El cine y la historia: una mirada transversal a la época de la Violencia en Colombia a través del cine = Film and History: a cross-look at the time of “La Violencia” in Colombia through the cinema
El tema de este trabajo es el estudio de la época de la Violencia en Colombia (1946-1964) a través del cine que representa este periodo histórico, planteando de antemano una reflexión alrededor de la capacidad del cine para interpretar el pasado y sobre lo que este puede aportar en la discusión histórica, en este caso sobre el fenómeno de la Violencia.
El texto está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo expongo el debate que existe alrededor del cine y la historia, haciendo un recuento de los debates que se han generado alrededor de este tema y cómo ha evolucionado la cuestión hasta nuestros días. En el segundo capítulo y siguiendo una línea más académica, hago un recuento histórico de la época de la Violencia en Colombia, para ubicar al lector en el contexto y poder analizar las películas con un criterio basado en los textos académicos que se han escrito sobre el periodo. En el tercer capítulo analizo tres películas realizadas en épocas diferentes que tratan el fenómeno de la Violencia desde varias perspectivas, las películas son: El Río de las Tumbas de Julio Luzardo (1964), Cóndores no entierran todos los días de Francisco Norden (1984) y La Sargento Matacho de Wiliam González (2015).
The theme of this work is the analysis of the era of La Violencia in Colombia (1946-1964) through cinema which explores this historical period, proposing beforehand a reflection about the capacity of cinema to interpret the past and how it can contribute to the historical discussion, in this case; the phenomenon of La Violencia.
The text is divided into three chapters. In the first chapter I present the debate that exists around cinema and history, recounting the debates that have been generated around this topic and how the issue has evolved to the present day. In the second chapter and following a more academic line, I make a historical account of the era of La Violencia in Colombia, to locate the reader in the context and to be able to analyze the films with a criteria based on the academic texts that have been written on the period. In the third chapter I analyze three films made at different times dealing with the phenomenon of La Violencia from various perspectives, the films are: The River of the Tombs of Julio Luzardo (1964), Condors do not bury all the days of Francisco Norden (1984) and La Sargento Matacho by Wiliam González (2015).
Citación recomendada (normas APA)
Juliana Flórez Luna, "El cine y la historia: una mirada transversal a la época de la Violencia en Colombia a través del cine = Film and History: a cross-look at the time of “La Violencia” in Colombia through the cinema", Colombia:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2089331/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
El cine y la historia: una mirada transversal a la época de la Violencia en Colombia a través del cine = Film and History: a cross-look at the time of “La Violencia” in Colombia through the cinema