Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
LOS LOCOS.
SEj)1. 1. Valo 6 rcales. Bogotá,25 de junio dc 1868. NUM. 12. Vale medio real.
" La situacion económica no me.~~~--~~
jora i la consecuencia de ello es la.
PALABRAS. paralizacion de los negocios i el au-
" Hoi esas hel-mosas palabras Cl- mento de la miseria, que está tovn.
lZACION i PROGRESO nos arrastran mando proporciones alarmantes. En
i fascinan, sin acordarnos de que, solo la ciudad de Nueva York hai
entre pueblos tumultuosos i poco cerca de cien mil personas que depacien
tes, como Colombia, las pa- sean trabajar i no pueden, porque
labras son civilizadas, pero las oosas no escuentran trabajo; las sociedason
bál-baras." des de beneficencia están agotando
Estas palabras vertidas por un sus fondos para proporcionar susoradol'
sagrado, elocuente i profun- tento i abrigo a mas de cincuenta
damente instruido, contienen en sí mil necesitados, i basta hacer uno.
solas, conohmmente, la gran verdad visita por la noche a los cuartelillos
de la época (entre nosotros). Pala· de la policía i a la cárcel de las
bras halagadoras, seductoras, atra· Tumbas, para conVtlncerse de que
yentes: acciones deshonrosas, ne- pasan de diez mil los individuos a
gras, infames. Esta es' la tarea de quienes se les dá alojamiento gra-
10d demagogos: engañar con las tuito por las noches, porque carecen
palabras, adormecer con la fraseolo- de un rincon en qué acostarse i de
jía para exprimir a mansalva al po- un pedazo de pan que llevar a la
bre pueblo. boca. En las diferentes cocinas eco-
Llámese alguno ardiente republi- nómioas establecidas .por las sociecano,
insigne demócrata,libel'al canso dades de beneficencia i por algunos
píeuo . ••• esto le basta; estos títulos particulares se reparten ho.i de 12
son su patente de corso, i con ells a. 15 mil raciones diarias de sopa,
puede echarse, confiado, por esos carne i pan. En el asilo de niños
mares colombianos, a merodear i pobres pasan de tl:es mil I~s que rehacer
conquistas. 1 el pueblo sufre i ciben regular ahmento 1 al~unas
calla; i no faltsn industriales que prendas de ropa con que cubrIr sus
a.plaudan i coadyuban al eng.rande- ateridas carnes, i en la junta jeneral
cimiento de los que los esqullma.n; de beneficenoia i caridad hai, en el
i esto se repite por cortos períodos, momento que escribimos estas líni
siempre sucede lo mismo; i los neas, diez i oelto mil peticiones . ~e
apoyadores i aplaudidores se olvidan SOCOl·ro. Los tribunales de pohcla
de lo que ayer pasó; i los piratas se ven asediados diariamente pOl'
siguen en sus empresas.... centenares de personas que solicitan
Los pueblos en que tales cosas como un gran favor que se les enpasan
¿ se componen de locos ° de vie por algunos dias, o hasta que se
tontos? pase el rigor de uno de los inviernos
mas fatales que se han conocido,
MISERIA. a los establecimientos penales de
Mal de muchos, consuelo Blackwell's Island, porque dicen: i
de tontos. con razon sobrada por desgraCIa,
Tomamos de El Oronista de New 11 que allí encontrarán trabajo, algo
York el siguiente capitulillo ; mas duro que el ordinario, pero ten-u
x.OS x.OCOS."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50 LOS LOCOS.
drán casa, fuego i pan, por malas, 11 cultivo yo, ayudado por algunas buenas
pobres i escasas que sean las tres jentes de las inmediaciones.
cosas. 1 lo que decimos de Nueva --Cómo! ¿ eres tú quien haces esas '
York es aplicable a otras ciudades i hermosas ciruelas qua acabo de comer?
distritos enteros en donde la miseria --No; yo no hago las ciruelas como
es mayor i casi 'ningunos los medios ta~poco los árboles ni las flores: los
{lara aliviarla." CUIdo .solament~. , . .
De tan pésima situacion échanle . Enrtque lo miro con aire de mcledu-a
11a' 1a cu I po. a 1 C ongreso, a.s.egur~n- hd-aMd. ira aquel árbol que está allí a la
do que, con sus leyes, ha em 1quecldo ael'ecba: es nn ch'uelo; esas bolitas
a unos pocos, ma~a~do de hambre a color de púrpura son semejantes a estas
los demas ~ convll'tlend.o en Cres.os que ves sobre la mesa: cojc una i Cóa
una partIda de vagos 1 monopolls- mela' coje esta otra que está verde ....
tas, i haciendo que pidan limosna la en~uentl'as desagl'adable; eso es POI'los
artesanos honrados i trabaja- que el sol no la ha madurado todavía .
dores. Me crees ahora.
Aquí ¿ a quién se la echaremos? Enrique estaba en el colmo del albo-
Ni lo nombremos! Qué Dios lo per- rozo.
done i que la tierra le sea lijera. -1 tus manzanas, no las veo en el
I'O:L:LET:llV •
EL JOVEN ENRIQUE
o DIOS REVELADO.
CAPITULO VIII.
Las frutas, el pan, el vino etc.
Llegada la hora de comel', el buen
ermitaño entró a su cabaña, sacó de
ella una_mesita, que colocó a la sombra
del maniano, i puso encima leche; miel,
manteca, algunas legumbres, frutas del
tiempo i algunas manzanas del año antedor
: tambien sacó pan i un jarro de
vino.
Enrique satisfizo su apetito, i comenzó
de nuevo la conversacion, que
el padre Ambrosio se complacia en
prolongar.
--Eres muí bueno en haberme dado
a comer cosas !an agradbbles ; pero dime
¿ dónde las tomas? vas tú, como los
ladrones, a cojérselas a los que encuen·
tras pOI' los caminos?
--Tomar 10 que pCl'tenece a otros es
mui mal hecho, i yo nunca he tomado
nada a nadie.
--Me acuerdo que Ricardo me dijo
eso un dia. Entónces, ¿ de dónde sacas
tus provisiones?
--Todo lo que ves encima de la mesa
está criado en el jardin este, el cual
,jardin. - Nacen precisamente sobl'e tu
cabeza.
El anciano tomó al niño en sus brazos
i lo levantó hasta las primeras ramas
para qu'e pudi~se vel' las manzanas
pequeñas i vel'des aú,n" i le explicó que
el calor del sol las bacia engordar i que
dentro de 'algun tiempo estarian tan
hermosas i agradables al paladar como
las que acababa de comer. I
--1 el pan ¿ nace tambien de los ál'-
boles? .
--No; se hace con unos granos que
se llaman trigo; los cuales se crian en
unas grandes yel'bas ; se lf muele i hace
polvo. Ven i las verás.
1 el anciano condujo al niño al sembrado
de trigo, donde le hizo ver las
espigas que empezaban a formarse, i
en una de ellas, que cojió los granos.
- -Pero ¿ cómo nacen las yerbas í los
árboles?
--Ya te lo he dicho: todo proviene
de las semillas que se ponen en la tierra
; las del manzano son unas pepitas
que se encuentran en el cOI'azon de la
fruta; las de las ciruelas í otros seme.jantes
son las almendras que hui dentro
del hueso. El trigo sale del grano que
está en la espiga. Cuando yo vine a este
pais no habia mas que algunos árboles
i muchas zarzas i espinas. Yo he
cultivado los á rboles, be labrado la tierra,
i sembrado un poco de trigo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS LOCOS, 51
me di6 varios sacos; yo he plantado 11 seis horas diarias, que bien aprovechadas
esa viña cuya fruta da un zumo que es podrán producir!lle t.reinta mil r~ales ; con
el vino; en fin, yo be sembrado cada ellas pago los seis mil que debo 1 me guar-año
las flores de mijal'din. Así, merced do el resto.. , ?
al trabajo de un solo hombre, este pa- -1 q!lé pIensas hacer con ese dll~ero
I'aje, que en otro tiempo estaba inculto, -ChiCO, yo no lo sé. Me das un cI garro?
es hoi una morada agradable. LA POLLA 1 LA JAl\IONA ,
Enrique le hizo tambien preguntas
sobre la manteca, la leche i la miel. El
padre Ambrosio le diJo que la miel salia
de las flores a donde iba a recojerla una
clase particular de moscas; que estas to·
maban de ella una sustancia azucarada
de que la formaban; que la manteca se
hacia de la leche, i que esta la daba un
animal, mayol' que el cordero llamado
vaca: e hizo ver a Enrique una que le
pertenecia 1 pastaba entónces en una
coliml.
Esa leche, i esa manteca, añadió, puede
decirse que son producidos por la
yerba, puesto que la vaca se alimenta
de yerbas; en fin, los árboles dan otro
pro:lucto mas que la fruta: cuando son
ya gruesos, se les corta, I con el tronco i ·
las ramas se bacen mil cosas que son útifes
n los hombres. Así el banco en que
estás sentado, esta mesa que tienes delante,
están bechos de madera; la cesta
en que estaban las manzanas está
trenzada de I'amas delgaditas.
EDI'ique quedó admirado al relato de
tantas maravillas; no dudaba de las
palabras del ermitaño, pero le costaba
trabajo comprender todas las ideas nue·
vas que se presentaban a su mente.
MER.IENDA DE NEGROS.
DIALOGO.
- Hola, chico, qué te hiciste ¡¡yer ?
-Fui a comer a un buen hotel.
--1 luego?
- Nos entretuvimos en pro~ a r fortuna i
perdí seis mil rea ~es,
- Bah ! eso no le preocuparñ mucho,
- o solo no me preocupa, sino que me
ha servido para tomar una resolucion provechosa
!Jara el porvenir.
- 1 es~
-Nada: me propongo no volver a fumar.'
Gasto trescientos reales al mes en este vicio,
al cabo de diez años habré economizado
treinta i seis mil reales, Ademas, calculo,
que en quemar esas hojas secas pierdo
Juanito Lanas dice que me adora,
Ayer se declaró piensa Enriqueta ;
Mas yo que ten~o fama de discreta ,
A otra cosa mejor soi acreedora :
Niña soi, mas como hábil pensadora ;
Mirando al porvenir segun discurro,
Con el amor de UD jóven yo me aburro,
1 la razon que tengo diré ahora.
Un pollo que se arregla i se compone
1 se saca la raya en dos mitades,
Pues, no sabe ganar, nunca dispone
Como el gallo de buenas cualidades.
Si a la iglesia llevarme se propone
Venga un gallo de edad i facultades !
Paso de treinta idos, i arrepentida
En mis lozanos años juveniles,
He comido jamones i perniles,
1 en jaman hoi me encuentro convertida ;
Qué mi hermosura fué? C.uál de mi vida
Las plateadas i bellas i1uci.on es
Que hoi tengo que ocultar en los rincones,
Belleza por el tIempo destruida ?
Rara casualidad que voi notando :
Antes los pollos me causaban tédio,
1 a los pollos me voi aficionando
Desde que tengo treinta idos i medio,
Me siento mala i moriré e¡¡clamando ;
Venga un poIlo,doctor, para un remedio."
LA VELEIDAD.
Borra la mar en su lecho
La tormenta que ha pasado,
La imájen de un sér amado
Jamas se bon a del pecho.
El ave amorosa anida
Del cedro en las verdes ramas,
1 apénas baten las alas
De sus hijuelos se olvida ,
El viento con blando acento
Canta a la flor sus querellas,
1 en pos de flores mas bellas
Se lanza despues el viento.
¿ Por qué muerta su esperanza,
l\1i pecho en amar se empeila,
Mientras que todo le ensella
La veleidad la mudanza ?
¿ Por qué a un recuerdo elevar
Inutil, rendido templo?
Corazon, sigue el ejemplo
Del ave, el viento i la mar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS J~OCO S.
ES PINTAR COMO QUERER.
El malogrado pintor frances lngres daba
este consejo a uno de sus discípulos, que
q uería dedicarse a hacer retratos de mujer:
,. Cu ando hayas de retratar, le decia, una
muj er-de 20 años, pinta la tal como es;
pero si la mujer raya en los 43 retl'átala
ta l co mo fué a los 20.
Ca yó la nieve en tu aprisco,
Cayó la nieve en tu huerto,
Cayó la nieve en tu falda,
Ca yó la nieve en tu seno,
1 como nieve, cayeron
Mis palabras en tu pecho.
La nieve se desheló,
1 hoi tiene flores el huerto,
1 flores hai en tu falda,
1 fl ores hai en tu seno;
i Cuándo se deshelará
La nieve que hai en tu pecho!
CABOS SUELTOS.
- ¿ Me quiere usted decir qué hora es ?
-Caballero, mi reloj atrasa, tengo las
dos, i por las señas deben ser las dos i media.
-Pues, mire usted, mas atrasado va el
mio .
-¿ Deveras?
-¿ Ve usted que e~tamo~ ya .en el Re·
ti ro? . Pnes bueno, mi reloj esta ahora .en
la casa de empeños de la calle de los estu·
dios ! Figúrese usted si se ha quedado
atr as !
. ¿ Me quiere usted decir por qué en
esta fonda están tan afilados los cuchillos?
P ara qUI) la carne parezca blanda.
-Señora, tanto siente la muerte de su
esposo ?
-Nunea me consolaré. Era un hombre
ex traordi{lario, i tan fuerte ... ·
¿ Fuerte eh?
- Sí, señor, fuerte para todo, lo mismo
pa ra trabajar que para pegarme.
U n tunante se encontró
Co n otro i le dijo así :
-¿ Tú , por aquí?
-Chico, sí.
¿ Es tás colo cado?
- No .
Mas trabajo atroche i moche,
Pues truto, por vida mia,
De entrar en Tesorería .. ...
1 el otro añadió: -¿ de noche ~
YO SOl DE LA MISMA OPINIO N.
Calla, que no has advertido
El mal que pasa un marido
Al remo de su mujer;
Si acaso es gorda, no entra
Sin Jlerejil al tragalla ;
Si es chica, nUDca se halla ;
Si es aita siempre la encuentra ;
Si es mui callada, es gran daño .
Si es preguntona, cruel;
Si es celosa, dlgalo él,
Que la sufre todo el atio .
Si paridora, es rigor;
Si estéril, nunca hal regalo;
Si come mucho, es mui malo;
1 si nada come, peor.
Si rica, ha de obepecerla
Si es pobre, ha de sustentarla ;
Si es hermosa, ha de celarla:
I si es fea, ha de temerla.
I así, en la vária fortuna
Que enseiia el norte de amor ,
Imajino que es mejor
No casarse con ninguna.
DOS TONTERIAS.
De una vieja, muí vieja, pero mui alegre
i graciosa, decia un amigo suyo : -
Esta señora me hace el efecto de una colee·
cion de seguidillas encUildernada en pergamino.
-? Quién es el hombre privado de ir en
la procesion ? - El que ha de repicar las
campanas.
CIERTO.
-Cásese usted con esa fea , q e es una
riea .
-Hombre! si es tan fea! ....
-La hermosura desaparece.
-Sl, pero la fealdad permanece .
LOS LOCOS.
Se publican todos los jué ves. El n ú mero
suelto vale medío real. La suscrí- ,
cion por 6 meses o sean 24 números de
a 4 pájioas, vale seis reales. Se reciben
en Bogotá, en la imprenta de N . Ponton
¡Compañía, i en los Estados en las
ajencias de La P1'ensa f El Hogar .
~ No se admiten suscrítores de
gorra ui al fiado .~
Impt'enta d e Nicolas Ponton i compañia ,
'f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 12", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091628/), el día 2025-08-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.