11
T.f1N(;.
AL TIEMPO, Y A LA 'YEltDAI.:
,Me 5,0 J BOGO·PA·(> JTIE-RNEs '1· DE ABBII.r lJ.E 1826-- b. Trirm. 1"0'-
La m~J6r' difiaicion que yo ne nido
de la buell~,crianza es:-- la ~ uma·, de on)'::'
~ho disernirmtnto, ..algp'de b.uena Índole,.
y un poeo de C()'lsl.dc::rác·joo á loS"'dt n1'fls,
para granjear igual condescendencia de
ellos. La Buena cr-ianza,·tS-'~la ul)iea-cosa
que aprimt->ra vista, dispone los á-oimos _
en favoP' nuestro;. pues> para· C(Jl1oc-er los'
gtaodt-&talcmtos, es meHt att'1' mas tie mpo:
-y-n0 CTtas C¡~t consiste eu<- profundas
cortesías • . y formalc::s ~R:móflias,sino
en un maneJ o., político, despt'jad(J
y respetabte:. ~¡ el sabc.arse presentar es:la
mejor earta de recomendaeion (Jue pue-
.. No tantal, como ¡/lS' de, varios' cere~
monzáticos' q.ue CCflocem8S, ,!ue para ni)
,ecar contra·loS: mandamientos del cere~
momá f, estúdüln en su casa-noche y dial
fU"t esprecwnes han·de usar eon Mister N '
fUe paluÓTas con madama F. j o como-han
de poner In boctz:. donde han- de tener la
m_no: eomo han de mover 10$- pie3-. .11-,
alos les puszc1'amos:de pcni·tencia, .. que se
aprendzeran todos los galateos, y por
tljJendzce un lihrct de ' tlortecfas de lós
chzno$, que contiene mal de 3,000 artf.
culos·, /Jara que se s.cilJf'en de ceremó.
nlaSj. pero beisteles la burla que de ellos·
H hace en nuestra'S con~-urrencias.
i E, p,eci,. dejtlr Ql filln.~e, cuand,
~ de -ttno llevar, y' es el mejor" p:adÍ'íno del
":, mérito,-'Por {l~t' atta }lIS ánimos, y aun
tal Vt'z los rcd lict! á fav l>r' del · Sl1jt:to. .
~ 1k dicho q~t el buen d iscermmientO'
>. es '· ti (1Ué ddermilla j-t-fi('ralmente el)'
· Cél !)"(;)S dt= buena erja nza rpue'~ lo qpe seria
__ político t n tal- ocasi, ·n,- y en tao! peFs~
:_ na, podr-rd seF impolítico ton otras ·diver.:.
, 5a • No qU1ero- cfec¡',~ con esto,- que ne'
. haya- rt'glas fijas de buena c-tianza; .. slen"
do tt~ po.r tJ.t:'mplo:-:. no COllt~star, á, nadie
,. si ó" n:ó~ solarnent'e,> stn an-actir la pa~abra:
, señ'or, t>or, qn S;t mpr..e incomoda. al-que
prt.'gunbl~ .' onde .. con afüb¡jj(facf
al .. que hahlare,. Sta quien. Euert":: pfJO rse
de tos úlúm0s en una mesa, sino· lt íos-
· tan'n á colOCarse mas' arriba: comt r con
, aseo, sin cl Jrtt dad, y' s1rvit:nuo de'los- p1cr.
tQs que esti'O· delante ... · t: no. ~ntaf:se J~
· e$ saludado, lJ.lU meneé SUs mr.e m f),.,; s,
c(Jmo si fuera de gJmees: al itahaTi~ que
fifJó/e IlOr todas ,YUS' C'lJyunturas: al mgle$
lfUe monunK'D su 57leneio, y sacuda mucho
el hrazo al saludar; al español fUI
g uarde sU gravedad:. y al cnlombian.,
que empiece á partiezpar, del humor es-
· patiol, frances. 'ltaliann é ml'les.
$ H emos p, esenciade convztes de etf.'
· 'lUCIa en qu~ muchos flombres lejDs de
3ervzr á la,f señorfJ'i y á los que tienen
juntos, se han lanzlldo por e1fczma de la.
sillas, á itÍtar pia:~oi fia ra cfJmer éon .su.
Camllftldll$) ilu8&rllduI á lo moder na.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
~L HUERFJNI7'O BOGOTeI,'~O.
~----~------- - . .
s mientras no ear unoJ qt:)e les _ de-I
mas se mantienen e ¡)it-; hac r to as
~ cosas cem ,aire de ·complact'tlcia, y n
o mala cara, coma &.i las hicier-a P(,)f .
fll<:rza: ceder el asiento, ,-r ti y'as~, la
ntrada.
J),ESPO~~Af; ION PO~ ,EL
. . - .CELIBATO
. 'Vditájre (t-n t I.<¡. p. :n 'T. ' 4 O del ¡i-
10. de ,Luis ~IV J en d ,¡úlc) dt 1..100
. Cutnta en Francia docien4iS óncuc'uta iníl personas t'clt:~iásticas dt" l~s cual~s
·Il.oventa ~il eran reliJiosa •. ,Francia con
taba en este año ~ppnas catorc~ millones
.(le pt:rsonas, y en tiempo de Carlos IX
: el'lia lez y ocho millones, siendo en~
onCts su estencion je(!gl ática menqf, y
.elliendu .ql1lz,á menos eclesiásticos. '
'Sutcia, ,Djnam¡,¡rca, é I llglaterréi, buce
,casi tr'es sIglos, 'lue de~tt'rraron el ceJ.í.
bato sagrétdo¡ y si cn', ,m(~ á l\lirabeau
~n su obra titulada: El 4migo ,de 1: 8
,1Io"i6re8~ . debem()~ inclillanl(~ con .él,
.áque aotes J18n logrado su despohlaciun.
o guedn duda, q!le -en e~tos ~iglf 15 St'
J,an aumentado las p(jbl~ci(mes catulicas,
-pisminuyen-dose las de lo~ het<:.\"oduX< 3,
que '10 u:s~n t1 celiLdto sagn.\d{)~En estos
{mises ha ,s cct'd'c1u el ct'i"bato pr. flllO,
que la filo§ofia guí r 1act'!-r comUR y
lonroso. El Abate Nonn te :( cuya le'c-
' ~ura rec0.m~nd~ s.á la ]-UVUltl eJ -) en el
~ En" ~4des de los _pr¡{flcio.s ,y.de ~a$ in(
endc!1czas, allá en la Chlt1a, na sido preci
SI) flue perso~a.i de ré~peto :,8 up/zq!-l f'n .4
.lgun()sJó1};:n~s"te(/a,. ti iYsiento tí ¡as se·
'fz~ras, y luego se tes 'ha vi.stopol1er.~~. de
l,ie fl.t- nte}!, ellas ~ , 'fer bU,l!a~~ ~.
cap. 22 T. 2 de su obra intitulada 101
errores de YoJ~aire cuyas doctrinas tanto
se IlfIs-copian, y , tanto se vener-an, pone
n --París, c '«:ftmil >solteros ~ sanos y ro.
bu ~tos que_por su celib' to, Sal! hombres
Íllútiles ó nocIvos al Estado ¿ N Ó s~ra;-mayar
el nó mero Gle estos n : nuestro
departament) ? ,¿ N6 ~on muchus los
solteros profanus qt.le mantien n l:as caS\:
s ricas, y-hs que todayia r~spiraf.l · nobleza,
que quizá -por qu~ no-se divjda
e.1 Caudal Ó Be ~(:'che á 1)erder la sangre
azul, cun que touavia se insulta en nuestr
)s p riódicos, quieren mas biefi mantener
un hormig ero de personas solteras
y quiz'á viciosas, que profesan U[l
estado contrari/), á 5U voluHtad y á sU,i
lIlclinaciulles? Se hcln quitado ya las trab<
lS a lQS niiitart\s ( ) para sus casamientos,
como !" Aemos logrado ·en la curi~
ech ~i a s tlc a, en urde 1 ,á informacione~,
cl srte -cuya 1 y tan cr -cido los matrimo~
Ríos'? ¿. O estan .v,ijentes cm ta ~milici . f
cuyos miembros ci:l~and(jse serian el t'-stjl
"ndor dt la 'República .y no que con.
d na 1dost>les á vivir . §~..)lteros por la -fuer ..
~a, pierd '11 la s~nidad,a.previan su ,,¡da,.
d funden ~as-enft>rmt'dades ,y corrom en
las constu rn bres ? ¿ L os r'¡co,s queriendo
-mas bit'1 el servitu de los sulttroi viciosos;
no allme'ntan la -despoblacion.@ inmor~
liQad?Si,put-'s,St 11a d ~mo!Strado CJu~
los célibes eclesiásticos, son menus que
Los profanos que élbundan eomo las mal.
vas, levántese -tambif'll e-l grite -( flue
se oye contra ,las personas consagradas
á Dios) contra mi Ion s de célibes pro ..
;! ~ ) ~c'»tce' lzqy ~ll d,ccr.eto.quuandQlah
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
._----------~~--~--------------
. f~lllOS de uno y ctro SCCSO, qu~ estan tu.
jiti v s del lazo del matrírtJonio por filler,
rmlíücos, ó por t urlarse de su~ obligaciúnui,
vi, ¡tildo en la incontimDcia, con
)a que inquietan las fam'illas, qUItan el
honor á. sus mas honestos individuos,
corrompen la sociedad, llenando sus
' miembros ele asgu rosas enfermedadts
. y aurntnt:JIldo t:l núrnuo de infélicfs
criatu ras, que mendigan en nuestras calles,
de quit'nes infame y v rgonzosa·
mente h iJO sido padres, los que tanto
odian I( IS matrimonies, y que quisitran
l
~ ROMA Y ESPANA
Por. papeles estranJeros Sf;' babe que
en 9 de agosto, el capitan Nicolás
Kidala comisionado especial de la Gre.
cia ha remitido á N. S. P. L pn XII,
ror medÍo d 1 priocive B~rberini Caman
ngn del Papa, ur,a súplica á nomLre
d 1 gl)biernn provisional de lé;l Gre.
tia de toJos los ec!fslástícos ~ustr dt)s.
I~n t lla manjfie-~ta ,que desd:é el ¿¡nO de
---17:10, ha~ta 807 ag.uar~lLlf(>I1 f,U libtrtad
de la Husia, ara que Ips sacase d el do.
ni ¡nio Olomano. Que la aguaroar n dt sp
ues d ,la FranciéJ, hasta 812 en que
dirij ¡eron sus miradas á IlIg¡aterra, de
<)uiel1 ya nada (S )eraron, cuando vi 'ron
que los ingleses cedieron á Praga al
cruel Ali-baja tirano del Epíro. Que
entonces conocier n que en adelante debían
huscar su liber:tud en sus propios
esfuerzos. Que se alzaron y que Hrmaóos
con sus propias ' cadenas invocaron:
¡ 1a muerte ó la independencia! Qu su
.i.\ amiento lo justificó l~ ptivaclon abso-
BO.G01.~l.,1\¡"O.
lu u (le tocio orden, la entera viobciofl
I de" slis derech(¡s, ::,u t'csisLncia igual á.
b de los brutos, y ti in~tmto de vi ir'
. comu hombres civilIzados. Que Dios
ha coop rado á. su emanclpacion dispersando
la5 falanges otom::mas, .Y teniendo
ya ca~i ckstrozado ti trono de la
supersticlon lnusulmana. Concluyen diciendo
á su Santidad que intcrctda con
los soberao( s de Europa" no como
l\10l1'arca temporul,stno como Vicario de
J t sucristo en la tierra, para que se les
dé un lV1onarc3 cristiano, apostó ¡icn y
ortodoxo para f, )rmar un reino iodt: pendiente,
que por _ ~:iU po~i si on sea la n¡as
fuerte barrera, que ddi 1l fa del poder
otomano las pG>t ncias circunvecinas,
prometiendo que con esto se estr charán
mas los vÍllculos sagrados con el P 11-
tifiCt Re ¡mano, á quitn reconoct:n como
centro de unidad, y como supremt> Pastor
e la Ig!esIa universal de J sucristo,.
otit'ntal, y oceidental , baJo la creencia
d()gn atica, y conf. >rme á lo declarado
~ n el Santo C.ondlio de Florencia.
El Roma se ha ap?r 'Cl o un hombre
que !t.) tienen pr so, y le siguen cau a,
quien dice se-r unjido por 1 Ett rno Padre,
que no toma Sil'10 pan yagua, y no
permite que nadi s le acerque, viVIendo
en continua nl ditacion, y diciendo, vá.
á formar una sllci 'dad del D ivino amor.
En esta mIsma ciudad se siguen persi ..
gui ndo á }()s carhonarzos com jet te
vc:gab!-mda, viciosa, y de . ninguIl3 utili ..
dad civil ó reliJ iosa.
En Espann diariamente se s' guen
c~ sas~ y s(" sentencia á presidios á lo
·hombres y mujer s que tienen convet ..
aciones alarmantes. ~ ~dicjosas. Se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L -HrTBRPelfNITO BOG-OT.I1NO.
_~_ ----~ ;O
nan estftblecido lribunales de imprenta,
para Me -tllo~ decidan, bajo -citrtc ,s Teg
éimcntos, los librus é impres JS qtlt~
deben -circl1lar; y se ha n - sus[x:ud!dc,
loi trlbulIé les militares -que Juzgaban Ja ~
cau ~a s de immrreccÍ,)n, que han pasado -
á tribl1Jlales civil s. ~ e trJta tambien
dt la vejetaciun amáicana. y se tl¡ct: ir
en bueñ t"Stado las antiguas plantacio.
nes deitoiJ, 'Café 'y cm:hlllilla. ----- - VID t\. AB~rrE~II\.. e
La vIda sin bt' b ~ r v mos, era aCI)J1se·
jada por los antigttos ' pitagor;Ct)s quienes
no conocian ·Ia multitud -de ficore
que Sl usan en nUt:str )s dias , Entrc es·
tos podremos enumerar los vin,)s, las
'Cervezas, t'l aguarditnte, ·d t'spíritu de
vino 6 aguardiente -de E ~pA fia yd Rom.
El vino--tras
bebidas fermentadas, >es lo '(Iut: ot'l pan de
trigo, Tespecto a I pan de otras -aTinas. La
~zucar y las :mstanClé1S que la 'ContitNt'tl,
'Son las úllica~ que pueden, mt>2clada '
-ruln el aguo ..d cervt:zas ó espíritus ar
dientes. "r,}das las frutas .azucaradas, y .
tod"5 los gxaños sirven para hacer b.bi.
. ~ llut:- embriaguen. La leche les sir.
'\le á los Tártaros, que a extr3~n -el\"' "Su~
burras, {)ura hactr su vino. ,Dcsde Nué
-e ' conocida ~sta bebida p or -toda'S las
' ciont''8, Y'á nUt'stros ~ntiguos indios
d hemos la ·chIcha, con S aguctrditntea y la chicha, sml
mas perniciosos, SIt'fIldo sus tfectos
nlas delekrtt.Js. cuando St' hace UbÜ inmodc:'
rado de dios, y arrt'batjjln á los
'homBT-t'S, el' la il.lr de su edad, como lo
palp6imus tristtnll nte t::tl Ci.ta ciudad,
donde 'Se ha htcho muy comun stc vi.
-cio. No sin motivo, los ·Pitagóricos los
proscflrnan, diCiendo, que la natur-aleza
habia prl )d i~ad(J en todas partes, fUt'n-.-/'
es de 01' (IUC habiendo, sus constumbre~
L -debilitadu d vigor y .fu\..".zai,
qll ht.>redaron -de 1tUS antepaáéldos. es
preciso a e lo hospitales de San '. Jhan'
de Dios, dando los hermanos medio rt'a~
eada viernes, para dicha asistt:ncia,
¡>ara la fábrica y culto divino; siendo
obligacion -de los- reliiíosO!t &ir sepyl.
tura al cofrade, . p-0niendole tlÍmulO' dé~
ente •.. cantafldole misa y vijilia .. Si no
.se entkrra en el convento le hacen"
honras. El dia del Santt> deben cantar
una misa, en todos· los· conventos, por:
todos los hermanos" y Jo mismo en los·
vierne~ Ele Espíritu &.mto, en . tal Pás.
eua, y ~ : Jos hanes y sabados .de todo
el año. Una aqnduct'c\ t~n inocente, que
está- autorizada por un breve y una
pragmá tica, y por una patente reim pre.
sa a(1ur el añode 19, que el gobierno
D0 ha retenido, no podia. causar tanto
escándalo;. y cuando se hubiese (¡,.ueri-
" confUndir esta limosna' con muelias·
otras que sin cono'cimiento del Provisor,
y para objetos que no se traslucen" se
piden,con todo escándalo, especialmen-te
en" tf>S- días: de mercada, á vista .. de
los misl'A.eS. que - d'eberian imped1rlo,.
aquel rdijioso tenia un superior,. á quien'
tocaba responder en· todo caso como lo
ensena el sentido cornUDo -
Compárese ahora.· esta limosna COR~
. cierta casa de juego cl~ ahora. marras, y.
t --'-- ... _. .... .- _.
'¡-puede quedar-impune. ¡llánita;:ley la q e:
~ no pudiese cumplirse, por-que se dijese
" ·la ·c-asa es un sagr.ado " 'nadie man.
da·en nuestra.· propriedad u 10sJejecl:ltorel
'SGn unos<-inselentt&.}~· ó unos zotes'
ó unos' estafeiGt>res " . nosotros ·los esear-;
mentarémos' si ' no nos dejan tranquilos;,
, &a. &~¡,-'~ qpedandó asi ah")gada crue1~
mente la ley: y que s010 'pudlele descar-gar
toda 'Sl1 ~ veoganza~.- bien ó' mal apli.
cadaf ... cnntta· uno so aq~.es inculpabl~ •.
Agur sfviene bien l~ que Sancho Panza
diJO al manchego' de la triste igura.
" 'S -'9t>rvio con-los humildes, y humil r
con· los sobell-vios. " D~seamo5 que se tome
etvconsideracion· este paraleló por
todo el~ que fuere imparcial, y ie nos di.
ga' ~i se ha Inventado- algun nuevoprisma
á' cuyo travez deballlmirarae hoX'
nuestras.· ley'~s ..
CUEN·TO.
Leyendo el Cha&l/.uz, cuando dice;.
. que el s€nado se oaupaba de dictar los
'. tÍtu'los' que debiallJ darse á los' poderes,
. si había de ser, e~ de ilustrzstmo, emit.
: rumtisima." s~reniszmD ' &c. , me acordé
. de Juan.· Stger, de quien dice la' cuentilojía
que se hizCl rdratar al pie de un
y atendidas las circunstancias,. todas de
una y otra, ¿--cual es la que mas desmo~
raliza y sobre cual de las dos se eeb(t
viJilar con mas z-el-G? Este debe ser proporcionado
á las consecuencias del acto:
bIen puede ser un abuso y tambien un
delito. El ejemplo es el primer corree- 11
tivo ,-del primer_o~ pero el segundo no a
Crucifijo, saliendo de la boca estas pa •
labras. Señor mio Jesucrtstir ¿. me amaJ?'
y el Santo CrucifijO respondia. lO esclarecidí
sima, perecsimo ?f docttszmo
maestrtJ St:ge..r, hoetlJ tll mas- sublime y
eL mas> digno, rcctor de la· es,ucla Wi,.
terhergense, " y~ te amo.· ,.
Imp. de .E&pinoia, por Valentia MolaDa.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 5", -:Bogotá: Imprenta de Espinosa, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2090319/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.