Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
LOS, LOCOS.
8EM, l, Vale 6 reales, Bogotá, l1 de mayo do 1868. NUM, 7,0 Vale medio roal.
11
cursos, de Jo que él pl'oduce nada mas
'"''================- seria un pais encantador, en que la in:
dustria nacional se haltaria por las
nubes ..•.•
"LOS LOCOS."
PROTECCION A LA INDUSTRIA.
Ya se están acabando las sesiones
del Congl'eso i con ellas se acabal'án
tamblel) las esperanzas' o ilusiones de
los que aguardaban de él pl'oteccion i
fomento.
Prohibir la introduccioo dd artefactos
eo el país I He aquí la gmn medida, el
gran progreso que haria dp. los al'tesanos
i de otros muchos industl'iales los
señores de la tierra 1
Eo efecto, el calzado, el vestido, los
muebles, las obras de herrería i platería,
todo, en fin, lo que se fabrica en el
pais, no viniendo del estl'anjel'o, subiria
de pl'eclo i los industriales se harian
rIcos.
¡ Dulces Ilusiones 1
Suponemos que no son los zapateros
I sastl'es los únicos que aspiran a tan
dichosa situactoo: pl'otejerlos a ellos
os seria esclusivismo, desigualdlld.
pues, la pl'Ohibicioo debiera espor
ejemplo, a las telas bor:,.
lH-.J"', porque en el pais se borda: a
.'&c,dli clase de piuturas i a los retratos i
vistas fotográficas, porque aquí tam bieo
se hacen; a la loza i cristalería, porque
aquí hai fábrica de la primera, calidad
finn, I muehas de la ordinal'Ía; i auoque
no la hal de vidrio, lo mismo se
bebe agua en vaso de bal'l'o que en co-pa;
1 tam la totuma, mue-ble
indis beber la chicha,
pues la je ueblo i los Indios no
han podido mbrarse a beberla en
jarro fino, ni méoos en vaso de vidrio.
No Intl'oduciendo copas ni vasos llegada
el día en que bebiéramos braodi,
cerveza ¡ vino en totuma; lo que seria
un progreso.
Vemos que traen del estranjero tinta
de escrlbír, flores de mano, colores,
plantas, semillas, etc, etc, como si aquí
DO hiciéramos i tuviéramos de todo eso.
tro pllls, viviendo de sus propios re-l,
POI' qué introducimos moneda si
aquí la fabricamos no solo en tres casas
conocidas sino en muchas privadas?
1 Máquinas I Pal'a qué son máquinas
en un pa'is sin poblacion? 1 no tenemos
aquí muchos hombres máquinas? I en
caso de necesihu'las ¿ no seriamos cllpaces
de fabricadas ?
Produzca cuanto quiel'a el mundo civilizado,
nosotros no necesitamos de
nada, porque todo lo tenemos al natu,
ral, o lo pl'oducimos,
Solo un artículo debel'Íamos permitir
que se introdujera del estl'a.njero: el
papel; porque ese sí no hemos podido
fabricarlo en el pais. Nosotros los co·
lombianos no hal'emos papel en el mundo
I En la última Ex.hibicion universal
Colombia apareció . _ - - r ah 1 si uo es
por el patriota i sabio botánico TI,jana,
el papel que hubiéramos hecho I'n aquel
gran concurso de las nacioues habria
sido el del vacio,
I bien r aun el papel no nos haria
falta; porque no es fuerza que escl'lbamos
tanto, ni que haya impl'entas ni
pel'iódicos. I si es que aquí hemos de
imprimir como en todas partes, proMbase
la introduccion de libros i periódicos
para protejel'la industria ti pográfica.
Ahora, supongamos que ya logramos
cortar relaciones con el mundo Industrial,
l>rohibiendo la intl'odu rcion de
artefactos ¿ por qué no habríamos de
prohibir tambien la de ciertas telas,
como el paño, de que tenemos fábrica,
los lienzos i mantos, ruanas, cueros,
sombreros, etc, etc? Por qué hemos de
prefel'ir un sombr('ro de Heltro a uno
de Suaza? I no se hacen aquí sombreros
tambien?
Si cada UDO en su casa prod ujera las
materias alimenticias, telas para el ves ,
tido, muebles i todo lo demas necesario
para la vida no tendria necesidad de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30 LOS J ... OCOS.
ocul'l'ir a nadie para proveel'se de nada.
Prohibamos, pues, la intl'oduccion
de todo lo que tenemos j producimos, i
sel'emos felices.
Los consumidores, que somos todos,
co n el aumento de precio de todos los
8r'tíclllos prohibidos tendl'emos entónces
mas medios para satisfacer nuestras [)e h
cesidadesi para acumulal' con nuestros
sobl'antes gl'andes capitales . .
No puede idearse un pais en ,que tal
cosa sucediel'a; pero los economopolf~
t icos dicen que eso es imposible.
Sal' Casiizos. '
. .MONOLOGO DE UN LOCO.
Los grandes hombl'es tienen sus diM;
i cuando el destino les marca uno especial,
se engrandecen al Ilegal' a él. Pero
hai hombres gl'andes que tienen dos
dias: uno que ellos elijen i otl'O que los
elije a ellos. Sin ir mas léjos ahí está
el jeneral mas gl'ande que dij(Jen ciel'ta
ocasion "hoi es mi dia "; i pr.co tiempo
despues vinieron sus mismos compañeros
a la hora en que dormia,sin
que él se aCOI'dal'a de aquel refran que
dice que el que tenga enemigos no dúer!
Ua; vinieron, digo, i le gri,tal'on ' al oido:
"hoi es tu dia " ; i algunos c¡liás
despues se decian por lo bajo: repartámonos
lo que hai, que mañana se,'á
otro dia. A uno le vino una espada ; a
otro un galon; a aquel un destipo; a
esotro una cal'tera; al de mas allá un
jenemlato: i todos contentos con su
dia esperan el momento de atrapar otro
dia que se le parezca; dia sabroso, fe·
cundo, suculento, jigantesco, piramidaJ,
estupendo .. .. lástima que ya le
llaya llegado su noche; porque se están
osqmeciendo todos los que brillaron dicho
dia.
Glorias positivas las de Héctor; ese
sj que tuvo su dia que le ha reportado
na(la ménos que la candidatura para la
. presidencia de su pais. "Señores, dijo
en Jinebra: yo soi americano" ; i todo.
s se quedaron aturdidos como si bubiera
dicho yo soi Matusalen. El señor
Dupasquier ha dicho que los americanos
se comen unos a otros; esto es falso
.: nosotros nos matamos, pero 110 l10B
comemos: (entus iasmo ). lIablo en familia
para manifestal' las ventajas de la
república cn competellcia con las podridas
monarquías; (ajitacion i aplavsos).
Aquí, los nobles no se atreven, pOI' 01'guIJo,
a rozarse con los c,iudadanos pobres,
arrendatarios o abastecedores, ni
aun para pedirles rebaja en aquellos ar .....
• tículos que les ofrccen pum &u cons\1-
mo; miéntms que allá fos nobles no
dan a COllocel' sus títulos aunque nI "oido
hablen de ellas: se mezClan en todo;
cua~quiel' negocio por ,'1dfrulo ques('ú
'10 aceptan; ésplotan al pobre, i uo les
da pena alegar' con un indio en la plaza
de mercadó por dos mazorcas. (Varias
voces: es' oierto, os, CiM'tO). Aquí la
·censura mata el pensamiento; i anlquj-
la el pel'lodismo; olJá · nos ¡multamos
todos los dias haciendo liSO de las frases
m·asvulgal'69 de la lengua sin que nadie
piense en molllstarse, porque la palabra
franca esun destello de la libertad.
¡
,(El americano tiOtl8 1'aZ'cm, Somos
. unos estúpidos) •. lío sol .uno ·de tantos
soldados disper'sos de la de.moel'acra
I
que lucban por el desal'r'ollo del mundo.
(Sensacion}. Desparl'amatl el ejér'cito
que. hai en Italia, i vereis al 'hél'oe-fan-tasma
c1aval' su banderm sobre el . capitolio
de Roma, i despojarla'tle ·todo
lujo que es un insulto cuándo n
nece a los republicanos, (Gran
maciones. Un criado de G
abraza al orador.) ¿ Qué ruzon
$eñol' Pasquiel', para decir que somos
. bárbaros 1 Decidlo, 09 escucho. _ (El
orado1' pone ~tn pie en el broquel de la
tribuna, es tiende los brazos, abre la
boca, i espera. GritarLa 'insoportable),
Teneis razon de call31', So¡s tan infeliz
en vuestros raciocini e, aunque de
, la palumnia aJgo IlIs vuestl'as
han desaparecido
en los ánimos de de béroes.
(Lo ,quieren tumbar de la t1'ibuna).
Habeis dicho que somos enemigos
de la t>az: Mentir'a 1 Qu.-uos sacrificamos
por dácame csas pajas: meutil'a!
Que las rencillas de los bandos nos de.
biJitan: mentira' Que nuestro tesoro,
apesae d~ las I'iquezas de nuestro suelo,
no tiene con que sufragar las necesidades
del gobiel'uo, mentira! Que cl p
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1,08 LOCOS, 31
blo está ignorantc, i que lo manejan 11 que tiene en continuo alarma a la jentc
como a un eU1auI!O: mentira! Que t hOllrada Y Es conveniente; pero es menuestras
constituciones son anárquicas, 11 jOl' evitar un motin: evitémosle, La
i nuestríls leyes se quedan escritas: do~ l' eFlerjla es elemento de gobierno para
ble mentirll I Que el estranjero nos hu- atajl1r el desenfreno de los malos ciudamilla
siempre que quiere, porque ríues- danos? Sí; pero es mucho mejor la
tras guel'ras fratricidas han debilitado tolerancia, para evitar que digan que
nuestro espíritu p:¡triótico: mentira, conspiramos, No vamos a votal' pOI'
embuste, c¡\llImniu, fulse) testimonio l 11'1 ciudadanos probos, desinteresados i pa(
Una voz: hable hasta la noche, eso le I tl'ÍOtllS'/ Bueno será eso, pero dicen que
gusta nl p~teblo). Pero téngase enten- preparan asonlldas i es conveniente eví,
liclo que !a libertad gana terreno; pe- tm',-Pero si todos se proponen evita¡',
1'0 sc necesita quc la Franeia predique no evitaremos 111 derrota.-Derrota ? _ .
de nuevo los grandes principios de Sil I Quiá! si somos ciento contra uno,hermosa
revolllcioll, ('s dooil', que aba- Esa confianza 'nos ya a perder.-Eso es
tl1 un millon de cabezas para pasar el I falta de fé, señol' don Telésforo. « El
ni vel de . Ia igualdad! (Tnteno de I que no espera vencel' ya está derrotado,"
bravos). como decia mi compadre Jl1lio.-Pel·o
l\fiéntl'lls el despotismo fanático no I como voi a participar de su confianza,
abata su pabellon, nada hemos ganado. I si veo el egoismo de todos ustedes?
Este es el gl:.an principio cuya d~clara· 1I -Usted no ve sino lo que tiene cerca.
cion es preciso dejar establecida, La No ~' e usted que el pueblo cs nues,tro i
república es mi idolatl'ia; pero maldita I votará unánimemente? Nosotros no hasea
la república, si en vez de saludar l' cemos falta; yo me voi al Dividive;
alborozada el órden, la fraternidad i la I don Frutos se ,'a al Salto con sus hijos;
j)ropil'dad, proteje la anarquía, autod- II mi compadre Quintín está convidado al
7,a la matanza i desamortiza lo quc tle- campo; mi primo Estrofas se va con
ne lejítimo dueño. (El p~6eblú se I su familia a Guadalupe; mi tio Estora~
lanza a la t?'ibuna i lo saca en b?'azos que. __ . en fin, cuando digo Il usted
para ir a bebel' a 1tna fonda), que estnmos demos . . _. Por otl'a parte,
Hípóllto nos ha dicho que no bai elli-
,EVITEMOS. " dado, que podemos dormit' a pierna
i palabras que se ponen de moda I suelta, que con su cabeza .. _. -Calle
en rt.ns épocas, j los partidos suelen usted, señer don Cándido, veo que estlojerle
simpatías a determinados vetbos, I téJmos perdidos.--Pel'didos'/ Hombre,
El verbo evitar pertenece a los con- usted ve visiones; si nunca ha estado
servadores: le ·han cojido lei i es su ¡ la cosa mas segura.-Le digo a usted
disculpa tavol'Íta. ¿Se trata de defender I que si no metemos el hombro nos perun
dCl'echo vulnerado? No, es mejor I demos. Hai que lidiar con tres potenevitar
las camonas: evitemos. Es me· cias; la democrática, la gólgota i la
nester enseñar n las masas sus deberef> aliullza,-Bah, hombre, usted es un
i derechos pOI" eelio del periodismo, I estólido; está usted hablando como los
haciéndolo I? Hai que gastal' I que tratan de rejenera!' el partido; mo~
algo, 1 eso a s.ino antipatflls: , crtones sin esperieneia .. _. Los demo-evitemos.
so uniformar la opi- cráticos son cuarenta, los gQ.lgotllS Y('in-nion
para hacer tl'Íunfar una doctrina '/ te i los aliados diez; total setenta;
Hai que habll\l' con algunos que son miélltras que nosotros somos seis mil i
mui francotes, i es mejol' evita,r dolores I pico .. - - si podrán meternos miedo 1
de cabeza, Rai necesiaad de gllstar algo -Pues amigo, yo no niego que seamos
pal'a auxllial' a los mandatarios, para seis mil i pico_ .. . pero lo seguro e
darse segul'idad en sus personas i pro- que los seis mil se esconden i el pico e
piedades'/ No, eso no tiene objeto i es el que entra en combate. 1 cnánto es e
mejol' evitar las pérdidas: evitemos. pico '/-Démosle sesenta.-Sesenta? eso
Es conveniente prender a un criminal 1, es: nos ganan con diez yotos.-Hom-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3.2 LOS LOCOS,
""_._~ .......
bre, i usted por qué tleJle tonto interes
· ~D esta eleccion, sus hijos no están ám·
has colocados ?-Pues por lo mismo
debemos todos trabajar _ _ _ esponer-oos
___ _ en fin debemos ___ _ -yo no
sol de ese parecer; es mej{)r n ~odo
trance evitarse cuestiones, antipotlas, I
que lo tengan a uno presente pal'a estorcionarlo.
Haga usted lo mismo, trabaje
ménos i le dan la mejor tajada. Mire
que yo • sol veterano en eso. Evitar,
evital', esa es mi divisa.
AUMENTO DE LOCOS.
El Congreso de Colombia acaba eJe
tlspedir una lel que en su artículo 27
dispone lo siguiente: "En lo sucesivo
no se concederán pensiones por servicios
prestados en guerras civiles." Sin duda
esa lei va a aumentar el numero de
nuestros cofrades, pues tantos, tantos
vagos que no quieren vivir sino de las
revueltas chiles, i que han hecho de la
guerra su patrimonio, al verse desesperados,
tendrán que converth'se en otros
tantos locos I
Frustradas sus aspiraciones
Qué harán los Timoleones?
I sin sueldo, sin pensiones,
Adónde irán los Turcos I Riocones ?
1 a las viudas por DO haber vivido
Honradas con sus maridos,
El dia ya les fué llegado
En los Estados Unidos. (")
(*) Articulo 12 de la lei citada.
Salutacion.-Es costumbre entre lo s
que escriben periódicos, galantearse
unos a otros cuando aparece alguno nuevo;
i aunque todos se han mostt'ad o
inciviles eon nosotl'oS, no queremos 8egull'
este ejemplo; i por lo mismo damos
la bienvenida a El Catolicismo,
periódico l'elijioso que reda cta el señor
doclor Manuel Mal'in Madiedo. Como
lo mejor que se le puede desear a un
periódico i a un periodi sta son muchos
suscritore:l, ojalá que el supradicho los
tenga como llovidos.
AL PUBLICO.
Los amigos de Mosquera
Tienen su establecimiento
De bollos i de pasteles
En uno que fué convento.
Al público se le anuncia
Que es grande la compañ(a.
Pues hal de todos colores
En dicha pasteleda :
Hai pasteleros paisanos,
Pasteleros militares,
Pasteleros artesanos,
Gólgotas i libel'ales.
La loca Benita, por primera vez'
LOS LOCOS.
Se publican todos los juéves. El nú·
mero suelto vale medio real. La s scricion
pOI' 6 meses o sean 24 núme
a 4 pájinas, vale seis reales. Se r~ibeo
en Bogotá, en la imprenta ~e N. "00-
ton i Compañíá, i en los Estados en las
MElLJ:ENDA DE. NEGROS. ajencias de La Prensa i El Hogar.
~ No se admiten suscritores de
gorra ni al fiado. 4)!} Señor doctor don Luís Réyes.
Jesus S. de Barreto da a usted mui
cordiales parabienes por su feliz alumbramIento.
fcorresponde a su ofrecimiento
poniendo a su disposlcion dos niños
jemelos nacidos el 24 de octubre último.
Bogotá, mayo 7 de 1868.
A ULTIMA HORA.
« Los Locos» han ido al Banco
En busca de unos
Para echar en los
Del español don J
Pues seria inconsecuein
El juego de la pelota.-Este es el Que siendo cristianos viejos,
jueguito que han cojido ahora los con- Dejáramos pOI' p - - - -e rplejos,
servadores del Congreso; el uno insul- De ganar tanta indulj encia.
ta al otro ; este a aquel, i todos se _in- o Pel'o, Franco, fran camente :
sultan entre si, i todos se pelotean. Los En vez de trescientos dias,
rojos se divierten mucho escuchando Trescientas noc hes se dan
los floreos que se soelen dirljlr los re- Induljencias de patente.
presentantes de la conserva. Buena ya 1I ~~. -E~~-.
la danza. Imprenta de Nicolas Ponton i compañia .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 7", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091626/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.