Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
COS •
.' E)!. I. ,'alc G l'cnh llogotá, 16 de nfJl'il de 1 G, NU:\I, n,o I'nle medio real.
.. LOS LOCOS." JUICIO.
- -= = -=~ Despues del que se siguió al Gran
Bien decimos nosotros que todos es- Tomas i que terminó por su alejnmientamos
locos: los panameños qucrién- to del teatro de sus fazañas, los bomdose
volver yankecs: los abogados con- bres como que van ent¡'ando en juicio,
virtiéndosc en ajiotistas para esquilmar pues vemos ciertos actos que pI'ueban
a la Nacion. ¿ Pues no es locura mui que el estravío de la razo;;, enfermedad
grúnde la de quel'el'los abogados nacio- que nos agobiaba hacia tanto tiempo,
naks que la Nacion les regale a Robin- cede terreno dia por dia.
son et Flemlng, Bamelt et Sons, Me Cualquiera que bubiera penetrado en
Kcnna i Cotterill pCl'juicios por los per- la trama que se tejia para llev8l' a cabo
juicios que don Tomas nos queria hacer el hecho del 23 de mayo, babria eselacon
la locura de su empréstito? 1 amado I qué locura I 1 a la verdad que
propósito de perjuicios, nuestro jefe de no podia calificarse de otra manera
reuaecion no ha podido pel'orar en estos aquel plan, ntendidos los abnndantes
dias, porque los dcl Congreso le ban recursos, la influencia natural i los numonopolizado
la profcsion; pero dentro merosos adictos con que contaba el homde
quince dias cuando llegue el plenilu- bre que, de un momento a oh'o, se vió
nio de abril se ban de quedar pasmados aprisionado e impotente, en manos de
nuestros lectores de leer desatinos, bal'- sus propios amigos.
bal'idades i locuras, sazonadas con una Loco dimos en llamar al mislJlo a quien
que otra verdad, cinco años ántes babiamos titulado
Volviendo, pues, a las locuras, ¿ ha- grande; i como para que le volviera el
se visto una mayor que la de babel'se juicio los mismos que lo habian engrantransformado
las señoras en lagartijas, decido tuvieron que achicarlo. Terrible
fiacas como aquellas i con un rabo ta- escarmiento, capaz de volver loco al
maño? Hnsta en el Cielo se están vol- hombre de mas juicio.
viendo locos, pues han dado en llover I Quiera Dios que ello sirva para que
tanto, que casi nos estamos convirtien- no volvamos a ver mas locos en Pado
en ranas, i de pronto aparece un di- lacio 1
luvio tal do estos animales, que nos han Pero, seüor I Si hai en esta tierra una
de aburrir tanto como lo hicieron en multitud de entes dañinos que son los
otro tiempo los sapos. que con sus adulaciones i servilismo,
Está visto; en Colombia no hai un envanecen, envalentonan, en una palasolo
hombre que tenga el juicio en su bra, enloquecen al gobernante I Es esa
lugar (ni mujer tampoco). 1 diganme jauda hambrienta i desalmada la que
ustedes, ¿ cuál es el lugar del juicio? manteniendo vivos los antiguos odios,
Este es un problema mas dificil que el restl'egando diariamente la llaga, no
de la cuadratura del círculo-que no se- permite que el que tiene en sus manos
ria tan dificil, cuando uu habitante del la suerte de la República, piense en otra
país dé las manzanas ha podido resol- cosa que en la ruina i humillacion de los
,erlo.- Este es un logogrifo de tan en- que fueron sus contrarios. Esos entes
maraüada constl'uccioll,que solo podrán 110 son locos, por cierto: son los q,ue
descifrarlo los señores médicos homeó- vuelven loco al mandon pal'a esplotar
patas, a quienes cedemos el puesto para sus pasiones.
que lo espliquen como i cuando les plaz- Pues, bien: a esos hombres es a los
('a; i miéntros ellos se toman ese tra- que bai que abuyentar de los consejos
bajo, pasemos nosotl'oS a ocuparnos de 1I del Gobierno, por mas que se en mascaotros
asuntos. ren con el liberalismo i el republicaois-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
; 14 LOS LOOOS.
mo. Sabem<>s cual es su santo i seña:
Las conquistas de la 7'evolucion; sabemos
cuáles son sus artes, sus maniobras;
i no pueden ya engañarnos, i me- .
nos engañar a un hombre de probidad,
un poco despierto i conocedor de nuestras
sangrientas i degradantes discordias
kun lado los malévolos que han
- queddo volvemos locos a todos I Juicio
I juicio I juicio! i la República se
salvará.
Locura pareció que una porcion de
esos entes que hemos.señalado, marchara
de estos lados al Tolima, a derribal'
el gobierno que los tolimenses se habian
dado; i el resultado ha venido a confirmal'
que fué locul'a; pero no por ~so
debemos calificar de lo\:os a los que eJecutaron
tales hechos. No señor, no son
lo\:os; son otra cosa ___ - Pero no que-remos
anticiparnos a los severos califi:"
calivos de la historia.
Tendiendo la mirada por todos los
horizontes colombianos, sentimos cierta
satisfaccion intel'iol' porque no descubrimos
signos de locura hacia ninguno de
los vientos. i Qué felicidad será para
nosotros el ver i persuadimos de hoi en
adelante, que no hai en Colombia mas
locos que nosotros! Que los aires de
Lima han l'ejenerado las facultades mentales
del Gran loco I Que los al' tesanos
no se dejan ya encabrestal' para que,'
perdiendo el juicio, se armen para matar
a sus hermanos I Que el Congreso
no bace mas jenerales ! Que los Estados
se couservan en paz, manteniendo
a raya a los ambiciosos esplotadores de
revueltas I Que en fin, entl'amos en juicio
i nos dej<\mos de locuras!
Esta esperanza halagadora, se ha hecho
lugal' en nuestro corazon por ciertos
signos o actos recientes que pudiéramos
llamar señales de juicio; de los
cuales n o queremos hablar todavía,
porque nuestros juicios hoi podrian ser
aventurados. El hombre que ha subido
al pod er tiene el prestijio del valol' i de
la h'omadez __ __ ¿ Qué le fa lta para ha-cer
el bien de la Patria? Juicio? __ Es·
nantc de la Rcpublica para procurar los
goces constitucionales a todos, 110 a
una parcialidad de sus compatriotas.
Pl'esél'velo Dios de las locuras de la pasiun,
véase I'odeado de bombres honrados
i de juicio, i así podrá, concluido su
período, esperal' tranquHo los juicios do
la historia.
Estos deseos, estas esperanzas de los
pobres locos ¿ no serán mas que desatinos
i locuras?
DON TOMAS.
• No hemos visto en ninguno de nuestros
periódic03 la ocurrencia que en seguida
insertamos i que creemos muí
digna de figurar en el periódico de Los
Locos.
El dia del arribo de nuestro don Tomas
al Callao (19 de diciembre) el coronel
Vidaurre, miembro de la Sociedad
de Fundadores de la Independencia, lo
felicitó por su llegada al Perú; i el fe-licitado
le contestó: .
" Tengo el gu'sto de encontrarme con
uno de los miembros de la Sociedad de
Fundadores de la Independencia, porque
quiero aprovecharme de esta oportunidad
para decir que aun no están
terminadas las glol'Ías de aquellos grandes
hombres, miéntl'as no esté independizada
toda la América. Todavía necesitamos
ir en busca de la libertad de
nuestros hermanos en Cuba. Allí debemos
fijar nuestra atencion, i por lo que
a mí toca, aseguro, que seria mi mayor
gloria il' a Cuba. como soldado, para
eonquistar su independencia o qu~dar
sepultado,"
i Cada vez se muestra mas j óven nuestro
Don Tomas!
Una viuda a quien el enganchador
LA-NADA acaba de señalar una pension,
nos ha suplicado que publiquemos el
siguiente aviso, para conocimiento i
consuelo de todas las familias que han
quedado por su causa en la orfandad:
i MUI IMPORTANTE!
te lo tend l'á si hace por olvidar que vi- Los interesados por el p~rtido libe~al
ve en Palacio i que fué vencedol' algu- para engancbar i mandar Jente del mlS~
nas veces; así como debe tener presen- j mo color político al Estado sob~rano del
te que h a sido elevado al puesto culmi- I ToJima con el otlj,eto de protr]er la re-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1.0. LOCOS.
volucion que acaudilló el seilOl' Timolean
Meza, i que desgraciadamente fl'a·
casó despues de reilidos combates, en
la ciudad de Ibagué, el dla 5 del conieote,
invitan muí de cOl'azon a todos los
padres, madres de familia, ('sposas i de·
mas dcudos, de los que allí rindieron
sus vidas o fueron heridos pOI' sostener
la causa de la libertad, para que desde
hoi en adelante concurran a la casa de
habitacion del IIoooo-no-rable señOl'
Daniel Aldana, con el objeto de inscribir
sus nombres i señalarles a esas madres,
padrcs de familia o viudas, una
penslon vitalicia _ _ _ Así procedemos
siempre los liberales, cuando hacemos
' élerificlll' al pueblo porque defienda
nuestros sacrosantos derechos_ _ nuestros
intcreses_ i nuestras personas 1 L _
Como en podel' del Ho-no-rable se·
¡lOr AldaDa quedaron muchos fondos de
los que le dieron para el enganche, pOI'
eso se hace la indicacion de que se debe
ocurrir (londe él, para lo cual sabemos
que se prE'sta muí gu toso,
Bogotá, marzo 13 de 18G8.
Los comisionados.
ACAPITE DE CARTA
tomada de la contestacion ele Pcrj1¿icíos
a sn cofrade lUan1'iq~tc que inte1'
ceptó el administrador de correos
j~¿nto con 1tna encomienda.
I
con otros la pl'esa como sucede hoi. \.
los parranderos, eso sr, no les daban ni
a oler la tajoda, i cuando pidieron algo
los echaron a temperar allá por el Istmo
o lugares semejantes, Si siguen metidos
en esas rejiones, piensan hacer con muchos
de ellos lo que hizo Sontander con
los diez i siete. Eso merecen poI' desmemol'Íados.
Que se estén quietos haciendo
su moneda falsa o poniéndolo en
circulacion, A la sombra de las tachuE'las
i los azodones, o de las zuelas i alpargates,
o del azúcar i el jabon, o metidos
en gabille~es de lujoso aparato,
pueden hacel' circulor ese capital de
zing, que tienen estancado en forma de
onzas, fuertes de Luis }~elipe, reales
columnarios i medios de carita,
1< En París me preguntaban si aquí
se sabia hacer moneda, i yo I'espondio
que em el negocio mas pingüe de todos,
mas que hacer l'evolucion; mas que
adular al jeneral Gutiél'rez; mas que
llamarse democrático, i mas que ser
congresista. Por eso es que hai tantos I cofrades lluevos adheridos a los antiguos.
Todas las letras del alfnheto esI
tan ocupa.:las en sus apellidos j los hai
en A, en G, e.n S, en U, en P, i hasta
en '\V _ - - -"
CARTA DE GABINETE.
Union Colombiana.-Despacho de Relaciones
Exteriores. -Bogotá, 1,0
de abril de 18G8.
Excelentísimo seilOI'. Mas que el es-todo
de nuestras relaciones, la necesi-
1< No siempre es bueno ser uno muí
bueno. Cuando yo era níüo me contaban'
que santa Catalina habia sido mui
obedlellte, í que yo debia sel'1o si quel'Ía
merecoI' el título dc bueno; es dedi',
que hiciera 10 que hacen muchos
majistrados, que de puros bl1enos son
sallca talinos, Yo no hai aquí con quien
contar; estamos como en tiempo del
jeneral L6pez, cuando se organizaban
e os parranditos sabrosas para obsequiarlo
haciéndole comer papas i beber I
licor del bueno 011;\ en el Asenío.
\
dad de salil' a todo trance de un sujeto,
obliga al Poder E ecutivo o acreditar
un ministro de primera clase en esa Re·
.. sr, sCilor, i habia discursos tan sabrosos,
como el susodicho licor que los
inspirabo. 1 los magnates, i los espadachines
¡ toda esa jente que ahora está
tan gordo, le hacian gritar al Pre idcnte:"
iva In popularidad elel pueblo." I
'cominD (~D orden; sin rnparse \InOS
I pública, i el nombramiento para tan
importante cargo ha rccaido en el simplltiCO
i nunca bien ponderado jovenci-to
conocido aqul con el nombre de Varilla
de Fierro,
No es que el Poder Ejecutivo, atcndiendo
el clamor público, quiem alejor-
10 de aquí, de cualquier modo que sea:
no es porque desconozca que este sujeto
es una nulidad epica: DO, señor j es
que se necesita premiar al hombre que
dejÓ su bandel'a eo momentos solemnes
para seguir a los amarradores de Mos·
quera.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 1JOS LOCOS,
En efecto, este sujeto era mosqucrlsta
(así como babia sido conservadol' I
g ólgota). Por una casualidad descubl'ló
la conjUl'aclon del mes de mayo, contl:a
el grandísimo jenel'al, I entónces se dIjeron
los conjurados: no hal mas &Ino
ofrecede un desllno, I si no lo acepta,
matado. POl' supuesto que el hombre
de Fierro aceptó lo pl'Ímel'o. Cuando se
trata de destinos, qué impOl'tan a un
l'epuiJlicano las pel'sonas ?
El Poder Ejecutivo os recomienda,
p ues, la épica nulidad i os ruega a nombre
de esta poblacion albol'ozada q?e lo
r etengais pOI' allá lo mas que podals.
Aceptad, etc.
Al Honorable seÍlor Ministro de la
Hepública del Perú.
LOS DOS ALTOS PODERES
. NACIONALES EN 1867.
l.
Ha salido un boletin *
Con el número primero,
Dado por un cancionel'o
Que hace cantares sin fin.
Bien ¡ruede ser folletin
De ch'cunstancias presentes,
Pero no se hallan las jentes
Que no están en Bogotá,
Tan impuestas como acá
De los sucesos reelentes.
De los hechos ocurridos
Es bueno escribir la historia,
1 haberlos en la memoria
Para hallarnos prevenidos;
1 los que no estén instruidos
De aquesto que aquí nos pasa,
Sepan que están en su casa
Porque lo quiere el tirano,
Pues que mano sobre mano
Aquí el Congreso lo pasa.
1 Vergüenza decirlo da I
Mas que envien Jos Estados
A los Congresos, cuitados
Que repelen por aIlá_ - - -
E so quién lo aguantará 't
1 quieren autonomía,
1 quieren soberanía
1 un especial pabellon,
Cuando al centro de la Union
Mandan esta porquería?
11.
Es pues el caso, se ñores,
(Me dirijo a los de fucra)
Que quiso robal' Mosc!ul'l'8
Mas que todos los t raidores.
Hizo mil nduladol'es
Que al fin lo desvanecieron
1 lu ego que lo creyeron
Muerto, lo desampararon,
1 entusiastas proclamaron
Lo que ellos jamas tuviel'on.
Libertad I palabra sa nta I
Mas convertida en el día
En la voz de lil'anla
Con que nms pone la planta
Cualqulel' necio en la garganta.
Creyeron los COLOll1 BIANOS
Hacerse é llos los tiranos
Porque eran los del Congl'eso,
[ que como hombres d e peso
TI'lunfarlan con sus manos .
Pero I necios I no supieron
Que estaban encadenados
A un puñado de soldados
Que al Autócrata le dieron.
1 luego _ _ luego que vieron
Esa fuerza milital',
Comenzaron a temblar;
1 sin saberse que hacer
Lloraron como mujefl ___ _
i Ai i yo los vi llorar I
Tal es, seool'es, la historia
De la época presente ___ _
1 Oh vosotros, buena jente I
Guardadla en vuestra memoria ;.
1 no creais que la escoria
Puede ser de nuevo acero,
Que quien no fué caballero
Desde su débil infancia,
Mal despues con al'1'ogancia
Alzará el rostro altanero.
No puede, quien fu é traidor
Cuantas veces serlo pudo,
Soltar el preDiado nudo
Que le ciñe en derredor.
No puede, quien no es señor,
Nacido en la majestad.
Conservar la dignidad
Que tanto puede en Jos reyes ;
No pueden nuuea hacer leyes
Pobres de solemnidad.
• D el sef10r Jerman G. de Piñerez. 1 Imprenta de Nicolas Ponton i compañia,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 3", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091647/), el día 2025-08-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.