Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
L s os.
SEM, 1. Vale 6 rs, Bogotá, 10 de setiembre (le 1868. NUMS, 23 i 24, Vale t real.
~ daban derecho a la Asamblea para hacer
u LOS LOCOS." [' ¿ Ese patriotismo i esa imparcialidad,
SEÑOBES SUSCRITORES, lo que hizo?
Con el presente númoro concluye el I Tambieu hablan los siete de la imptesemestre
1.0 pues el númelo 1.0 salió I dencia, (impudencia, si señores) de
doble i vale pOI' dos. POI' eso ponemos 1 las frases del Gobernador Gutiérrez;
al presente: (e números 23 i ~4,» para de la manía de concíliacion de algunos
no alterar el órden de las série'>. 1, escritores públicos de filas liberales; i,
,Se espera que los señorcs ajentes I'C- '1 lo que es mas tert'i~le, ?el escJ'upulo$o
mltan el valor de las suscricioncs colo- 1'espeto a la Constd11clon con que la
caclas i los números sobrantes para 1 Asamblea hizo uso de sus facultades
saber el envío que debe hacerse al em- constitudonales. ¡Pobre Constitucioo !
pezar la llueva série. Si así la tratan cuando la respetan, ¿ qué
Pal'a facilitar el modo de suscribirse, , será cuando le pierden el respeto?
en adelante, cada 12 númeroS de a 4 1 Otras muchas curiosidades contiene
pájinas valen 30 ccntavos. Haccmos '1 la gl'an hoja u bojarasca; pero ¿para qué
esto, porque hemos "hito que bai varios hacel' Oll'ncion de ellas? Por lo que
individuos que no pueden dal' seis rca- I i concluimos repitiendo solamente dos
les juntos i siendo trcs se les facilita el penslimi otos que cntresacamos de ella:
abono. Los REDACTORES. 11 e( La mayoría aleccionaria del Estado
habla impuesto opiniones i debelcs a la
INTERlOlHDADES. , Asamblca.» (No se sabe a qué homs ¡.
Siete de los miembl'os que formaron '1 (e Ella ( la Asamblea) debia procurar
la famosa maY0l'ict de la Asamblca cuo- I la obediencia a In voluntad del Estado
dinamarquesa, han pI'obado, cn una lar- 1 representado por ella.» Es decit', la maga
i ancha boja, que todo lo que bizo la yoda representaba la voluntad del EsAsamblea
fué coustitucional i convc- 1I tado ; i si no lo quieren creel' los conniente
; i quc, si no hizo mas, no fue . servadol'es, \uelvan la vista Mcia el
porque no pudo sino pOl'ljllC no quiso. Gran Jurado i se convencerán.
Al principio de esa historia dicen:
(J El pal'tido liberal había tri/tl/fado
en las últimc:s elóccionas i la mayoría JUSTICIA 1 EXACTITUD:
de la Asamblea era liberaL» • I En un mensaje q u, ,-1 Presidente de
Pero no dice cómo fué que triunfo, Boyacá dil'ijió a la Asamblea del Estado
cómo fué que consiguió mayoría. tocando el punto de la lastimosa situa-
Esos modos de triunfar serán muí 11 cion de este, que hasta babia becho surconstitucionales;
pero que esa mayúrfu 11 jir la idea de dh ¡elirlo entre los vecinos,
haya representado la mayol fa de Cuo- exclama:
dinamarca, eso no pueden, ni podrÍlo 11 « ¿ Qué podría justificar nunca el he-probarlo
jamas. cho humillaote de que los descendien-
Mas adelante dicen: tes de Akimen i Tundama fuesen amen-
(e Los resultados del sufi'ajio popzdar 1 digar a otras fronterlls uua nacionalidad
( ?) daban derecho a la Asa mblea para que no babian sabido sostener dentro de
bucel' sentir su influencia polftica etc.» las suyas? »
Correccion. - No debieron habel' di- Mas, ocul'I'esenos obsenlll': ¿ seraa
eho: H los resultados d ' sufrajio popu- los descendiclltcs de aquellos caciques
lar" sino - los resultados del patt'iotis- los que han pensado en la disolucion
mo e imparcjalidad de algunos de lus 11 del Estado; o sen\n los descendientes
-niembl'os del Gran Jurado. de los espuüoles '!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La justicia i la exactitud exijen una ,1 Nadie se da la muerte ('u un :.1C('('30
aclaraciou. ' de razono !: NADA SE PUEDE ACEPTAU DE UN lIlAL-EL
DUELO. \1 VADO SO PENA DE ENVILECEUSE ,
Encontramos en un périódico un dO- ¡ Cuando los hombrcs o las mujeres ha-cumento
bastante orijinal : es una carta blao entl'e sí de amor,105 pl'imcros sicmescrita
pOI' un indio bravo a Otl'O que le 1 pre tlicen sobl'e la matel'ia mas de lo que
habia desafiado. El periódico de que la 1 saben,i las segundas siempre saben mas
tomamos la da por auténtica, i aun su- \ de 11,/ que dicen.
poniendo que no lo fuese , encierra tan El medio mas srgul'o para hacerse
importante enseñanza como puede ape- 1I amal' de todos , cs no amarse demasiado
tecer el moralísta mas acérrimo. En · a sí pl'opio, .
nuestl'o pais, donde la sangre es muí I El hombre que se tiene pOI' mas indecaliente,
la carta del indio tiene un inte- pendiente, es esclavo hasta del aire que
res siempre de actualidad, í por esto la I'esp il'a.
trascl'ibimos a continuacion,deseosos de
que las pl'edicaciones saludables de la
prensa alcancen el ventajoso resultado
que apetecemos. He aquí la carta :
Mi ({uel'ido advel'snl'io: dos rnzones
me mueven a no aceptal' el duelo: el
temor de mataros i el de que me mateis
POI' otra parte, no veo la ventaja que I
me resultaría si os matase: no podríais
servirme para ningun uso culinario, to- II
da vez que no sois Di conojo ni liebre. I
Pel'o todo puede al'fr.glal'se para que I
dejemos satisfecha nuestra irlJ. 1
Buscad un objeto que se parezca a l,
mí; yo haré lo mismo; descargad so- 11
bl'e él vuestl'a pistola; yo haré lo pro- 1
pío; comunicad me si le dais o no ; yo 1,
os lo avisaré tambien ; i si aCf'rtais i yo I
no, podeis figuraros que me habeis
muerto. '
PENSAMIENTOS. I
La Iglesia aplica a los difuntos los II
méritos de los vivos: i la Nobleza sigue
la contraria, aplica a los vivos los mé- II
ritos de los difuntos.-***
La equitacion, la caza i los festineS I
son útiles como diversion; como ocupacion
embrutecen.
No hai absurdo que no le baya ocu-rrido
a algun filósofo. 1
Si quieres dejar una mala costumbre 1
mejor lo conseguirás boi que mañana. I
El que abusa de todo, se espone u no
poder usal' de nada. I
La coquetería es el chal'latanismo de
A LAS CRUCESITAS.
Poesía dedicada a las señoritas que
c~tmplen años el l úncs próximo 14 del
p7'csente.
Niñas que lI evais el nombre
De la Cruz del nedentor,
El que lleva el mismo nombre
Saluda al plácido sol
Que le nnuncia vuestl'o dia,
1 os dedicll una canclon.
Si todas las cruces fuel'Ull
Como vosotras, por DIOS,
Que con ellas cargaditas
Subiera al Calvario hoí.
Muriera crucificado
En cruces de tal primor,
Con los clavos de rarilio
En aras de la pasioo.
:Feliees, oh Crucesitas !
Coned de In vida en pos,
Como lindas mariposas
De la luz en derredor.
El lazo del himeneo
Que corona el casto amor,
, Anuncie la bella aurora
De vuestro natal, ¡Dios
Os colme de be~dicioncs,
Pu~s así lo quiero yo,
El os guarde, Cl'ucesitas ,
Lo anh~la mi cOl'azou !
Crllciflcadmc vosotras
En la cruz de \uestro amor.
LEYENDA.
las mujeres. \ Ha dicho Herder que la historia nIJ-El
perjurio es virtud cuando el jura- I cional de un pueblo, el cuadro comple-mento
fué un crímen. to de sus virtudes i "\ icios, de su gloria
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i decoimicnto Inbia dc buscal'se en las
I o"sÍ::s populares i en las tl'ndiciones.
No ('arere la tierra de Francia ue tan
¡:"(,llnda IitrrntUl'a qne en la Edad me·
dia enjcndrJ t,lutas produceiones i casi
t'stnmo3 por c1r('il' tnlllos modelus.
1 lI.:ho s, ha hablado ti· 1.ol'ena con
motivo de la augusta visita que hace
poco ha recibi
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 23 y 24", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091632/), el día 2025-08-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.