Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
s.
~E"I. 1. I'ale Gr ('!llcs, no go ta' , 23 (lc J' ulio (lc 186', N M, 16, \'ale medio I'eal.
.. LOS LOCOS." I La~ colas de lo~ vestidos con que por
esp~clo de tanto tiempo hau barrido las
LAS l\IODAS, mUjeres las calles, están en crísis,
lle aqul la política de las mujeres: Por pri,mera vez quizá esperimenta la
~u siste,ma de gobierno parece que es a moda el disgusto de la contrariedad,
p,rll1lCra vista la republicil, puesto que cada La c?la go~aba ,entre .las mujeres una
ciudadana lleva en sí misma el dereeho de popularidad VictOriOSa, I hasta las mas
aspira}' al supremo poder de la elegancia, \Dconsta,utes parece que habian jurado la
P~r otra parte. parece que su forllla de 11 perpe,tUldad de I?s colas,
gobierno mas nnturnl es la monárquica ,Ual en la mUJ er, por frívola que sea ,
pues sirmpre hai una mujer mas o méno~ cierta p~opensiou a la majestad; nada Ilai
hermosa que lleva el cetro de la modas, I I~as majestuoso que una falda mas o ménos
Si a la vez se atumde a la lu cha ince- l'Ica anastr,ada por ,una mujer,
sante de enC'njes, de lazos, de dibujos i de 1\lns i h~1 ! de altiVOS pavos reales, ya las
colores: a la f?cilidad con que una extra- I estamos vi endo conver~id~s en gallinetas,
vagancia sustituye a otra extravagancia, al Ve~dad~r~m ente hal Cierta crueldad eu
despotismo con que se impone la moda 1 esa ,dlSl)Oslclon de la mo~a.
que manda, a la carcajada con que se re- I S! ~a natul'ale~a , ménos constante en sus
C'h¡¡za a la moda que cae, a la incoustancia decIsiones, hubiera querido variar alguua
de toda moda; si se atiende en fin a las vez ,los ¡¡dorno,s C011 que para siempl'e ha
casas que arruina, a las familias que des- v,estldo a los anllual es, Jlodemos asegurar,
honra, a las mujeres que pierde i a los SIU tem?r de qu~ nadi,e n,os desmienta, q,ue
hombres que envilece, en una palabra, a I no habrla un paJaro sHIUlera que se reslg-lo
poco que vale i a lo mucho que cuesta nara a ser descolado.
parece que es la anarquía producida po:' , La moda acostumbrada a la obediencia
la liceLleia. clega no contaba CO!) que esta vez se opúoia
Poro sea de csto lo que quiera, es preciso a no S6r obedeci~a, ,
convenir en que la moda es el cesarismo ,una, mUjer SIU cola no se conCibe a si
de la hermosura, ml'jor dicho, el bajo mlsl~la I Jlor toda~ partes se nota esa resis-imperio
de las mujeres. tencla que anuncia desde luego la lucha
La moda es un poder sin derecho. que se 'prepara entre los vestidos cortos i
I~s el poder mas bajo de la tierra. los vcstld~s largos,
Su fuerza es la debilidad. Cual/IUlera que sea ell'esultado de esta
Parece que maLlda i solo vivo adulando, contleLlda, los padres i,lo~ mari~os deben
Todo se permite a las mujeres con tal l1111'al:ln cou completa llldlferencla. ,
que reconozcan su imperio. Illll para ell~ una razon matema~lCa.
Exijo una fiel sUlllisioll, pero en cambio Lo mismo tiene pagarle a la modista que
l'onsiente las mas peligrosas lihprtadl's, al ~apa~ero, ,
Por ('so Ulla lll11j('r que se hace esclava , I~llllJO (Iue sesupl'llna en la falda se hara
de los l'aprichos de la moda esta il punto mdlspeusable ('u el calzado,
de ser una Illujer libre, El órden de los factores uo altera el
Sl~ progralllJ, digúmoslo así, es siclllPro produl'lo, i y11 lo rcrún ustedos, sigan ellas
el mi mo, ('00 sus colas o se decidan al fin a desco-
, Cac una moda i sube otra, i la que !lube larse, los p.lllr('s i los marido de las muje-siempre
dice: res de moda, senin como sien,pre los des-n
Ahora si que vais a ser hermosas. ') plumados,
O lo qUE' CS lo mismo: Esos padres i esos maridos tienen siem-
, Ahora si (IUO vais a estar seductoras,» pl'e el derecho de poder decir:
1 se lo creeu todas: lo mismo las que i Oh cara hij a ! i Oh cara esposa!
'011 h('rmosas quo las que S011 feas, lo L11 moda, eu IiLl, es el tirano mas impla-mismo
las tontas que las discretas, lo cable i ah. oluto.
mismo las niiin ' que las \'IeJ11s, 1I E-tamo sUjetos a ella como humildes
E tamos, pues, en el momento crítico I siervos,
de unos de esos cambios que trJnsforlllan Ella uos hace aparecer de los figuras
ti la mujeres segun el eopl'icho dcla moda. I mas ridlculos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
66 LOS LOCOS.
1 nunca protestamos!
París manda sus ukases a todas partes i
en todas partes son obedecidos.
(Ménos en la China i en la Turqula etc;
en cuyos paises .los hombres no son escla·
vos de la moda sino de la eterna uniformidad
í monotonla.)
Los subditos de la moda no sabemos qué
figura haremos mañana.
1 bien! Qué ministerio, qué consejo,
asamblea, congreso {) rarlamento, dictador,
autócrata, emperador o presidente es
quien inventa o impone periódicamente las
formas de los vestidos?
PENSAMIENTOS DE UN BORRACHO.
Ahora que el señor Garrido ha puesto
tan en moda las copas, DO carecen de autualidad
los siguientes pensamientos de
un borracho:
-El hombre se distingue de los seres
irracionales, en que bebe vino.
-El agua propiamente no exist.e; lo
que conocemos bajo este nombre ,es un
vino blanco mui echado a perder.
-En la escala botánica, la parra es el
primer arbusto de 1,1 creacion Ella fué
causa de que a Adan se le encontrase vestido
i de que a Noé se le encontrase desnudo.
- El vino tiene ideas, puesto que las inspira:
bajo este punto de vista puede decirse
de una copa que es el cráneo en que
piensa el vino.
-Algunas veces el vino inspira el célibe
mas recaleitrante la idea del matrimonio.
Esto solo sucede con los vinos de mala calidad.
-Junto al trigal, el gorrion; junto al
frutal, el mirlo; junto a las uvas, la mona.
-Si entre el odio de los enemigos colocais
una botella, tendreis una reconciliacion.
Pero si entre dos antiguos amigos se
interpone un par de copas, presentareis una
catásfrofe.
Una taberna no es mas que una Jaula de
monas. ·1
-Cuando dentro en una bodega creo
lloro .... lloro agua. Propongo este abuso
a la superior intelijencia de las academias
cientfltcas.
Para mí, sinembargo, se explica facilmente.
Es la prueba de que los taherneros
aguan el vino.
-Si los mares fuesen de vino, cada año
habria muchas leguas de tierra.
-Hai un crImen mas execrable aún que
el parricidio; el de mezclar el vino con el
agua. -
-El oidiwn es la e1'isipela de las uvas.
-En la tierra de cri~tianos todos son
turcos.
-Dios ereó a España para bodega del
mundo.
-Un vaso de cerveza es un puñado de
cebada; los asnos la eomen i los ingleses
la beben.
-Beber ajenjO es falsificar el hambre.
,--Bebel' es vivir, pues vamos viviendo,
esd€cir, bebiendo ..
ANECDOTAS.
Boswell p¡'eguntaba un día al doctor
Johnson si creía el suicidio justificable
en algun caso.
-En ninguno, ¡'eplicó éste.
-Pero en fin, insistió Boswell, ¿ qué
deberá ·ha, el' un hombre que ha cometido
un crímen, i está a punto de sel'
descubierto?
-En ese caso, le aconsejada que se
I'eflljiase en un pais donde no fuesc
conocido, i no que se vaya al infiel'llo
donde el diablo le oon.Qce¡·á ciertamente.
-j Pobre mozo I decia él doctol' P ...
hablando de un Iite¡'ato muerto recientemente
en la flor de su edad. ¡Pobre
mozo! lo he cuidado durante tres
noches. Ha muerto en mis brazos,
-1 Ah! docto¡', interrumpió Leon
Gozlan, no os atreveis a deeit' en vuestras
manos.
entrar en una biblioteca.· Ca¡la tonel es un
vólumen. Estos vólumenes tienen como El mas respetuoso de los criados co-los
libros !\liS tltulos. nocidos está al servicio de Emilio Au-
-Que estos volilmenes son altamente gim'. I
instructivos, lo prueba la aflcion con que Un dia Augie¡' se bañaba en el Sena a
los estud!an los sabios. . . dos pasos de su linda casa de Croissy.
-El VIDO es po~ naturaleza s~ceptlble 1 El criado se encontraba a su lado con
p!l!ldonoroso. ASI, e~, que ofendld? por los I su abnegacion habitual. Se babia pre-pies
del hombre le pisan en su pnmer es- ., d l d t- á d él
tadO, huye de ellos i se le pone a la cabeza. Clplta o. en e ~gua e r s e " como
-Heaquíunfellómenodignodeestudio. 11 se h~brIa arroJa~o al fuego por el, con
Yo, que únicamente bebo vino, cuando el mismo entusiasmo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS LOCOS. 67
Augier es un nadador mui distinguido
; nadie se mueve con mas pmeza i
estilo. A 1 volverse, si nembargo, percibió
que tenia un rival bastante feliz ....
en su criado.
-Bueno I J osé) le grita Augier entre
dos brazndas, DO nadas mal, muchacho,
- Ah I señol', contesta José, nado
mucho mejol' que esto,cuando lo quiero.
-¿ 1 por qné diablos,. pregunta Augiel'
asombrado, no nadas lo mejor que
pned('s?
-Oh I respondió José con un tono I
humiltle i digno a la vez; semejante
comportamiento no sel'Ía propio de un
buen criado; yo 110 quiCl'o humillar a
mi amo.
Un sabio ilustre, 1\lI'. Jomal'Cl, hacia
un curso en el colejio de Francia.
Cierto dia,en la mitad de una leccion,
llOtó que estaba incurriendo en una
equivocacion mui humillante pam él.
Desde hacia medía hora, llamaba señores
a un lluditol'Ío que solo se componia
de llD oyente.
1\11'. Jomard se corrijió avergonzándose
mucho; dijo seiíor, i continúo con I
el mismo enlllsillsmo.
Sinembargo, al fin de una hora, le
ocunió la idea de conciliarse a su público:
-¡ Perdon, señor! abuso quizá de
vuestra complacencia. Pero tranquilizaos;
solo falta un cuarto de hora de
leccion. I
--¿ Un cuarto de hora ? Media hora,
uos horas, todo el tiempo que querais,
contestó el paciente auditol'. Recordad,
patron, que me babeis contratado por
hora.
miraba cuanto se presentaba a sus ojos:
aldeas, iglesias , cabañas, i hacia mil
P!'e~uDtas ac~rc~ de ellos. Cada vez que
dlvlsaba a lo léJos un castillo, se infol'·
maha si era el de Eichenfel. En los mo-
I mentos de descanso i durante las comi.(
las, Margarita se exforzaba pOI' darle
a conocer la belleza i bondad de su madre,
el porte majestuoso de su padl'e,
i todas las magnificeQcills de $U castillo.
Enrique pensaba ante todo en el placer
de abrazar a sus padres .
En la noche del segundo dio, en el
momento que nuestros viajeros atravesaban
una gl'ande selva, se levantó un
huracan violento, i comenzó a llover
i tronal' de una manera espantosa. Los
caminos se pu~ieron intransitables en
poco tiempo) i apénas los caballos pu-
I dieron Ilegal' hasta un meson que estaba
poco di slante de alfí.
I Miéntras se calentaban delante de un
buen fuego, !lno de los viajeros que allí
habia refirió que repetidas veces se habian
introducido por fuel'za en aquella
los ladrones, i habian robado a las per-sonas
que en ella se encontraban, El padre
Ambrosio DO se asustó pOI' e8to,cenó
tnmquilamente con sus compañeros de
viaje i les hizo acostal' ; él se quedó le-vaotado
pflr6 concluir de reza!' sus devociones,
leel' i entregarse a la meditacion.
Media noche era ya, i el ermitaño estaba
aun sentado ccrea de UDa mesa sobre
la cual ardia UDa lámpara. De tiemdo
en tiempo se ponia a escuchar la
respil'acion tmnquila de Enrique que
tlescansaba en una alcoba contigua, i
reflexionaba en la manera milagrosa
con que la bondad de Dios se habia ma-
El'a el cochero que
a lUr. ,Tomard.
habia conducido nifestado respecto a aquel niño.
FOLLETIl'lT .
EL JOVEN ENlUQUE
o DIOS REVELADO.
De repente dejáronse oir estrepitosos
golpes a la puerta del meson, j grandes
voces llamando al mesonero.
I Todos se levantaron i acudieron a la
I
sala de comer, persuadidos que eran
los ladrones que venia n nuevamente a
saquear la venta. El ermitaño acudió
tambien i encontró a Margarita, la cual
CAPITULO XIII. I aseguraba eran los ladrones que venían
Terror. a robar nuevamente al condesito ántes
Ningun accidente t uvo lugar en los I de que fuese devuelto a sus padres. El
(los días primeros del viaje. Enrique I padre Ambrosio le mandó a que guar-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
68 LOS LOOOS,
dase silencio, i pl'eguntó al mesonel'O 11 tido sel' un poco impaciente por ponel'se
pOl' qué dejaban fuera aquellas pobres a cubiel'to.
jentes con un tiempo semejante; i que I Tambien dijeron, que si no hubiera
informasen al ménos de sus intenciones. sido por una luz que habian visto en ~I
Los mesonel'OS se excusaron con su piso alto, no les habria sido po!'ible desmiedo.
cubrÍl' el mesun, porque habían perdido
-Esa puel'ta, le respondió el solita .. I el camino. Este fué un nuevo motivó pado,
no pUilde continuar cerrada en una l'a que el anciano sacel'dote diese granoche
como la que hace, sobre todo pa- cias a la di vina Providencia: eH el
ra jentes honradas; i si son personas momento en que él meditaba sobre la
que tienen malas intenciones, es dema- Omnipotencia de Dios, era el instrusiado
endeble, para resistíl' a sus ex- mento de una nueva manifestacíon d e
fuerzos. Es, pues, mas humano i mas su bondad.
pl'Udente el abril'.
Entónces se adelanto solo, descol'I'ió
el ce .... ojo i abl'ió. El mesonero i los demas
tI'ataron de ocultarse, o se pl'eparal'On
a entl'egarse a los ladl'ones.
Cuatro hombres entraron armados de
piés a cabeza; vestían traje mi lital',
i se quejaron con al'l'o~a ncia de que se
les hubiese hecho esperar. Uno de ellos,
que traía una antorcha en la mano, dijo
al mesonero:
-Necesitamos todas las habitaciones
pal'a nuestro señor i su comitiva; date
prisa a preparadas. Ha estado demasiado
tiempo mal acostado en pars extranjero
pal'a no tenel' derecho en el suyo.
-¿ Cómo se llama vuestro señor?
preguntó el padre Ambl'osio.
-El conde Federico de Eichenfel, el
cual, despues de habel' estado mucho
tiempo prisionero con los Españoles, se
ha escapado i acaba de tel'minal' gloriosamente
la guel'l'a contra ello s.
El ermitaño quedó en extl'emo sorpl'endido
al sabel' que el padl'e de Enl'Íque
se encontraba a algunos pasos de
a ll í.
La noticia de la conclusioG de la guerra
tl'asportó de alegría a todas las
personas del meson, i se apresul'aron a
obsequiar a los soldados del valiente
DECRETO EJECUTIVO.
Un decl'eto como pocos
Se acaba de publicar
Mand ando al punto enjaulal'
Siu Clistincion a los locos,
1 eso por qué?
Yo no lo sé.
Rai otl'a disposi cion •
Dictada pOI' el Concilio:
Quien no tenga domicilio
IncUl're en excomunion.
Tanto rigol' ?
Sí, mi señor.
Una lei de la Ásamblell
Será del tenor siguiente:
Ser ciudadano no intente
Quien pl'o pietario no sea.
I Lucidos estamos!
Sí, señol'; veamos.
1
1
Pal'a no ser en jaulados, ni incul'l'Íl'
e n excomuniones, ni pel'del' el derecho
I de ciudadanía, hai un efic¡¡z remedio,
I ' t ' que cons)s e en compral' una casa mm
I barata que se ha acabado de construÍl' en la cu adra siguiente de la Carnicel'Ía
distante tres cuadras de la plaza de
mercado, cuatro de San Victori no i siete
de la plaza de Bolívar. El señol' Nicolas
Ponton propol'cional'á los detalles que
se pid~Il acerca de precio, &c. &c.
conde Fede1'Íco, lo cual los hizo mucho LOS LOCOS.
mas amables. Se publican todos los juéves. El nú-
Cuando se hubieran enjugado los mero suelto vale medio real. La suscrivestidos
i calentado el estómago con l' cion por 6 meses o sean 24 números de
un buen vaso de vino, se excusaron de a 4 pájinas, vale seis reales. Se reciben
la priesa que habia mostrado llamando l· en Bogotá, en la impI'enta de N. Pona
la puerta. I ton i Compañía, i en los Estados en las
-Cuando se ha recibido la lluvia ajencias de La Prensa i El Hogar.
durante cuatro hOl'as, decían, es permi- ~~ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 16", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091646/), el día 2025-08-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.