..
REPUBLICA DE COLOMBIA
COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES.
SERIE n, ~
EL HERALDO.
Periódico semnnal de Comercio, Industria, Literaturn,
Noticias, Variedades y Anuncios.
Se publica el miércoles de cada semana.
La serie de 25 números vale un peso de ley, El número
suelto cinco centavos.
LIIJ perMonns que residan fuera de la c.'\pital, que
deseen recibirlo por correo, pueden j>cdirlo á los
Agentes generales, acompaflando el valor de las series
que soliciten. No se atenderá nin¡''1Ín pedido que
no venga acompaiiado de su valor.
Se publican aviso~ ñ razón de dos centavos la Ifnel1.
Remitidos y comunicados ocho ~>e~os por 1:olumnl1.
Avisos de die'" ó en tipos especlaleK, á precios convencionales.
En los avisos por largo tiempo ~e hacen
rebajas de consideración.
N o se devolverán los originales, de cualquier géne.
ro que se remitan, sean 6 n6 insertados en "El Heraldo."
Todo p.'\go anticipado.
Son Agentes para la consecución de anuncios:
En FRANCIA: Amadeo Prince & C~, 36, rue Lnfayette.-
París.
En lrWl.ATERkA: Samuel Dencon & C~, 150, Leadenhnll
St-ü",t1ru.
En ALEMAl"lA : Haasenstein & VOfler-IíamIJllrgo.
En los ESTAUOS U:.¡mos: 11. P. I ubhard.-NtwHavi!
n, Conn.
EN BOGOTÁ: Agentes generales,
. 1.. M. PtIlF.Z & 1I1}0.
300-308, Carrern 8~
LITERATURA.
El. AMon BAJO LOS 'I'EJADOS.
POR EMILIO ZOI.A.
Las gentes mal humoradM, aquéllas á
quieues envejece y molesta nuestra juventud,
aseguran que las rosas de 8U tiempo
están ajadas, y que sólo nos quedan las CIIpiuas.
Van por ahí diciendo á la nueva generaoión
oon alegría mala: "La grisota
muere, la griseta ha muerto."
y yo les afirmo Ji ustedes que mienten,
que 01 amor y 01 tr~bajo no pueden morir,
que los alegres pájaros de las buhnrdillas
no han podido echar á volar.
Conozco á uno de eSOR pajnros. Marta tiene
vointe años. Un día se enooutró sola on
la vida. Era hija de la fran ciudad que ofroce
Ji sus hijas un dada ó joyas. l!:scogió el
dedal, y se hizo gris(lta,
El ofioio es sencillo. Sólo req oiere un corar.
óll y una aguja. Consiste en amar mucho
y en no trabajar poco. Aquí el trabajo 1!81va
al amor, los dedos Ilseguran la indepEmdoncia
del corazón.
}Iarla, eu la mañana de la vida, se eogió
la frente eutre sus maneoitas y se hundió
resueltamente en JOB más graves reflexiones.
-Soy joven, soy bonita y sólo de mí depende
el llevar vestidos de seda, encajes,
joyas. Viviría anohamente comiendo manjares
delicados, uo saliendo sino en coohe,
ociosa y sentada todo el 88llto día. Pero había
do llegar uuo en que, después de haber
vertido todas las lágrimas de mi ouerpo y
dominado todas mis repugnancias, me dOipertaría
en el oieno y oiría loa quejidos de
mi corazón. Prefiero obedecerle desde hoy
mismo; quiero que sea mi único guía para
poder escucharlo en paz; lleval'ó vestidos
de indiana, le consultaré en voz baja durante
mis largas horas de costura. Quiero ser
libre de amar á quien ame mi oorazón.
y la hermosa niña se constituyó oiudadalia
de la repúblioa de las muohaohas trabajadoras
y cariñosas.
Desde aquel día, Marta habita bajo 108
tejados un cuartito lleno de sol.
Ya conoceu ustedes ese nido deaorito por
los poetas. El único lujo de la casa es una
limpioza exquisita y una alegría inagotable.
Allí, hasta los muebles más viejos cantan la
cauoión de los veinte añoll.
La calDa os pequeña, toda blanca OOIDO la
de tina oolegiala; Ílnicamente en la extremidad
de la fleoha sobre que descansa la
oortina, se balancea un amor de yeso dorado,
oon las alas y loa brazos abiertos. ElJ la cabecera
del lecho sonríe un busto de 13eranger,
el poeta do los desvanes; contra las
paredes hay pegadas litografínfl, loros amarillos
y azules, gnbados oopiados del viaje
de Dumont D'Urville; sobre una ostantería
ostóut8so todo uu mundo de porcelauas y
de objeto3 de vidrio ganados en las ferins.
Luégo hay una oómoda, un aparador, una
mesa y ouatro sillas. El o.uartito está demasiado
amueblado. l'Jl nido está triste ouando
cBo[Jotá, .A.bril 16 de 1890.
no está allí el pájaro. En cuanto Marta entra,
todo el dosván le sonríe. EH ella el alma
de aquel universo, y según ríe ó llora, cntra
el sol ó se queda fuora.
Está sontada delanto de una mesita. Cose
cantando, y los gorrioncs del tejado contellum
n BUS gorgoos. 'l'ieuo prisa por aoabar
su tarea: Babe que la esperan, pues al día
siguiente ha do suhir á 1M alturas umbrosas
de Verricref!.
Su corazón ha hablado, si hemol! de decirlo
tddo, ,v 011," ha oído muy hien 10 que le
deoía. Huco dos meses quo le ha obedecido.
Ya no ostá sola en el mundo. COlnn es buena
niña, so La dejado amar, y también h
amado.
V éanln en In. callo, oon su labor cn la mano.
Salta ligeramente lus chm'quitos cogiendo
SU8 enaguas, descubrieudo pies delicados.
a'ieno á la vez el andar atrovido y
asustndo, el descaro y el miodo de los gorriones
del Luxemburgo.
Es el pájaro vivaracho del suelo parisiense
: aquél es su terreno, su patria. En
niuguna otra parte se enouentra esa sonrisa
tierna, ese paso decidido, esn elegabcia innata.
La niña, sencilla y alegre, tiene el plumajo
modesto y la alegría ruidosa de la
alondra.
Al díll siguiente, ¡ qué felicidad en los
bosq ues de Vertieres r Hay allí fres88 y floros,
grandes alfombras de hierba y umbrías
profundas.
Marta hace acopio de alegría para toda la
semana. Se embrioga tIe aire y do libertad,
conmovida hasta las lágrimas por el azul
claro de lo.; cielos V 01 verdo osouro de las
hc.jas. .
DespuÓ8, por la noohe, vuélve80 lent.amente,
con un ramo de lila on la mano y
más ánimo en el cOl1l7.ón.
Así es como se ha arreglado una vida de
trabajo y de ternura. Ha Rabido ganar su
pan y conservarse para quien bien le pareoe.
¿ Quión se atrevería á rcüil' ú. esa niña?
Da más que recibe. Su vida tiene la dignidad
de la pasión vordadera, toda la mOl'alidad
del trabajo incesante.
I Cállta, hermptla alonW·a de nuestros veinte
años, cánta para nosotros, así como bas
cantado para nuest.ros padres, como cantarás
para nuestros hijos r Eres eterna, pues eros
la jnventud y el amor.
SÓCRA1'ES.
Bebiste la ciouta; predicMte
La gloriosa verdad-que Dios es uno;
De la aroilla mortal to despojlUlte,
y sabio hóroe oual tú no fue ninguno.
La Aorópolis soberbia palidece
Ante el contorno astral de tu figura:
El vaso en venenado resplandeoe,
Como horido de rayos del Levante,
Y es néctar perfumado su amargura.
El Olimpo decrece
y el escombro de Júpiter Tonante
Es escalón de tu imponente altura.
Si Dios es uno, sobran 10R Ilotas,
rues que de todos Dios os común Padre,
y ante el placer de las cadenas row
Poco te importa que la envidia ladre.
Necios acusadores,
Morir te hioieron; pero tú lo dioes:
"No lograron oausarte sinsabores,
y ollos fueron-uo tú-los infelices."
1890.
UAFAEL NÚÑEZ.
l ••
nOJAS DISPEHSAS.
Maripo8Q8 celestes
En lontananza,
Son los vagos ensueños
De la esperanza.
Ay si corréis tras ollas,
Almas ansiosas 1
Los niños nUllca cogen
Las mariposas.
Y si ti cogerlas llegan,
Quédales sólo
Do SUB brillan tos alas
El polvo de oro;
Como queda cl recuerdo
Del bieu perdido,
Cuando esperanza y dioha
Nos han huído.
Que las almas son r08Q8 i
La dicha y la esperaJlza
Son mariposas.
MANURJ. MAlIíA ~~LÓRF.Z.
VARIEDADES.
SUICIDIO OHIGIN AI,.
De París comonican á 'l'/¡e Ne,(} York Ilerllld,
1} ue ha llamado mncho la atenoión el
casI) de un suicidio, llevado á cabo en las
oircunlltancias m&a raras y oourrido an
Niza.
JiU protagoniflta de este drama ha sido M.
PiÓn·e Ramondillg, rico propietario del Dopartamento
de la Gironde.
Este caballoro pasaba siempre el invienlCJ
en Niza. Había llegado, unos ocho días antes
del suceso, á un establecimiento en donde
mandó hacer un ataúd de un modelo
espeoial. En seguida se trasladó al cementerio
y compró una concesión de tierras para
tres plazas._tI Así estaró bien cómodo," ha
dicho .¡ uno de sos sirvientes.
V uelto á 8U ClLII/\ esoribió algunas cartas
y puso en orden sus papeles. Después, por
la tarde, so ha aCORtado y oolocando el cañón
de un revólver subro su oonzón, ha disparado
t' I tiro.
Cuando 108 sirvientos, atraído8 por la detonación,
llegaron al dormitorio, M. l{amonding
estaba muerto.
:¡.jncima de su escritorio se ha encontrado
Ulla carta en que declarahn dejar toda su
fortuna, In'aluada en un millón de franeos,
Ji las viudM y huérfanos del de8Q8tre de 11\
milla Sto Etien,¡e y ú las viudas de los gendarmes.
?ti. Ramonding hal,ía tomado la
precauoión de enviar una copia de su testamento
al Ministerio de Guerra y otra al
de Comercio.
••
DEI. AJ.OOII.II, EN EL o~aa:lIllo.
l<~s un error injustificable creer que el
alcohol estimula la imaginaoión y da un 00-
nocimiento más clllro, práctico y profundo
en relación oon los suoesol' de la vida. El
vuelo rápido del pen8Amiento que se levanta
con el aumento de circulQ(Jión de la sangre
en 01 cerebro, 110 es imaginación, no es una
concep\lión superior de oouooimientoll da la
relaoión de los sucesos, sino una reproduc
ción r'\pida de pensamientos concebidos con
auterioridad, que pronto decaen eu la confusión.
El ébl'io no crea jamás ideas nuevas
ni nuevos procedimientos; todas sus ooncepciones
sou confusas, emborronadlUl y estériles.
La brillantez aparente os tan sólo un
rasgo maniátioo, seguido inmediatamente de
locura. El alcohol siempre rebaja la aptitud
del cerebro y disminuye la facultad de juzgar
la relación que existo entre las ideM y
los acontecimientos, Después de algunos
perÍodoB do embria~(lz, la mente, bajo la
influencia del espírItu alcohólico, es una página
en blanco.
Los poetas y oradores de quienes so cree
generalmente que hicieron grandes esfuerz.
os bajo la influenoia del aloohol, sólo repitieron
en aquel estado lo <¡ue habían dicho
antes en 01 confuso delirio de la expresión.
~ll~édico r ó apreoiación de
las conseouenoias de sus aotos; y por CODsiguiente
obra automáticamente, haoiendo
tan sólo lo que ha heoho antes, sin poder
apreciar con claridad ó juzgar 10s1·esultados.
El ébrio es la persona de mejor imagiDación
y la única en quien 1M potencias cerebrales
más elevadas del jllicio,-la raz6n y la concepción,-
es lo primero en perder. El hombre
que acostumbra embriagarse creyendo
adq ohil' lucidez y potencia mental, Lace lo
pOOl' que pudiera haoer para destruír esto
efeoto; pues el alcohol es y ha sido siempro
paralizador; no oroo uada, no da fuer-
\
NUM. 41.
zas ó potencias que 110 existan de antemano;
nunca da una concopcióu clara ni potenoia
de ojecución; sino que por 01 contrario
siempre la disminuye, la destruye y la quebranta,
según la opinión del DoctorCrothers,
autor do lo que aoabamos de transcribir, - .... -
eu AI~IDADES
VI':JO!..'10SAS DF.L AIlllo! lLV.SPUUDIJ.
1.(18 señores Dl"own-Sequard y D'Arson,
·al han presentado á la Aooqemio des Scienses
nuevos datos relativos á so descubrimiento
de un principio venonoso que existe
en agua oondensada de aire respirado. N uevas
investigaciones hechas á principi06 del
año pasado, han demostrado que este veneno,
sea simplo ó múltiple, '1 ue acompaña el aire
respirado, puede aun en pequei1ll8 cantidades
matar aun sin ser inyootaao directamente
en 18s venas. ~a tósigo no es debido
á la presencia de miorobic,s en el tejido
pulmonnr, pues produce idónticos efectos
despuéH de haber sufrido una temperatura
de 100° e en vaso cerrado. Durante 01 año
pasado mucho experimentos se han hecho
oon objeto de determinar la acción del veneno
pulmonar oomo existe en el aire respirado
mezolado con aire puro, cuyos resultados
han confirmado on absoluto 10 que
por otro método se llabía de este veneno.
Se ha empleado UD aparato con este objeto,
el oual demostraba las llropiedades veneuosas
del aire respirado, y á la vez que lJada
tenía que ver el áoido caroonico ooutenido,
con SU8 propiedades venenosas.
UNA INVENCIÓN CURIOSA.
Según 7'heNetD York Sanitury Pltlfllber, aún
uo hemos llegado á la última expresión de
las molestias eléotricas. Dice nuestro contemporánoo:
Entro las uovedades eléotricas
sanitarias de invenoión reciente, y que no
han tenido éxito con el público, hay un meo811ismo
muy ingenioso que al abrirse la
corriente, dejaba eBdín In disohreión inmediata
quien por tlÍutos ai10s Ilahía tellido las de In COII fcdel'HcilÍ 11 , la expulsiólI
riendas de aquel Gobierl1o. del ~\ustria \' el nombramiento de
Los sentimientos de perfecta eH- UlI Parlalllmito nacional nomhrado
tabilidad naciollal que bajo la <1i- por s\lfr~wio uni n ·mial; esto ent la
recci6n del Príncipe tenÍall los di"cr- guerra, J hu;; Potcncias lIcutrales iusos
asuntos 'l su cargo, .r sohre los tervillieron proponicndo la rculll,íll
cuales el pueblo repoffiba trauquilo, de un COJlerreSO, llamado ~i resolver
pues sahÍa que su <:010 é inteligencia litA Crl'antles ~uestiones en litigio; Bisle
ponJan Il cu hierto de cmdquier pe- lU:l1~ck ncept,í, pero el Austria rehusó
ligro, han cesado. tomar parte. El 14 ue Junio de 1R66
.No se saue R.líll CUlílcs fueran los dccretó Bhmlal'ck la ejecuci6n fedemotivos
de su separación, pero se- ral, y tÍ los dos dJas los prusianos engún
un despacho tic Viena Il Tite trahan en Lcipzig en són de guerra.
Times, de Londres, se cree que hubo Nwlie iO'nora los not..'\hle8 movimienun
desacuerdo entre él y el Empera- tos delGeneml Moltk(! sobre las fuerdor
Il causa de haberle hcchº conocer zas austriacas y la snn$rienta batalla
éste, su intención ue sllpri111 Íl' el pues - de Sadowa: entonces fué acept.'lda la
to de Presidente del ~!inisterio pru- aUlIlistl:t propuesta por Francia. Ell
siano. 1868 la acci611 de Bititllarck en PI' -
El Príncipe Otto Eduardo Leo- sin vino 11 ser /llenos ostensible ú
poldo Bismal'ck Hchocnhausell nació causa de una ellfCl'IlleJad neniosa,
eH 18] 5 eu el Castillo de Schoen- pero en 1869 su acci,ín fué nuís achausen,
Pl'ovinein de -:\Iaguebul'go,de tiva Il causa de sus notables eil'culauna
familia l1ohl0 dc ol'ig(m csla,'o; res - diplouHiticHs y SllS importnutcs
hizo brillantes estudios eu las e ni- discursos en las Üiilllaréls prusiunas
vel'sidfldcs de Berlín y de Goettinguc, V en el Pal'lauH,'uto de la Alemauia
donde acabó sus estuuios de Derecho; <.1 el Norte. Como se pl'oducían COIllenh'
6 después, por alglín tiempo, on pI icaciones diplolLHíticas CJue trajeron
el Ejército, y más tanle eH la ~\d- 1a ()'uol'l'a de 1870, Bismal'ck no ces<Í
miuistraeicín púhlicll. )Iucl'to su pa- de 7lirio'il' la polfticll prusiana é hizo
dl'e, se retiró al camIlO ¡Í OCU}la,rse en sontI.l ' ~ll llllelli'alllelltc su aCCl,O ,1 1 pel'-
trabaJ'os u,"! .!Tíeolas. sOllal hasta 1a call1. tll 1I lC.lO, n u.1 e S e du' n.
Hizo su estreno cn la vida púl>lica
como Diputado lí la ))ieta provincial En 1885, después de la caída del
de Sajonia, en 1847. El joven Dipn- )linisterio de Gladstone, 11 quietl Bistado
ti los 32 aflOs había adquirid\> llllll'ck, como es sabido, profesa ]l1'0-
una reputación notahle .'" era lUlO de fu nda H,vel'siólI, se establecieron n'-
los campeones nuís arJientes de . su ladones cordiales entre Lord Salispartido.
En esa época el Rey era 80- h11l'v \' el Cllllciller al('múu, hasta el
berano por 1a gracia de 1) ios)' d ue- PUlito" de tratarse sél'ialllente de una
ño de un podcr sin HllIitcs; el Es- alianza entre Jnglatel'l'H y Alemania.
tado debía eonseJ'Y:tr un Clll'llctel' 1'e- Sinclll bm'go, eH esa época la. actiligioso,
y BislIlnrck se opuso á la tnd de Rusia respecto tÍ J.~ulgari:~ em
emancipa~ióH politica de los judíos; all.l~IH~~.JHl<.l~'a, y el, A~S~l:Ut y h,t Gran
fué ellenugo de Camphausen y le' BlCtm~:\ cst, de fihílltro- IIlnyor volocidad (lile el descarrilado, se '\'01-
pllS, de llutrilltlll', deticripciollOt; pi 11 turCSCIl/' yieron pedazos ostrolllíndoso con ésto; ¡(stos
dol Continonte Amerieallo, ejJisodio6 do via- flloroll el llumarlo " l'n.y¡in " y 1m wageín de
je, alltigiiedado:> y bocelos políticos COlltOIll cllrga. I,(lH caITos do pa ajeros no hall sufrido
lJorálloos,La edición cs de todo lujo, ilustrnoa maror 1l0\"cdud:'
con horlllosos rotratos de mujoros notablcs j,n líneu ('Eh, all'cglada )" coutiL'úu el sor-por
8U ingenio ó por I;U l)o11ozn, dibujados y ,' icio COII todn n·guluridad.
grahados por nrtista¡; do filma. Próximamellto DllClo.-F:ll lu !loche dollO dol presente
ompoznni li publicar otra obm titulada Am6~ dcjó do existir la señora n." Elotia :lIuiíuz de
rica y BU }¡jstol·ia. Posadu, "íetima de 1IIJa pul IllUn ía fnhuiulIll_
Bibliogrédln.-Agrudecomos el em ío to, Su:! oxequiap se celobnmJll el día J 1 en
de las siguiontes Jlublicacionos , la iglesia de l:;lIn Carlos, en medio do unll
.d tal! matemlÍ.ticas. Poesía loíd,a en 01 "Li~ escogida J' lIumOroso. cO!leurrcllci(l. l'reseuceo
Hidalgo," en la sesióll do 23 de l!arzo tIlIllO:l" nuostros urnigOl, ] l. Mllrcelino, D.
do 188i, por el Doctor Porfirio l'ana, Presi- Etluul"du, n. Hllfael, D. I .. uis y D. ,Jorgo
dento dol mismo Liceo. ()Iéxico.-hllpronta Posada la exprchiúlI de IIUObU'/1 UlIís sentida
de 10. Secretaría do Fomento). condolcncia,
EstaiutoR de la Socil'dlUl allúllillw tilu/udll El:Jtatua dc ~Ih·nnda.-tiegúll leo-
,. Suciedad Agrícola de l'alw'"lá."-(PllnalUli IIIO!S en ],/1 Opilli/;II Naciollal, do Cnl"8eru;,
ISnO). del 17 do )';oero último, cl l'residente del
1_f! ,Ten/Balén libcrlrlall, 1)(1" 'l'Ol'(U{ltO '['aeso. Etdado Mil',Uld'l, 011 V ellez neja, ha decretado
'l'raducción en vorso custollulIo pOI' el allo- la ere&.;uión do IIlla e~tutuu 111 Gellera.lísilllv
gado moxicallo ]). Francisco G01JlCZ dcl 1'u- D . ..b'nmoi~co do l\1 iranda, on In jJlaza princilacio,
con 1111 prólogo y uu apéndice por D. pul do la cal'it.ül Jel Estado, 1I1l111uda llOy
Fnmcisco Sosa. P[~xico.-llllpronta do la Bolú'¡u.
Secrotaría de Fomento). Facllltutl de DcrecJlo.-]~1 "iornes
Prol/tl/ario c/c Ortogrtlfía española por]). último fuoron eXilUlsndos de estu Escuola
Hufino de U niola. (Panamá.-llllpronta de "arios jóvenes, ~e dice quo 1")1' baher tirmado
HaIDos), 1Iua mauifústución recOllllllldundo ciorta.listu
Certamen príblic(J reübrado COIl fIIoth,o del de candidatos para Diputados cí la próxima
Concurso de premios abierto por la Academia Asumblea 1)opurtamclltal.
Bib/iográficu-Marialla para 80lemllizar 01 El ]{ect()r, Doctur (Jonzlíloz "alcllciu, y
aniversario XX \,]11 de Sil instalación, on lu algullús otros l'rufe¡:ores, so dice, lum ¡¡retardo
dol 13 de Octubro de 1889. (I,éridn. sontado sus renuncias 111 Suprelllo Uobien1O.
Imprenta Mariana), :El dOlUingo ee COIlVOCAron lo~ alumnos
Corn~arua (le gas.-;l!'Uel·oll eloctos It ulla C'l~Ullióll, o, cfeoto do Hcordar el mejor
Dignatanos para 01 nuovo período: Geretltc, modo de hucer UM mUllifestación.
D. DOllletrio Parede);; VocalCIJ principales: D. Por Decreto cjeúutivo número lG7 se sus-
~'runcisco Montoyu, J>. Basilio A, ?t18rtínez pendioron las tarCIIB de la };'acultad.
y D. Luis Nieto; VOClJtell Iluplentell: D. José Jal)Onerfas de Otofto.-l~88ta el
Cmnaeho u., D. JosóH. Araújll, Dr, D. Daniol nombre de 1'J t:J¡JU .. IJoTI, generalmonte coRodríguoz,
n. Juan Manuel Herrera, D. I,uis nooido de nuostros lectores, para . que esta
Uribe, D. Josó :María Valenzuela y D. El1Ii- novela se recomiellde por sí sola. Ofrece
lio J:t'orgul!IsoD. OOflllejo Adminilltrntivo: PrÍlI- udemtis un sabor espeoio.lísil1lo esta nueya
dlx¡[es: D. Ruperto }'eneiru, D. Lui8 Cuovas p:~ducción ~ol ingenio de Loti : la descrip(
Miemoro dlll Jurado), n. :Miguel Nieto, 1), CLOn htLrto IJItorcsallto de la nuova región
Carlos Schl088, D. Loollcio A. Barreto, D. que ha sido el objeti.\'o do sus iuyestigacio_
Juan de Brigard, D. Angel M. Oal/in y D. ues y q ne Bab~alllelllzar el fecundo escritor,
Jo~é A, Silva; Supletlte8:]). Ignaoio Navarro, en estilo c191'"6, con datos curiosíllimos que el
D. Nepomucello Salltamaría, D. Antoine lector verá COI1 avidez. Se vendo cada ejemJouve,
D. A. de 0amoil, D. Eutlebio Umaña pIar eu la "Librerín 'l'()rres Caicedo" á
R, D. Ricardo Gaviria y D. Eladio Grau S 1-60 li la rústica.
(PreBidl'Jltedcl Jurado); Secretut'io, D, Podro Jockey.o::Club.-El señor D, Enrique
G. ·Lynn. Gracia invitó el dOl]lÍngo ,. varios nJiembr08
Concurso.-l'omamos lo siguiente de do este Círculo al rest.aul'IIlIto de "Las Tu-
El Correo de lal/ AldcCII/: llorías," con el objeto de proponer IlL reOr-
"La Academia YOllozolana, corrotipon- gouü,,"ción del Jockey-Clnh bajo su adlllidiollto
,i la !teal Españole. de la lengua, ha lIi8tración. La cuota pura 01 pr6ximo año será
convocudo ti los poelas quo en ambos 1ll\1ll- de S 25. Se dtJSiglJÓ una Comisión !)al'U redOI)
hablan el eastollallo, l' co~urrir con coger lns lidhesioues de l06 sovios y so lJOIUun
canto épico á la apotcósi::; del Grall Ma- hró Tesororo al señor n. José María Sáenz ]'.
,';s('(l[ de Ay u cu.C/1O , El premio ser¡, una me- "La Aluérica Clcntftlca é IndllSdalla
do oro, y 01 arc¿8it una cruz do oro, y Se trial."-Esta Pllblioaoión de los señores
harlin dos menciones honoríficas. Eljuicio se )[UIlU 8; e: de ~lle\'a York está universalcelobrare,
el 9 do Diciembro del rulO en mento aorodituda, pnes os una de las Revistas
curso." filis iotel'CS8ntes y de llls más antiguas que se
Congreso de periodistas.-Paroee publican en Américo. SUB actuales editores
quo por illiciativa del ilustrado Director de propietarios la "ieuen publioaudo desde hnce
El ReBlímell, de Madrid, señor SUlírez de Fi- cerca do medio siglo, durauto cuyo períoguoroa,
con 01 apoyo de otros distinguidos do ha tenido inJUonRa influencia sobre el,
periodistas quo forman parte dol A,}'uutu- progre!lo científico é industrial, diseminando
miento do Madrid, irátaso do organizar un los conocimientos útiles y coadyuvando al
Congreso periodístico. Dicho Congreso wn- desarrollo de nuevus indulitrios; pudiendo
drli por objeto tratar de cuantos asuntos considerarse como 108 mejores anales de 108
puedan interesar á la prensa, principalmente maravillosolS descubrimient<'1!I que caracteri-en
lo relativo á la defensa de 8US intereses. zan la época dol progreso moderno,
..
• I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E J~ HERALDO
Sus oditorcR hall empezado ya In tirada de rúcuta 89 IÍ 98 d. el ·; killl. Cacao, del Callcu
una edición de HU ilnstmdo periódico on íl.! á 82 d. el .~ kilo. '1'ag'la, de Tumaco los
español. CII:'O primer lIÍ1mol'O tenemos rí la ¡;O kilos Mk U.50, Sauanilla Mk 11; Ctlef"OS,
vista. El' UM illtercsante 1m bl ic¡u:ióu 1116U- t'nrtugellu y 8ab/.\u illa 4U lí 46 d. 01 ~ kilo;
suul, ele 14: psígilla" ell foliu, llll presa con C(lIIdlO, Cnrtagena hl'lIl1odo lfjU ti 175 d.
gusto y esmero, eOIl profusiJIl do ilustmeio- preusado, 200 lí 220; Diridiri, í:luhonillu )[k
IIOS y primorosos grnhudos. l~l proeio do la :U~i) lí 3.7;j ton.
suscripción en esto país es do 3 pesos oro por Robos.-So ullllILein 'lue llun Rido eap-
UlI aiio. tllrados cerca de FIISllgllsUgl¡ hu:! qllo come·
La 11 11 e\"a l!o\"istu es 1I1lU valiosísima mina tieroll 01 robo en la J';~cllcla de Medicina y
de d,ltos interesautos y do utilidud lJl'lictiCtl, do LJ.uo dimos cuellta elL nllestro lIúmero
que !lO puodo \Ileuos 1[lIe Fer bi<,1I aoogi- lInterio!'.
da por todo lector ilm;trado, ,í t[UO dosee El soüor Inspector 1.0 do In Policía )ruponerHc
nI corriente ¡.;olH'(~ lIL llIarcha cielltí- lIieipal cOlllunica al seiior Hedactor ,lo ~El
fica é illdllfltrial ,id IIll1ndo. Los pcdidoR Telegrama ciue 110 se sahe ell,ínto so encontró
doben hncerse I~ h,s tlCñ"rcs lIhlllll & C: Cll la tienda del seilOr Halllón Forero, puo¡.;
3G1.-Bl'oadwav.-Ne/r YOl·/;. 110 se ha contado aún el dillel'o, y 'lile úui.
"La Uni6il."-Helllofl recihido el pri- camente!le hall tOJlludo lus medidali del eMO
mer nÍlmero de esta p11ulicación, órgarill do pal'U ¡.:alval'lo.
los intereses doll'artido Xacillnnl. EN cditor 8c hu eleyado Ú S 2,000 la Sllllla ofrecida
responsable el señor n. Joa11llín Vargas '1'0- li la pe1"solla 'luO dú lIlnyor luz sobro este
1'1'es. I"f) saludamos. misterioso crirueu, del que aún poco so ado-
I.Abnpiabotas al vapor. - Ynri08 lrmta, li pesar de 1" actividad desplegada pOI'
negros emprendedorcs ueahuu de iustalar ell las auto! idades.
la G." In'onidu do :Kcw York 1111 salón pam Uuo de los ladrones de la carbonería de
liUlpiar botas y lustrurlaR al vapor. 1,a la ])laza de 10S Mártires so halla elJ poder
limpieza del enlzRdo so verifica por medio do las autoridados.
du ulla illgouiosa rnlíquillll resplandeciento Aún uo se ]11111 descuhierto los ladronos
eOlllo lu plata j y la única operación 'luC el do la ::;ast.rería situada el1 la CalTera G:
limpiabotas ticno que hacor. ea extoude.r el Telnblor.-En la noche dol H del
betún en 01 calzado dol parroquiano. B8tc pasado Re sintió 011 cl puerto de la lJnenapref>
enta Sil!! pie:! lí la ll1!íqUWIi,- y en UII "entura U1l fuerto tomblor de tierJ"U que
abrir y cerrar de ojos tie eUCl1elltra eOIl I:>1\S duró 10 s<'gulldos. La dirocción fne do Oeste
llOtas limpias de poI vo ó barro con el cepi- ,í Esto. Bn Pnnnmá so sintió el mismo día ú.
110 movido por el vapor. lo;! uegro extionde las 3-1! de la tardl}, .v en Colón li lUR 3 y 3i>
entonces la ellutid(ld de betÍln necesarin, y p. m.
el pnnoquiano presellta sus pie,; ti otm Iluí- Vh\jüros.-lIun soguido ¡"¡ara los Estaquilla,
con lo que sus h,)tns <[ nodan udmim- dos Un idos 1>. ,\" encoslao Paredes: ltl ¡.;oii"m
blemento lustrndas on (lOCOS egulldw;. Toda n." Elisa Bomal do ParedoR y S1IS hijuR.
la oporación dura UII minuto escaso por csto Han lleglLdo: el Doctor ]J. Hoherto Hur.
nuovo ¡.;istema, y 01 calzado resulta mucho miento y Stl soiíora, do CarucH/;: dl)OCtOT D.
mlÍs brillanto quo limpio por'Cl mojor lilll - ~illlún .\rl.lújo Y., de Palll.lll\l¡: d f't'iior (J.
piauotas. ,J orge BUllc" .'" familia, de ]lacho: y D. ,\.
)IatriJuollio.-El yiol'lloS último tUYO Huudíll, do Burdeos.
lugur en la iglesia de Salita Clara el del 80- ~==_-=~~~~~~~~~~~~~=
fior n. Enrique Carrizosa t'. cou la ~oüora
1): )[atihlc l'iedrnhita.
l\Iercados.-El Gohiorno del DopartamOllto
do l'UlloinalllarCIL so ha dirigirlo ú
todos JtIS rrefcct(,s;;, ,i ofecto do c(ue los
Concejos MUllicipulcil, al dictar 1(,8 ucuerdos
que ~eiialeu 11,Is dí"s do llIercndo público, excluyan
los días festivos, pueR do l .. contrario
llO rceibiníu la aprubación del Gobie1'llo
departamelltal.
l\Ionedas.-El 1'odor T<:jccuti\"o, por
Decretl1 número H3 tlo ~8 de )(ar7.O (llti 1110
Y autorizado por la Loy 30 de 18Bí, ]111 deCl'etado
la elllisión do S lO,OClO en "modios
décimos" do peso, Ó selLll \IlOllodlLS do ú ei !leo
centavos, con las condicionos LJ.110 detorminan
el Código Fiscal .Y la Ley 1:! 1 do 1S87, excepto
ell cuanto li 1u ley, q lIe sert¡ la do 0,835,
y li su peSl) y dilímetro, los cuales liorlÍn en
llls proporcioncs illdi¡:l,oll!mhleR par..l <¡ ne las
moucdas queJeu do ucuordo con lo proscrito
en el mismo C¡\digo. ~()n omitidl\li exclusi"
amento para el Departamllnto dc Panamá
y aeuiiadas 011 . 1~1Il·opn.
Ol)era.-Colllu anunciamos en IIUestl"O
númoro ¡Ulterior, s~ dió COUlO 11: fUllciólJ de
ubono la notablo Opera del )laestro Verdí
titulada Un Bailc de MúSt'Qras, que fuo notablemente
de¡;;empeñada por toda la COlUpañíu.
Lus señoritas Sartilli, roli y Uieci,'y lo!;
~res. Forri, LOlllbnrdi, Guardeut.i y Rergami
fueron muy aplaudidos. l·jl domingo 5(1 repitió
la lOi8ma funcióu, como oxtraordinaria.
Cowo 12: do abono 1:>0 dicí 01 jueves la
obra del Maostro Donizetti, el Elíxif' de (lfIlO",
que poco satisfizo al público. 1!'lle puesta
en escena por las segundas partes de la
Compañía.
La 1'ar;orita, que se representó el SIlbado,
fue un nuovO triunfo para 10R artistas que
la desempoñaron. La señorilA Sartini recibió
una vordadera ovación, l¡ues desempeñó
con sin igualmaostrín 01 importante }Iapel
de Leonora.
1'ara anoche estaba anunciada la [Jil FavOf'i/
fI y el juevell, sábado y domillgo próximos
tendrlÍn lugar w&recia Borf/ia, La Lucía
y Y01le.
Procesi6n.-El domil~go tuvo lugar la
de Cuasimodo. La cOllcurrencia fne mellOR
que 108 ailos auteriorcs, dobido al mal tiempo.
Llevaron ?l ~standart~ l~s seiiore~ l?
ltiugenio y n. }.J1l"Iquo Uma_uu S. y ])~ MUXIroo
Lorenzana J,., y IlCOlupalluhan el Sagrado
l'alío los soiioros D. J lIun Manuel JI errora,
General n. )[ateo Sl\ndoval y D. Mallll01
Snntamaríu.
Pl'o(luctos colombianos.-Lu última
revistu de los :;res. )Iuñ~ & Espl'iella,
de N ew York, da las siguien tes cotizaciones;
Cal'rJ Uúcnta ordinario ti fino 20 ti ::l1 .~ CH. lb.
'J' , d' . '11 19 1 Ocaua y Bncaramanga, or . mano IL no il
Ú 2H. Caeaodel CauOI\, de 20 :í 21 cs. lh. Ca'1-
cho, -Cartagena 24: ú ~G _cs., lh. Colombiano
rojo 55 I~ 70, Y blanco 08 a (jO. CllCl'OS: do
lIogotá 11~ á 12 cs. tt.j dol interior \) ~ 10~.
Callca y Panamá 9 á 10, SaMnilla y Cartagena
salados i IÍ 8 j . DividirJi, Cartugenn de
$ 16 á 17, Sabanilla de 16 ~ ú 18; QuiMI!
final! de 3 Ó. 6 cs. lb. ; l'aguo, de Cartagena y
Colón 1 t cs. lb. Los 6eñore8 Rienflch & Reld,
de Ram burgo. cotizan: CQ[Ó, Sabllldla y
CRONICA EXTEHIOR.
De nuestros eunjos recortuulI'" :
París.-::;egúu cuentall algllllos periódicos,
el Emparador Guillortllo tUYO hace díus ]/1
hllll10raUa de ll1ulldur to!:u," g\:lltralu en todos
los cuartcles tlo lIerlíll. A pelllls forllladas las
tropas, con sus Gcnerales tÍ la caheza, se
pen;onó el Empcradol OH tillO do 101! cuarteles
mientra3 de l,)s otros sa!ía!l los cuerpos,
y una vcz rcuuido~ tomó el mOlido, y ti
lu eaueza de afIlIel Ejército recurri,¡ lUI> culIes
princilll\lef' de Berlíll.
-.\cuba do nWl'il' un perHoJlaje 1I:1Iy conocido
en il' mUlldo do bastidores: .l"oul'llÍor,
el J ofo do lus nlabardoros de la Opera, e confirma que hubo
reahuellto UII desllCucrdo <'Iltro cl ~mperador
do Alemania y cl Príllcipo de 13islDa1"ck.
-J.]l "apor inglé8 Q!lett", con procedencia
de Cooktown, Queensland, para ésta, se
perdió totalmente, abog,lndoso Huís de clen
penmllas. El l uq uo chocó clJntru uou roen,
no señalnd!L en las cartus, cerca do Sorulllcrsct,
cn el cstrecho do Jorrcs, hundiéndoso en
trcs minutos. )i~l Quelta conducía 27 pasajeros
de primera, y /lU tri}lulllción numeraba
112 hombres. '1'alllbién conducía eorreo
para Inglaterra.
-l'~l periódico DCl' }'loll, bien oonoeido
on Europa, cuentn la siguionto IUlécdota de
D. Pedro 1I del Brasil.
'l'odos sabemos que la enída do este }-;lIiperador
la precipitó la impopulllridad de su
yerno el Conde d'Ell, corno tamhién quo la
ronuncia de M. Grévy, Presidente de la República
l!'raneesa, la moti"" 1m yerno M.
Wilson con el nogocio de las condecoraciones.
Al tener noticia ?ti. Orévy de le. llegada
del ex-- J.:mperador, le envió uu mensaje,
el cual concluyo con IIlS siguientes palabras:
H Víctima de su yerno el desgl'llciado WilSOIl,
siento por usted y le envío Ulla palabra
de consuelo."
A esta parte del lUensajo D. Pedro C011-
tc!'tó:
"Quó diferencia! i l!:l yOl"llo do usted casi
derrocó Ulla repú blicll, mientm!; quo ollllío
Jla t;ido uno 110 ION q 110 la han formado! De
c(llIsiguiente el yemo ropublicano de usted
ha sido llI, montirquico disfrazo do, y mi yer!
lO momirquico, UIJ republicallo disfrazado."
Río-JlHwiro.-BI GobienlO ha autorizado
t~ los Bancos Nacionul y dcl13l'1lsil pam la
emisión dc 50.UOO,000 de lllilrcis en papel,
cuya SUUla deberlÍ ser redimida por oro cualldo
el cambio lo permita.
lIfo¡¡il1:ideo .-lla rcsultado elcclo Presidente
dc la Hcpú1.>lica del Uruguay el Doctor
l'ereira v Obeso .
ROllla."-Los clludidatos quo CUClJtnll hoy
COII más lJrobabilidudo$ do sucodcr ti León
X 111 en la Sunta Sode, I>on:
El Cardelllll Noto, Patriarca do Lisuoa,
apoyado por jlortugal.
El Cardenal Mihalowitz, Obispo de Agram,
apoyado por Austria-Hungría.
E"pnüa 110 ba eontrnído compromiso alg11-
110 hasta ahora. Se crco quo 01 CxolJierno de
M ndrid. es partidario dc la elección do un
Cardeual italisUJo; y si fult~ do ésto, acepinni
al Cardenal portugt.:6s Neto, quion figuru
en la frul,:cióll cOlleiliadol"6 del &ero Colegio.
Mad,·id.- }~l ilush e poeta 7.orrilla continúa
en el 111 iSlllo eitudo de gra vedad 011 que (1 uedó
después de la operación que sc lo hizo, y
agrava principalmellte 1>11 estado lu hOllLorrugill
fIue se rrodujo al oxtirparlo HU tumor
llIuy"uscularizado,lí cons<,cuencia do lo cual
so halla el ellfermo en extrelllo debilitado. r\
pesar de eso, ayer tardA. ~o sostu"o "urios
minutos de pie con extraordillnriu onergíu.
I':¡ poligro que se teme el! ulla reucl;Í(¡n violonta,
que hlllltu ahora no so ha iniciado,
murcando 01 termómetro 38 grados como
llllíximum. ~~l señor Escobar, sobrino del
gran pootn, no se separa un momento del
lecho del pacionte. El númoro ~e persODus
que acude ,í firmar en las listas es cada '\"ez
mayor. La operución ha Ilido hocha por 01
Mt.:ctico militar señor Cano, ayudado de los
señores Viforcos y Carrillo.
INSERCIONES,
------ --._--- -
1)OETAS RISPANO-AMElUCANOS.
OOLEOOJÓN J)y. OJj]u,s ESCOGIDAS y l'UDLICADAS
POll n. J,ÁZAllO MAUíA I'ÉUF.Z.
(De El Ibero-America; o, de Bogotá).
onlinunción ).
Como se ve por la anterior relación, quo
hago intencionalmente, la oura que: he proyectado
tiene mayor nliento que las colecciones
publicadas hasta hoy con las denominaciones
de América poética, ParflaJJo Americano,
Album de poesías, G!lif'lIalda, Lira Nuera, Lita
Americana y alguuas otros. Mi obra debe
correspondor ó su titulo: Poetas HispanoAmcf'icanos;
y es preeiMmento en guardia
de e¡;ta significación que anticipé la ud\"ortenciade
que no daría puesto en rei colccción,
excepción hecha do las damas, ti ningúu uutor
cuyo contingente, ya escogido y calificado
por la Comisión, uo ulcance ti llenar una
entrega do 64 págilJUI:>. ~luobos y muy ostimables
impugnadoros hun tonido esta exigencia:
fue el primoro mi ilustre amigo D.
Alejandro Magariñol> Cervantes, quo cn carta
de 15 do ~farzo último la deploraba, .F0r
temor do que ella privase ti la colección do
la mertruria.concurrencia de algunos eximios
poetas que, por accidentes distintos, y aun
algunos por promaturo fallecimiento. no alcanzaron
á legar caudal abundante á su fama
literaria i no ha faltado alguno quc, en su
cordial interés por el mayor lucimiento de
mi obm, ha llegado ú personificar aquel
temor; y últimamente, no diré mi amigo,
lSino el amigo de todo lo bueuo, ese corazón
do oro llamado Unfllel POlO bo, me dico en su
periódico El Gel/lro, q tiC por haber asignndo
eso UÚlllOl'O de ptigill8S ti eada autor varóu,
110 sólo llluchos, sino muchísimoli LJ.lledlU'lín
excluídos: y lile señala otro poligro, infinitamento
llluJor que elapuntado,-y es el de
<}l!.,o quo On muoha!!, repetidall
oCMiones, la inspirución q 110 toca todas las
freutes, que ucalora todos lus COl'llZOUOB, que
provoca todus los camoteres y q lIe estimula
todos los entnsiUSmtli:!, eR}lecialmente en la
ju ventnd, logra ri veceR, 011 101> lJlonos lDal
dispuestos, (pIe 01 talentóu supla tll d6n; y
do ahí esas composiciones poéticas <¡ue, apenas
nacon, quedBn aisladas, sin que otras
herwanos, hijas de estro ebpuntáueo, vengan
ti embelleccr su soledad y I¡ confirmar su
divina procedencia. :\Igunos de HUI> mismos
autores hall rebUfiado honmdamonte el título
do poetn:;. ]{ecordamos, por el momento; á
D. Juan de Dios AraU1.1lZU y t¡ D. Frll.neisco
Jnvier Caro; on ambos hubo tnlento y dón,
pero consagrados ú otro culto, abandonaron
los altares do Apolo, y diel'otl lml primicias
de BU ingenio ú diosa¡; uuís positiva!:! i ollleiior
Aranzazu fue UIJO do 1I1Iestro~nllísafulUados
estadistafl, y el seüor Curo fue dUl'IIllto Sil
laboriosa yida uno de lIuestros cOlltabilistas
m,is fal11osos. tiiu embargo, no seré yo quien
dispute llLs dotes de corrección y sentimiento
ti la Jlllllortalidad dd tLlllla dcl llllO, y tí las
sentidas estrofus dol otro. No hay qll;rll llore
por tí, oscritas con motivo del fallccimiento,
on tiorra extranjera, do su !}uerido amigo
Amoldo 1,(\u ronce. Ho tomudo ejclll !,los do
nuestro pais }Iara Ilucer 1I11í~ ¡;(,lIsiblo su eficaciu;
quc si húbiera do tOll/llrIOS de lejanas
tiolTus, la oxtellsión do la rcseña se perderia
do \"ista .. \dellui:>, yo ufre7.co IÍ todos,
eOIl la certidumbre de poJor eUlllplil', (Ine
lliuguno ne los ullgid,)s do IJiol> quedará
excluído do In colección. la mil>II10 José
Jnc.into Milunés, tan exiruio co\Uo desgraciado,
hOlll'urú cllH\C¡.;to q!-le leteJJelllol> asignado
en la rica stlcciólI de eu bao Ni es tllm]
Ju!:u C. aClo, !:("IlO lo ufirllla JlIH:slro nllligo
l'ulII bo, ' lllt! ji il(lll l:S ¡;,ílo 1m ti ujo (' uldl"O ó
cincu "enlodoras jOJIl~, owtll'ecid(\!; J abogadas
por lo que I,obteriol'moutc el;cribió en
lus I>( 'lllhríu! \lllcbes de Sil cerebro ellÍermo.
Het:uerdo el beiíor l'emuo q uc ·lIiluUt's eucantó
al muudo con 511:> ndlllimLles poesías
La madrugada, Cil(l 1!(Jdurllo, Lel fllKel de la
tórtola, El Beso, Su alma, R'ljuiucanl;1I pace,
.D, codos fIl el pum/e, A Laura, EI.JIerrdigo,
A ulla coqueta, El exjósito y El hijo lid rico,
sin coutar con u na l[lIO otrll (' ~!:CIIll UC su
fomoso dmllla El C01Ule .t1la,.,·(¡~, cllVU \"E'rsificacióll
es toda miel hiblea, )' ellJ~ ro p1'Oduc,:
ión e1l mi obm recihiriall COII IIphnlso
y agradecimiento sus lectores.
~o terminaré esta parte do mi ese lito sin
deplorar lllUy cordialmeute quo <.le labios tan
benúoll¡H, lo!' mús ben "-Ul08 r¡ UiZlí, se baya
esea~nd(j la, ~l~~fomia literar ia de qne las
poeslUs do J Inoldo ¡¡fm UUHS "pocas IIl0nodus
outre 1111 oeLeruín de pnja melodiosa."
~sto es iuexacto y es injusto. Siento no
tener tí. la mano el tomo do ver60S del mula~
o. ~núl"til', por haherlo pIUlado ya ú 111 00-
1l11SIOl! i P?l"que, con placer para IIll1bos,
conVenC61"1U do ceguera voluutal"iu li mi
amigo el señor Pom bo. Ocasión tu\"o de ver.
pOCOIS días IUltes de mi último \'iaje al campo,
al J Hez q uo debe el!coger lo <¡ne deba
p~blicarfjc de este afaJOado voeta; y pregnntaudolc
por el estado de IIU er.tudio, me dijo:
" Plácido es un poeta espoutli\leo, de corazón
i tione VOrsos incorrectos pero ¡'ielJ lientidos
... 1!;n ese. colección ~,Ily ~Ilgo malo, pero
tam.bwIl mucho. bucno. )' a sal)ía .vo por
un ilustrado amigo, do Cllyll criterio intelectuul
tengo la más alta idea, que en
alguno de ~luestros ?í~~ulos literarios Jlri"
aba la misma 0lJllllOIl '1ue :;otitieuc el
I'efior PUlllb~; y cu estll ha do clltrar por
mucbo lu dlforen te lIlallOm de (J(¡llsidel"ar
la poesía on SUR íntimas relaciones con el
¡;entiwiento, el gusto y la oportUllÍdad.
Para uquéllos tIue so la figuran JIIoldo invII_
riablo de austero pU;'itanisU!o, l'íU"ida sin
t .. , . b coyun uras; yestlu(l "lclllpre de casco rODla-no
y coturno, como en los tiempos de 'ófocles
y Homero; para los <¡uo YOn en ella no
la diyinid.a~. del día, sino la Heiua y 8efiora
do la Antlguedad, sentutla en 01 Partheuón
escribie!ldo lliadas, BlleidlU y Pursalias; par~
esos, dIgo, las poesías de Pltioido vueden
deseonder de la categorín de volulUon á la
triste condición do cnudoruo. l)ero parR no~
sotros I}ue vomos 00 la Poesía, TIO uu molde
fijo, sino una forwa adeouablo de embellecer
las ideas, enaltecer los sentimientos y copiar
,con mayor 6 menor euch.t ud, las épocas ;'
para los que ereemós que la idea debe pre-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
valeeer á la forma y la estética á los códigos;
para los que hemos recogido de lahios tan
antori7J\dos como los del pr~cepti8ta Martí.
nez de la Rosa los famosotl conceptos de qlle
" no deben medirAe con escala mezquina las
obrns de la imnginnción; ni se las puede
conden/\)o livianamente porque no quepan
en 108 moldes do AristcSteles ó de 1I0racio;
ni decir al genio del Lombre, como Dios ñ
las olas del mar, ¡ 110 pasQf'/Í.3 este límite I "
los que no acepttunos q ne la belleza poética
consista en saber tonl/:af' cláulltllas, ajustándolas
á las extremas exigencias académicas
de cuyo torno salen á veces las ideas marchitas,
contrahechas, 8in frescura, más que
flor, bagazo; lus que queremos para la poesía
airo libro, luz del 801 y aucho campo de
manifestación, encontramos en las obras del
cubano Plácido muchllB monedas de 01'0 entre
pocas piecesillas de nikel.
(Cmltinuaf'á ).
COMERCIO.
COTIZACIONES DE1J MERCADO.
GIROS.
Sobre New York Do 90 dla.~ vista
.. Londres 30 id ........... .
" })arls á 90 id ........... ..
98 0/ 0
96 á 97
95 6096
CAMBIOS POR PAPF:J.-MO:-'-EDA.
Oro francés ........... .... ..... . 90
Oro inglés .................. ..
Oro americ&no .............. ..
Moneda de o,go<> •.............
Id. de 0,835 .••••••••••••
Id. de 0,500 ........... ..
Moneda menuda ............ ..
90 ..
96
26 á 31
18 á 20
á la par
12 á 14
Nikel (descuento) ........... .. 1
COMUNICADOS.
LO DEL INCENDIO.
Sdor Redactor de El Heraldo.
Para satisfacer la euriosidad de usted y la
de BUS lector68, manifestada en el suelto eDcabez<
wo "Lo del i"centL·o" de su último
númoro, dam08 tÍ usted 108 siguientes datos,
sintieudc) no poder auministrárselo" mB& detalladamente
por necesitar pam ello de más
tiempo del que podemos diAponer.
La suscrirción popular para auxilio de las
vÍotimas de incendio del 1 de ])iciembre de
1889, produjo 1/\ suma do $ 8,451-20.
La Junta designada para distribuír esta
sUllcripción, compuesta de los seuores Dootor
~'rnnoisc() Jiménez Zamudio, General
Rafael Heyes, D. Jnan Manuel Herrem, Coronel
Roberto U1'daneta y los infrascritos,
adjudicó la suma de $ 7,350 así:
A )a hija sobreviviente del señor Germán
EL HERALDO
MARCO A. FONSECA & C~
(MARCO A. }'ONSECA, 1·'RANClSCO FONSECA
PLAZAS, ALEJANDRO PLAZAS R.)
AGENTES DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS.
BOG-OT.A.,
I'lnzuela de!;an Carlos números 156, 15S y 160.
Apartado número 23.-Teléfono 159.
Dirección por roble, PLA. 25-19
Buranta mas da
Cincuenta Anos
FRANCISCO ANTONIO GUZMAN, Comisio·
nista, Consignatario y Agente general de negocios.
Fletes y tra~portes para diferentes puntos de la
República. Tiene agentes muy respetables.
Bogolá, Plaza de Nari,lo, mim~ros 142 y 144.
Io-J
A LOS COMERCIANTES.-Acaba de publicar -e
un J,alado de LiquidacilJ" de Facl'lrtlS, por Jo s~ S.
Ortiz, Director de 111 Escuela de Comercio de Quito.
Folleto de 100 p'ginns en 4?, que contiene I:l. solu·
ción cumpleta y razonada del importante problema
práctico y de aplicación diaria qne anuncia su título,
Junto con breves instrucciones sobre las leyes gene·
rales del Comercio, y sobre lo qne pudier:! llamarse
/ticliea di! com~rcianl(.
De venta en la "Librerla Torres Caicedo," Dogo.
tá, '$ 1. 2S-10
DELFfN RESTREPO F. Ci,lIjanodmlisla de la
Facullad dd Coügio d, Pmsilva,,;a tn Filruüljia.Ex-
l'rofesor-aul(li Etli /lfolllcclti [Bellini). Ro""o J' JulÍfla
[Gounod]. Ú ,lOiu di Fil[aro rr.lozart]. El Propia
[~reyerbeer). La 1!I11cll( de Poilier {Aubcrl. Val
d'At/llorn [Halevy]. I.e Cita Id [Adam). Yon, [Pe.
trella). EllJarótro de Srvilln rPnissiello]. Ruy Bias
[Mnrchettil. El JNrammlo LMercadanteJ. La ftfar.
sellrsa [Caballero'. El Rdoj de Luctrt/a [Marqués].
/lfal.lo! y Capas (C.1.bollero y Nietol. Las dos Prin·
cuas rCaballero]. Elmila.¡¡1'O d( la Virgm [Chapq.
Ilislorias)' C"mlos (Rubio). Plato dd dio (Mar •
qués). Los lIt/lunos (Nieto). Co"" d( uÍÚJras (Nie.
tolo RobinsolZ (Barhieri). U" Sa.""O y una So;rle
(Arrieta) . .'''ísica cldsira (Chapi). Bodas de JUQ.
f.ila (Allú). 1:.·{ Jllrrl1"mlo (Ga1.tambide). Y CASI
TODO EL IU:I'J,RTORJO UF.1. )IAF:STRO PONCt: DF. LE6x.
Números 306 y 3oS-Cnrrera 8~
lIBRERIA ·TORRES CAICEDO.
306 y 308, CARRERA 8.·
BOGOTA.
MlIji!res (Las san las). Trasuntos de una historia de
la Iglesia por eIlIustrfsimo seiior Jorge Darboy,
Arzohispo ele París. Traducido del francés al coso
tellano por D. Genísimo Sendra, Presbltero, con
18 lálDlna.~ de acero que representan las muJeres
más célebres de la historia de la Iglesia. (Ji;dlción
de lujo para regalo). 1 t. p. m/ch. cid. $ 15.
Manual ú( la eOllv,rtadtln JI del utilo tpis~lar (s.
pal/ol-fra,uls, para el uso de los viajeros y de la
Juventud de Ia.~ escuelas, con la pronunciación
figurada de todas las palabras francesas, por Corona
Bustamante. 1 t. p. $ 1-20.
Ma'Ulal d( urbanidad)' óumas man(,as (Compendio
dd) por Mnnuel Antonio Carreilo, arreglado ~parael
uso de las escnelas de amhos sexos. I t. p. $;0-60.
Afmu,rias dtl ,"ora:ón. Tentativas poéticas pÓr Ro.
sendo Villalobos, con introducci6n por Miguel de
Toro y Cóme?, adornado con el retrato del autor.
I t. p. $ 2-40.
i lflufr~ m vida! Episodio dramático en un acto y
en verso origiDal por Eloy 1'. Buxó. :ji 0-60.
Misürios de la tumba. Poema filosófico original de
Carlos Augu.,to Snllwerry. J e. r. $ C>-6o.
lffistu,a ( l..a). Colección escogida de canciones po.
. J)Ulares. I C. r. $ 0-60.
Malnnálicar ó (/f11unfos de Ca"mlrla en verso por
Manuel José Guerrero. $ 1-00.
Meu/i/la por Clarín (Leopoldo Alas). 1 t. r. $2-40.
Aftcdllica de la Escljda polillnu'CrJ (Cl/rtO d() por Ch.
Sturm. 2 t. p. $ 8.
il'Illodo paro aprmdn Id Imglla francesa precedida
del modo de enseñnr por este método por E. Be.
noto Primero y segundo cursos con sus claves. 4 t. p.
$ 5-60.
Micro-orgtlnismos (Los). Estudios especiales desde el
punto de vista de la etimologla de las enfermedades
mfecciosas. Ilustrada con 153 grabados intercalados
en el texto, por el Doctor C. FIUgge. J t. p. $ 8.
Attlj!!r formada m la E.rcllda d.' Mada (La) por el
Abate L1.rfeuiel. I t. r. $ 3.
MlIj(r piadosa (LI). Continuación de la mujer fnerte.
Conferencias para las sefioras por Monse.i\or Lan.
driot, Arzobispo de Reims. [ t. p. $ 3.
/lttmidp;o y el duJadat/o (El). Ley de 1887 concor.
dada con los C6digo~ y dispo$iciones administrati.
vas por J. Joaquln Lnrrain Zañartl1. 1 t. r. $ 2-80.
Ma""da. Novela tic costumbres colombianas por
Eugenio Dlaz. 2 t. p. $ 3-20.
==-== L ?tI. PEREZ É HIJO.-Acaban de re-o
cibir de una do las mUI!l aoreditadas
fubricas de La Habana, cigarros "Trovadore!!,"
"F$voritos," "Habaueros," "Gigantes
hlancos;' "Cazadores imperiales," "Londres
de Corte," "Concha8," "l:legnntes," "Regalía
especial," Hllouquots," "Veguer08,"
y oigarrillo!! Negrito, Rlanco, PajllBtrigos
Beno, Pasta, Pulpa y Hebra.
__ o - - --=.. --:::.. _ . - ____
CASA EDITORIAL DE J. J, PÉREZ.
si t!
:.
_.. ... ~ 1 ~
~
-3 § 1 ;z
:o-
"
ElOGOTA...
DESDE Junio de 181!8 funciona este E.tableclmlento
bajo la hAbIl dlrecci6n del seAor D. F edtrleo Ferro, montado
exclu.lvamente para la publlcacl6n de
LIBROS, FOLIJ."rOS, REVISTAS y PERlODlCOS,
asl como cualesquIera otros trabajo. flnOl1 PROGRA.
MAS, CIRCULARES, TIMBRES, CARTAS de AVISO,
ORDENES de PAGO, RECIBOS, DIPLOMAS, TAR.
JETAS Y HOJAS SUELTAS ,obre asuntos partIculares.
Lo e.cogldo de.u material garantiza la pulcritud de
.u. edicIones, pues cuenta con prensa m.cinlca de
IIIperlor calIdad, con un varIado y escogido lurtfdo de
TIPOS, TiNTAS FINAS UE TO DOS COLORES
l' l'Al'EL DR VARal! CLAS}!!! y Dn[¡':NSIO~I};B.
Dentro de poco quedari montada en el mIsmo local una
Oficina de Encuadunac16D,
con abundante y variado surtido de buenOl materiales.
l:lI\Ctit.lld en ¡(Jo! t1'llbtJOíI Y modlcldad en 1011 preckll!.
Cua EditC'rial de J. J. Pérez.-Director. F. Ferro.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 41", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092039/), el día 2025-11-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.