EL CHARIV ARI BO&DT ANO.
Valalceon1ta. dreoa.l j~ :Bogotá, :Domingo 1.° de Octubre de 1848.
SMum.l.a
~.Año 1.°
r."
I~lTRODUCC.IO'11J y nI·IlOGRA'¡: 111',' cabezas, y rabez:ls dcstorn idada~, las mas
i~ l~ ¡, 1 es Llna rCIIllion, C-lll(' no llamaremos ter .•
tulill de mujeres, aunque no le faltan
La lengua de las sociedades democrú. sus buenos ribetes de ello, pero que sí
ticas es la imprenla; mas esta lengua no cOIl;;iclcmrcmos como una COS,lmista entre
es como la del hombre quc solo habla lo la socic{lad mujcril de nfi lado corte, y 1"
que concibe una cabeza; no la d? tales de unos cuantos quebl'D.dofi yacrccdores;
sociedades habla lo que se concIbe en unos (iua jimen, olro:~ que relliegan y
muchísimas cabeza~, y de aquí viene á nadie está contento. 'roclos exijen y nin.
ralos esa babilonia qua no se entiende, gllno aOoja; todo.'; ~n miran do mal ojo y
donde cada uno para ser oido ti'cne que se la guardan pnra des pues.
levantar la voz mas qne su vecino; este ¿E:3to es vida? .. Pur,s ni todo ha de
haee otro tanto, los domas lo misrno y ser re~'anos7 ni todo lágrimas ... Fuera
étcnos en una confusion ó burauncla que el mal llllmor! Fuera mojiganga decía
nadie sabe lo que se dice, ni mÚnos 10 que el doctor flcrrera.
se ha do hacer, y por fin tapándose con 'renemos Gacda; tenemos Constitu-aml.
Hls manos los oídos; los mas prudentes ciollill, tenrmos Di;), tencmos Nacional,
q1l8 por 10 cornun ::.:on los vividores ó b,Hlu- tc~nemOf:; Siglo, tenemos América, A viso,
laques, se salen para fuera, y los demas tenemos EpOctI,tclll'mOS Progresodc(papcl
so quedan Siguiendo la mecha hasta darse se elltiende), pero d(~todo 06to ¿<¡LIÓ saca-do
candilazCls •••• mos? Ah! no qlli.-;i(~ra decido; sacamos
Esto es lo que se llama una. socind:lcl política y mas política, leyes y lrlf\S leyc~,
dcmocrátIcl\. deslenguada, lenglllll',is Ó contrato:,; y mas eontratos, faetllras de
como se quiera. Es ni mas ni ménos una elc:ctorcs y elcjidos, mnldicionf's y l'Cniegos
tcrfulia y tCl'tulia de mnjcrcs donde todos .pcAef-! arriba y abajo, call1lllnias y mentiras
·h:¡Lliln<Íuntiempo,t.1olHleíodo~sela caslrl?¿ por donde qlli(~ra•.•. Bu aquÍ nuestra
mutuamente, las viejas á las mosa'3, y las lengua dumocrática; lllw~tra prensa pe-mosas
ií las vicjns y á las masas. Aquí riÓdica. ¿Y quién podn:í. sufrir tal cosa?
~tlclc sin cll11Jé1rgo haber bucn humor aun No hai CJuicl1 se ria sino es el Tío Santiago
que sea. a costillas del prÓjimo. Pero si allá de cuando en ('\laudo. Pucde ser
In tertulia es sombría, ¡.;i ac.afiO es con que ahora f-3eponga du nwjor humor con
motivo dc; tratar sobro la particion de Ulla haberse ido el otí'a parto donde le han
hercncin, sobre avenimiento entre qllcbrn- dacIo camisa nueva de prrcala amarilla;
dos y aereedorc:; &l. todo es scriedad, porr¡ lli~al fin, esto de andar uno limpio
l'cgaiios, y lloros. Esto es jnsufriLle.- es mlle[ta cosa, el tn:je cOlltrilmye dL'ma-
Pu(-:~ bien. ~i:lfl(l. :~obre c.str~t('ma (\"iCl'ibiremos lllego
Esta es la socidad granadina hoi; en un al'tigul(~.io. El Minuto talllbicn la larga
el alío de 1848. I de cuando UI) cuando; pero llO le: damos
Esta sociedad tiene lengna y bien larga, \ mllcllOs cljas de vida sillo es que ha muerto
por c!r,sgracia mas bien que por [¡)rtuna. ya. El clamor de la verdad no IliWJ mas
E~tu lc/;rl"\la habla lo finc picm-.itlll mltch~+.$.(\~:~~CmltJat y\ oklmill\).t~C'Ad()nd(; irUllOS
o ¡tj¡.••h\'..I....j :'!'~ _ , .' -,.
Or:l:¡.;.',n.I!U''''''·)r:·~~r!' '11',"· - ¡",,""'\.... ¡\R¡\¡,~GO
. -~ 1 ...........•...
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CHAIUVA1U .
•. -1 ..:...l. 1, 1 I j..Ail "j
Ú purar? Acloude vÚl;ncs á 'parar? PUOR á
dÚlll!U hornos de ir ¡i parar sino rí la punta
(le uncnCl'llocon tal modo do vivil'Y con
tul mallo do escribir.
rOl' aquí habrún hochndo ya de ver
n1i$lectorcs CL1ul 'scantlcstl'U rnision 'rOe
rior\ístIca, cllal nuestro progroma tipogn'\'
íleo ..• (111c1'I..:mos introducir ,un poco do
buen humor en esta maldita 'tertuliac1o
Jáo'!'im:.1s y rOlliuo'os 1111t'Uquo si hemos ~., l::'
de morir muramos alegn;mnnte.
Comprendcre'mos, la pulítiÓl, lus cos-tumbrcs,
la litcl'atum, hw arteN, las ciencias
en fin todo 'cunllto puede c(lmprendcrsu
en un magnifJeo periÓJico. No hui qllO
andurse con miedo en esto de Ofl:lrtas. No
hui peor cosa que 1-;01' flojo. He aquí un
buen pri'nci pío.
~Poclo eslo y muchisirno lnas que no
ofreeemos pOr no parccer fli?télntes: irá
siempre sazonado con la su bllcna punta
de me'cha. /No nos mctnrornos en persa.
nalidades, sino es (lile c1entren en d do-minio
públICO. Si !lila i(~a por ejr:mp]o, es
fen allá en sn casa; IJllellO, I'C<:ipcturcm08
su fealJad no nos l1lell'rl'rnos eon ella;
pero si viene á nwt(~rse en la Gont\"illl,lnza,
si viene albLl'stc á quorer pasar por hO(llta
(:Y'que se lo CrC:lllIOS y se lo npoyemos)
cllundons II n d<.:.mon in 6 un !llu:'.H:Ul'l'OnOj
¡vaya en horarnala! ¡;~llt(¡neGs Il(lEe quejo
si la tornamos por materia de nuestras
críticas y de muclo
él quisier~ ir.
GAlpmnJ¡. GIVIL.
Est~ es la ma~ difícil de toda,s Ins CHITo-ra,
s, y la mas llena de tropcLí~mcs, la divi-diremos
en va~íos ra,1)10s •.
DE AUpGI\PQ•.
Despues de mi.l angusti{l,'l, y torrrH.'l1;tos
v much lsimos años ciD (;~tud:io, (p.ol; 11)<18 I
que so corrn. y n.u,nquQ se salto) lo 11).':,lS Ú I
que p1lli'd.e Heg<,l;' IIn .j ó v.en q \;le ~igu e I esta ctll:rrcm es a Aboga,do, v p.ntescepciones), lo hacen acreedor
á consideraciones. Por otra parte casi todos
los que vienen á la Nueva Granada son
hombres de algun valer, por lo regular
comerciantes, ó ajentes de alguna casa.
No sucede así con los France::;es quienes
vienen á 1~1Nueva Granada,ó á cualquior
parte de América ú. ganar la subsistencia.
De hai nace que la mayor parte son obre-ros,
albafíiles, carpinteros, pasteleros. La
pastelería aunque en nuestro país es buena
profesion, y aun requisito indispensable
para medrar en la carrera pública, hoi
día no deja nada por la demasiada con-currencia.
No hui pastelero que no tenga
una lista inmensa de deudores, y no tar~
duremos en VOl' publicado en .El i?rogreso
algun artícu lo por el tenor siguiente:
A MIS DEUDORES.
Habiendo hecho todo lo posible y supli-cado
á mis deudores por medio de la prensa
á que procediesen ú. pagarme, y no ha-biéndolo
verificado, mo han puesto en la
necesidad de publicar los nombres de los
individuos que á continuacion se verán,
junto con el macla como contrajeron la
deuda, con el ohjeto do rcc.ordarlcs de
nuevo tengan ú. bien satisfacer lo que me
adeudan.
Los señores.
Dr. K •••• por un pastel de carnc.
L •••• por un 1(1. de carne, patas y
calabazas para su boda.
M •• o .por una cabeza de burro
adobada.
señora N••••por un turron y varios al~
mendrones.
~icñ()ri(aOt t •• por una rabadilla de pnvo.
sefíol'itaP •••• por dos botellas de brandi.
Total do las cantidades •••.•• $) 31 q.
F. M.o
Este es el nuevo método qne se está
inlIOllnciendo para cobrar á los morosos.
Sin embargo ojalá que }í ningun pastelero
se le ocurra observar este procedimiento,
pues o por cobrar un pastel, va y recibe un
par de mojicones. Mas vale hacerse pagril'
por l~s vias legaJes, demandar, si esto no
es suficiente, pues amigo que so ha de
hacol'jqucbrar ... Bah! ¿ qué he didlO 1 en
Bogoti quebrar 1 que horror! i quién lo
ha hG~o jamas 1 Ya no es de moda ••••
DoblOlros la hoj a.
V ea~os ahora como lo pasa el Sr. V .
espauol de nacimiento, que no tiene hajo
el herm~so cielo granadino, padre ni madre
ni reconendacion alguna, ni perrito que
le ladre; Demos de barato que un paisano
suyo l~ acojo, le lleva a su casa y lo
dice:-liucs querido, yo siento mucho que
mi casa sea tan chica, y que por consi-guiente
,no puede U. vivir conmigo, pero
venga "L. á almor;t;ar, comer y refrescar:
en BogMt no se CClla.-Que huce mi
homhre, va. donde Francois aquila un
cuarto, V va por supuesto á almorzar,
comer, y l'cfrCi:iClU donde su paisano. La
segunda~moncf¡tacion de este es: supongo
que U. thcrú. algan negocio. No sefíor,
le contelta el huospeJ, soi profesor do
idiomas. Bueno pues, entónces es preciso
poner unaviso en El Dia. Y u hace mas
de tres l11?sesque el aviso se ha publicado
y nuestro iOl'UHtero no tiene todavía un
discípulo:' No conoce á nadie, qs español
y todos sqpechun de él. Ah! es que Ma-ría
CrisLt¡a no so descuida con sus espías,
y PIorcs Iy Paez, y Mosqnera y, la rc-conquista:
se vol verán agua de bol1os~
¿serán sltños de los demagogos? No y es
preciso lizir de todo 10 que sea e~pañol.
Nuestro tflegadizo pasa pnes todas las mu"
ñana::; do~de su paisano, en sn tienda si es
que la tielc, todas las tardes en las alame-das
y tOtS las noches en el café. Esto
trar.lucid al castellano quiere decir que
nadie ]0 .mplea y que no sabe como matar
el ticmpl, iFiarse en el saber, y en la
jnstrucclll1, y yenil' iÁ la Nueva Gnmada,
I •
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 EL CL-JAl.:{IV ARI.
Se aea hó la América! fatal noticia
p~I:I' lo~ l~u,l:op,eos qllO tUI,lto provecho
~~~l.'Y;W~o l;)ll~.~
El Sr·. Abdalá y Slt Señora,. continÚan
l~aci:cnd'O furor· como dicen I.os, {"¡'almeses.
No, SO; I?uede nQgar quo el SI:. AbUl'l.lá es
\~n vCI':. Los,qucrvis.~a~idem i\cm, Qic:;~cn
IO.ln;~mp, dp:modo,quD nW?c s\beá quien
crq.er." ~t ChA~i Wl~¡" dict q\lo que
sé yo.· \
ME.TORAS ]\[AT¡';I:'IA ¡.I,:s,-EI enIrtl~llon
de las' Nieves 'lll.~. sr>, estimule ha4tn ol
puen~Q d.e. San Fran<;:.lsco ya ::le está aen.
blln.<.lo.
El SI', Gróss. se es.tú. dejando los
uigotes.-
SocmDAD I"lT1ATt)IÓS,fGA.-Se 1JQfl ha
asegurado que esta soei(l~l.ad: h.a en.en/'.
gado ¡Í E'Il'opa IInll (-.'staLwl pi11ifl; colo,-
carla on 01 lIuevo saloni ql.w S.l~ va á
const/'lIil'¡ La ostntlm. rnprer..¡cntnl¡(l. J¡t
cOIl.;tanetU, en houor dúlSr .• hw.n, Q.,;~ar
Levv.
El d in 27 d¡?,j,cOI'l'icnto hn ml1e~l't:o,en
esta ci:ud;ad' el Sr; 'l'ihr.trei.o Pt.ei:l eha.(:vn.
MllCho, RO ha prndinado contra. In. eO"r
tllmbro de. apret.ul'so l'IR.snñol'ns d eorHé
pnl'll rr,t!ueil' 01 talle. {t mas del.iea.das
pl'()pol'cioIW~'; maR c9mn Ir:lsl::a,ahol'a¡ todo
ha sn Iiclo i11Íl ti I,pn.roce <1uoQ.n.los., EHfac!'Os
U nidos Se ha oel11'1'ido fl. un l'mnodio
IlIICVO y d(~¡;isivo. E'n lit.! solemno. nwet'"
ti n:~, dl}~plles de v.ota l' 1'(>fwltlC\ioneSd}lol'
cunnl:os RO, ha n· cornpl'Ollwtido .. v:\ÚO$
j(¡VIlIlCS soltm'os, (l no; tomar· P()I' Hsp.()~a
~iniña quo I~O lleve la ~intllra filO.!",.
Q.uisiÓramo~ tlln solC? H~\het, quiÓnP,H.se
IWl'ún C!lI'go de In avel'igllacion prévia
á la boda.
T-h llegado á ('stn capital (;1 Sr. D,·1a-valle.
y !'l.l,l sni1.fll'a. I:~I"\P(;,t;al.Q..oHqll.opr.nllfo
~e uni1i,i eOIl 01. S,'. Vi\.I~JJ~>.il.: y qne!u.!' fil~.
tondJ;orn.os.la com1fafííl~ c9.mpJeta •.
H'ORROROSA CATASTROFE.
El SI'. Ciriaco TnJ'I'OS no se ha
muerto todavía corno He ha querido hacnr
con,ocer ell es.to!'l dias. Se hallo vi \'0
todavía, y allullcia al respetable pÚblico
, I • I {' que tenga a own oeUl'ill'1O en Sil l'i'(ilC-sion,
que tod-os los Jia.s estú visible en
la calle dol Comercio desde las cnatro
y media de la muiíana á las doce de la
noche.
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CI-IARIV ARI. i
~._----=-
~jt¡r-4 ::IfBl:...~~~.~
DEL;\SMO"~JAS"DE SANPLACm'O.
Poco tiempo hilcia quopsta'b?concluicla
la "obra del cOllvcntodomollJas de San
PiÚeldo; es decir <¡ue mediaba el año do
16~'1, cuando en lIna noehodél mcsde
julio, t¡'es horasdesplle~ de hnh~r oscu-recido,
O"ntra ron con paso no nnlLacele.
rudo en la calle de San Roque dos perso-nas
(Únbozadas en su largo ferremclo,
El alUlnbl'ado dol\'Iaclrid en aqudJos
tiempos estaba al arbitrio dela atmósfera
pues 'el Ú!lico Cal'ol que leda ba algullu
Ill~ por ignal en todas slIscalles, f'!'a la
JLlll¿l; como enla noehe de que hablamos
ol)t:l'lm oeultaentre negros nullHrrorlCs,
habia dojado ála pobJ¡wioil 'on nna oscu,
ridadcoH1nlota.V'era impús·ihle distinguir
las !Dlcci¿'n(~s d~ los dos embo7.ados. Sin
temor 'de s(irc()I1óeidos, s('guian su ca.
nli'nosindesplogar los lábiflS, 'hasta qlle
llegtn'on á la úsquina do la calle del Pez
donde se detuvieron, bn frente de nn
pequcño retahlo de San RocIllo que habia
á la esquina del convento donde ahora
hai citro mas moderno.
A mbos sacaron el ro::-;tro del embozo,
se miraron en sileneio. v vieron su::; t;01n-blantes
ultro hlrb'ádos };I :paroccr, illlrni-h
". nados por la :1117: ~hori'I)lI:nda que deslH'dia
un farol ql1fJ alumbniba ni Santo. Los
dos tenianlit iÚisma cstatura, aunque so
diferenc'iaban en la edad. Al mas jóvcn
le colgaba uila gllerleprllbia pordebajo
del sombrero, y·su fisonomía la animaban
dos ojos hermosos y r¡¡sgaid(¡~; la luz del
farol no (ira kufieiente pUl'a distinguir el
bigote quulnapl1nta"ba. El otro era un
hombre rohll:sto, de bien pr(,lll1llciadas
facciones, con UIIOS bigottlS eastaílos, 1'0-
tOl'citlos háeia arriba,y una perilla pobla-da
en la barba.
Brcve rato pasaron on silencio, como
(los personas que están indecisas pre-guntándose
uno ti otro en que hn'nde
)'esolvel'se CO'n los ojos, hasta qlle él mas
jóven bajando la cn boza, dijo despucs de
huber ~mspirudo:-No tIle atrevo á pasar
adolante !-A.'niino; 'señor, ·Ierepuso el de
mas edad; 'tiempo es ya de qtio se ¡;jlnida
mm. fortaleza i'nexpi.lg'na ble: si temeis
que 'seamos desc'U'biéttos dt.lbeis 'deseohar
tih ·t<:Úhol' ta;n infundado. La 'hóra es ¡la
mas UPl'Oliósito para nÚestra Uml~reS"a-;
las puertas no 1108 impedirán el ·j>llso,pués
lm~ llaves estau e'n 'mi bolsilló; pódc'is
ontrar seguro, hasta su cúi.l.l'to.-" -Y:oo
crcis, DaltliéÚl, q'ue pudicl'a:n ~inui bien
csperal'lrlo'.-Sin acabar la fl;a~io vo:\vió
piosatras y ·se i>aró en ¡la 'p'Úedil ¡de la
i()'Ie¡;ia, n¡ilicando 'cldídopor la, cel,¡.a:dlll'a
o , .. 0" "•• l>1lsudo u;n mon1ento 'se nmn'ró c(:;n'"s(¡
compaílero, el cual le dijo son6étidogé:
-::Puesya essabirloq'uq:á 'otl'ashor;~s'no
hÚn de "estal' en coro,-No (sel'e·mos dús-diIbíer~()
fi7 pl'cgl'mtó el j6ven con ¡Úlsie.
dad ,-y Rl1'Ii'qlle lo flré~e'moB~ qué 'mal
habriacn ello} dijo Damin:n cncojiéndose
de hOl11hros,~C(Jl1 'Úim sÓla rrih~bra ¡lO- •. ' : .. 'o. t ,. " del~ hacer callar á cualql1lcra.-Iemo ..•
vamos DrÚnian •••• tie·nes ¡;azon.
V(/l viOl'on á e'mbozarsc bien,y dobla'ron
con resOlllcion la calle diri.iiéJldo~e por
la del Pez a'bajo. Parríro'ilse él'lla Pt'lr.
tería del convento y estuvieron un rato
escuchando, al cuba del eual tomal'onla
calle de la 1\hderu, do'nde 5égilll se vió
era el término de su vÚ(je, Al 118ga"rá
la pÚerteciIla .!H'qllei'ia qÚe hai á mano
izql1iernn, dijo Damian Hilcnndo un lIá-v
¿~ro;-Ya estalnos á Dios grac"ias.-
Ahre p"r0nto, dijo el jóven, 1'0·r(lucsino
tal vez me armpienta.-No turdót¡irito
en decido como en estar espedito el
camino. Entraron c.on llll.l(;ho dudado
cerrando tras si, y despucs do hilllel!se
cerciorado de que no se p(~l'cibia á su
alrededor ni el mas peqllcño sll~piro,
sacó Damian una linfclona que traia de-blljo
del perreruelo, y vieron que eF~tahan
en un cuarto :junto á la cocina,-SlÍbcs
el camino 7 dijo el jóven,-Si no me ha
engañado el ~acristan, creo qlle acerta-r('
mns.~Pues vamo¡;:,vó"dplante guiando.
Andad do puntillas.-l\'1alditos borsoguies
como snennn.-"lVIllcho silencio-
Acabado este pequeño dÍ;¡logo, prosi-guieron
iriteí'nándose en el convento, y
pnsados algunos claustros llc'garon á una
celda donde se pararon, y cuya 'puerta fué
abriendo Damian mui pau:sadamente. El
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 EL CHARIVARL
jóven se acercÓ al oído de su compañero y
le dijo en voz apÓnas intelijiblc:-QuÓdate
aquí fucra, y si ]Jasa por casualidau algu •.
na rclijiosa impedirás qne ;l1borotc ....
si es ncce::mrio dila quien soi.--Damian
bajó la cabeza repetidas veces en seiíal
de que estaba enterado, y se qnedÓ en
el elam;tro rccostado cnla pared, volviendo
á ocultar la linterna.
El jóven entró en la celda, que era un
cuarto pequeño, cuyos Únicos muebles
consistian en un tablado v un rcclinatorio
donde estaba orando una "rclijiosa; delantc
de ella tenia una imájcn de Santn Te-resa
con dos búcaros con Íim'cs, y en
medio una lamparilla que daba una luz
mui escasa, ya fuese poca 1'e801ncion Ó
porque le iutirnidase la quietud que rei-naba
á su alrededm, no pudo el jóven
moverse de un mismo sitio, y quedó como
nna esdtua fijos los ojos cn la relijiQJsa.
Procuraba contener su rcspinwion ajitada
v los fuertes latidos de sn coraZOll, ueclaro
~le que descubrieron ántes de tiempo 11••
i(lea que le habia llevado hasta aquel
sitio. Luchaba en su interior con aquella
pasion que le dominaba y con el arrepen-timiento
de haheda llevado tl cabo; incierto
y vacilante entre estas dos Ideas tan opues-tas,
no sahia por clUll decidirse, y se ha-llaba
sin dar la mas peqneíia seííal de
nnirnacion, como si le hubiera petrificado
la mujer que moraba en aquella mallsion.
Largo rato pasó en tan penosa incerti-dumbre,
y no saliera de ella á no haberse
levantado la relijiosa despues de acabar su
oracion. 1\mbos se conmovieron al mirar-se;
el j6vcn se acercó á ella indicándola
el silencio y fué una advertencia inÚtil pues
había caido desmayada en el suelo dando
un grito. Entóríces la estrechó entre sus
brazos con alegría, y sentÚndose en el
tablado la recost6 en su pecho, pasando
la mano por Sll frente, Sill atreverse Ú
.sellar cn ella sus l:lbios intimidado por
la sagrada toca (1ue la cubria. ~ln.rgarita!
JVlurgarita! -- La llumulm entusiasmado,
acercando sn boca á la mejilla de la re-lijiosa;-
al íirt te he ellcl)ntrado! nI {in ha.n
sido inÚtilc:s todos los medios de que te
has valillo para huir del amor que me
abrasa.
l\Iargal'itn vol\'ió en oí dirijicnclo Hna
mirada do compnsion al jÓven que la es-trcchab¡
l convulsivamentc y lleno de placer
con ella logrÓ que la soltase haciéndole
enmudecer al mismo ticmpo.-Scllor le
dijo billCiÍndose de rodillas, ¿ por qué me
perseguis hasta esto retiro? No sabeis ya
como· he correspondido a vuestro amor?
Cuando me hallaba. en el mundo sin am·
paro alguno y temiendo continuamente
que el poder de un monarca, lograse
vcncer todos los obstáculos que yo le
opuciese, creí que el único medio de sal-var
mi recato, era el encerrarme en esta
clausura. Yo lo j u.zgaba ent@nces como
la única muralla que no podia saltar el
monarca que me perseg·~líu.-Pues bien,
Margarita, si estás viendo que nada se
me opone, nu podrásduclar del amor
que tc profeso.-No profaneis esta casa
donde jamas lum resonado sino pala-bras
de inocencia.-Y la pasioll q1,le
me domina no la consideras inocente y
pura como el cendal que te cubre? }\11a1'-
garita! nada deseo sino yer ese rostro her-moso
y escuchar esa V07, virjinal en todos
los instantes de mi vida. Desde la úl-tima
vez que te ví, no he podido gozar
un momento de placer como el que estoi
gozando.--SeÍÍor 1. ... -Margarita, ven
y reposa tu cabeza en e~;te pecho que
est,í. abrazÚn(losc en el amor mas inocente.
(Conlin U(/¡}'Ú )
I
-.------------------:~::.r___-----._-._-
"El CharÍval'i" se vende en la tienda
del Sr. Fumando Conde. Cada número
suelto vale un real. El precio de la
su~cricion es de
Por \In año •••••••• 40 rales.
POI' seis meses .••••• 21
Por tt·es meses ••••• 11
Lo~ seiiorcs ha qllien se lcd ha remitido
el primer nÚn:ero se cOIlsidcrarÚ n como
sllscritores, ~;irecibie.'H'n el ~H'glllldo.
En "El Chnrivari" se admiten toda
clase de remi,tidos con tal c¡uc estén arre-glado~
al senti do del periódico. Nuestra
divisa es "Plumn para todos, y rejo á los
vicio;:; v íÍ. h~ Illala~ costumhres."
lMl'l\hNT ,A¡¡¡,; J ().-,c: ¡\ .'I'rv.\luC;:,~~,~.----
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 1", -:-, 1848. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088546/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.