Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOUOS.
SEl\I. r. Vale 6 reales, Bogotá, 18 de marzo de 1868, NUM, 1.0 Vale 1 real.
I'RIMmRA PERORATA DE I'ERiUICIOS.
Pues estamos frescos, señores, i di·
vertidos. '
La Federacion i la Soberanía de los
Estados, por las cuales nos agan'amos
como fim'as el otro dia, nos tieuen tan
entretenidos I Oh! Colombia feliz I El
Soberano Tolima ha abrigado en su seno
tantos soberanos que, si no progresa i
no cuenta con paz i tranquilidad, no será
por escasez de soberanía o porque falte
quien lo gobierne. Si la soberanía es
una base, un elemento de bienestar pat'a
el pueblo, no hai duda de que, donde
haya mas soberanos, habrá mayol'
suma de soberanla, i por cOD!iiguiente
de bienes tal'.
Por ahora el señor Meza no ha podido
hacerse héroe ~ su acendrado patdotismo
i su ardiente de~eo de labrar la
felicidad de los tolimenses, encontraron
con resistencias inesplicables. I Hai pueblos
que merecen su suerte! De lamentarse
es el mal éxito que ha tenido la
brillante cruzada de caballeros resueltos
que de Cundlnamal'ca marchó a redimir
aquel Estado de la odiosa dominacion
de sus propios hijos. I Rar~s anomalías I
1 a hora dicen que do Tomas ya es~
tá por allá pOol' el Perú 1 e nos piensa
mucho. 1 Dios quiera que le vaya bien
en la tiena de los incas i del guano I
Los que madrugaron el 23 de mayo a
cantade el gallo, debeu estar contentos,
i él tambieu; ellos, porque él, por ahora,
se entretendn\ en otl'as'cosas, miéntras
lo llamamos para que nos vuelva a
rejenerar; j' él, porque los madrugado ..
res respetaron en él el principio de In
inviolabilidad humana.
Pero, si nofué imposible alejar aMosquera,
fácil no será des 'tuar el. mosres
¡ aun algunos gólgotas; pues las peripecias
escandalosas se han hecho de
moda en esta tierra.
Sin embargo, por abora, no oimos ya
aquel lionsonete que por tanto tiempo
fatigó los aires, ni vemos aquel lema.
r6tulo o tiquete permanente que no faltaba
en algun papel o esquina cada dia.
(») T. C. de Mosquera, sonido obliga.
do, letrero eterno a que debiéramos ha~
bemos acostumbrado, segun se repitió
por todos los ángulos colombianos;
voz que a toda hora nos advertia quién
era el dueño de nuestl'os destinos i lo
que de nosotros exijia; i que a todos
nos preocupaba i nos mantenia espectantils
.....
Por mucho tiempo todavía durará la
impresion que esas pocas letl'as hicioron
en todos los asuntos públicos i privados,
como herida que se resiste a la cicatrizacion.
Ellas vcndl'án todavía a recordarnos
lo que fueron para nosotros i
lo que nosotros fuimos por ellas. i So)o
Dios podrá redimirnos de esta especio
de servidumbre impuesta al colombiano
como un castigo I
1 si la moda de )a cola i el copete imprime
cierto aire de orgullo a mis lindas
compatriotas, en cuanto a la primera,
no veo la razon poI' qué la policía
no esté contenta, pues le aborra el
gasto de escobas; i en cuanto al segundo,
,'Isto es que infunde algun respeto
a los del otro sexo: lo que no sucede
con los sombreritos apachurrados de
ahora, que, cuanto a los de señora, no
sé por qué los llamen s'lmbreros, que
es tanto como llamarse liberales los dictatoriales;
i en cuanto a los de hombre,
están probando que nuestras cabe-querismo;
i esto es lQ q e os tiene i (") Sí oimos todavia ese SOnS01¡ete.
nos tendrá mul divertidos. maestro De Lima ha dirijido el Sellor don Tose
fué; pero los discipulos se quedaron. mas al Congreso una especie de menParece
que el mimero de est apósto- saje oj amonestacion en que todavü¡ .~e
les no es sUllceptiblc de aumento; a mé- titula Je1leral en jefe i Preside¡¡te
nos que de IIquÍ a unos dias no omPieo " constitttcional (le Colombia. EL T\QUI -
# '~eJ\ a ver ,'isiolles algunos eOIl en'ado· GRAFO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
2 LOS LOCOS,
zas no son mui grandes, puesto que ca- desvergüenza, elementos de un vardaben
en tan pequeño espacio. dero progreso, tenemos ya bastante, sí,
Yo pOI' eso no varío; para mí no hl1i tal vez mas de lo necesario. No hai dumodas:
un mismo i útlico traje siem- da 1 vamos a sel' mui felices, gracias a
pre; i no cambial'ia pOI' nada mi ex- los desvelos de los iluminados talentos
sombl'ero, mi ex-capa, mis ex-pantalo- que se han consagrado, con indecible
nes; porque así nadie me tiene envi- abnegacion, a fundar el bienestm' social.
dia. En esta mi tiena no conviene apa· El alcohol cada dia gana prosélitos i
recel' como que se tiene algo; digo pa· pronto sed el Dios de la mayoda. Qué
J'!l el hombre pacífico, trabajadol' i ho.n- feliz será un pueblo de borrachos 1 Virado;
porque le llueven los mordiscos, vil' en chispa, en chispa permanente toi
la espl'opiacion no espera sino la hOl'a do un pueblo, oh 1 ventul'a ¡ oh I envio
en que suena el bando: "Se declara diable bienestar. Abara no se me venIa
República en estado de guerra," pa· gan los juiciosos i moderados, con que
I'a caer sobre la presa. eso es abominable, con que la bebida
Eso fué lo que proclamó una pluma mata, que estal' en juma es una cosa
liberal, una cabeza j1'esca, i nadie la vergonzosa. _ - - alto ahí los quisquillo]
la contradicho: "El partido liberal es sos i los delicados, que si ellos no beuna
especie de fiera, que siempre nece- ben, es por nogastar, o pOI' echarlas de
sita de presa" ; i esto precisamente ea hombres formales; i eutiendan que los
lo que me tiene meditabundo. Si la fie les consumidores fomentan i mantieotl'a
vez bubo frailes i monjas i hacien- nen una de las industrias mas producdas
bien surtidas, para la próxima fun- , tiyas en Bogotá; i que con las botellas
cion no sé cuál sea la presa. Solo que, vacías podremos establecer deutro de
pOI' un decreto supremo, se declare que I poco un lluevo ramo de esporlacion,
todo propietario ElS monje, i con es tí). mas productivo 'que el tabaco, el 01'0,
asimilacion se saque la consecuencia la quina. Sí, señores, habremos de lIamui
recta i lójica de quo todos los bie- mal' la atencion del mundo comel'cial,
nes de los propietarios son espropiables, esportando en grande abundancia un
o lo que es lo mismo, de manos muer- artículo que no producimos. Tal fenótaso
Esta nueva rejeneracion completa- meno hará Cl'eel' en lo estel'Íor que en
ria la prosperidad que la otra nos trajo, nuestros bosques hai ál'boles que produi
al cabo seríamos una nacion de me n- cen botellas. Conque, no hai mas que
digos que daria envidia a todas las na· irse afiliando e la numel'osa Cofradía.
ciones civilizarlas. Entónces estaríamos La felicidad de los asociados es el fin
ya mui cerca del bello ideal de la igual- de la sociedad, i como vivir en juma es
dad absoluta. Porque no crean ustedes una felicidad, he aquí por qué todos deque
los que parece que están bien hoi, bemos achisparnos.
por las conquistas de la revolucion, es Sí, señores, aquí no hai mas que el
deci!' por lo que ellos ban conquistado, antagonismo de los clásicos con los 1'0-
conserven pOI' mucho tiempo esas con- mánticos i los eclécticos; conservadores,
quistas, pues la miseria va creciendo, gólgotas iliberales; pero hai que adcreciendo
como una ola amenazadora vertÍ!' que no debemos atenernos a los
que ha de engullirse basta los buques numbres, especialmente al de los últide
alto bordo. mas; los liberales colombianos tienen
Así es q·ue Bogotá se parece mucho a de todo, ménos Iibel'lllismo. Yo no sé
'la manzana de Sodoma: i qué pintores· cómo se pueda; 8 l' liberal i dictatorial o
ca por de fuera! qué podredumbre al mosquel'ista a un mismo tiempo; a mí
¡uteriO!'! No ven ustedes aquella dama no me la m ten; así como tampoco con(
sí lo es) que pasa por allí? Qué hermo- cibo cómo se pueda ser buen consel'vaso
color, qué gró tan brillante! qué dar i a la vez masan; pues entiendo
manto tan lujoso! Pet'o. __ - i 1 hui! I 1I que el cOllsel'vatismo se apoya en el cano
hablemos de eso. tolicismo i muí pocos masones veo yo
Lo que es COl'l'UPCiOD, inmoralidad, ,1 en misa. Pero _esto no es tan cstraño:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS LOCOS, ,)
ó
~ _ * -""-"' .......... -...... -_-_ .... w"..w..,...,.""-.... _ .... w .... _".. ..... ~-.... -.... _ .... w .... w __ ...,w_ ....... w .... -.... -...,-.... ~ .................... ____ '
mas I'al'o es que hai consel'vadores que demas cosas políticas, podrá apetecel'lo
solo van a la iglesia a algun entierro; i i ordenarlo el poder civil; pel'O como
hai liberales mui calificados i pl'obados, el eclesiástico pOI' ser eclesiástico no dei
hasta de los conquistadores de manos ja de ser hombre, no renuncia a su pamuertas,
que pOI' nada se quedan sin su tria, no puede serie indiferente esta; i
misa, pOI' lo ménos los dias de fiesta . como esta nuestra política se roza tanto
Anomalías, contrasentidos..... con los asuntos eclesiásticos i negocios
Lo que es los románticos o gólgotas, de conciencia; deduzco yo que por mas
ellos son mas consecuentes; como ilu- tuiciones que establezcan i pOI' mas cominados,
e inspirados que son pOI' el tos que pongan, siempre sucederá Jo
jenio del progreso indefinido de la huma- mismo: que todo lo de la iglesia marDidad,
no creen mas sino lo que su I'a- chal'á segun sus reglas especiales, apezon
alcanza a comprender ¡ definir. La sal' de los pesares. ¿ Por qué Jos militasoberanía
de la intelijencia es lo único res sí gozan del suf¡'ajio i elejibilidad, i
que deifican; i llO serian entes dañinos los eclesiásticos DO? No hai voluntad
si se abstuvieran de crearse proséiitos mas sometida que la del militar: sus
en las masas populares. menores movimientos están reglamen-
Los llamados liberales son mas posi- tados; todo, puede decirse, lo hacen a
tivistas. Llevnn el nombre pam inspi- son de caja; un batallon, por ejemplo,
!'al' confianza i adormecel'; pero ¡ ai es una gran máquina que se mueve a la
del pueblo de que llegan a adueñarse! voz de un hombre; i sinembargo los
Lq acaban a punta de libertades. Véase soldados sí son ciudadanos electores i
nuestra historia de todos los dias. elejibles .... ! 1 no quiero recorda¡' cómo
Los conservadores casi no son un es que se fusila a los hombres, o mas
pa!'tido político; mas bien parece un bien, quiénes son IE'>s que fusilan cuan~
partido eclesiástico. POI' eso la llevan do el autócrata lo manda; i cómo es
perdiua en sus encuentros con los libe- que oficiales i aun jefes se sujetan al
rales. Aquellos apelan al espiritualismo; tl'iste i horroroso oficio de verdugos ....
estos al materialismo i triunfan mate- Qué diferencia! Un sacerdote acompa
rialmente. ña al infeliz hasta el pié del suplicio,
En la lucha pasada los conservadores I animándolo, consolándolo en aquel tefUel'on
vencidos, pero no conveucidos. rl'Íble tl'ance, miéntras qne el condeco
¿ Será pOI' eso que sus vencedores hau rado i sus soldados ejecutan el acto hoconsCl'vado
i conservan tan profundo micida ..... 1 sinembargo los militares
odio contra ellos? Seis años de piso- gozan de los del'echos de ciudadanos, i
tearlos i despreciarlos i arruinarlos, no Jos eclesiásticos no .... ! En cuanto al
han bastado a sucinto la I'abia de los non possumus de los obispos, no hai que
vencedores. I Caramba! En todas pal'- decir nada, desde que hemos visto que
tes al vencido se le hace olvidal' con tambien el Presidente de Colombia se
buenos modos su vencimiento; pero ha visto en el caso de decir non possuaquí
no; aquí a mas de vencedores, mus. ¿ No es ciel'to? Sí, seÍlor I Que
han quel'Ído i aun quieren aparecer co· intervenga usted en las cosas del Tolimo
amos i señores .... He aquí por qué ma en favor del actual gobjel'llo lejítiseguimos
1 seguiremos en la deliciosa mo.-Non possumus, l'espondió.-Para
intranquilidad reinante. 1 que vean ustedes que hai cosas que no
1 ya vel'án ustedes cómo vltelven las se pueden.
moliendas de los otros dias I El Gobiel·· Esto no quita que los gl'anadinos.
no civil a impedir que los obispos cum- quiero decir, los colombianos t enplan
con lo que Rotnll les previene; i gamos un privilejio musical. Sí, se ·
estos a decir: non posswnus; i todo I ñores! El sublime bambuco; esa va riaeso
pal'a nada mas que mantener inquie- dísima melodía, esprcsion d e p la cer i
tas las concieucias i siempre en alarma I de dolol' al mi sm o ti em po , será siem p re
los ánimos. Eso de que no tengan los l -el símbolo de lluestro modo de ser p(Y~
eclesiásticos Injerencias en elecciones j lítico j social, j " UD 1'E'lijioso . ¿ P or
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 LOS LOCOS .
.... -..,-~- .................
qué? POI'que el bambuco es triste i ale- danos porque 110 opinan como él, o tal
gl'e a la vez; porque personifica nues- vez porque cumplen con su deber; i es
tras altel'llativas i peripecias; porque Intolel'ante en sumo grado; a esc tal,
está acol'de con nuestros continuos val- me parece, que debiera desbautizárselo
venes etc, etc. Es en fin, una música j ponérsele otro nombre.
que, si la hubiera oido Bellinl, se ha- Sinembargo, pensándolo bien, lo que
bria inspiradO) para hacer otras castas conviene en Colombia es ser, o llamarse
Divas. Pueblo donde se baila el bambu- liberal; i dil'é por qué. Cuando en un
co no puede ménos que vivir bailando Estado gobiernan los conservadores i se
el bambuco. En el Tolima'estaban bam- ofrece echal' un empréstito o exijir serbuqueando
ahora. 1 se dirá que no so· vicios penosos, no se molesta a los libemos
un pueblo escepcional. rales sino en caso mui apurado; de ma-
Cuando oigo hablar de union liberal, nera que los conservadores son los. que
me da risa. Es decir que es posible que llevan toda la carga; i cuando son los
se unan los mosqueristas con los que liberales los que gobiernan, entónces
les denibal'on i enlodaron su ídolo? todas las exacciones i las cargas van
Todo puede ser! Vivimos en Colombia! sobre los conservadores; de manera que
1 qué I No vimos unidos en 60 a Mos- estos son los que hacen el gasto, jenequera
i Obando, despues de los san- ralmente hablando. Así, pues, lo mejor
gríentos antecedentes que los separaban? seria que todos nos hiciél'amos liberales,
¿.No vimos a López i Mosquera unidos que entónces repal'til'iamos las cargas
en 60, i en 67 a aquel en contI'a qe este? pOI' igual. No se entienda que yo quieEntónces
qué tiene de difícil que los ro decir que en esta tielTa viven los Jidictatoriales
se unan a los radicales? berales a costa de los conservadores;
Esto siempre será un buen indicio, pues yo no hago mas que esponer el hecho;
querrá decir que a aquellos les h vuel- si alguno saca la deduccion, yo ,no ten-
. to la razon i ya desisten de trabajar por go la culpa.
un hombre. Es una ganancia positiva "Todo en Colombia es mentira."
para la patria. Nada de autocracia per- He aquí un estribillo mui a propósito
sonal, nada de hombre único, de hom- para una cancion popular. Señores poebre
grande, mas grande que los demas: tos," ahí va ese tema inagotable. En
esas son aberraciones. Unanse los que efecto, Colombia no es Colombia, ni
se llaman liberales bajo un solo progra- son grandes sino mui pequeños, aquema,
sin escojer a nadie para espantajo Ilos a quienes otros mas pequeños han
de la Nacion. Que no haya mas espan- querido hacer grandes; ni somos puetajo
que la libertad. Los mosqueristas hlo ilustrado: ni tenemos principios fiya
DO tienen razon de ser. En fin, dí- jos; ni aquí hai tales ricos; i casi,
ganse unos a otros: faisons la paix i casi ni verdaderos católicos somos. Vi·
vamos a velO qué hacemos eu bien de vimos del engaño; todo es mentira en
esta pobre tierra tan desangl'ada i em- Colombia. 1 el verdadero mártir de taopobrecida.
(Me reigo del burD deseo). ta mentira es el pueblo; i este pobre
Pero lo que tiene es que bajo ese noro- pueblo se deja embaucar siempre. Libre
de liberales pelechan muchos que bertad, igualdad, fraternidad, le dicen
tienen tanto de liberales como yo de los unos al oido, i allá va al matadero;
griego; así como conozco muchos con- los otros le hablan de moral i l'elijion,
sel'Vaqol'es que sí son liberales de veras, i ahí está la colision i ya los tiene usted
j otros que no son tales conservadores, agarrados como gallos de pelea, matánsino
conversadores o vividores. Los dose sin saber por qué; i los galleros
nombres, pues, no significan nada en viejos viéndQlos desde el circo i echan-esta
tierra. Si eres Francisco muestra do apue~tas ___ - No me parece mui ho-las
llagas, les diria yo. A las acciones, Dorable vivir mintiendo; i cuando el
que no a las palabras, me atengo. Si modo de ser de una nacion es la menti~
un hombre que se llama liberal, apoya. " ra, DO hai por qué estrañar que las dedictaduras,
estrangula a sus conciuda- mas la desprecien. La ~ohllranía de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5
~."..- ............ ,. ... _-~~-............,..- ................... ""'" ........ ""---~ ... ~--"""""
Estados I aun esto que llamamos fedeI'acion,
son mentiras; el repub1icanis~
mo de los unos, el liberalismo de los
otros, el patriotismo de todos, mentiras
son, I mui gordas; mentiras las garan-tías
i toda la Constitucion ____ 1 para
que la regla jeneral quede confirmada
diré que existen tres grandes verdades:
la anarquía permanente, la miseria jeneral
i la inundaclon de bonos! Pero
estas son verdades tristes que a nadie
consuelan.
J aun individualmente tenemos muchas
mentiras ambulantes. Casi pudiera
decit· que cada hombre, o mas bien,
cada individuo es una mentira. ¿ Ve
usted aquel señor que va allf, despeinado
i con indicios de no haberse lavado
la cara; tl'aje viejo i descuidado? Pues
no vaya usted a creer que ese es un pobre;
no señol' ; ese hombre posee i maneja
un buen capital i a nadie le debe
nada. En contraposicion ¿ ve usted
aquel otro, bien vestido, fumando buen
cigarro, reloj i cadena, en fin, uniforme
de pal'ada completo? Pues se engañaria
usted si creyese que ese tiene algo suyo
de qué vivil'. 1 así podria yo seguir
apuntándole individualidades para probar
mas i mas que en esta feliz tierra
todo es mentira. Así, pues, esto que
hemos dado en llamar la Union colombiana,
para no mentir debiéramos llamada
Union lIIentirosa; como seria
mentirosa la union liberal, i la union
de conservadol'es I mosquerlstas.
1 lo bueno i lo mejol' de todo es que
abundan tanto los jenerales que ya se
podrian formar batallones de ellos.
Cuántos de esos ¡enel'ales habrá que no
saben ecbar armas al bombro I Pero
lo interesante i lo que importa es que
baya quien desocupe las cajas del tesoro
público. 1 se quejan de que este DO alcance
para nada lEsos jenerales improvisados
son otra mentira colombiana.
Pero, en contraposicion, tenemos otra
verdad que se me babia olvidado: una
deuda de 50 millones! ___ Comparad
esas verdades con esas mentiras. i Oh I
colombianos sapientes I i os convencereis
de que DO hai pueblo mas afortunado
que el pueblo colombiano.
Yo soí el orador del pueblo i no quíe-ro
decir sino la verdad; pero no qui~
slera que Otl'OS que los que me oyen supieran
lo que digo. Por eso estoi receloso.
Cierto taquígrafo que anda pOI'
abí intenta tomarme mis discursos para
echarlos a volar; i esto es lo que yo
quisiera evitar; porque una cosa es que
yo hable acá entre nos, confidencialmcnte;
1 otra cosa es que estas cosas se sepan
fuera del círculo que mi voz abarca.
Si, pues, mis peroratas aparecen en
letra de molde, yo no tengo la culpa.
¿ Cómo he de querer yo que mi patria
aparezca ante el mundo como una embustera
consuetudinaria? Un paisano
mio que estuvo en París el año pasado,
se vió un poco apurado para contestarle
a un frances que habia residido en esto
pais, ciertas preguntas, al parecer, maliciosas.
Una de ellas fué esta: ¿ Cómo
es eso de que algunos de sus paisanos se
han vuelto godos? No señol', tuvo que
l'esponderle, es que allá en mi tierra ban
dado en nombl'arlo todo al reves; precisamente
6S0S a quienes sus enemigos
llaman godos, son descendientes de los
verdaderos patriotas que lucharon contl'a
los verdaderos godos de antaño; i los que
se llaman republicanos son los factores
de dictaduras, adoradores de ídolos inmundos.
Yo le hubiera IIgregado: si a una
madre se le antoja ponerle Neron a un
bijo suyo ¿ habriamos de creel' que el
mnchacho era un Neron ? 1 vicevel'sa,
todos esos Rómulos, Epaminóndas, Temístocles,
Aristides, Horacios, etc, e~c.
que conocemos ¿ en qué se parecen a los
griegos i romanos que lIe"81'on esos
nombres? Me parece que en nada.
Esto confirma Jo que ya dije de 1 a
mentirosería colombiana. Siquiera en la
venduta el 'vendutero dice: Un corte
de camison casi de lana; una peinilla
casi de carei; unas cucbaras casi de
plata; i así todo, siempre con su casi
al lado. De este modo él no se compromete;
el casi Jo tllpa todo. Un liberal
casi jenuino; un republicano casi tol erante;
un demócrata casi amigo del
pueblo; UD conservador casi católico;
un gólgota casi bumani tarlo ____ Lla -
mar así las cosas no podrá llamarse
mentir, sino decir la verdad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS 1,0008,
Ahora se me OCUlTe decir que hai los Jibel'ales, con los liberales i pal'a los
conservadores casi libel'ales iliberales libel'ales. Bien, pues; no uos enfadecasi
consel'vadores; pel'o a mí no me mos por eso: wc gaiu notbiug by being
haria favor alguno quien dijel'a: este angry. (Dispénsenme el apelar a otros
hombre es casi honrado. idiomas en apoyo ele mis aserciones).
POI' lo que hace a las conquistas de Pero de aquí surje una gran cuestion,
la revolucion i a los modemos conquis- una cuestion estttpenda, como decimos
tadores. encuentro mui lójico i natural 1 abora, Si el gobiel'Oo liberal solo favoque
estos defiendan aquellas a capa i rece .a los liberales, es necesal'Ío ponel'
espada i con tanto tenacidad como los de acuel'do la Constitucion con esta idea,
españoles defendieron las suyas en Amé- o pl'Ínciplo, o costumbre; j para ello
rica. Solo haí uua diferencia, i es que bastada ponerle a la Coostitucion una
estos defendian lo que creian que era fé de erratas, aclaracion o con'eccion.
suyo por haberlo poseído siglos enteros; POI' ejemplo, donde quiera que en ella
i aquellos lo que acaban d.e apropiarse se habla de habitantes o colombianos
por los esfuerzos de otros. En efecto, pam eso de los derechos iudividuales,
los que aparecen hoi como propietal'ios, debe ,agregal'se liberales. "Los dereno
son los ~ismos conquistadores. Quie- chos individuales que pertenecen a los
1'0 decil' que unos fueron los qne la pe- habitantes i transeuntes liberales, en los
learoD i otros los que se aprovecharon. Estados Unidos de Colombia __ " "Son
No sé que, fUCl'a de las manos muertas, elejibles para los puestos publicos del
se hayan hecho otras conquistas posití- gobierno jeneral los colombianos Iibera-vas;
pues las otras cosas a que se ha les ____ " etc, etc. Pero, pOI' lo que res-dado
aquel nombre, ya hemos visto que pccta a las cargas, COlnO la de sel'vil' a
110 son sino ilusiones i mentil'as. No la nacion haciendo el sacrificio de la viestl'anemo~,
pues, que los conquistado- da si fuere necesario, etc, etc, en todo
res o sus endosatarios, peleen pOI' sus eso se deja como bstá, i entónces quedaconquistas;
pero aquí viene bien un la- rá la Constitucion congl'Uente i consetinajo,
con permiso de ustedes : Tibi cuente i se evitarán las quejas i reclamos
qui vicisti, pramzium e1'it. de los que no sean liberales. O) si se
Es una verdad incontrovertible que ha de reformar la Constitucion, bastaen
cada hombre hai dos; el hombre na- ria agregarle este artículo final: " No
tural i el hombre artificial. El fo1'1'o es es colombiano, ni ciudadano ningun hauna
cosa i el contenido otm. Por eso es bitante o transeunte que no sea liberal."
qtu! todos vivimos en ganándonos i en- Lo mas que podia suceder con esto
ganados. Pero, si es en esto en lo que seria que los conservadores tl'ataran de
consiste lo que llamamos la civilizacion establecer un gobie1'llo aparte, para
al dejar el forl'O sel'Íamos salva.ies, bár- ellos; i hai que pensar seriamente en
baros. Para qué preguntal', pues ¿quid I esto. Yo creo que eso sel'Ía lo mejol' ;
verítatem negas? A mí me gusta todo i Colombia inventaria una nueva orgalo
que es natural i por ~o procuro acer- I nizacion política, rara, pero útil i concal'me
cuanto puedo a la naturaleza; i veniente. Dna nacion con dos gobiel'por
eso me ha gustado tanto la natura- nos I uno conservador i otro liberal!
lidad de las declal'aciones hechas en el Porque escluir a los unos del goce de
Congreso por el honorable ministro de los derechos dejándoles la parte onero-la
guerra ____ Senores: en cuestiones sa, en provecho de los otros, uo puede
de partido, nosotros, es decir, .el gobier- sel'. Que los conservadores den sangre
no, está de parte del suyo; pues ob5er- i dinero para que los otros manden i vivamos
la máxima de " Con los nuest ros van holgadamente, eso tiene que modicon
l'azon o sin ella:' Esta sinceridad, ficarse. Jam cognovistis ímprobos 'Pu~
digo yo, esta franqueza, vale un reino. niendos fttisse a nobis.
Ahí esta la natUl'aleza en toda su desDu- I Lo cierto es que una de las 9 estrellas
dez , El gobiel'Do que se llama nacional 1\ permanece eclipsada i yo creo que las
liO es sioo un gobierno de partido. Por otras 8 debieran procurar darle brillo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS LOOOS, 7
Desde el pl'Íncipio de nuestra ol'gani- I pretendido que la artillería del gobierno
¿acion política, lo que no se ha sabido hiciera salvas por eso? Son mui chuses
hermnnal' armónicamente el Orden i I cos algunos I
la Libertad. Se me figura este un ma- Unas cuatro razones tendré que atratrimonío
de jenios encontrados. Siem- vesar con el señor doctor Samper sobre
,pre l'iüendo i disputándose la suprema- aquello de los parásitos; pero mas luecía;
siempre de cuernos. El dia en que go. El ha visto el asunto desde un ob-esos
dos entes vivan en paz, seremos servatol'io elevado i ha hecho sus anúlifelices;
miéntras tanto, tendremos que sis con gl'an criterio. Sabemos por él
esclamal' diariamente: "Bea to e ehi las C/lusas del parasitismo, en jeneral ;
Don nasce 1" Que el órdcn estrecha el pero en cuanto a la curacion de la epich'culo
de In libertad, finlo: que la li- demia, al ménos yo me he quetlado a
bertad invaele los dominios del 6rden, I oscuras. Ya hablal'é de eso. Una cosa
malo. Pues, señol'es, ¿ cómo hacemos es el pm'asitismo i otra el pauperismo;
con esta perpetua discordia? De qué i los parásitos son de distintas clases:
sirven t/lntas garantías escritas, si el ar- los hai voluntarios i forzados. Los p:'I Utículo
91 nos las anebata al menor an- peros se dividen tambien en categorías.
tojo del que lo puede poner en ejercicio? Del mendigo decente (pobres vergonzanSe
me figura este artículo 91 a la firma tes) al pordiosero nauseabundo, se recode
cierto amigo mio, que ponia su nom- rren varios gl'/ldos. En jenel'n llas jentes
bre i apellido, con mucho cuidado, en que hacen actos de caridad se sienten
una linda letra, i para I'ubrical' pasab/l I mas inclinadas a socorrer a un ente que
fuertemente la pluma por sobre elnom- no sirve a la sociedad sino de estOl'bo,
bre i /lpellido; es decir, lo borraba. ! mas bien que a una persona que apesa¡'
Ese artículo 91 es el rasgo negro con I de sus esfuerzos por galJél)' honradamenque
se bOl'l'a todo el artículo 15. Tal te la vida, se ve privada del necesario
vez los lejisllldol'es de Cúcuta anduvie- ' físico. En fin, esto es largo.
ron mas cuerdos. 1 aquí viene bien de- Yo me alegro de que no se hayan
cÍl' con los ingleses: There is a great acordado de mí para da¡'me puesto en
differel1ce between saying and doing." la Universidad; i no me quejo. E,o sí,
Tanto el señor Orden como la señora tengo la vanidad de creer que pocos
Libertnd son en estrtlmo celosos: be habrá que me igualen en oratoria, en
aquí el motivo de tan continues riiias. retórica, en lójica i aun en mímica. 1
Oh! Lejisladores de mi Patria I ¿ No si no, que lo dig/l todo el pueblo bogose
os ocurre una combinacion que ar- tano, que es mi auditorio constante.
monice los intereses de uno i otl'o? ,< La nature de l' amour - propre et de
Qué L _ _ _ Conque no podemos evi- ce moi huma'in est de n' aimer que soi,
tal' que los Timo-leones se empeñen en de ne considere¡' que soi ;" pOI' lo cual
hacer felices II los pueblos contra la vo- se me dispensará la opinion q\le tengo
luntad de estos! de mi propio saber. Esto no quiere de-
Ahora lo que falta es que volvamos a cir que yo tenga talento; por el contrú-
... tener bambuco eclesiástico; i otl'él vez rio, confieso que nunca he podido tetuicion,
i otra "Vez inspeccioll; aunque nerlo; i eso que he hecho lo posible. lo
ya estamos viendo quo, sin babel' lei, creo que hai cosas que, si DO las dá
hai tuicion sobre las campanas de las Dios, no hai qnien las dé. Puede uno
iglesias, que se ven obliglldas a sonar tenel' honradez~ riqu ezas, fuerza; i
sin ganas, en celebracion de nada, i so- hasta razon puede tener; pero ¿ talcnlo
por antojo de t1l1 tuicionista mal acos- to? Si no llació COIl él, que no lo
tumbl'ado. ¿ Qué tienen que hacer las busque. Es lo mismo que la hermocampanas
de la catedral con las cosas sura: un feo, o una fea DO pueden
políticas i ménos con don Timoleon, ni hacerse bonitos uunca; i si creen COllCOD
el Tolima? Díganme ustedes si aquí seguirlo con adorDos, quedan mas fcos.
se hubiera celebrado el triunfo del Papa I Por eso el que no es liberal de (,oDyic~
('ll Mont(',Uotondo ¿ el Arzobispo habria I cion, sino de nombre, tira coces cualldo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS LOCOS.
ménos se piensa. •• •
Una vez oí decir a uno de ellos, que
tl'ataba de justifical' los instintos fusiladOl'es
tle don Tomas: t' la última razon
de la República es el patíbulo," i me
quedé fria. Pero luego pensé que en la
fl'ase no habia sino un yerro, corrljiendo
el cuál quedaria exacta: " la última
razon de Mosquera es el patíbulo," es
un axioma.
Bai cosas que causan risa. Supongamos,
en una de nuestras 1testas nacionales,
un sujeto ilustrado, pero de raza
indíjena, subió a una tribuna i peroró;
i entre lo que dijo, dijo: "debemos a
nuestros padres los grandes bienes de
nuestl'a libertad e independencia."- Yo
me quedé mÍl'ándolo i dije para entre
mí : 1 sus padres I ¿ cuáles? ¿ los caciques
1- 1 en seguida un blanco, hijo de
español, o pOI' lo ménos, descendiente.
peroró tambien i dijo: ,t los odiosos
conquistadores que dominal'on en nues..:
tro suelo afortunado .... " Este se queria
hacer el indio, renegando de su sangre
; i aquel queda pasal' por decendiente
de español. Todo terjiversaciones i
contrasentidos.
Con I'azon que algun representante
baya dicho que el gobierno de Cunllinamarca
está hoi en manos de " una secta
política que Q:::Tse ha manifestado siempre
muí aficionada al 11ONAllQIDSUO" ...
Señores; esta es una de aquellas verdades
que quedan probadas con solo enunciadas.
1 si no díganme ustedes;, quiénes
seráu mas aficionados a prácticas
monárquicas, los fautores i sostenedores
de dictaduras i jefeturas supremas i
absoll1tas, o los que las combaten i derriban
1 Que conteste la historia.
¿ Por qué el doctor Mejía se rué a hacel'
uu templo en la punta de un cerro 1
Porque, dijo: pueda sel' que por pereza
de subir el cerro no vayan a tumbarlo.
---'""1w
Pero, DO intento dar hoi consejos a quien
debo suponer mui bien aconsejado. Yo
saldré a la palestra cuando sea tiempo.
Dejemos a vel' por donde despunta.
El señor Acosta va a descansar de la
dura fatiga que él mismo se impuso.
Reciba mi enhorabuena. Si los idólatras
del mosquerismo hasta llegaron a llamarlo
traidor, todos los hombres de
sana razon lo llaman i llamarán salvador.
El 23 de mayo es una fecha cuya
importancia i valor irá aumentándose
con el tiempo, hasta que nuestras descendencias
la consideren como un beneficio
de inestimable precio. Por muchas
i mui espesas que sean las nubes que
despues ban opacado el brillo del sol
del 23, al fin volverá a recuperar toda
su luz, con los bienes positivos que producirá
la emancipacion de los colombianos
del podel' dictatorial.
1 en eso de la traicion, distingamos:
el que tan abnegado fué para sacrific.ar
al amigo por salvar la patria: el que
quiso sobrellevar el eplteto ' de traidor
a la amistad, por ser leal a los principios,
en vez de vituperios merece Jo
que 111 mayoría de la Nacion le otorga:
agradecimiento i plena aprobacion. "Tu
eris dignus babere magnos honores."
Pronto, pues, dentro de pocos dillS,
nos dejará este Sántos, pero otro Sántos
se hará ca¡'go del timon. Que la \razon
lo ilumine. Oh I Dios mio I ¿ Será posible
que en manos de los Sántos nos pel'damos?
Yo no soi un loco; solo soi un mentecato,
segun la definicion del señor Escriche;
pero mas bien quisiera ser Jo
primel'o para que no quedara duda de
que todo lo que digo es verdad.
Me siento fatigado j pongo punto en
boca. Quedan citados para el plenilunio
de abril.-Boí somos 8 de marzo de
1868. Plenilunio en Libra.
El dia 1. o de abril proximo, tendre- (t Los Locos» periódico universal de lo-mos
un nuevo Presidente. Bien venido curas i desat,inos, escrito por los mas acresea
I si yo fuera su amigo le diria: ditados locos i los mas célebres mentecacuidado
con el programa; no nos vaya tos, i colaborado por los mas graciosos mar
a salir usted con aquello de Paz, Liber- ni áticos i monomaniáticos de Bogotá i del
tad i Progreso, pam darnos guerra, es- r~sto ~el mundo lunático, se publi~a los
clavitud i retroceso. No ofrezca usted dJas 21 16 de cada mes. Valor de 12 numenada,
porque en esta tiel:ra nada se pue- /l ~os, 6 reales. El número suelto a real.
de ofrecer con la seguridad de cumplir; Imp"enta de Nicolas Ponton i compañirt .
J ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 1", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091638/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.