriel do Obanio y
tu Ír UlI moti vo mlís gravo, ni Ulla impo- Cien SOl1etOS. O b:!equio á los suscripto- D. J. l~rallci¡;co de In OSRlI, y lIom bró las
sibilidad mús indigna é incapaz de con ti- res de La Prmsa Libre, por su Redactor siguientes Juntos provinciales:
11l1lll' en 01 ejercicio de su cargo; D. 1!'ranoisco Senano. (Sun José.-lmp. Chit·iquí.-D. J. D, de Obaldía, D. Mis-
En mérito de fas COlISideraciones preee- de "I. . a Pronsa Libro.") tid{.s de la Lustra, n. Juan Manuel A raúz.
dentes, IlOSOtroS, miembros del Smado y de Coclé.-D. A melio Gualdia, D. '\uíhaL
e C01llpmdio de la Historia Sagrada por
la Cámara de Diputados de 'hile, im'o- e 1l)n drc Loriquot, .I obm declarada tex- Gutiél'1'~z Viana, D. Simeón Conteo
cando al Supremo Juez del Ullh'l!rsO f.'Il to por el neal Consejo de Iustrucción CoMII.-D. j)aniel CarbonelI, lJ. 'l'. M.
Iestill/OIlio de la rectitud de 1I1mtras ÍI¡tell - Pública. (l\lIldrid.-Imp. d<> Calloja). .Fellillet, D, M. Walkol' H.
ciones, CM el objeto de restablecer el rlgilttl!!l Lira Costarricense. Ooleoción de com- Los S,mL08.- 1). Juall lIauti¡;tll Ql\inte-cOllstitudollal,
asegurar la tranquilidad t'1l- posiciones do pootas de Oosta-Hicu. '1'011111 ro, J). T..conidlls Arjolla, n. Maximillo
lerior, ale1/fltr á la com/íll fl(fe!lsa y afirmar n. (~Il11 JO!ié.-J mp. l\acional). )rlinllley. L.
10J belltjicios de la libertar! J' las leyes, m Pa 11 11 11I,i-.\). 1IJ .. \1I1ndor Guerrero, D.
ración.
FCl·la.-La dol domingo último, "eri-
1icuda 011 la pluy.n do Las Cruces, t:Kt u '·0
lIIlI,\' COIICl! ni da J so verificaron transaccio]\
oA dc bus1ullte importaucia.
l!:n los díalS 17, 18 .\' 10 d<¡ Julio ]))'óxillw
se \'el'ificlLnin ferias extraordinarills.
Ferrocarril IlltCl'lla.ciollal.~
o hun sirlo onteralllento illfructuosa~, segúu
'1'/¡e A t/h:ncllI1 ll[ail, de New York,
las ses iollel:> tle III Comisión dd :Fel'l'ocanil
llltel'llaoional reullida desdo principi(
. ~ do OS te nño on Washi1lgton. Heremendó
ul Congreso l'au-A lIloricano In
reuuióu de csro Comisión, ycasi toda_
lus Hopúblicat3 ollviarolJ lÍ ella sus Dos
legados, aueqlle lIIuchas se limiturou tí
olwiar lIUO ou vez do los tros 41/0 ()I)JIlendoba
01 acuordo de la oon \'ocutoriu,
Xo oRttill ell América todos los pueblos
en igualeR cOlldiciones 011 CUUlltO tÍ. ferrocarrilos,
e01l10 que en llUOS, en lu Argeuti
na, por ejem plo, si 110 estil todo heoho,
nuda de lo plÍnoi pul q lleda )lCll' hacer,
porquo lu da 'loe no está ou uso estti en
tI'llZO, 6 1I1ll1all los cxploradore" Jo \ auguardia
echando los jaloues de los clLrni~
1lOS futu\'(ls dol de:siorto.
].;1 Uruguay, quo va de pl'iRB ell 01 d08-
fll'l'ollo do HU:; eOl\luuicueiones, toca eon
sus vías férreas Ins fron teras, d ispucsto
de autemano li outrollCUl' COII las de los
pníses vocillos. El Paraguay tm10 do
unirsc ¡¡- B"livia ; y lu Al'gentlllll y Uhile
esbÍII JU clllplllnllwdu sus rieleR sobre la
altura de los Andes. ?¡réxico \'1\ CIl8a11-
Ohlll,l1\.1, COII 111 prudencia tI ne pareco ser
la cualidad dorn illllnte do la He\>ública,
till sistema yo. vasto de Huells matrices.
Contro-AlIlérica y otras cUlllllrcos, doudc
la poblaoión e¡¡tá mlÍs exparcid!l ó hay
otr< s oustlíoulo:!, coutiuúnn ligundo, por
cuantos caminos viables puedclJ, lu costa
COIl lus coutrOI'l do !>roduocióll . J.:1l Ullú!'!
pllíse.~ 01 interior estl[ pnnto meDOS quo
por oAplorar. t::u ptros una comisión de
estudio tendríll en verdad pocI' que IJacel'.
'l'al vez, y como sin t¡ Ilerodo, partió
de cste hooho )'oal la Uomisión del .f!'eITocarril,
porque uo purece qno bO bnya dedicado
especialmente al estudio minucioso
de las divorsos VíUH quo 60 pudicseu
proponer para el 1!'orrocal'l'il, ni 4.uo S6
hayan propuesto , 'ariall de ellu8; sino que
ha reconocido la Comisión (¡ne muchos do
los pueblos de :\ mériea tioneu hechos por
Sil parto de alltelUullO su tl'8bojos de
unión ferrocarrilero. 001l 101; países voci-
1I0R, y quo lo quo cumplo en realidad
será estuqiar y liga l' aquellolS pilíaes qne ..
pOl' lo elUpiuado de sus mOlltes Ó lo , 'usto
dol dominio cubierto por UlllL población
escasn, no hnll podido dotllrse aÚlJ de vías
quo los unan con las Hopúblicas limítrofes.
3.° Que la ímiO/\ reparación do 106 últimos
y dolorosos atentado/:! contra la
libertad de l'ouuión, ha sido 111 promulgación
de la Ordenanza de 20 de Diciembre
últilJlo, que es una nuenl y lIudaz
violaci6n de los derechos do rellnión y
petición, gurantizados por 01 inciso 6.°
del al·tículo 10, y pOI' el iuciso 6.° del
artículo 27 de la UOllstitl1ción, iucurriendo
al IUíSlU(l tiempo con ella ell'residonte
de In RopúbliCA y SIlR CÓll1plic9s ell una
UsuI'plleión flog1'8nto de ulla atribueión
exelusiya del COllgl'eso, cOllsiguuda en
dicho inciso 6,° dol artículo 27, y que es
el ímico quo puode dictar estas leyes excepcioQalea
pero de duracióll trallsitoria,
4. uo no puede oxcoder de Ull afio;
Beea.-Por nocroto ll.o 4G8 se udjll-flombre)'
ptJr autoridad del pueblo que re- dicó en la Ulliversidlld Nacional In beca Nicoltís l{elHón, D. M. H. de la 'rorro L.
preso/tamos, solemnemellte dalaramos: 'IU\) d ojo. vacanto úl sei'íCll' T). la' rlos In- Vel'aguIls ,-D. J. B. Al llllcloJ' G., D.
1.0 Que ell'l'ci\idellte do la Hepública, fllllto, III seiiol' D. Leol\ortlo UlírdollHs. Bernardo .Fábl'cgil. 1) , 1I;Ilstucio }'librega.
Po]' e~o la obra pl'líotica de la Oomisión
ha sido cl nOlllbramiento do dl 's Comitlioncs
'1110 solie1'oll juntas para dividirse en
Quilo, Jc dOlido 1II1a bajará por cl ,'UI' y
111 otra 1'11 bil'lí al Istmo do Darien, tí fin
do estndiul' si la natm'aleza opono allí ó
liÓ ob"tlioldOl' CU YII rellloción sea acaso
uds costosa que 1'0 q HO, en el mayo)' do _
111'1'0110 prohllble de esas yias, pudieran
éstlls pruducir. Lo!; l'olUisionell estlín ya
1.° Quo oll'l'e&idellto de la HopúbliclI sobre el ClllllpO.
hu yiolado constantemonte In fo pública,
oficial y solel11uemente ompAñada varias
veces anto el Congreso, por medio de sus
Minisiros;
ü.o Que el mismo funcionario ha dilapidado
los caudalos }!Ílblico!l, dibponiondo
de ellos fuera de presupuesto, creando
emploos y cOlllisiolles J'ollllll\orados con
fondos nacionales, sin i II ter\'ención dol
Congreso, y usurpandu usí ulla IItribucióu
exclusiva del Podor Logislativo, consignada
en el inciso 10 del articulo :l8 de la
('onsti t.ucióll :
6.° Que el ' mislllo fUlloipnario ha desconocido
y violado las atribuciones fiscalizadoras
dol CongresÍJ y do la Uomisión
cOllservadol'a, haciendo cnso omiso do
ellus y bllr1rílldollls en lo absoluto, con
abierta infl'llooióu del inciso 1.° del artículo
49 v delll:ís Ilrtículos de la Constituoión
qlle c()n~ti t uyen al Congreso fiscal
y juez do Ins altof¡ fUllciollllrios ndminilltrati
vos;
7.° Que 1'01' CIHl!\O del deRcolI(;cimiento
de estas atrihuciouos, el Presidente do la
Hopública iutentó, 110 hlL mucho, cambiar
la forma consugradll de nuestro (; o bieruo,
mantolJÍenuo un Gabinete celll:iurado por
laR dI)!! ramas del Congreso y ,¡ q uion éste
había llegado las eontrilmciolloll, y llegó
has tu goborllar t;ltl eUaN,causllndo al Fisoo
pérdidas ingontes y á 1 .. Nación la¡; pertUl'
badonoR lluls gl'U ves:
8.° Quo clau8urando el Cougreso, por_
t¡ ne lle opon iD con varonil firmew " la
D. José lI~aHllcl. j~a!lIluceJa, eslú ab.solll- Callal de Pmuuná.-lTa llegado El Ejl;l'clto.-Puosto quo ClJ todns
tamonte. 1l1l'p?Slblhtado para OOlJtllluar ya P. esta ciudad 01 ilJforme del señor épocllsl"susuntosmilitllresest¡[lIolorden
ell 01 oJorclclO de lill cargo, y 011 conso- \\' y6e ~ohre la ompresa del Canal en el del dia y E\ntre nosotros poco /:lO C()]lOOO la
cuollcia quo casa en él desde esto día; JStUIO. N(,s ocupamos act11almento 011 Sil verdadera organizllción militul' de las
2.0 Que ostún ignallllellte imposibilita- lect u\'ll, y hnblal'emos dc él en uno de gl'll~des, p~~elloias" ?nUll~!U1l1US q.u~ la
Jos para reemplazarlo en su <:argo 11111) lIue!:otros' próximos editot·iall'll. •• Llbrel'la lorres CaICedl) ha rOCIbldo:
Ministrus del Dcspacho y los Cousojeros Carreras en Cha¡»inero,-Con LL/lIwnaquedel Ejér'cilofrallcés; COfldiciones
de EsLildo qne han biJo sus oómplicos cn permiso de la autoridnd y á benofioio dol civiles!J lJOlíticas de lo~ t/Iilil'll'e~j Oódigo
los atentado8 contra el ordoll constitu- Asilo de lndigenteR, tendrnu lugar en los Militm' l)(l!'o 7" República Orilmtul del
ciona!. días 9, 16, 23 Y 30 de Agosto próximo en Ul'uguay; OOlljef'ellriflB sobre tcorín del tiroi
y en pOllseculmciu designaluús ri. D, el ntHJVII Circo, ú inmediacioneR de Uha- CU/'80 de tO}Jografia .(úti.1 á todo Ofi?ial);
Jorge l\lolltt pam que coadyuve ti la pinero. El Ejb'cito y la ÁI·II /lcrU!,. COIl\'el'saclOlles
accióll del Uougreso, li Jiu de restablecer Habl'lí cuantios08 premios ofrecidos sostenidas en el Club Mlhtar de Bllenos-
01 impo!'io do la UOLlstitución. por los altos empleados nacionales, del Aire,,; EBcuelu pnídir;.' pam el.scn:icio (le
Sant.iago, Enoro 1.0 dI:! 18U!. DopartulIlollto y del Distrito; por los co- lu. illjrudería el! Cllmpaua; E,l EJ.~l'c'to ale-
::5igllon las firmaN ti" la may(,ría del morcianteB; por 101'1 hacondados; por los Titán, Sil histo~'ia y su o.l'gan.lZa(llOll actua~ ¡
CongreRo.'· ompretlarios de eal'l'uujes y por los miell1- El Ejérr.ilo 8111Z0, Sil ~18tOl'la y su o)'gaOl-
GACETILLA.
Allogado.-l'~1I I 'an Gil pereció ahogado
eu 01 río, 01 lU del pasad(t, l'illloteo
Villulua.
Alumhra(lo eléctdco.--llaquedado
defü!iti valllcntc arregluda In EIllprCSl\
del olUlllbl'llJo olc'ctl'ico de Cnrtagellll
y l3I.LITallllllilla, on ~ow Jorsey, co~
1I11 cupital de üU,OUU dol/an y 81\ 1)()I'sonal
OH:
P"esidente, Ed. )[oyer; SecI'etrrn'o y '1'eSOt'(!,
·IJ, ,J. :\1 . Lurl'llldo: Admillis/l'Itdol' (JI' IleI'al,
J. M. I~allladl'id: Dj¡'eciurc~, Anthul'
W. Barllllrd .. 'l'hos .l!'. UllsbiulLlI, William
E. Grllttell, Alex Escobar V., J. )l. do la
Mndriz y A. de Oastro; IlIgelliet'o, William
n. Colé.
bros da la üornisión, zaoió" actllal; EstudIO de /118 (J1'I1I(lS 1)01'-
m día 30 habrú una gran carrera do tútiles el1 I/rallcillll Pon el extl'lwjero; Carilos
bOllor, en la cual el premio, consistente militllrC3; Guía para el estudio de. Iu. táctica
on uua medalla de oro obsequiada por el en ll1s ¡':scuelllfi militares do Pr usia; Guía
Cí rculo do Comorcio, sorá presentado li }J(lra el estudio del arte ele 111 fOl'tificaciú/l,
Humbro dol AMilo por una Comisión COUl- de la guorra de sitios en lus mismus Espuesta
de doce Reñoritus. cuelas; allia de 1011 OjicifJ/c~ y soldados de
ji:! Uirco ('slun[ lí la disposición del i'ú- ¡,ljc.mteríaj LOR tl'tWllj08 e,l I'MllplJ1/llj LIl
blioo para el eusayo de cllbal!os dcsde cl y/cerril contm los illdiol<; Estudiu8 il
fiesta se espem que el público oontribuya Ejército: PumlteK mili/((/,e3 y PIlSQ de rí03 .
I~ darle el mayor brillo posible. obm DOtu ble tlel C01'IInel do ingeniQros
Bogotti, Junio ü do 1 '\JI. SUlírez da 111 Vega, .compnñ\ldlí de 11\1
L08 miombroll do 111 Comisión: Ale_ atlaR: Becul,iluciólI 1I1ilitar, por D. J . A.
jalldt·o lft-d(mela. Andt'6. Marroqutn, C(lr- V/lTl\S (doi tomos): ReglAmento para el
Gl'ado.-La Escuela de Matemútiou8
de la niversidud Nacional confiri6 1
grado do Profesor al señor D. Julio Gamvito.
Ir I)Or laua ..... -El l<'cdet'ali8ia do
Caracas ])OS da esta Clll'iOsa anécdQta.
El Ál,lla. " Un módieo, ubstinado ll1aterfalista,
hablando UII día 0011 un enra
muy oeloso en sn ministerio, le preguntó
con la IIcoBtulllbl'llda mofa de los materialistas,
si COlltinuaba predicando sobre la
sal\'l\cióu do llls almtl6.-"Sí," respondió
61 ~linil'tro.-"¿lIa visto lIsted ú IIna alma?"
10 preguntó 1Ilégo.-"~ o," fno lit
respuostn.-"¿Ila oído usted li una alma?
-"~lI11ca."-"¿lla olido llsted ti una
alma?"-"~o"-"¿IIa sentido IIsted nna
alma?" contin uó pregllJltando.-"i:ií,"
respondió el olll'a.-"Mny bien," aüadió
s()I1riolldo el incrédulo, "ontoIlCl'R bay
ouatro sentidos cUlItm 11110 sobru la no
existencia de lus ullllas." El cura lu preguntó
COI1 muchl\ calmo. si em doclor en
modici])a.-"Si," l'el;lH)]ldió ollTll:dioo."
¿Ha visto ustod algún dolol'?"-"No." "
¿ITa olido l1F.ted algún dolol'?-"Xo.""
¿lla gustado lIRted algúll dolor?-"Xo."
-"JIu puhmdo llstedalgún dolo]'?-"~o."
-"Entollces, uñadió el cura, todoR sus
oinco sentidos estlín cOlltm la existoncia
dol dolor. Sin embargo, ~Oilor, Doctor,
IIsted C!!tl' tan cierto do tI lW hay un dolor,
como yo lo ostoy de q 110 bay una
alma In mi cuerpo."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Juntas tlü Instrucción ... íbUea.-
J'ur Ih'urcto I'j uc llti\'() se ball <: rclIdo
Gil Cllda 11 11 11 de las ui lllladrs ,lo ('uli,
Buga y 1'1I11lli ra, Olill 'l)\\ (JSt lll; d ~ 1 I're fcct<
1 de la r C~I'.' r ti "ji PI' ,,,ill eia, el l o'i¡;('/ü
d el . rm;~a Ju ,lel Cirollít" y t.res miembros
1l1lís UOlllhrnuol' por e l (""be rlladol' uel
CauCb.
Junta. libo .. a.I.-I~ 1l ~ullta - l\la r tu
se roulIió ulla .Jllll ta tle l I'lIrtiuo lihc rul
compuostlL tlo lns Seií 01'l!S 1), lfig llol ( 'o tos,
n . l·'nmc isct) Dnn íll \' D. :-;uutillgll [J Ol'n
lilldor.. lIliOlllhr" s pr i;\l;ipul es, y su plc lIt
es los señll res 1) . l'curo :\ , IllfulI tL', 1).
~'ran c i scu ('lIpolla y 1>. Yicon to ~ 0guonL
)Iaí\u.
I~iceo Oil'arelot.- I'rcvill illv itac
ión do 1>. )lclitólI All g ul,l lIcredia so
instaló e ll Hall ,Jol"é uo ( 'úc uta e~t o Li coo.
T omnroll la IlUlnln'" llls Digllatllrios do la
Sociedllu \' los "añores 1l. H" J oJf(l Foccill i,
/) . .l!' cl·III\l'1l1o Calzadilla V., D. Luill 1-'l'I\nciscu
Pl'rnltll , 1), Hector Cuhrera ." n,
TI e\'l1 lCS (; lIrcíll U.
Lohwía ele Pallamá.- Es tll Noc
iodntl t¡ uo (; IIC III ,\ 1111 c lLpit~ Ll,l e .· 20() ,vUO
hu <¡lI edudo II r~lllli 'l.ll,du u~ í : n. ,J. O. 1,0 -
\Vis, /i¡wi,{,,"lc; I l. G. Obarrio, V,ú p"{,H i denlf>
; 1) , ('urlos Yt.:UY.ll .\\'IISOI11Cnll, Vocal ..
n. , '1l1ll1l 01 L . ~lIl Lllll O . VoclIl ; 1). )Ia
uuol ES}Jillll.a B., Vocal; D, J. (¡ab r íe l
Duquo, Gerelllc; 1). Ig nllc io Huil. ." 0 111'cía,
C'¡jero; D. Ca rlos 1;. Bllyó, Secl'elll1·;o.
~1isa, de oro.- '1'u \'0 1 ugar CH la
ig lesia 1l1l1'I'oqni lll ue San ,J osé dO.(.'úcllta
la lIIi ~!L ,lo n l'\' Cll COlllllüllloraOlO1I del
quill e lllwt:" illltl ulliY o l'~ llri () do suceruocio
del I'rc~uíloro ])1'. Tdl<'iu )llll'l íIlCl. , IIl1 -
tnl'lLl do l~A I 'lIii'í.
~IOJlUlllellto á Uurntst.¡uiHu.
I~ II el almU(:ú ll UO D. ,J o::.é )l a 11 1101 HI.'/l tl'
01'" ,'. est ;i nui e l' ü\ la Ruscri pci,í ll ini ciaua
p' r el UOllcml 1). Bofuel Ortir. 1>'11'11
levantar CI1 I'l ( 'Cl IlOlltorio públicIJ do e, tn
cindud IIH lILO IIUnIOIlL. Hicardo C'al'l'IISqllilla,
Lo ~ u !:!c ril\l hastu ah ora uscionde It
la SIIIIlIl do ;. 2\17.
Nornbramientos.-I!:ll)oder II; je_
c u ti "o hll hecho lns " ig ll i(lIItes lI olUbnl miento:;
: OnciILI 11111\'01' dc h l\i hlioteC'll
uuc ional. D. 1'; \I ,reni ;, J] c),I'I\ Il : l>i r('(;tll l'
de !JI 1~¡;c\l el 'L ~ ~I' Il1!L1 de Jnst il ll tnl'l'S uel
Mag dlll olllL, J) IlIi7.uro lo:s plljo: Maestru
do Pcdagogia y Di rector do la 1'~!:iC ll e l'1
an exu Jo :::lIl1tu- ~ll\rtll, 1). José dollL
Díaz GralludoR y PI·ofcso re. de la E sou ola
de Vüt erilluriu, 1>. lfi gonio I·'lóroz y 1>.
~l o i f'rs Eche\·erría .
Obl"aS añolas. puo!' a~ lí ell COlltruníu
varias do las poesías quo han
dado lIombro alantor. jI]IIUllos tro númoro
do hoy illsertanlO!ll~ Elrim '¡'rl1r.!! , como
espécimoJl de la poesíu lírica d cl seilOr
P OJllbo : vig,'r on la elt presión, audacia
eu el pe IHmllli en to, pulcritud cn la forllla,
y el conjlluto iluminado por uu ideal elllbriagador.
I~ I t OIllO de Fábulas, de las
que cOllucílllllOS algullus por habor tenid0
el aut,or la finoza do leéllloslus on América,
es uua joya pl'eciosísima : lrinrte, l::Í1Lmaniego
y Rartzonbusch 66 ouol'gullocorían
de babor oscrito muchas do ollus.
Son bOl11boues de filosofía. Bl Di¡:riul1ario
ideológico quo de tiompo atnís vieno tmbajando
lentamento, col 1111)1'1., al publicarse,
el vací o.) que so ll ota de IlU libl'O de
e l:! u~ oluse, y colocan. li nlloAtro autor eu tre
los 10xicóg mfoR mlts cllllciollzudos de
Espaiía.
BIl fin, la publicllciólI Jo lus ohras do
P Olllbo es 111lU vordnuem Iwyodnd litcnLrin.-(
De EIII'opa 11 ÁllIé¡'iCll, do París).
Patente tle prlvilegio.- Bajo el
número 625 ha sido conoedida po!' el ::5upl'omo
Gobieruo al señor Doctor Daniol
Gntiél'l'ez Arango, por el t érrniut) do 20
años, para fabricnr, usar y .... ondel' Ó explotar
la sustancia de su in \'ención destinada
para preveuir y curar la en.fermedad
denominada rengllera en los allllllales.
Periódico s.-TIa comenzado tÍ 1)\1-
blica)'so en la cilldad de Pamploua 11111:\
hoj:' titulada Boletín Eleccionat'io de P1I1IJplolla,
qUQ sostiene lal:l candidat ums do
los soñores Núi'ioz y Caro: en Buga Rl
Debtde; en estn capital ha reaparooido e l
Diatio de CUlldillamarca, y se auuncia la
aparicióu en Cióllaya (Magdulollf\) d ol
peliódico político El Republicano, rodactado
}lor D. Sergio 1\1. 1{osoHón. L os saludamoll.
PrisioneR.-Los soñoretl Seiru, Qui¡¡
OllOS, púey., Ortegón y Yarela, qnielles,
como uuunoiamos en nuestro número allterior,
fu oron reducidos ti priBión eu
ChiqtlÍnquil'li y enviadQs ú 'L'unja, fll erou
según T,a L'uielad, llaTlwJos li jllicio oriminal
pOlo 01 soñor Juez S uporior d ol I)i/!-
trito Judicial de Tunju, y hall nombmJo
sus dofonsoTos IÍ los ~oñ o res D. J osó A.
Vargas y D. Delúscar (jal'cíu Mediua .
Productos colombia.nos.- 'l'Olegrafían
los seii lll'es G. :\IIlSillCk & U."
Nue'"a York, eon fecLa ti del presente:
u1.- )! 11)' lu C'il]n
fue la flln ción 110 bOll ufic io dd li l> iiur
Doll ' '\C(I"a, Cillll'it itR y
('uballol'll1; do efita J np a rntos CI>C(: II iI,:l'S
d cslumbraron li 1" COIIOIlITouc ill.
De lIoll adelgazado 1l0tnulc IlInrdc los
preeios de entrada y do Ins lucalidades ,
fIIn iíana tendrá lug nl' 111 fllll oiúu IÍ bL'll
ofiuio de D." .\llllLl ia Del l' .\ cfJ 1111 ~llLldilli.
Tclegrmnrto -~ tLl' i ()n n l. J nnio ~ tlo l SDl.
El vapor" Elbort- ," proccuellto de BnI'l'Illlquilla,
pasó huy pllra Yeglta€ con ;¿ ~G
tOll oludus.
P u(' rto· ~ n(' i (tna l , J uniu:J do J691.
;\quí el vupor" Brasil" COn 171i to neludas
y los )JIl H/ljoro~ seiiora HOf;al viua 111.
do Abello y (]olleml O. Yi\·es.
ClllllbflO, .. llr Junio de 18!H.
.\qní el vlLpor " Cuba" cou destillo li
l'llrificacióll, COll el eoneo tru!lvor ~ al , (j;)
t llllollldus y ] 8 pasajol'os.
lIundll, 4 de Jlluio lle 18U1.
Zarpó hoy el vapor" U"ba ,. para Purificación
cou el correo}' 67 tOllelad>I!:!.
lJnnuu, .JlInio 5 do 1891.
%arpó hoy el vflPOI' " :M:ollt0'ya " pum
H&l'l'auqllilla con 30 t onoladoA y los [)lLilUjoros
seüores 'J'OIlI!\S !linto. Alejo l!-'o roro
y señorn, Florelltinn }'OI'e l'O, Camila }t'n·.
1'01'0 y l!'Tallcisco Fajardo.
Puerto S llcinnol. ;¡ de JUllio 110 1891.
Jt~ 1 vapor ,. ,\.rgentilld' · pasó hoy pUl'1l
YegulL!:! eOIl UO t oneladas .Y !lU pasajero,
prooedente J o IInrl'lllHluillu, y 01 vapor
"]~ oundor, " procedon te de Yeg\lus, pasó
pILm Barrantluilla con ¡i tOlleladas .v \In
pasajero.
llouda, 8 do Junio do 1891.
Llegó h oy vapor" Elbers" eon 01 corroo
y 176 toneladas; pasajeros los fleño res
J\ rturo liornal, Samuel Durán, Pau 1
RiohQ\1x, J lllLU Bonnet, Mercedes U. de
'I'riaua, Luis S, de Sllutamaría, :Manuol
Triann, Paulina 'rrillna, Josefa Trinna,
Antonio Trianu, }-'élix Rostrepo, lltouio
Angarita, ,JlIIm Roblodo, Ar<]llimedes
l311itrago y Angel Vásqnez.
G iTímlot . 8 (le J unio el!.! 1891.
IToy zarpó para Honda el vapor"Cuba"
con 57 toneladas y los pasajeros lieño1'cs :
Hafael rargn y sirviente , n eujamín Martínc7.,
Benjamín Osurio y /lirvicute, Cm'los
Chaves, soñora y un lIiño, J osé A. JilI1ónez,
Antonio Y. de Jilll é nez, ,Tu iia Jiméucz
, ,\dcla Jimónez y dos niiíos, Pablo
.\rOl:lemen ll, Antonio Niet o, ])jofunte do
la Peiia y Edllard(; E. :lfndnrriuga.
Viajeros.-l'rooedentes del ex torior
han llegado tÍ esta capital D." Trinidad
Platn de GlItiúrez, n,' Matilde Plata,
U." Dolorcs Gutiérrez, D." Tlldoa '!" 'Ílma
de Púez, n," A múlia l' ércz, 1). Gnb riol
J. E cheverri, D . .l!'ol'~ullato Pereil'll Glllllba:
~. de .\ntioquia 01 Genorol D. Juan
1'ablo Gómez; el Genoral 1). Cellón Figueredo.
L os suludamos.
Ha seguido para Panamá el Doctor D.
Pablo Arosemens.
EL 11 }~ n, AL]) O
COLABOHADORES.
L. El Cllllal y M, Wy ~ ('.-II. Hin'm y VhIlJlu.J
IJ. H"l"'rtorio do Jn (j mil Ollrra de l'llr í~ .L
\". C(l ll ~(' jo' clt' BUril U 111 .
] .-' I''' IIIUIII IIS de I,II ~ NOL'"dadeR l ' de
Le Co 11 l' 1'1t·,· tlf>~ Etll/H Fw'~ I() ~ !:!iguiént.es
extraotos del iuf'lrmo del soñ'II' M. Wyso
ku!tn' el ('uuul de l'aUlLl1l1i .
1':1 il1fOl'IIIC aludido RO ell e llellll'a va i/1
(',d e",,!> cn e!ita ca~illll, .\ El Relllfo,: Pll hlica
111111 trudllcciólI tl(\1 Ill'illlet' capítlllo;
CII (:¡ se llbse l' \ ' II, • i IIr 01 SC:lñllr Wyse
quiere IÍ t odo tl'lln ce .i\l ~ tificar la cuonta
do ::! tJU,OOi) fmll coA q 110 cobró IllH' ~ u cullli~
ití ll, la c nal, !iegúu parece, el Liquida .
d" r Cllcnntró c,)mo las de 1".:' Jl()J·teros
parisiellses, con lIluchos exll·(1 ~.
I' l'eRc il1dil'omo:; Otl e8h~ revista de lu
)\IL rto ¡In la l JOOllmento que se pnodo llamar
persoual, pedantesoa ." agresiva, y
damos cnentll tle lo <¡ne I'l'allnellle puodo
te ll or illt on 's para e l lmíA, lo cllnl parece
cOn(lell hllll" Cll 11\ '; l-ig lli': lltes líu eas :
" lJabielld" lIe"lId (1 lí colnCU1' 01 ail liJlÍ.ú
del C'Lll ld e Il bll ~1l1\ vía ell J\ugotti y el
Istmo, ' d ebomofl eH}J('\'1II' 'l"C el mismo
éxito cOl'OlIfLrll lns Il LUdida!l t"ll1lldas, de
IIlHnora <¡l/e ug rupe los g l'Ulldc ~ illtercRes
)lucs t t)S 0 11 juego para 1'0Tl(i \'ILl' IlIs esfll
el'r.os y poder 110VI\1' ,í t,ínl\illo lo!! trll
bajllH.
" Si e l res llltado qllC bo ' Iht ouido ell
{'" lllllll,in 110 h lL de qur.u :lr inÍl'lIc tuoso,
blL ll cg>Ldo úl mOlllollto do tUlllar I'osolllOiOIl
Olll' IH)l'g icas y ,lo ubrur uull Ilctividud
pura SLlI\'l\1' e l CUpillLI Ctl ll'!' J'I) lIle tido eH
la ob r ll, y librar dt! la Ilcslru cció ll el pl'O.
l' l::'t' l t! lIl ¡í:s \'/.LSto y grolluiosu d ol s ig lo. ,'i
IIHllli" ul'uS <-i. hte rr:illotl¡;, coutm lu!! que
ya e" ti ol1lpo de pre pa WI'Re, 11 011 hacen
Ll uo rdar las corubin tlc i,)l\cs fi lIulI ciol'lls jJ lIe
o~ l t¡ 1I Cln clnuoro c ioll , l, l illfor tunado púu
lil'tI f l'llll Cl:1i Illl u ni 1I111." en breve reco·
lira 1' , tel'lllilllinuuso el ('ullal, la ltlH\,Ol'
parte do lu!, ocollorníll!; qllo COIl tnllta'lig':
I'l!ZfL ball despilfal'l'aJo.
•. l>e!;pU6R, 1111'. \\'.1' so hace alg ulILl!-l COll side
l'1Lcioues pl'líc tiens: segúu é l, e l mojo)'
p roycc to es cl J o las sois exolusus r. OIl llll
s,/j lllg .. eÚll tml ('al llula 011 cillCo auos
t:1 1 iClllpO lI úco~ ari (J pllllL r.jeclltal' los tl'llhaj"
s,) t' lI 1i(IU IIlillflllE'H de francos los
gtlb tl's 1(1:C 1m de OCtL!:1 iOIlIl I'. Mallifiesta la
Ut\l lV Ít.:CitÍ ll du till e l!ll tet> do d ioí\ aiíos los
[¡e llcH cios do la llu cva (""11plluía, si el
C'ullal sO l(!l'llIillll, hnslll n íll pura pagur
prol'lI l'OiUlI1L I y progrc i \'IlIllonte Ú lo,. acciOllistus
dc ' In I1l1tig ua l'tJlupllñín, ann pogll
l1tlll UIl di\' idClLdo " Il'S I1cciollistas do
la Illlem . ~ll'. \\' yso ded a m, al t erm illar,
'1110 IlIs Yer~i o l1 es ti uc ci:'oulall ncorca dol
01 i 111 ,1 morl ífcru do PlIlIlLlIlIí ';011 exagorndu",
y q 11 0 ol est!Ldo fiall i tari" do el>1U
COIIH\rC¡L ha lllejorlLdo lIluchú.
11 l'cll t;amus ' luO el ¡-rilller liño se debo :
1.0 rc pural' 01 IlllLtariul y lltilií\lu' las in stnlacioues
e xi s lunte ~ : ~.o utncar la parte
" uporior do la gnl1ldo cxoavación , bacer
pozos, ubrir !lll túnel y prepurar elluglll'
por doude deho efectllarse 01 tralll:lpo1'te
do los escombros; 3.° continuar los e8-
tnui"s uotallados y dofinili\'o ~ pum In8
ubras de alte; 4.° en fin, sobre todo, ejocutar
l ~s trabajos do sulnbrificación y
urdon neccAario@ pum lmpudir los perjuioios
ocasi onadOf! por lus agullR el\ las purt
es ya oxcavadal:l
" J<;n 01 sagundo (¡¡lO del,e haoorso: 1.0
profulld izar los t mhujo¡; de exca vacióu eu
(; lIl cbru: 2.° limpiar con dmgas la extremidud
atbíll'tica d ol Ct\lIal)' levantar
dol lado del Pncífico el asirnto do la compuorta
quo falto, cerca del kil(ímetro
03,500: 3.° le \''llltur li la escala de cinco
11101 ros el plulI do ag ua¡¡ dol Cbagl'OI! 011
ca¡;O do qno se ere" út il ill!:!talado, durallto
In estneiáu socu, lo IHiRIIlO ll11(\ las bOllllJas
UO rogolfamiollto: estnblocor los eOIlducl"
s do alimOlltaciólI, IIcabar de instalar
el do e\'ILc ll:\c ióll y dlLr principio li 111
fllllcióu do lat- hOlllllllS.
" El primor aiio COlllp ')rtl\l'IÍ UII gasto
de treintu millunes do frall cos; para el
seguudo es uecesario presupuestar el doblo.
Entoll ct'S solamento y una vez deselllbamzadof!
de todo obstúoulo improvisto,
se p()drtl dar IIna orglmización
eficaz y permanento á los trabaj os. Hacia
c¡¡ta época el cr (dito do lB llueva Compa.
ñía estarú sin duda enteramente l'cl:ltablecido,
y sc!'... llllÍS fúoil ell consecuencia
ohtellcr li mta model'uda los capitules ilí dispellsables
para In conclusión de 11\
Qbrll.
"Los año::; sig uiellUl!:! deberún emplolLrse
en el tmbajo firme de albañilería ce ll tl'lll
(nlIJSSI!), construcción de exolusas,
barreras, desügües y vertiontes. Si nada
viene l. retarJal' do !llallera des as trolla la
marobü du los trub1l.jos, os probable que
bastarlíll cillco años paTa la apertura d el
Istmo americano. En cuanto It los gastos
seguil'lín vt:rosímihnollto ell esto cat;o ulla
progrcsión I\llllal asúz rogularizada de
t reillta millones de [¡·auco!:! ... .. . ..
El prctiupuesto do gastos lo calculn
a sí :
" Total de termplenes frs. 42.000,000
)lot.l·uB c úuicos, lí ;) frs.
cnda 11110 .. .. . ... .. ... . .. . .. , .. .
Ohms do orte .. .... .. ... ... .
])cs \. iaei')1I del ferl'ocarri 1.
Alumbmdo eléctrico .... ...
Oastl Jj illl previstos (SU %
2HUJOO,OUO
lHI.OOO,OOO
18.000,000
l.UUU,OUO
del t otal do 108 trabujos) .. .. .102.000,000
l'asan .. ..... .... frs . 492.00U,UOO
Vienen ." .. , .. . frs. 402.UOO,OOO
Expropiacionos RegúlI COIl-vellio
. .. ........ .. ... .... .... .
(~ontl'utu con el Uobierno
col III biall li v subsidio,.; mi-litares
....... ~ ......... ..... .. .
tl..' al'guBjI' -{ G.,a st o-s0d/e ol1lli -
. !;lOn ti o IL-nlLlIOIoroS.
tel'e¡;es al 24 ..
G.ooo,OUO
1.000,000
frs. 60U.OOO,OUO
Ah. l\loll chi court purticipa pal'liclllurmellte
de la opinión do quo este iufol'll1e
ofrece busos favorables pura In nllova
operueión financiera."
n. Lus Bellas Artos estón de luto. Dos
dH SllS llllís (\ 11. illen tes r epresen tantes, el
nito espai'iol, ul pillt or Hibera> y el otro
franc és" el esculto)' Cbqpu, hall pnsudo :í
mejor vida.
]I;ra D. Carlos Luis de Hibel'a UlJO de Jos
artistas cs paii oles q uo Inús v afita illlstmc
ióu poscíalL J e aq 11 e 110. pléyade r omlíntiC[
I euucada por l \Js Delacroi x y Dolarocho.
En tt da!:! fi US obl'lLS so \ldviel·te ullSabio
pl'Ímero '1 "0 al pintc)}" en olliellzo L08
G il'O!lt8, <; 11/1 sor COIllO 01 techo dol salón
do Ilcsioll OS d el Cougreso, lo mús br illullte
q \le produj o . u p aletn, la parto técnica
queJa IÍ gl'llll di staLl cin dol concepto y de
la 00 111 p osici ún.
Dibujauto CO \'l'oot o, siquiera la línea
adolec ieso do lu ri g idez p"elldoohísiea (1 ue
di:;t iTlg niú la cSt.:uolú do David, auu c uan do
'y1L Ilegllso hasta él cnér g iclIlnonte
transfOJ'luada por el viril g enio deluutol'
de lu d ecoración del h omiciclo do la }~s c
uola de Ile llus .. :\ rtos do París : sin e llluurgo,
tm las Jiglll'aS de l{ihel'll reoplaudocen
uohlo sor enidad y grall dis tin ción;
no us í puoden estillltLl'SO las coudic ioIles
de su pulctu, si empre f ría y bustantcs \' e oes
ful tu de armon ía.
En la };xposicióu 1 11 i "cnsal celebrnda
on Purís 01 !lilO UO 1 ~ ;j i), alcnn l.ó una
g l'Uu U1 edulla Jo orO COl! I>U ya fl .enc ionudo
lienz(, {,OB Gil'ulI CIJ; poro enliendo
tl"ú, oxcl Uj eudo el t ocho dol Congreso
de lus l>i¡.J1\ t lLdos, si hubieso termillado el
'Pe Detn/( , oun tado 011 01 C1\m pamouto de
10H Herc¡; ('utó licos, 111 brillar 80bl e las
tIl ITOH' uel'lII ejalS do n I'Unada 111 cruz de
plala do rOl lla lldo, liada tendríú que Ol.l"
idial' como (; uudro couc iell zudarnellte
cOlllpu oA lo j' cstudiado Cll sus uotalles
Illlis ínlilllOS al lallrendo ell l>al'Ís.
COIIIO [Jill t.o1' oon pan~ eu la his toria del
al·te espllñol el alto lugar tlue Sil COlll pañor
o, 1). ¡" ed eri cu Mudrnw , O(J lllHí hasta
186u: al l'rescuto !:!i 1,0 di taociudo
tcúricllT1lollle de las l! l\Jdcrnos o\'olucio/
LOS d el a r to, pníclictllllollte so voía osc
urecidu pOI' e l geni,) do ll1 ucbo!! de s u '
di uípnlos, hoy tlllllbiún maestros d igllos
d e ellcoll,io.
CLapu lIució eH l833. Fue discípulo de
l'rndier yen 18G;"í obt uvo el grull p r e1llio
de lloma y comellzó á 11(lIl1ar la a tenc ión
con sus fig UI'UH mitológica.:!. Su g l'OU po.
pularidad Ul'tísticll data de 1 70 Y 1 72,
época en la ellal expu so su faDl ol>!l JuanjL
de Al'oo. qua se om'lle lltra boyon el.Museo
d el Luxemburgo. Cnrecemos do espacio
pura eIlIlIl1C1'8J' t odll ~ las oLrits <¡ ue
aquel artilltu fe cundo produjo, ontre IlIs
cllalo~ ocu pa l! lugur promiuellte la poética
figu ra Jo la J 11 ventud, pan\ el moIIUlIlonto
de Enriquo Hognault en la Escuela
de J3ellus J\ rtes do París; 01 Pell '
iUmionto, ]lal'fl la tlllllba do Uauiel Ster)}:
1,\ cs tatlla ue HelT)'or on 01 Palaoio de
Ju 'ticio.: la t ll1llhudol Obil'po Dllpunloup
y elmollllOlonto de Flul\Ler t. La muerte
le /lorpl'elldió lUudeluudo JIL estatua de
Hulzuc. Cbapu om miombro d ellnstitllto,
y entl'e ot,ros numel'os,)s premios y distin ciunes
d ehe lll lls r('corual' qllo obtuve) lu
mcdlLLla do honor Jol Balóll de l'uds ell
l b7ü y e ll 1 77.
lJl. l\l ucho so huhl J'u ell tl'e ,nosotros
del estrenu del 'l'outro Naeillllal. ro careooní,
pues, de inter és para nno tros lecto
res hacerles conocor el r e LJOl·torio que
M. HOl;tl'aud, cl nuo,"o Director de la
Gran Opera de Varís, 'o hu comprometido
por medio de contrato ti bacor ropresental'
de preferencia. En he las clásicas,
Anllida y Oifeo, de Gluck; tle'1a escuela
frauoesa : La toma d~ Troya, do Berlioz;
Salambo, do Reyer ; HCliodada, de lI.ussenet
; Sallsóll y Dálila, de Suint-Sacnz;
de la Escuela italiana: Otelbo de Verdi;
Mdistójel~s, de Boito : de la escuela rusa:
N~róll, de llubinsteill; La ¡'ida, por el
Czar de G linka : .de la escuola alerlJana
: L os Maestros Call tores y L.?hmgrill,
do Wagller, El 61spacio nos falta para da}'
aquí algullos rasgos Liogl'áficos d ol nuevo
director del gnm teat ro parisieuse.
NUOfltl'OR leotores eOlllpl'elldel'lí sillem_
bargo q uo pam montar dobidameuto efltas
obras se necosita un empresario quo p or
sn pos ición, actividad é intel igenoia snl-
-gll del nivel de lo vu lgar, del c ual no
(1 uierell f!ulir l QS director es do tan tO!i
o t ros t elltros quo se empeiílUl cn comulgar
a l p úblico con lu~ viejas olcografíus
musicales, pucst.as en escena sin vostu urio
ni decorado .Y s in Ilillg ún r ef!peto por In
memoria dol aut or ni d ol indnlgente
auditorio que tol(\l'!\ y aplaude somojall tcs
caricat uraN.
] Y. Todl\ la prons8 La Jado euen ta de
la vida y Illilugros del cJlcLre ~ ~ul'l1um.
JI Ó tLll u í ulgll 110 ' de Jus consejos que daba
1'am hacer fortlll!a. en llU libro curiosu
que convenga tÍ vuestm'l inolinaciones
Jlaturales;
~.o Quo vncstl'l1 palabra soa siempre
sagrada:
::1.0 Qne lo qlle haglíis, lo hagti.i l:l sielllpre
con todas VUCHtruS fu orza¡;;
•.1 :.0 No uséis 111111CI\ ning una cluse de
bebida t¡ l.Je pueda embriago.ros ;
ti .O Espernel ¡;ill ser domasiado visi()~
lIurios ;
n.o No trabajéis OIJ vano;
7. ° 'l'ened buenos empleados:
8.° .Anunciad lIl\lcho ;
9.° Sed económico ;
10.° No (IS nei!:! mtÍtI qlle do vosotros
mismos.
Harnum quedarú como el tipo mlÍs cal'tlcterístieo
de CRe moreantilismo, de eSIl
charlatunel'íu, que es uno de los aspectos
JlIIís salientes d el espíritu ¡>IJH itivista del
fin del sig10 X lX."
l!'OllT IJ :!!!O.
INSERCIONES.
V ENE7.UEL_\.
El senor COlleul ue Yenezuela el! Obtu
oilldad, D. Autonio Larraz(íbal, llOS suplica
la iusoroióll de In siguiento circula\':
"Mini8te,.io de Rel(I C iotlC.~ Exleriores.-DiI'ccciúu,
de .Derccho ! nlef/w cioll{ll p ,úado.
N úme,'o _~87 .-Ci1·cullU· .- Car(~ca s, 1.°
de Ma!!o de 1891.
Seiior : }~ n 01 mos de Abl'il so ha maut
<:l ll ido inaltorable la paz en t odo el terri.
torio do la HepúhlícLI, y lus fuerzas vivas
do la Kacióu han cobrado IIlayo!' impulso,
fllvor ecidns p or la L ey, quo es la sah'ug
uardia do lus inter csos lcgítimos, y bajo
01 ampuro do llU Gobierno quo vincula
su mejor g loria ell el r csp eto 1\ las instit
uc ioncs )' en el sOlitenimieu to d el ordon
social.
E l día 1G se promulgó la COlls titllc ión
de hl Hepú blicfl ('OU la l'efOl'lI111 dol A rtíClllo
118, I¡UO von íall solieilUI1UO lo
n uovo ](:stados de la !¡'odertlc i<Í 1I YeuczulU1l1L
por lIled io tic IHlS r espeelivas JJegislutums
.• \ \' irtnu do lu fucultau conforida
por el nuovo .\ rtículo 1\1 Uo ugreso Tae io_
nnl, quedó éste 0 11 oa JlUci dud do reformar
\luís ampliamente 01 Imcto f\lllualll ental
dc la HopúbliclL, uien q ue si~ll1pro ROIU9-
t ida la reforllllL I( las L egislatlll'llS Ho 10ri
Estados pam ll\ cO 'ToBponJ iente ratifi cacióll.
M 17 del propio 111 01; di rig ió el señor
I'residell t e do la. Hepública al Cuerpo
L egis lat iyo I1n cxtem o y J 1l1llinoso Meufonj
o, /lce rCn ue la nllgrullte \' i(l lación, por
purto de la ElIIpmfSn d el )luelle Tajamar
l¡1l0 se cOtl strnye en la G uui rn, do lus deheros
ti "O le im pono el contruto de I'L
matoria, .Y sobre la 001l \' elliellciu, ademús,
de adquirir la obra como l,ropiedad naciollal
, Ó modifieur S il nlio y organización
do modo lllenos gra voHu pUl'/l los interoses
del país. El Congreso I:H ocupa en el
examen doll:.\Sllutn. con la urgencia que
r e<}u ieren sns c:"pl'eia leil cirOllnbtaucias.
Sombrado \,01' /l11 Gouionto paTa el
ojercieio de o tro 1'1I e~t o diplomático el
llollol'llbln /leÜOI' J . do A Imeida o ValSconcollos,
E ucllrgado Lle NegocioK de los EstILdoR
Vuioo!; del Jhu!:!il en ('u l'acas, presentó
hacc pocos d íus It e!l tl' Ministe}'io
la con cf;pondien te carta de lotiro, motivO
OOtl 01 cnal, y 011 el auto do prollunciarse
los diselll'sos de estil o, bubo expre!:!
ioneR do simputín (l'lC jJu i> iol'llIl de
reliove, IIb ¡ 01 IlltO COl1copto de quo ¡¡;Oí\IL
eu Vene7.uela e l /lciíor Almoidll y YascOll
ceHos, COIllO la Ri llceridad de lus amistosas
r olaeioncs (jll e do uutig uo exis ten
e ntre lus dOH Hepúblicas.
El de:\ bril oxpidió el pri!llCr Mag
istrudo de la Nación el E.uqul1luf de le)
ul sOllor ,\ U l'eliu 110 Ot/íiíeí\, llolILhl'lldo con
el curtiete r de CÓtl b1l1 do lI ucs1ro herlllanu
lu Hepública del J<;u llud" r , en cl>ta
misma capitnl.
Consecueu te el (tu [¡ie ruu COl l el 1)1'0·
pósito Jet extendo1' lo nuís pf)siblo el rauio
de las relociou cl> mcr cantiles dol país,
creó en aquella propia fecha 01 Consulado
y Vicoconsulado de 11\ Bepúuliea 011 la
isla do Elba (Reino do Italia), y desiguó
ú los seuores J 1I1l11 Autollio l'arilli y El' colano
Pal'iJli pnl'll ejer cer , r Cbpootivamen
te, las fUDcion·es d eri \'(u.lus dol esta
bleoimiento ele dichos oficinas.
Vacante el Consulado en Vcnccia, lJOI'
muerte del señor Ho.r tolomé Campanil de
Samo, que lo desempeiiabIL, dictó este
:lfi n istel'i o , talllbi én COII fecha do 8 dol
mes último, una Besuluoión ou que l:Ie
nombra al seño1' Dr. Curios G lIctta, Agente
Consular de Yellozuela en la referida
eiudad italiuua.
Por la importanoia actunl, tnnto como
por el exceso de trabajo del Cons ulado
existeute ell la capital de lu Guayana
B ritániclI, determinó el Gouiol'lIo desde
los primer ol> díllS del 11105 all torior, aumontur
el su oldo do que \' enía disfrut
alldo 01 emplcudo ú cUJo ca l'go se ellonent
ra aq 1I0lla lnuori osi illla oficin a.
Tres cartas de Il tlc iollnlidad venezolana
ha expedido el Presidollte uo lu Hepúb
licll, cou el voto d ol '0 11 cju }'ederal,
OH el mo!! do .. \ bri 1 p rccedoll te. Una al
¡,eiior Va, id V ~ceu Te BeHsólI , Ita tuml de
Fl'UI1 cia ; otm al 6l.ñor Elíus Abooassis,
oriundo do 'l'etll tíll (Marr uecofi); y la
última al SOñOT .Fedorico Luckor, n.nti\·o
del Heill () de Holanda.
que publicó:
" 1.° Escoged el
Pam mOl alizar ell todas sm; parte8 el
g énero de negocios rulllO de inmigración y tí fin de evitlU'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
abuso!! que á la postro redundal'íutl el!
pcrjnic iu do uuestl'l\l:l pl'iuoil)alos iudustrias,
~ o di spuso non foc ho. de 14 do ,\bril
cO llsidoJ'ln Ú Il iCl\lllon tc como j mu igrulItofi
I¡ los iudi\ juuo. ues po.cLadOf; COUlO lalcs
por los .Jef es do las Oficinas uo inforlllos
en el extorior, bujo lus COJJdiciollcs que
previeno la l'eg ln ~ .. dol Ul'tí()lIlo 3.0 del
Doct'oto }~j oc uti\' o do 2D de Julio uo
1 90. Y como allí tiO pl'eAcriuo qllc cllI.1a
inmig rauo venga pro vi sto Je U11 cédlllu
personal, oxpedida por el Jefe do lu r Cil pecti
va ofi cilJ'l y \' isada por el CÓJl sul dc
lu Hopúbli r.1l ell 01 puorto do embarco,
COII di cha IIHldidll so 1l1cammrtí lí illlpodil',
al par que él [lrl"il lO III puía do geuto s ilL
tllB l'oqll cridas COIIU icioncs pu ní el trnbajo,
la il'l'oglllul'iollU de quo ontroll :í
VenezlIclll. unjo el II mparo y [lo\' cuon(u
del GolJierllo, pOI'SOlHlS ti 11 ~ no hun de
rcconocer lOil deberes illhe l'o llt c~ li 1/\ protección
r ccibida.
RII ordoll ií Inst r llccióll 1'Í1 l.Jlicll !ie
dicturOll el, el IIlCS de Abril vHrias 1110-
didn ~, ClIC.\Il1 ill Utl/lS todas ellas ,¡ dil/l tu l'
on ol país los bell eficios do esto fecundo
l'lUIIO do la . \ 11111 i 11 istrncióll N uciolla 1. Entro
lus do IIl lís Sciíll lllun illl¡>ortulIl,ia debc\
IllCllcioll ;\r tl1 ; : 1. F IlMBO"\'A l'AI. A[' III .
SoilO l' <":úlI ~ul dI' \rlll lCl.lll' lu eH Uogotá."
OOMEROIO.
CO/I' I ~AUro~E ,' DEIJ JIEIWAOO,
I;I /{ ()~ .
S o hl'l~ ~ CI\' \'ork :í 90 dra~
vis lll . •. o., •• • •• •.• •••• • •••••
I ,olldre, 90 id ..... . . . .
85
82
", .
lo
I'arls iÍ 90 id . . . ..... .. 80 t ,
, I~I II I ' .· ~ I'OR l ' \ 1' ¡': 1.- ~I O :o; t:: ]) ,I .
Oro fnl.!lcé ... . . ... . . ... . . .. .
Oro illglé, . ... .. ..... o .. . ..
Om amcricano ... . . o , " • •••
78
78
82 "
Moneda de 0,900.. . .. .. • . . . 20
Id. de 0,835 · · ··· . . .. . [5 "
Id. de o,500 o. o .• _ .. . . :i. la 1'111'
Moneda mcnuda (le 0,666 . _. ft la pl/r
J d. id. e~cogiua . . . . 5
['esos de ocho décimos. .. . . iÍ la par
Xikel «(le, cncllto). 00 •• •• _ • • 1
R. B \l.CÁZAR C~
ANUNOIOS.
G(.;~ I!Jl{O pura ~Ilrn s.r ~oronoros do última
0101111. tlll 1'llUta (,Jl 01 :lllIIa¡:!ll 11 lí111 I'ro 192.
I'rinH'r l'UHWI!ÚU (1(' In Concopcibu.
20-8 LAS ;\LÜ'; ü(·ol/ómica¡.;, elega.nteR y
dUl'able" marcar; pa.ra ropa, se venden
en el al nUlCI:n do Luis Patiño Orráutia,
2 · talle de F' lorián IItírnero ;~!);~ .
20-4
A<; UAS de Kllnanga, Divina y de F'lori lla {¡
j, 4 Y J realc, fra.,co en el Almacén mílllcro
[92. C:ulIell6n de la Concepción.
l O- lO
P Tf:L1 .EZ t 111,I0S.- (")l1ll· rci:lI11c,. , olio
• citan catálug<>-.
Val/" de J l'Slís. ( ~a lll:lll der ,.- ('ololllbia.
10-10
LEÓ ~ ~rALDONADO C·
(:0 .\[ 1 SI (J~l 81' A.
1I0G O'l' t\.
~O-li
C.un:; Fl.OHI .\~ . - I~ s to I'l slnhlceimirnto
da íL :<1I .~ (' li(' lltc:; 111 alimrnta('ióM 1Il.í.1I "S·
![nisit ll 4,uo hu la hoy ha podido confecoio·
nar d /lrto Clllillll.rio, r l'u('nt3 COI1 UI/Il ¡rrlln 11()·
dl'glL lIrods tlL lit 1011 m ('juro~ \' íIlO~ !' li cure~ mfld
ILfwjOH IllIO J1Il.\· CII In presollte época.
CAV(; FIJOIU ,\ N.- F.n 111 bodoKl1 UC e"tc
[';slublt'('imi I' IILo HU CIl('UI'ILtm 1111 lsu r tido
compll'Lo de vinOR do Borucaux. tintoR r
blancos. (l ~ Jluilo l c>l, _'{IIt1nTa, Jorez. MOllcnte l, <..:a·
riilonll, G!orill, Pedro .Timón!)?. Valdopei1l1s y
otraH tuu tll~ Cl n$ll:i que se vO)HlclI {~ pr()c io~ ~ ill
uompctl1ucin; HILlll'ho. S¡lhnbu. ALIÍII. La llgosta,
A rCU(IUCH, .\nehovlIs. ll loder, Poli .. , 1'tl, O; <":ar·
!loro, VnCII, QII C:40S Ile difer" nLc~ OIIlSCII, Hurfl i·
11 1111 Hin CSpillfl$ ell IICt:itO y I'n lOlllutl'. &0. &0. ;
Co. rveZII:! <":ulmbllclter, Dicr, Doppcl. KrOIl('II ,
l'il~onor &c. &c.j (In GUZllllll1 . bla n(',I. 11I',.;rfl y
OSCUrtl; ur }[olltoyn. 110 Xl\l'vlÍez, do Cuen'o r tic
llesa, l ' (\1\ !in 1'1 1I/cjor il llrtillo cOlll' (,lIi l'll tt' á 11\
(; I a~o (10 O!ltllb l l'(l iHli ento~ C01l/0 01 a neé ~'loriÍlII .
2;
Po s 1 'L' I \' A~ Ln:U .. \.l .\ S.- .Toyería Lui¡¡ Ma,
rilL PCil U, Collo 12, n lunllfU L1:1. VUlld0U10*
dia lllantt' ti puros r hlnuco$, otras muchas
jOj' H ~ . ull a cn n. COJTIprnmo ~ un Incal central.
20-FI
M ALDOXADO H E]l:~IAKOS venden un gran
surtido de drogns de superior cnl iclad y e~pc .
cHicos á los precius más equitat i\'os de la Plaia.
100-52
MLXTL"R.\ A~TlllLENO IU{A1 CA . -Cu ra
toda cla'c de Bleno rrea.;, seall reciente, {,
antigua,.
De \'ellla en la Droguería :\Ialclon:ldo Ilcrll\ll'
DOS. Plaza de Bolívar. \"alur sie le rcltlcs.
100-52
TIl'\TA ~ [ ()R R E LL ' :; . Oc la afamada lillta de
escribir)' copiar dc C. ta célehre !Tl[\rcr\ ingle'a,
acaban de llegar 1111 0 ' Jl0C:O~ lilros á la " l. ibrerla
Torres Caicedo "
DELI CIAS .\L L'lE DEL .\LTAR () 1': 1, I.I BRO
0 1:: ORACIO:O; I(S y DEI'OC IOSI':S DEI. !' IADOSO
FELIG RÉ S. ¡ \ -01.'l'// fI t dici,íJ/ /IItjomda.fObrr! l,u lI/1I,·.
?'ÍonS y /a dl/ica ap robad'l t or d } l/l,flr{sil/l /l u ¡io/,
A l'Zobispo JJ(>d or Vi( /'JIf,' . / /'bdd,·z. EC\ici (lI1 t' ., ·
merada, en /Ilagníflco papel fra ncés, COII p~t" I,\ e,·
tnn lpa,la (le tafilete, se \'ende ti $ 2 el ('J (~/llp lnr
en la I .IBRI: Ili.\ T ORRE. c: II CEUO (3'~ C:tllc dI
Florián númeroti 306 r :)oS). BogoliÍ.
L ' :snOF; YESTIDOS pum !/l ujer a tll hllll (le
lIC'gfll' ~l " nl nlOrl'>n lIt'i.UlCI"\ HJ2. " p~i nl( 'r
UUIIl (' II Il!l d!'! 111 COl\c·I']l(,16n . l ;¡- IO
L-.\ G RA ~ DI: i7XC\'CLO l' (.:DI 1':. -- [mi,·J r.
Lante obra publicada por los seli ore, 11. 1.:1'
miruult &: C'.' de I':lrls, baju I:t Ili rección de leseiiores
Berth clut, ll al'l\\'ig D c n' n ho u r ~. f)n'j'
fus (¡ ir)', I,n i, out, Lnurent, I.e \':" ·eur, 11. ~ Ia,
ri6~ , ~ [ lln tl y WalLz. Sc public:, ;\ r.'\7.6n de -c:,
ent reg:ls )'01' lile , Ó senn Ire, \'()IÜDll~ /1 e, por (\1'\n.
El precio en n i, tica son francos ÚOO orll, y ell pn,.¡:¡
fre so 7jO nro. I.n obra con, l:lrá de 23 \'olümene-,
de lo~ que ) Il han aparecido 9. Son .\ gcntl" (! II
CO I.()~!B L\ lo, ~ d1 0 rcs }" .l / . P/r,';" ¡ Iij lIPll nr lus I,\mpur.ls I·Otl I/l Ini:< OIu
lata. sill dcrrllll1 lls tic lIingu!1n 1· ~ lJCI'i (' . IJII~ miRo
mus Iiuuparns 1m 1I ~() ('u la actualidad ~i r \'e ll
para I:L TJu7. Di 'llIlllllte. limpifmdoln:< y JI "lI il'lldo
mc('hn:4 1I1101'ns que 110 r s t~n ~IILl!l'Iul ll:< COI! .,t l'll
cln>lo de k(·ro~e n (l.
También nl1\'n~ [lII1(lS la Lu1. Dill/ll ll lllf' un I n lfl ~
do 1 y 2 gnlo!1 o~ cll:prC ~a !!!('uLe I'aru (·1 118\\ do
fnmilio ~ .
De vcntn el! lodos lo ~ IlhniH:IlIH'< elo \' i \'l' rI ' ~
tlo C:olomllio . :!5- 12
A los funHHlo re~.- I~1I la ti tlnda
de Audré,;; Iteyl's, ('11110 1::1, IIÚIUOI'" lHII,
80 UCIIUIIII de l'!!,;i\¡ ir du [" Habilita, ú /) ,.1'ci
o/< Hill l'ul/ljlel " 'tI'i/l , ,;ignl'l'i llos ,. ~ ogr ito
lilH'O" (hlilllco!;, lJogrOil. trig" , puja y
bono), "Caporales" .v " í ; ip:lln te!''' lit' "La
'1'1'0 P i':l11. "
; OOlll'l'id 'luC se aealJun !
J1llln·eRor oR y li tógr a(()i'I.- '\ I' Jl
ba .Ie III>g:1I 11 11 l·sl'l ':II.lirl .. " lI rr iJ " ,; ..
pupel IJlall ctI .' de \.: .. 11'1' ",,¡tillad .. ." IlIa re
pam imprúlI ta : IllIlUC(, \lIU to 'jp X tul! á
5) 11 1 1'0811111 : a lllill' iJloso IlIut.O ¡OX 11.111 '1
S L~ resmll : ¡¡"'lIlado l/lato 'jII X I!.II) "
$ 13 l'esmu : l.tall el l "atillad" ;, IX li li 11
$ l~ r esma : id id . ·j ~X tlll : í
;.; 18 id.; ill . iJ. ,;I } X l-it l
(lIupel'io1') 1\ r. :W rosilla : hltlllUC/ satilllld ..
G2 X UO ti ~ 17 I'p.,.¡mll : iJ. id.
{j !j X 80 (oxtru) .¡ $:W I'osma : cul,, !' IH a tu
surtido 70 X luo ,í ~ 12 rOSilla. n ,1." talllbi l-II
papel nllll'q11 i llll , illfjl'c.q. brixlol. ' !<·(/I'(o )I,"I(l.
on IIlcdius t iutus y hIlill O". (,'n j'l ú;¡ 1"" '11
taljetll H, trJljelll.~ blLmc/l. y C\l1/ lu to , 1/l1/'('¡
Jro!l('" Aye pum in\'itacioll es. partl'¡'¡ .' I'S
quelus, tarJel1l8 ill \'itaciúlI 1',Ll'11 funcl'lI'cs,
tarjotas pum Jlellu, /1Il/w{ blIlIlC .. y de (;0_
lo]' pura circulal'cs (fmll cés t' illglr.s).
TintaR do impl'ollta.v litogl'lífiea IJOg'1'I1 \'
do colo1'08.
L. ) 1. P ~; ItE¡r, ~. ([ 1.1 11.
('a tTOl'U H. ' , lIúms. 301l yaO .- n o~. ,¡ú ,
Ex c mJE~ rl' I'; XEGOCJO . . ·e " r ntl n\!1I~ ('"
cogida }Jibreril1 COmpne:ilu Ile 1lI (¡~ (] I' SOO
\Oo l ürnell (,~ ~obl'e 11 i ~to\'ill. Yinjc~ . PI1 C ~rll.,
Xovola~, Cicn!:ins y urles, ni ccinn lLl'i o:<, .t l'. ¡fe. }
IJa pOI'~(l!11L quo UO ·oc lLo¡rocial'lu, lHL<'de \,()I' ,,1
cattilogo en 1/1. tie nc1a uol 800111' f e ¡üin!1o ()j07, ¡
sira en lo.' •. Port I Ll e .~ 110 la Cllhll Consi ~tori lll.· :
n úmero 28], r ulli mismo He I' l)('ontmní In IlI'l'-
~Ollll. el1cnr~lI.(lll dc uC~oc illrll\. l - :!
CAELELLJ:S
3 P rincess :Road.
N II[Rm:O; C~ IfA \I Clnglatc rrll). EG.AML.\ o ltE:M (-x 1!J2.- Liudos trajo.'
pnra lUujer a callan tI" 1I1l/!Ilr ul .\ Il11ncén
Ilt'tmero 192. prÍlI I('r 1'III11('lI Ílu 11(' la COll ·
cCJ.!oiún. 20-8 Exportador de toda~ clases de mall ufaclurns
inglesas.
F IX CA ~ RAfC:ES •. Se venden dos ca.~ns baj~ I I~epresentación .de .casn. extranjeras.
de ladnllo y lCJn, sltundas en esLa capI tal. El Centro de suscripcIOnes. .
\"nlor es de $ 8 000 Y $ U ,OOO. En esta i ll1pren~ (Agente de esle periódico).
se darán infol'lll'es.J Correspondencia en todos losidiomas.
EL HERALDO
ERNEST ~EHMANN
_____ _ __ 1 _ _
I EL 'J'E L EG R . \:\I.\ . - II ¡ \1(1 11 In: 1..\ 'lA . . \ :\'A .
E, re pcri6dicu 'IIlC ~/~ I,ubl ica en Bogotá
eont iene notic ias 1) 1.\ ({ I.\S que cOlllun ica cl cable.
de todas .Ias rc¡riollcs dclmlllal ... yadell1!\'; reviso
Mar]uinaria ¡,mi j>npll/'fI/', hiltl/·, tas C-'peclab. del Ex tranjcro.
kjt ,.; I"¡i i/' Y l1}rr'stll/' fllgodon, / /1 111/, Las re\'i 'las dia rin, do: In capitnl )' dc los De·
seda, .1 /11,', l i l/ tI, (,Ílil1 l11(>, jibl'll d,' (O(fJ parlament?s conlienc/l lu:l., lo que ocurre de
y lila 11 i la. ImporlanclU.
C)~ .\..:cr:~I) ({ IOS IJE 1'.\ Jl RI I'. . Se puhlican Cu lllil1l!i!/I1 <:!! ll: Ir:ll:\(lo>, propio.
para C010Ol bi" , lic . \ g r i ~I¡J~III11 . dc Ciencia. y Ar,
T cl il rc, ll1 ec..'Ínico· para ¡':sl rill:!.", tes é Industria . .
tnp ~ te, d,! C.OC(): ~I nn i l~ . y .otra, 'l'odo. ntil./l t:/I ' I!c\a u/la rCCl' ln úti l y práctiC3
fib ras. :\fti' I.l/1!1a<; f;~ ra cxtH1cr la." sol)/'l' CI enCias, I\l' le, . ol\ ·i" . i"dl/ ' lrin 6 agrio
fib rns de ( 0(,0 , l Ita, 1 ¡cllequell, ('ultura.
Ablcn, . Rh ~ea y [,1~!I la , 'e n 1C.j.al~lCS, La ~ u,;cripci'¡ 1l al [Iinri,) '.11<- 1"Jr 90
MnI[U,nal;la para CI;c.rd:1s y Glllla, . IIlíllleros ... . . ... .. . . . . . .. . .. . . . . , .$ :2 40
Cahl ~,; y .. ~,el~e s 'llI1 c l rll,l co~. . . . ~\'b,:,~ Ó anullcio" , ~ ,'cll lal'o In palahra.
I n Mt ., I,~c , lI1 ~ .c ~ nl.p l e lll~ (k 1 ~1I~(l u, . l~ell1lll ¡Jos y C""Hlnicndl". c¡l llllllna.$ JI nn.' I ~:tr,\ fahrl.~a l y.lpel <: 11 tOllaSI e, · \ ersos : In 1¡lIt'n ... ,.. . ....... .. .. O 20
cnP: iolle,. 11 IU'lUlllas para ,aco, ,le 1';1 nÚ lll e r~ , .,"el () :i 2' ~ ("'111:1" 0'.
P;IPCI: I • . . I·.n lus a ~ 10;0, 1'''1' 11111<:"" I1r lll pll '" haccn reha·
" o !'lIh I ~ \ ¡¡POI , ~ I'iCJ u /I)n para J a~ de COll ' l ul!m~ilíl l.
t r,lb.a~a~· I !I " ,,~ O
¡::c
1.1.1111>1' " !', .11' ·ll .. i" .. .1· -1 plibli ¡:iI ;., 1I 111 ',II'I' ("II,d o!w illl -lm,lo do ¡:1'IL11I.l!1 .. ~ coa ('1 ohj !'lo ¡JI'
rOI,ilú '11' ,J 1'1 1l·~ . 'l UI ' ... ·¡-:I II d"~p:l1'h ' H I U ~:1 lo~ pn'c'il'" Jlllí!' hnj t\·. ), O ~ ¡rruhn,; lHí ti. Ir .. ~~ ('llj ll 111' l~tj . - [8 i;¡ . fr. nO.-ISiO. ¡'l'. Iiti.- 1860. fr. 7:1
I·; ~ t ()~ \'i no< PIl"I\dl' ~ III (,() tl lIltlll en 1111]'(11'0';. :¡ )10 1' 100 tl l' 1( 1'~(·i\l' nto. Ú í~ ¡¡ IIH'Wli de ltl /lw.
Lo~ 1lIl'liio .¡ hÍ\~'i1 cs JHI ~'\1t fr . . i !J!;'I<; lit rm(I!J ~ " /1 k ili, {'l'. :i 1·1 \)'Ir ril .\" fr. 3 el medio barril.
r·¡" o., /",/".<; lH.'! ~ l'hlla:ul! LU¡!T1I \'(', 1'1'. :!:íiJ har ri l.- I g~ l (Jhn t!'au nl·l/lir, fr. 4-60.- H!RI
~!. .¡UU"I .. M:u'¡r,IUx l ' I'¡[ui lll .. ·. rr. (¡I)O. - ¡¡l'l l t'lt nll'lltl LU¡!rll n¡.tI·, 1'1'. HOO.
) ';. " "'011''',< ('/m;" ' /" 1, , .. , .. " /'I':! I' /[!IW" / \ HI/t il-tll ll pI'OJl i('¡l,ld 1[1' J¡~ CO!l¡( t;:<1I Duchf\ LIl I):
I' l' i!J! I' :' (ir.' lId e ril ,1.' lI H1I1 .";a tt ll · r ,l l)~ (¡.. 1'1'. ;¡ ,í 1 . ~( \(1 (·1 hll rril. .r fr. :16 íl 1 ~ la cajltll,' 12
h llt , · I ¡'I~., <, !!ÚII .'1 .. illJ.
1';o;LOs " il/('" " ,e! l!,I T!l l/li7.ldll~.
('l'Ií rr!t " I,, ·,",. ~ f'I,I.,.< ¡f, ::u.·.· 1/1/ .-- 1:" /,'/('11 'u ( jll'0ll ict! al1 !le M. 13:. (o'llrinol): 1 ,fr. :?OO
('1 Lll rril d.' ~:!.í li tTl>~ . IXl-.i'. 1','. ~:!il.- H~ !l. fr. :! lo.-I885, fr. !!2J.-UIR4. fr. 2.'j(1.-1882. Ir.
:¡OO. 1 'rl'l'i" I'n lIu rdl·" -.
L. M. f'l~ It Eh 1;; 111.10.
He l'rC' Cll ll\U tCIi,
ears'
I hove found
for
¿Jo _ • • :
Soap:
nce using Pears'
80ap I have discarded
. 11 ofheys.
For preserving the ComiJle;do·;/. kp8 fJ;ng the skin sofl, fre8 from
redness and roughness, alld the hands in niee cOl/dition, it is
tb',finlSt SOQP iR Ihe ,.O~
if: ~
t- r... .. ,<....!.,
P- ,- ~ :¡..
. ;[ ~n c· ~ ,...J- u.:: • ..N
> ('11
óó ( ~ , '-' ,....
O ' cr.::r::
= ;( Co Ro
"r' -
'7, ,
.-::::..~.: ::n U ;r. O.:~
0111'11('. 11 1' 11'<" hs.
B c,!' ll ll .\ IIl h elt" jl llll ic' !' . ~ ¡ "" cy
I K I\ I'I ,: p . J,' i'M' f· I1 ~~ \. VI I' \);1 .
\ i lIe::;tm¡; de los prod i ,. . ell
1 ... ( : •. 1,. M. jJ,: ,'e' CJ". ----
CIISII Jo: dit orinl do J .• J. P~J'cz.- Dirc() tl'l' 1".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 98", -:-, 1891. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092051/), el día 2025-07-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.