Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I ... UZ 1.: l."E DA~ 1l"UEHZA.
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
..< CI.USIVA M ENT E REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
DAJ'O L,, Dlltl>CCI(IS llR LA Sl::~ORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
PROSPE CTO. --
Brr.N 1¡\lo el prospecto de uucstm de In \·io-; sólo por la t iorrn, si u o pnrn n"!nliznr rrl\ly altos
mujeres; otro tttnlo sucede en los Es. liucs do la. Pro\ idencia. No les dite.
tndos lJuidos de .l\'ortc.Amórica; pero moq á las mujeres que sou bollar: v
no tenernos t1oticin do una empresa fmga.utcs flores, nacidas y crcndas bn
igual cu Hispt\UO-América. Tócauos á s61o p:1m ad01nn.r el jardm do In cxis.
nosotras, pues, el haber iniciado en toncin; siuo que las' probnromos que
Bogotá esta obro; el haber abierto Dios lns ha puesto en ul mundo para
esto emniuo uucm on nuestra litcrn- auxiliar á sus compaíioros do J>ercgri.
tum: puo¡lc que de~ pues otras mujeres unciou cu el escabroso cruniuo do la
más computoutos llignu uuestro ojcm. vida, y ayudarles á eargnr la graudo y
Jllo, y esto hastnrá para satisfaconws. pes..1dn r.ruil del sufrimieuto. l~u fin, no
L.\ MuJTm será uu 1Ír.gano dedicado lns hablaremos lle los t/,redttiS «le lo.
al hd lo bllXO y nl bien y servicio do m11jer e u In sociedad, ui de su protcu.
él ha jo todo> aspecto~. N o soln.mcntu di da n;wti..Cipr!ciun, sino do los d' bc1't ~
procumremos n¿rn.dnr á la mujer, r;iuo quo incumlJen fl todo sér humano l
que nos esforzaremos principahnonto esto mundo trausitorío.
por consolarla ou sus penas y amargu. Sin embargo, 110 so cre:l que nuestra
ras, alentarla eu el cumplimiento de Rmti~i modas parisíeDEe.'~,
en la r vista. europea, pues CRto mte.l
1
resa ú lus- mujeres, con sohratla razon.¡ S. A. DE S.
1
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBRE LA MUJER "F;N r .. A OlYlLl~Aír uo poclrli produjese otro bien, sino el de miti¡.!;n.r
jamn.s ejercer una inflnencin ptoYecho~ cobarde E'.gúbmo, gnogrcna de la soried.\
v legitima sobre ln sociedad que b rodea. mooleroa. é impul&'\rnos á 1ma gcnoro.;i
hioa liL ha dado una gmu llliKiou: la de dad act.im y cousoladura, inirnr y consena1· eou el cnrazou huma- su import:moin seci.a gmudo." lJn!l tlluje
uo cl scut.imiento do la ,·irtud y do la res ISO ven á menudo combatidas }'Or ¡;
1 roñs delicada moral, ~>in lo cunl ln.s socio- et·ctos des(lngniios y di¡:;gustos que diaria
dados sa corrompen y las nncioucs se per- mente asaltan su corazou, y e11tónccs n
vierten y nuiquilan. tienen otro nsilo, ~;ino el trutar de huscm
La mujer necesita p11.ra lle,·nr ó. cabo fnera de lo presento ulgo qno di&trai
esta g.-nudo y sublime mision, una ins- sus penas y consuelo su nlmn. Vohicud
1 irucciou moral may 6Ólida y una virtud al mismo autor, encontramos estna palc1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~---- ~- ~
REVISTA l.lUINCEN AL. 3
~-------------------~--------------------
bras que el•t<.'hlnn nuestm idea : "¡ Y lla 1nnjcr cu lu niviliznciou, • y cnu hecnun
útil no es In historia pnra lograr In obo:> demo::trareu1os <'UÓu nece¡;ario es
armonía de In rnz,m cou In inteligcnein ·s pura lns uncioue.-. que In mujer su manila
imngiuncion ; m·moHia e:n 1,1 u o e !ril>:l ti este y ~ea no solumcutc ·drtuo~a y buatáuta
ptitnciones 1 toJc..s los hoo1hrcs. en tnuto !}UO ]¡u¡ débi- 1
1 en nparienci&, ofrece uu consuelo nl hom- les é it,norante~. qne no oowpreuden el
bre, cunndo cu el trn:;cm·,o de su vida m•1l, den nlas tí lo' }lf'r\'rr.;os y autorizan
una e:spt•ranY.a f•·w.;trn otra espernuza, un lo;; malos procediUlionlos Ja loa depradcsco
otro dc,co ; t.'tmudo los :.fcctQs z;o vados.
opom u mutun re,:;btcucia, y ou:mdo lns '' La vida es la luchn! " lm dicho un
mf.o:; ~ri.Urmf<'>~ ilusione:; ,.e disipan como b'Tande o,;eri1oJ-, y lll vida do la mujer no
los cnsueuos rlt:\ una uot;he." t•ou~btc sino e11 se~:r•Jh•s y c·allntlns hwhus
E u l•Js •.lt'tmlio::; c1ue oos propo!H.'IllO~ desde que tieun11•o do 1'1\~ou : luchar pi1.ra
segninH¡-•IÍ, prc:x:ura.J:ociednd. JJeLcmos ú to- !
~ Ln.u CHTi.ta, ~1ólo Yernos la hi~lot·ia do 1 c.lo tnmee huir tlc uqucllns fnbas ideas '
la pnrte "''"~r-••liun do ln. hmuaniduocr, hAlngautlo las Yani-le
ti Ycccs im1wrtuutísiwa t¡llo lm kuido ol11<.lc" propiu!'l del t;exv fomcniuo, lisonh~
mujer, din·clu cí intlircctametlll', en <'1 jeanuo las m:ilas iudinncioncs inh~rentes
progreso r5 la ruit,a rnuje- 1 dmuiucnla y corrom¡K'lr sn espíritu con
re; nutiguns y moderna~, cu todDs »liS fn-! ideas erróneas y culpable.'! principios.
1 ce:::; IJIIO uo pululen eu todos lo" idiomas El único medio que bny cu el mundo 1
muchísimas oll1·ns nccrca de la' id:~ física, para corren-ir los mnles qno l'CSultan de !
mornl é iuteloot nn.l do la mujer : pero u o osn ln.eratt7rn corruptora. veneno que pe- 1 1
hemos yj,..to hasta ahora ninguna bi,.,torin 11chu :;in sentirse en lollos los hogares,
que In tl.xamine en d ¡muto de \'Í~ta 1:11 cg¡tt'cio t.le t~f'o so1·inl r¡uo ~o res¡ ira en ell
!tilO uog propouetllflli hacerlo uquí. ni ro mismo que u os rodra : p) único rcrue-l:\
iouclo nue~1ru t,u·ca tan ardnn :r trn- dio ptu·a esta oufcnnccluJ, 1':1 har.;c;:¡· penel•
ajv~n, y l':tt·t·t: eolio como carecemos de tm1· mucha in~trnecion <'U .,¡ e~piritu de
1 las lncr¡; y lus couof!itnicnto~ neco::mrio:s la muicr: abrir las Y<'Ufaun" de la iuteliparn
1111 oltjctv tan ele\·udo, bllpiica»_.o .., IÍ geuci~ fcmeuiua para •¡no pcuctro en ella
los lcct<.~res que no miren üít.tQ ú ln mn- Juuchn luz, 11ero lnz IJcnt!licn, y no la luz
uern coruo }'Onemo=- lllauo-; á la obra, smo
á la buf.'lla iutcucion que no:- auimu. y
el nrd1onle deseo que tenemos de contribuir
en algo al bien de nuestras compatriotas.
Con la. hi~torin en la mano recorreremos
rlipidnmeute la parte que ha tonido
* La idc:~. fundamcntnl do la palnbrn r.ivili::
ac&on es In del progreso y ol de~arrollo: 1
ts dccit·, el pel'fccrion:uoiento de !11 vicia ci- 1 •
Yil, el dt:!sanollo de la sociedad propiaroente '
dicha, de la~ reln1·iones de los hombres entre
sí. t Véase Tlistoria de la l'iYiliznciou en
Buropa, por Guizot)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA :MUJER. -------
doTomdom do lo« llamados omnncipado- '' tido, y no rtos nfligirinmos al contemros
y partidarios do los clt'rcc/¡o8 do In mu- " plnr nuestro~ pequeños temores y pe-jer,-
filosofillos de 1mn c.-cucJr, do sofi~;tn,,-," qllciins espcrnnzas.'' •
porque c~o quo ello:; llaman lu~. no es sino En resúmen, creemos con LegouYé que
llumn 11110 qucmn y ofusca, pero que no In historia es el c~t nuio uuís in tercssnto
in~;lntyu f'll renlidnu, ni proclnco otm cosa1quo puede Lnll:¡r h tunjcr pam tiOlaznrso
sino o! doscout\lnto, la dcsih1sion y la. y di>>trner su ánimo .. Así, suplicamos á
desgt·noin. ~ nuestras compatriotas protejan nue.,tra
" Ln fucrzn mornl en la mujer (dice ompre"l\ y procuren neo m paiiaruos en
C'arolin,\ do Bnrmu) • ~;e desarrolla con nuestros e:,tud10s con huenn Yohnttnd. Si
la cdurocion y la instn•ccion, os decir, en un p1incipio os parcctcro el asunto árido
con el acopio do conocimientos útiles ; y fa-tidio,;o, no culjlcis por eso á In cienéstos
la procuran medio .. paro cumplir cia que nos ocupa, sino al inhábil histocon
sus deberos diarios y preferir el l,jcn rindor que no os capaz do captnr.;o vue:;á
totlo en la "id:t:' Y entre todos los es- tm atencion ¡ pero cohmd paciencia, que
tu dios ogrndnl~lcs, ¿,cuál podrá serlo más á tocdida que entremos mejor en mnterin,
que ln hiStoria que ,e dirige dircctnmeuto introducircmo~ cu la unrrncion nn~cdot:ís
n In ,·ivn itt~nginncion do la mujer'! ~\llí '"orídicas é historietAs iutcrosnnte-;, ilusCtiCOntrnrá
ella uu nucho campo 1lou¡Jc tmth·as de ]as épocas f¡uo tratemos de
sncar á lucir lns más bella:~ facnlladc, dd pintar. Adcmns, no t.o crea q\tO prctcnalmu.
femenina y despertar en ébta uqne- demos jactarnos do hiE.turi:ulorcs, tsino de
Jla innut L curiosiJnJ que Dios ¡mso en la silllplc:! e~tudiantes rn lrL materia, y.pronmjor,
no pam ompicnrla en futilnzas, mo,·cdore:; Jo ella en cuanto esté á uucssiuo
pnra inspirarla el dosoo Jo saber é tro nlcnnco. Ya que otrns persona'> más
im;truirso en todo lo bello y lo bnl'no. competentes no se han tomado la pcnn
¡ Cosa raro l en nue,tro país In cien- ~e Eciíalnr el camino do e t11 ciencia á ]as
c·n que me< no~ se e~tudia, enseñada tnu mujore,; de h p..'ltria oolom biano, so nos
uperficiulmcnte en los colegios, que po- perdonará tamaño atrevimiento, en obsedria
decirse que no s!' en,cñn, os la histo- 11uio de Ial> bnenns iutencioues y :.anos
rin: no ltnLlamos solamente do Jos colo- de.;;oos que nos animan. Ciceron llamaba
gios femeninos, hino tambien do lo~ mas- la historia la 111acBtra de la l'ida; per;uil'tliuos.
,: Por qné es esto? Lo ignommos. tillnos recomendárosla como tal.
!:liu o•uhnrgo, dice Agu~tiu 'l'hiorry : U) l'nra concluir !lOo; atrcn•mos á citar un
" No sé si me e<¡nivoco, poro creo quo autor do mucha impotlnucia : w¡ue:.te
'' nuc tro patriotismo ganaría lllUl'IJo en picnsn que en manos Jo In mujer c.,tl¡ la
" purc n ~ en iit·moza, si el conocimiento suerte do las unciones.
• "· d ln historia se hicicm mñs pOJlUlnr " 'l'orlavía (di ro el sciior Hndn y Del-
" cutre 110 otros. Al ecbn una mirada godo), y ó pe ardo In gran l'C\Olucion que
"r trospcoti,·n sobre la larga série do si- 011 el de.-:-tino do l11 muJer produjo el civi.
" glo en que vivieron nuestros abuelo , y lizndor cri,tinnismo, In compniiero del
.. h Cln lo ponenir do nncstros nieto . uo hombro no ha llegado n In plcnitnd do !'\1
" J. ) duda quo oh·idariamos las oon1icn- incontrn~talJlo importancia en la sociedad;
'' dn del momento presente, los Jasen- y e~ necesario qno Ir\ mujer aprenda en
1 '' gniíos do atnbícion porson!Ll y uo pnr- la hi~torin de otms mujeres mdu nitos FOil
1 IBU fin y tl\1 destino, pan\ quo ¡meda roa-
• "La mujer y lo. cducncion." '!izarlos."
,.. Onrtas sobro la Historio. do :Francio.. S. A. DE S.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HEVISTA QUISCEN.AL. 5
CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS
I> E I... A T l 1 S '1' O h. 1 .A U g .'\.. ,:\.[ 1~ H 1 C A .
OEOICAOOS AL BELLO SEXO COLO:.lBlA~O.
IXTROllUCC'lO:\.
Á\'T'F:S de empezar las relaciones bis.
tórico-no\·clescns que e u seguid:~. se leerán,
queremos mnuifestar al lector
ctutl ha sido nue.:;tro prop6sito y lo que
ourontrarn en ellng: es silllJ)Iemente el
traznr al~unos cuadro~ cic la historia.
de Am1!nc:t, pre~eutados en el punto
de vista legendario y uo\'clcsco, sin fal.
tar pot' O!;o á la Ycrdad do los Lecho.
en todo aquello quo se relacione con
ll\ ltistorin. N uest m. i ntenciou es di.
\.'ertJr in•truyendo é instruir divirtiendo
; y s61o inventaremos los pormeno.
res, sin c¡uitar undn ú la w•rdnd de los l hechos, pues la \'ot·dad tiunc uu cocan.
to fJIIC uo siempre se puedo reempln.
zar con sucesos imaginarios. No hay
mayor mérito ú los ojos del lector que
tener In seguridad de q\te nquullo que
le refieren sucedió; que los personajes
que.lo pt'Csontan existieron real y posi.
ti,·::unonte; qne 'iviurou como nosotros,
pensando, siutiuuJo y sufricudo auálo.
gnmcntc; t¡ue uo sou títeres más ú lll\~uos
uieu im•eutndos, cuyas cuerdas OStiÍU
en rnnnos dul autor, sino séres 1mmano<;,
regidos por la. Providencia ;
que su suerte s61o es misteriosa aparen.
tomento, puesto que hace parto. ~u su
cousentitnieuto, del grnn todo cu
1 qno cuJa uuo de no~otros t ieue su pa.
1
pul, y somos iuctí¡;nitas woUculas eu
ln iurneuS..'l m:íquina. de la civilizacioo;
la. que, como el sol en lo. esfura celes.
te, so diri~e 6. un punto desconocido
en ol espa.cto, punto que sabemos debe
existir, pero cuya. ~>o icion y fin igno.
ramos, y que cada. cunl explica á su
ruodo.
Habiéndonos intorcsnclas extcu.
, hall limos muchos drnmns corto:,, ho.
cho¡; ,curiosos UhOS y JJO\ ele cos otro"',
que no poclian <.'nb~r l'll lo. trama quo
uos ltnl.inmos Jlropuusto n.loptar, poro
IJUC aislados pueden iut un•sar.
l'ouPmos c"tn obra hajo el patl'oci.
nio do nuestras cOlllJI:lt.rJOtns, porque
cllns, uo teniendo tiempo para estudiar
obms sérias y extensas, tal ''ez
cncontror:in distra.cciou y agrndo en
las siguit::ntes relacione , pues dan idea
de itLS costumbres y los hombres quo
hicicrou papel en In historia. de unostm
patria. Si bion mucbos nulorus
se bnu ocupado en narrar los acon.
tecimicntos trascendentales de la conqui;;
ta, colouizacion ~ independencia
de América, pocos en ot.rns Hcpúblicns,
y poqursimos en Colombia, hnn referido
los hechos persoualos y huróicos do los
ltomLrcs históricos q u o u os dieron patrin
y tuvieron representacion tÍ importan.
cia en ln formaciou do estas naciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 1, .A .M U .l E R .
SEBASTIAN CABOT.
PRIMERA PARTE.
l.:!'f tNOLA.TE.ftBA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de pcrt~nccor á la cla«c privilc,gindn Adornas, pa.ra conformarse á los \tsos
de la tncís nltn nohle1.a, hasta ol mús de lnglnterrn, la esposa do Cnbot
infeliz gondolero: allí no se desprecio. hubio. colgado dol tcd1o ralnns •lo accba
al trnficnutc, como en lo:-: donms l1v y frutillas rojas tlo otrns planta!;,
pníso~ de Europtt, sino al ocio~o y •leso. que "C ha U"ado t:xhihi1· 011 Iugln.t~rm
cup:ula, aunque doseendiese dP. la fn. un la~ fiestas de X avi.Jud, cost umhre
milin tn:'it; ilnstro. Así .Juan Clnhotto. ~ qu•• dn.tn del tiempo du los Druiclns.
\"enecinno 1lo estirpe noble, estuhlttci. .Al reunirse y pasara! ~:nlou dcll,·lndo
en Bristol, poseía. una do la!! lll:'Ís r¡ucte, los iuglese~ no pudicrou n.énos
hermosas casas de aquella ciudl\d, en c¡uc numifcstar F.U sorpre!tn unto uu ludoudo
Sll ostcntnbnu magníficos tnúr. jo que, decinn, no lo ten in tal' ez igual
moles y ospojo", enormes como los que Eori~uo VII que en aquel tiempo reina.
sólo en \-r cnocin fC fabricaban; sus sn. ba. :::S m etob:o.r:::o, procuraron ocultar su
lones cstnLn.n repletos de obrus do arte domn...c;iada sorpre,.a. y tOill!l.l ou asiento
y exornados con dorados; piotums al ni derredor de l:o. mesa, ('OD In iuten.
fresco v cunclro~ de los mejores mues. cion de gozar de cuautos modos pudie.
tros a~lonmhan los muros; muehlos rau Je una fiesta que uo croinn voher
magníticos y alfombras de Persin. cnri- á presenciar en bu vid1~.
q~te.cinn los ~lpo~eutos, objeto ~le la. ou. . Ln familia de .Junu Ca_l~ot se compo.
VldHL y ndrnn~tc1oo de los senc11lo> mo. nl!l do sn es\>osn y tres hiJOS yn gmumdores
do Bnstol. des, uno do os cualcc; , ol ~;eor rundo • lla.
Por Pnscun de X nvidad. Juno Ch. mndo ~obnstian, hnbin nlmtzndo con
hotto ó Oabot (como lo llamnbnn yn, y cntusin!:mo la carrera. de mercader na.
con ~nyo nombre es conocido en la Lis- \"egnute, como Ht pndrc, Y en union
toria), determinó dar íÍ lo princip:d de{:¡ hnbia recorrido ya todos los pun.
de la. ciudad un banquete suntuoso, tos del globo en nquclla época cono.
tanto por celebrar la Xod,e, lmcna, cidos.
Clttmto por hournr ú un hermauo su~·o, .Juan Cnbot em un hombro dt1 CO
recicn llogndo tí Inglaterm on compn. nfios, tnu,Y culto, )w!!pitnlnrio y nmn.
ñfn. do su hijn 1íoicn. l hlo hn3tn. h. exngemciou, delgado, 1110.
Jlrepo.róse, pues, 1rt cnl'a Jmm nquclln reno, impnciontc y mt.y RC'tivo. Su hijo
festivitlncl con un boato y una magniti. Sobnstin~1 tenia veintiocho niios, y con
concia uuocn vistos en Bristol entre la m(ts gé111o que su pndre, ocultaba su
clase mt~din, á In cual pertenecía Cn. talento bajo un n!;pccto guno y modo..
hotto eu su patria ndoptiva, nunquc, ~~o h~stn In modestin, lo que no le
como hemos dicho, cu Ycnccin hncin lmpetha. llevar en sí el gérmon do una
parte do la aristocrncia. El snlon en grnndc nmbicion, no tanto do riquezas
que debía tenor lugar el banquete os. cuanto do gloria y fuma.
taba iluminado con mucha.o; ltlmpams I..n cabecera de la mesa In ocupaban
tlo pinta con aceite perfumado, y con naturnlmeuto t•l <.luoiio de ln cn.sa y su
caudcltlbros que soswuinu iufiuhl:ul de mujer; ella tenia :í en izquicrrlr~ ;Í
velns tlo cera, lujo entóoce~ rnr{simo Agustín iernprc H:lns cinutn, ,¡uieu hnbin pn~;ado ti Iugla.
tlo selm. Las vcutnoas y puertas cstn. tcrrn. cor. el objeto de nrrcglnr un uo.
ban cubiertas con ricos cortinajes tlo gocio con el Gobierno. 1:-'t•guinn por su
seda y terciopelo, y la. mesa recargada 3rden de importaucia los con' idntlos v
de vnjiiiM de oro y plata. cristal \O- los miembrOl> de la fnmilin, entro Jo,
1 necinno y porcolanl\ de la China, cos:\6 cunles estaba. Beatriz, Ir~ bija de Ga.
1 que en aquel tiempo teninn muchísimo cotto ol veneciano; 1'!sta tonin. á su
l valor y q u o hoy d1a valdri.an un tesoro lado fi su primo Scbnstino, quien }¡¡¡,cÍa
para. los coleccionistas y los museos. :o.lgtmos aüos proteudia MI mano, sin
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 lJ .A .M U J E R .
log-rnr que ella le dcjnsc de mirar con la<: diferentes naciones que ,·isitnh.'\.
inJifGrcncia y ltastn con desden. EL hué'JlCd de Uabot no crn un fraile
Be~triz habia cmnpli1lo veinte niio~ cualquiera, sino nndu. ménos •¡ue el
y cst.io ardiente, casi rojo, cou re- acostumbrahau en aquollas épocas to.
flejos ele oro, y ojos azules como el za- clos los potentados del mundo. Llamá.
firo, hrillante3 y tan o~cUJ·os c¡uc t'Í pri- U:l"O Guillermo IJunbar, y ern poeta de
mem Yi~ta parecían negros. :::>u ''cc:tido tanto mérito, que soguu Walter Scott
de rnl'O mml cele.~tc con acucbillndos uo ttn·o rival cutre los JlOetas e:-coceses
de raso hlnnco. el collar de gru •c:as de !'U tiempo. Era natural de Edim.
perlas y di~mantes y el tocado de Pll- bnr'.!'o, en donde habin rucibido uun.
cajos real7~'\hau la. hlancum mate de brillante oducacion uuin•rsitttria; pe.
sn tez y olnbau auimacion ú In. exprc. ro habiendo !.0111ado t>l húhito de San
1 sion ,¡,-a r. inteligente de ¡;u fisonolllÍn. Francisco,¡Hlt;IS los primcros:u1os de su
l.n ...-nnocinua había recibido uua ,,~me- vida viajruulo Je limosm~ por todas las
rada e1lncaciou, colllo la o!Jtt•nian en naciones cnm¡H·as, cucnrgndo de ciernqllella
época en Italin las mujort>s de t~ls uÜ:;iouPs y prl!liic:tcione~ para aYialto
rango. cual lo dc1nostmltan dos mr la fe Je los ¡nJCIJios quo umpeznque
cutúuccs florecinu en primera lí- han á sct· mirados corno hereje,;. L:L
ncn, entro otlas mujeres notables por fama de su prcdicacion lle¿6 {i los oídos
sus tu lentos y :;aber: Alt!jnndrina. 'ca- de los royo:; do 1 nglntcrm y Escocia,
la y Casandm Fidelis,- quienes culti- quienes, como hemos dicho, le cou1.
vnb:ut las lotrns con tan buen (.xito, prometieron á quo sin·iesc d<; intér.
quo se hicieron notables eu ltnlin. cu prde para llemr ~ cabo cimtas intrido~~
tle todas lns mujeres de uncimionto gas políticas •¡no no dc~1'aban pasastln
uoble ttprendian ln.tin, griego y se fa- por las lt.auos do loH diplom:ítico::; Je
miliarizahan con las cie~tcia'>. !In"< c6rtec:. Uuunolo lu hallrwws en Bris-gnt
rn los convid:ulos so lm<'iu notar tol, ~Jiu_:~ do L 1!14, aca!J:~.ha •lo re.~rcsar
tlll fu1.i lc fmnei:;cauo, de la. órdcu aís les brindaban, así como uu brebaje
á otro y de un c..~ tremo á otro del con- nacional que elogian mucho los cronis.
tincntc la.s novedades que ocurrinn en t."l.S de !J. época, inventado en aquella l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4,#1 '\.. •h•·
pm•-t 1 ¡lo crema inglc..:a, azdcur oneu.
tal, 1uinl do a boja.:; del ruouto 11 ymo.
to, cu ( ln:nia, y vino cspaiiol.
-Ahora, reverendo padre, ya. quo
hal•eis mntontado á tonos con In. uann.
ciuu du nl~nuas do vuestras nHmtuws,
• dijo .hmul'abot, cuando ol fmile hubo
coutu!ltadn á \arias pregtmtas yuc lu
hicieruu los bristolcscs,-ahora comu.
nicaduu , OR lo suplico, nlgunns de lns
últimas noticias que ~u hayan tenido
del famoso nmriuo, uuc-..tro compatrio.
ta, Urist6b:d Oolou. Ya dehe do estar
en E>p1. . .iia <.le regreso Je ~u ~'cgundo
virLjt: Je nba tunto cu hacer nuevoh descu.
brilllieutos, cmmto cu afirmar UIUL t•o.
lo111a ¡umnancnto en la isla quo lhunó
H:rpa ;wlo.
-..\h lt¡llt~ hombre aquel: elijo Bca.
triz. tJlll' St• ltabin m·iado ni latl•l tlt• su
tio Pll lll'rlatnna y l.ahbha iu••),fs pet.
fectameutc. , < 'uúuta gloria ha co:~e.
chado oso llllTegnutc, y •¡ue feliz debe
O y sabio na\'og'J.ntc!
-06roo so conoce que sois italiana,
señor..t.: dijo fray Guillermo souricudo;
1' U&uu=Ll • vl:i CICOU•cjoiUU Cal hU ) IJU
nununnrnos con d liOSO do \"U~strns
glolin3 l!acionales.
-Eu el patriotismo no cabo modos.
tia, bien lo l'ahe 'ucstm patc:ruidnd,
conl csttS Bcatri;~, :;iu cortursc; pues es
bltm conocido t¡ne los itnlinnos han
sido en los últimos tiowpos los nayc.
gantcs dt> m!Ís famn.
-Cierto, cierto, dijo el buen frnilo
iuclin~udose; ,. nñncli6, ,·oh icudo íi Co.
lort : yo e tab:\ rccicn llegado á Ja cor.
te de Ji\:rn:uu!o é 1-ubcl cunnt!o él tm·o
su Jlrimem entre\ istn con los ro y es,
dcsl'ue:. lle su por1uutoso descubrí.
utiquto.
Los ojos Jo Beatriz brillaron cou
unn nuimncion extmonlin11ria, y jun.
laudo las ruanos cxelamó culubins.
nmda:
-Ah: l'C\ ereudo padre, cuúuta di.
cl10. pa rn vos :
- 'ontnrluol' eso, os lo suplico, afia.
di6 .luan Cabot; pues nmiiJUO yo he
o ido hablar do aquel suceso 'nrins ve.
CCS, ltnsta aJ¡Ol"U 110 )m uia \ isto Ú u in.
gnno que lo J>reseucinrn. 1
-Pero e~ pos1blo quu mi unrrncion
fastidie :í estos cahallt.lros, respondió
el fraile mi vi~ndose :1 los domas.
-No tal. no tal: ext:lnmu.rou todos,
y cada r·unl unió su voz :í 1:~ del duL•iío
de ~·asa.
-Lo luué cou gusto, ¡;j c'n t>Sto JHICdo
complacer IÍ los que mo ascuchau,
dijo Oulllcrmo nu11bar, nrrcllnntíndo e
eu su c6moda silla de hrazo¡; con la
sat~fuccion de quieu cstú euscü:uio n
¡;er nplnudido en todo caso por sus
oyentes.
Eutre tanto, italianos é iuglc~os so
prcJmrnron :í t•sc11clmr t:on ateuciou c·l
relnto del fraile ;\{outlirautll.
-!;eriiL itu1'osihlc, empezó ~stc di.
deudo, pottdcraros sufirit•utcmcut.c la
impresiou que causó en ERpafin la no.
ticin de la llegarla do Colon, deSJIUOS
do haber lonrado el dcscubrimicnt~ de 1
las tierra.o:; prometida.., por él ú la coro.
na española. Estnba tí la :.nzou Ja corte
en Barcelona, y allí quiso la reina ~ue
tu\'Ícra lugar la entrevista. A mcdtda
que a .... anzaba Colon por el camino con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J .f. •
lhrccuuu n nqnctia cmdnd, el cnt'U- ycF se adelantaron nlguno pn"oS á
sinsmo fué subiendo de punto, y todo rt>cibirie, honor quo no ha en -.;uo á
el pueblo so O!!Olpabn á ''Or {Jasar nl ~us ii!Unle:;, y sin pcnnititle que ~'e
dnscuhridor. .Nunca ~'C ha nstn un hincase á sus ¡HéR. como loo ACo,.tumtriunfo
Í):!uo.l; y saln• Jo;; os y a la. Ltcu coordinado di curso, les reyes.
runcion\ls lo llevaba!! tí las iglesias, en le' notando las mnuo~ ni cieLo en señal
donde cnntnbnn el Te J>eum en ~u ho- de n..rrndecimiento. se pusieron de ro.
Dor. roro esto fnó poco ou cornp:\m. dilla<: parn dar gracias ií Dio,; por el
cion de sn lle!!:•dn á Uarct•lona. Era singular fa\'Or quo les hnl.l~n di:;pen.
un dia {1rim:wera.l en qno brillaba unlsado. Na.tnmlnwnto todos 1 o~ a."isten.
sol csy) ~wlido liOhre un cielo 1•1tro y te.~ imitaron nl movimiento de los ~o.
so rOllO: densa<: muchctlumhres aguat·-, bt:ranos. ~· nlmiSillO tietn po lllfOJ"llmpió
1lhbau con im}Jacieucin el arribo del la nuísica cpw hahinn pt cpuu Hlo par a
descubridor, y a;:; wsas estnhnn cuuier-1 el caso en un '/'e !k~< m l'.a alu..mus,
1 tns do Lnuderas, gallardetes, bandero. cantado por el <"oro tic In. en pilln real,
las, cintas y cortinajes. en medio de que fué escuchndo cou el m.nvor reco.
Jos cunlcs, hnsta en el tocho de lns ca. ::.'Ímicuto, uo solamente por Jo;, inmc-
1 tll.S, so' eia una ma.c;a compacta de gon. rlintos e~eetadorP.S ainQ porr ln apiñn.
1 te que le aclamaba; adamas, ln.s wlle ll:t multitud C ordenó la pro. botto ¡y por cierto quu les !unce houor
ccsion du C'ta manera: graciosamente su gratitu(l al C'iolo por t.a1.n:u1a con.
rowpia. la marcha una. tn•JHl. tic indios quista.. que sc>r.í tm hion para todo el
sa 1 vnjes, ndoruados cou \·isto~os pluma. género hnrnnno.
jes y ca.dcnas de oro, al uo::o de su ticr. -Para Jo, cspnflolcs ¡;f sorrtí un bien,
rn ; seguinn otros do ménos C.'\lidn.d dijo uno de los colllcrcinnte.:s iuzl~cs.
lle\l'lndo toda cla:=e de t\\'CS y curiosos ¡pero uosotros quo ganarcunos con el
nnimnlcs de los trópicos, unos H\OS y descubrimiento 1
otros empajado'!, y tnrnbien rncimos -Nad:1. contestó otro, pme~to que
do frutas de aquellas regiones de.~co. do ro:eguro los e paiioles no wos permi.
nocidas, usí como phntM y otro efec. tirán que como:rciemos con su ~ucvo
tos nnturnles, v delra>i de todo C'olon, llundo.
lujosamente tÚnviado y c·nlmllmo ett --8e 1uscaní otro pnm co>utemnro¡:;,
uur~ henno~a. l1acauea ínnlJe, roJeado exclam6~ebastin.u ('abot, tcrrcian¿o en
d~ flor y nata de los rico .. hombres la conveÑcion.
é hidalgos de Castilla y Arngon v de -iN o saLei:; aca~o, repu!\m el fmile,
n.ltos emplearlo~ de h Mrto. • que el Snnto Pn.drc lln pt·omul;ado
Para. que el recibimiento fuera máS una bula por la cual demarcm. los lími.
pomposo f!e babia dispuesto que tu- tei! que pone ti los descubrinnienw;; de
vaese lugar en un e!>pacio!lo salon del las nacio:1es que obedecen tá .su autopalacio
y bajo un espléndido solio ridad?
le,nntndo ~ ln vi;;tn de los espcctado. -~o. por cierto, dijo .Jltlan Olbot)
res. Al ver acercarse á Colon los re. ¡y qué dice la bendito. bula !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JTNCBNAL. n
do la colonia. extcrrninara fí cuantos
pndiNI\, t: hiciesn nh:mdonnr In ticrm
1 1 11 u pntn siempre á los demns noruc~os allí
cana una, de C>'aS nncrones d tenmna- PSI.nhluciclos. Y f11t: tal el terror t¡uc
dos Jímit!n<, )' dcjn e) liOI'l<.' ihrP U las C"l,lSflfOll lo~ h.írb..UOS, ruu mar fi se cncoutmrn una \'Ín pn.ra pasar tí
tliHhr:n·oc·•ido, un jefu uuruegt, llamado la I ntlin. JlOr el uortc, esto sPrvüia in.
1 Eric el lt.!ojo, de.,cubric~ on el siglo X wensmnonte a] comercio de las nnciode
uucstuu era uua tierra. nejor y de no.<; del norte de Europa, quo tienen
más ~;uavce clima o¡ue Islnu(Ü\. "'i:ric quo dar una. vueltn. tan larga para llevoh
i6 de pues ú busc.'\r la. nerrn do~- gnr ni Oriente.
c~biorh\ por el : lla.mcíln Gwenland -Beatriz, dijo Schnstian nl oído do
(tierra Hmle) y fuud11 una cdonia que su prima, ¡qué peus.'lrÍI\S del hombre
Jl!·o~puró tnuchí~ilno, y o.Jn SO!Uida con- •1uc hiciera ese descubrimiento? l
nrnurou ú los naturtLlus o.C ella al -Lo consideraria cle m/Ít; mérito y
c.ristiauisnuo y levnutarou mtclw.s igle- m!Ís admirable t¡uo rn11clws de lo.> lu~sta.
s; o.un hay constancia. de {UO tuvio- roes y guarreros tao elogio.dos.
ron ratecdral v un obi11po, a cual :su- _, Por qué 1
cedieron basÚ\ diez y seis IIÚ.9. Yo ho -Porque el que concttrre al bien
visto doa.:umeutos auténtico; que lo de la humanidad es más digno do ndcompruolll:
ln, en los a.rcbi~o noruegos miracion que el que ayuda ú su grany
dm:unn rquoscs: pero nuucahe po,Jido dezo..
descubrir· cu61 fuer:.~. ln c:n~n. de que -¡ Y c6mo le recompensarías?
nna int"ntsion de salvajes se lpoderarn.t -Yo no podria recompPnsarle debí-
• S . Ja.mente: eso s6lo podnau hacerlo los
. • cgnn docume~t~a rectentetn~ute ante'!- príncipe~ ,. soberano~.
tJcadoo, 61 dMcubnm1ento do In. 'roenlanchn. J • •
en el siglo> x, y aun dicen que et el IX, ea -Poro á 1~ med1dn de tu:. tacul •
un h~o. R~ienws viajeros hanenoontrado deii ... t Le danas tu roano 1
1!'8 J1ltnae cde los pueblos y lu igcaiaa ctia- --Si él fuese libre, sí.
tr.anu ~u el punto Jlamn.do h?.) de !Xlsola- -¿A u zaque fuese un sér UlÍ.Sembl
c1o~. Drccue que aquellos anhgtoa colonos h 'ld >
tunorou. c~onooimiento y aun conercio oon Utnl , 0 1
•
loa amenctanos del ~orte cosa rutural CU3ll- -St. .. i Qué mayor m~nto que
do la tiott11\ firme estaba tan ccrc.. mejante gloria~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 r .. A M
-Pero si el ,Jcscuhridor fucm tu
desdeñado primo?
1 -i Ttí, Sobastian, aspimriM á tan.
to? pro~unw la tt4llinua sorprendida¡
]lOrquc Jmsta cut6nces no babia ,.·isto -.F.~t.u utt:ut OIJ<•" cua.shnu con' cuc.
en su primo siuo ú u u j6,·cn entera. mcucia; llevaré :í cabo la empresa ó
mento nulo. morir~ en la demanda¡
-Y o, Beatriz, haría C."O y má.c:1 Ei • • • • . • . • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • •••••••
fucm posiblo. por ganar tu lmcua vo. .\nte:-; Je retmtr•e Seha<:;tiau nque.
lunmd y cnrifío. lla noche á su apo·cut(), huscó :í ~-.1
-Eusayn, rcspollllió nlln. mirán- padre y tmo con él una lnlb'a <"OO\CTdole
por primorn \ Ol l'Oil ama u) e y ~aCÍOrt, ce iÍ w~ted .h1lio, su amnble
-Eo;o puede ser así, y su d<>¡cnido protegido. El bello ejemplo de recti.
lo manifiesta; pero un niiio que r¡uiete turl. de honradez y de delicadeza que
procedex siempre hien, uu uii1o que \-1 ncaha de dar á mi hijo, no serú oh-iquierc
conscrvn.r ~n a 1m a pura, 110 de- dado. La p~'lotn. que l-1 ha sacrificado
be lwccr niuguna. cosa mala. iÍ lo que creía el cumplimiento de una
-Ah: mamá, si esto es malo yo no obligaciou, est:í en mi voder; con reslo
han~. ¡ .:\le presta á Fcli~n para que peto la be guardado en un:1. C<~modn
me o.compafie á llevarle á Emilio :m 1 como uu monumento c1uc ln inoc·c·ncia. •
pelota! ¡ha cou!':agrado ;'i la virtnrl. Antes de 1
-Si', hijo mio, y úntes vcu ac(. para envolverla eu papel de 1>eda he puesto
darte u u abrazo. 1 :í su lado est..1. cédula: • RecuerJo de
.T ulio partió rápido como el relárn- un acto de vi rtn.
pues de uno. ha talla, en la qne la. virtud
_gs tu pelota. que encontn~ ell la. ha alcanzado la '\'Íctoria. ; Dichosa~ las
calle cerca de tu porton, y l'Ín po.:msnr maures '1116 saben dirigir el alma de 1
que hacia. mal, la lloré :'Í casn y me sus hijos:
puse á j11~ar con ella; pero mnmá me ''Como estarnos á principios del nfio,
hizo ver que halJia hecho nml. y por y los nsce1ulicntcs de .Jnlio eran francccse
vengo á traértela. •cs. tengo el gusto Je ell\ inrle por ... •
Emilio bajó, YÍÚ la pelota. y dijo al mm perl'tcfia part(' de los juguetes que
ni11o: mi cuiiado ha querido remitirme para.
-~o ten?'n.S cuirlado, .Tullo; yo t~n- r¡ue premie las buenas uota3 de mis 1
go 'arias pelotns y no necesito do ésta; hijos, lo. que e~pcro entregará usted en 1
llévala. juega. con elb. qm• nnu<¡ue mi nombre á Julio. :;\Ii hermano. que
fuera mio. no me lmria falta y tendria no se olvida de complacerme, me ha
mucho gusto en que te Jivirtícras con envio.do tnmbien al_guoos libros sobre
ella. educncíon. r en uno clt~ ellos, ú propÓ-
-~ o, Emilio, uo, muchas gracias, sito de juguetes, he leido uuns ense-no
puedo llevarla.. ñauzas de Monseñor de Segur, bien
-¿Y por qué :co puedes, si es con sérias, bien importantes, tanto para. los
todo mi gusto. y nado. tendrá que de- niños, ú quienes él hablándoles de pie-cirte
tu mamá~ dad las dirige, como para nosotras las 1
-Aunque no me diga nada, guár- madres, que aun más que todo debemos 1
_d_al_n._ tú_, es mucho mejor. ser las directoras de sus primeros años. 1 1 , ___ .....,.. --- -~·---- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 LA MUJER.
Esto ilnstrarln. piatloso v rcspctnhlc 1 -¡ Sa.b~s lo IJUC ha pnmdo en ca.sa
eclcs.iústlco, de c¡uien dt>cin ol vent~m- de Emilio!
ble cura de Ar", que siendo ciego veía -X o, :.ciiorn, no SI~: i lo hnhrá re.
más <¡uc muchos que ticuon lill" ojos gnñado Ht mam{i por d descuido l
sanoQ, dice n~í hai.Jlanilo tí un uiiío: -No lo ~~~. hijo 111io: ma" ¿tú no
'S,~ siempre muy senci !lo en tu \e~ ti. sahcs r¡u(. hn.brií pensado ella de lo que
do~, l'll tus Jll\H!Lles y en gnut•ral eu tú hiciste!
tu,; gustos y manera-:, practicaudo la .Julio i11cliuií ú un Indo su lindo. en.
pobreza l'll tal6 cnal citcuustnncin 011 hecitaeuactituddemuJitaryresoh:er,
que ton~as libennd; cdta l'On uun y ltH~!!o <.lijo:
coucietH.lla escrupulosa. los gastos iuú. -¡Le habríí gustado?
tilos, y con mucha miÍs razon t! os locos -~í. bijo mio. i Y tú no sabes que
dispendios de placer, de vnuidnd, de Dios :;e valu muchas \·eces de lus eria- l
lujo, de frh·olidndes de quo nmchí-i. tnras pam castigar 6 premiar las a.c.
mos uiiio:; ricos se hacen culpables; cioues do·~us hijos!
Jlicusa c¡ue en el día ciel juicio nsos --.'3í, mamú; usted me lo hn dicho
contcnnros de francos cmplcndos on muchas voces.
golosinn.'l, en l,agatola,;, en frivolidntlos -Pues hien, lo Jijo, tomando la de.
pcs'H:Íu muy notablemente en <11 lado licada. cajita do pino que touia cerca.,
izquierdo de la balanza. ~i se diese á hé aquí unn pnwhn .
• Jcsus pobro la mitad de lo q110 so gnsta Eluit1o, oucoudiclo, sonriendo y fi.
nsí, h.Lbrin con quó nlirucntar y nli\Íar jaudo en su m:ulrll una mira.dn llena
ú torios lo .. dcsgmciado".' de gozo, pero indecisa, oxtondi6 tími.
"Ustod, querida amiga, uste(l quo es da mente :::us mnnocitns pan1 recibirla.
tnn prudcutc y tan juiciosa, no necesita :-:;u mndro, sominutlo, lo dijo :
de nd\•ortoncins tan gm'vi'S y •¡uo nuu -Todavía no os tuyo todo lo que
podrinn parecer severas á almas méuos hay a'luÍ.
neo¡:¡turnbrnrlas que la suya ú moclitar -N<>, Hlnrnál Nada l
ol 1•;\(mgelio ... \ sí. no us una iuoportu. -Df. ¿ qn•Í c¡uurrins, .Julio?
llll luce ion lut¡ue he querido t rn•cribir. -¡ E-;tr~ pelota 1110 ln da usted?
lu nquí, sino uaá'S biun la conllnu:tcion -Sí, y hlll bien este trompo qne no
dada por uu persounje tnn distinguido necesita cuunln parn hailnr, y esto mn.
cotuo ~loaSl'tior .de ~egur, IÍ lo CJUU us. romero quo obodece muy bien :'1 todo lo
tcd piensa, (¡ lo '}UU usted pmctiCll con quo bU dueilo le mnndll hacer.
tanta sun~iJnd que hace las delicias y -Oh, mamá: dijo Julio, :qué cosas 1
ol coutcnto de los que la rodorm, y el tan bonitAs!
orgullo de quien, como )O, tiene la -Puc~ bien, cu{dnlo.s, y no olvides
dicha do titularse la bondad con que la se.iiom do .Mnr"
Su amiga,
''C. m; )IARIIOURG."
bourg to ha favorecido. Quo la pelota
to re'cuerde quo nuestm dichn está en
el cumplimiento de nuestros debol'OS;
o-c trompo, c¡no sin d:ule cuerda baila
1•;1 vi m rocibi6 con sorpresa v rcco.
1
tan bien, bnciondo un ruido tan grato
nociuticnto esta carta y In cajita qu<~ á tus oídos, c1ne él hn sido el premio de
conteuio.los juguetes con que In seiiora ll\ docilidad con que recibiste mis condo
\lnrbourg rocomponsaba la fjJ,,liuad sejos ; y el maromero sepa en"eñarte,
de .J ulio. que así como lÍl hace lo que quiere su
~Esto jugaba f'ilencioso en el corredor, dueño, as{ un niiio d6cil y obediente,
y u o poco serio 7 pen,ativo: debe tener cuidado de hacer en tceJoS
.Al llegar ai'íadió: de sus padres y superiores.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R .E v· l S '1' A Q U I X C E }; A L .
Ahora, hijo mio, \"t~te {¡ jug:lr, y uo
1
te lm hecho duetiJ u e tan houitos ju.
ol vi-ies las uuc::CJian7..n.s quo hn.s recibido ~e tos.
cu c~te din feliz, en que tu olJl'dlcncia S. K DE H.
----.-~-
Á JESUS CRUCIFICADO.
•· Ym,ANDO ~e Ynn }o;; días,
" Los mtl!ii'S sn vuelven níios,
" y nmnentan los ocsengnfios
" Y llega unn triste ctlr tu corona de espinas,
.. ciior, te pido perdou 1
Por c::a ':lU!!re ndomble,
Por c.c::e rostro ~,grado,
Por ese cuerpo llagado
Que Jc•limi6 al pcroflor:
Por c~a boca fecunda
Du la cual nuucn snlicron
Sino palabras que fueron
De 11\0.lll'Odumhre y mnor;
l'or cc:e dia quo al homhrc
0.'lmhió por siempre su suerte,
Por tu Pasiou v tu ñl ucrte,
Pcnlon, mi dulce .Jcsm;!
;N o mós rccue rdes mil' fnltn.s !
Que de nhora. en arlelante
t~uiero Lasta mi último hu;t~nte
Estar nl vié de tu Cruz l
B
Agosto de 18ii.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L .A )1 U ,J E R .
LO QUE PIENSA UNA MUJER
-
Los siguiontus ustractos son tomados,
troduridos ,~ imitados ou parte clc una
obro muy apreciada o u 1 nglntcna, ti.
tu lada: '' .. d womtm 's tfwugld8 ttbout
womcn," escrita por una do las mlís
afamadas escritoras modorna.c; do• aquel
país tan fccuudo ••n mujurcs litcrntns
1 y escritoras ruomlcs. "
J, \ OCUI'.\CIO-:-;- E:\ 1.,\ -'lUJEIL.
~lis quoridns ~;mioritus y amiga~. de
los quince pat·n arriba, \Cugo tí detirlcs
uuu. 1 ristu \ unlad, y es .'stn: el tiempo
'lile ustedes d~.:spcrdician L'll haldu cu
nifiorín: es mny ¡trccio~o, y si lo ¡,matan
mal, ga~tnrún su propia alma, •Í m{is
Lieu, t~E3. nl)llll •JIIO es del OS -como dijo u u~ ·vez u u predicadorsmo
á cuidar do él y cultiHlrlo); dc.de
entónces ol Pnd 1 e ~le! unh cr:>O no wan.
da á niugun hom\)Jc ni ú ninguna mu.
jcr al mundo sm darlo nl~una mi ion
sohre la tiurm: algo \ isiblo y claro
quo deje su recuerdo ni morir.
Sciiori tas, esto os preciso m~..>di tnrlo.
Así, pues, si de pues tlo liaucr vh·ido
diez y ocho, veinte, troiutn. años .,obre
la ti~rra os moría, ¡ •¡u•Í recuerdo deja.
rcis! .A lguuos horda e los tal vol, tal
cual cnrra amable, pero proLnl,}cmouto
ilc~rible. uua,; poca;~ buenas obms y uun
carretada de hucuns intenciones. Esto
•er;Í todo, sah·o uu nombre sobr·~ uua
lápida, y durante alguno,; ntics d ro.
cuerdo cu la nh:rnorin Jo los parientes
y a.mi~os ... Polnocitn, dimu éstut:, ••ra
tan alc~rc y di' ertiJn:" . U na dtln
tan estéril, ¡no es lo mismo t¡Uu si 110
se hul,ier.1. vi vicio!
Puro, t!ircis: .. Q~~tí puedo yo haCtlr
cou mi 'iJa! '' A~í t~oc •lcria u un j<Ívcu uc buenas iuteuciorH's, •¡Ulll'lllJICI.tdu~ á
meditar en la rcspousahilidad de la
existencia hmnaru1.
V éarnoslo. La tlifercucio.,¡uu hay e u.
trc la vida de nu hombro y la tlo uua
mujer es l-sta: le. primero. c3 cxtomu,
la otra iuterna; In nun es 'i ihlo, In
otra se ocultn; la \lcll1oiUbrt: t'S nclhn,
la de la mujer, fJMÍ\'U. m ticuo t¡llu
buscarla fuc:m; ella ln cncucutm e u S'U
C3"a. ~in embargo, los dos cnmi nos o u
iguulmuute houora.blcs y difíciles. Sen
como fuere y como lo dispou~·lll lns
coswmbres, mnbos deben scg\llr t•ou
dignidad y C(\11 el prop6 ito Jo or thi.
les, el camino que les ha trnzo.do la
Pro' ideucin.
I.n. clificultnd cstú cu s•tbor de cu.
brir, en medio de lns divon...'\s ctreuus.
tar:cins de cndn cxisll'DCÍa humana,
cu:'íl es el camino (j\IC cada \1110 dt::IJc
escoger sin l..'qUi,ocnrse. XnJic pucdtJ
arousejar á otro lo •Jtll! d•,bo lmccr;
una mujer rlobc t.•lllpt•zar por estudiar
• llts,~oll-~1.\m.\-~lt 1.(1(11! 11 u,.ilí en c1 ,.00_¡sns di..:po-iciouc~. couOtPf~>O y UJJt6ncus 1
dudo do Stnlfonl, t·u luglalt-na, ,.n lH21i, clet..:ldir. Geuuralmcnlt! la taro:L !'S rnú:;
Eu 1 biO. tli~; aí h t•n·lltllL ~11 ¡ad_n"'l!\ ubm, un:! fácil de lo t[lll' p:uocc: ~nrcglar y pouovcla.
~nt1tnlnda :· L.o11 Ogalvlü~,' ~JUO ll:unu ncr e u buen pil- uua CUSll dC.OlllO.HL·
la atencwu. del pul•llt·•1 ¡;(11' su csttlo suelto, da.. cll"Cihr 'i o.loun Jlifío. cuidnr nh•uu
IICIO.S ltlOITIIC'!I ole !u .,¡,r¡¡ t ti liS agra- ' '. ~ ' ' ' ~ ' O
,ladras dcscriptÍ\'OS y soc1nlcs. llcs- },':l.nenk cn~crmo; cstudtar ulgt!u <4Tto
trns varios uov('!ns muy nplandidas, uul. Pero .'::! dentro de fiU prop1a casa
1bra mnt!Sl~a, " .lunn 1 !alifu:r/' In ha uo la uccesi tu u, ¡ cuúuto hion 110 pod r:Í
trc las pnmcrns cscralor:u' tnslcsns hacer uno. mujer eu ll\ sociodud un
lccu por In ¡1crfccta mornhdad do lns lt
e s•1s uovclas y In hcuéfica infiucn- genera ·
JCrccu sobro la ju,•cntud do. u patria. "Cual(¡uicrn. cosa tjUC hagais con' uus-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'lA QUINCENAL. 17
----------------~
II
IN DEPE~DE~CIA PEP.SO~ AL.
tra mano. dicen la!'! Escrituras, hacedlR
bien.'' E o es todo; procurar hacer
prontamente, con pacienciu, con valor
y abnegncion lo que se debe hacer. s~a Toda mujer debería gmbar en su
la. obra pequeña. 6 grande, haced la memoria esta regla: "Si quljreis habien
hecha hnst~ concluir; ya sea 1a.1 cer bien una cosa, haced!rl. personal.
fundncion do u u hospital 6 la coucht-¡ ruante, sin ocurrir ó. otro."
sion de u un. l'O!itma, que se baga bien 1 Este axioma, que raro hombre no
y con la. mejor voluntad. salJo apreciar, es letm muerta para la.:
Cada día Jebe examinarse y apuu. generalidad de las mujeres, tÍ quienes
tarse lo bue110 que se haya hecho en so las en!leña de~de la inf,,ncin que
él. Que lna horas uo se pasen en bus. ellas uo han ucido sino para. dep'3n.,
car entrljtonimiento ni en matar el der de los demas y que tienen eu todo
tiempo, siuo en algo títil. Asf como ca.-;o que apelar á la asistencia del
todo hombre tiene el deber de truba. ¡;exo fuerte. Ella!!, la.¡mrto débil de la
jar, sea pura adquirir riquezas 6 fnma, sociedad, tienen que aceptar el apoyo
que la mujor ~;e ocupe en cumplir con de la parte fuerte, porque da, dicen,
su deber de hacer el bien ti nuestros un~ mala. idea de bÍ misu1u. la mujer
se~eja.ntes y merecer :;u amor, y sobre que no necesita ese apoyo. Es verdad
todo en ugrndar á Dios. que la mujer acepta cou gusto los ser.
"Trabajar e~ orar," dice un provor. vicios de los que ama ; entregarles
bio; y yo aiiado: trabajar es ~er feliz. nuestra responsabilidad y recibir la.
De:, pues de contemplar el modo de ser proteccion de los que sou dueño~ de
de t!lnta~ mujeres, viejas 6 j6veues, nuestros afectos, e~ una dichn. Pero no
que no hacen nada, y cuya-:J horns de siempre tendremos á nuestro lado ó.
tedio hC pas.'l.n fastidiadas y fastidian. un padre, á un marido, !1 un hermano
do, ; cómo so síeutc alivio al volver los que nos proteja. con gusto, y muy fre.
ojos h:íciu la, que nuuca. est~u ociosaR l cueutemeute llega lo. horu en que de.
~o hablo do las mujeres q u o ~iguen ttoa be m o, depender de nosotras mbmas y
profcsiou por uocesidad, ni de las que nos cncout ramos inca]JaColl para ha.
tiMen yuc trabajar p:ua vivir. Hablo cerio. Dusde la. infancia lu UIUjer ha
de aqucllns mujorí mis.
llns que pierden sus padres y su for. mn e" capaz •ie nyudnr ú los doma:;;¡ y
tuna, y que so ven rcducidns ii aceptar podrá haber muyor satisfaccion fJliC
1 el amargo pan de la obligada protcc. In do alidnr lus dtsgmcias njeoas con
ciou tlu RUS Jlarientes: Ctu~utas humi. el trabajo dt! uuostrns lllnnos!
lllacionrfl~ y dolores uu so le¡¡ JWdria. E> prccil'o, aiu nmbargo, no Yoh-er11e
1 evitar á la.s mujeres, r-i so les cnsciinrn dcmu::,iado masculiun en su modo de
~á arbitrar por sí milimaa lln tmbsis.
1
ser, como sucede frecuentemente cuan.
tcncin i do ]a.~:; mujeres se hncou sobrado iode.
Lo oímos decir una vez tí une t:tcolan. pe:1die:ltes. Es preciso no manife:;tar
te :.eñora, buena madre de familia, cria. aquella i udepcndcncia de !os damas;
da. en el lujo y las comodidndes, que si In mujer pnedo y debe ser ~ieropre m o.
perdiera ropentioamente &ll fortuna de;;ta, aunque firmo, digna, respetuosa
tcndrin que morir de hambre, pues y respetable. L!l mujer no debe ponen:e
nada anbia hacer para po>der ganar !iU nuDCI\ en uua posicion equívoca; y de.
subsistencia. Esto es umy trist~, y sin be aceptar f>iempre la protecciou de
embargo, os uu caso general entro el los hombres honrados, eu caso de nece.
COIIIUII tlo las mujeres. sidarl, bien que la. Hea prohibido recibir
l\1ro hay cxcepcioue'l. Conocimos proteccion pcu n:i(ll'ia, Fiino en casos
unn \CZ :'t dos .señorit.'lr> muy bien edu. muy excepcionnles.
cadM, on;.:oiladns á vi,·ir tranquila. Debemos inculcar 6 nuestras hijns
monto en el bCDO de su familin. Re- que la joya mús preciosn quo tiene la
pentiuamonte muere r.u padre, que e m mujer es la pureza do ideas: una m u.
comcrt'iautc y cnyo:; negocios ornn rony jer digna, pura y modc.::.ta tiene en sí
intrincados. La familia. piensa que na. misma la. mayor defensa y protec~ion,
tumlmento ¡;e deberia liquidar la. casa, y la audacia do los hombres más de.
y cot1 esto 11order la mayor parte do prav.ados no llegará nunca haota. ella.
In fortuun. y proporcionar á la viuda, X o es "u d"'bilúlad fisic.a. lo que h;~ce
mujer enfermiza y sin energía, muchas lt una. mujer rospetnulc, smo su diyniincomodicladcs.
.Las se.floritn.s no lo dail moral. El mundo, la sociedad, es
pennitcn: piensan que lo <¡uo otro genernlmonto justa on el fondo, y
puedo hncor ellas tambien lo llevnria.n no s61o ve las apari• ncias del mo.l,
~ cabo. Aprenden el negocio pronta- sino que descubro nl$o do 'l'erdnd en
monto: se ponen resueltamente á la el fondo de hu; conclcncins. Y aquel
cabeza do los negocio~; do su pndre. y que niega que al fin, 6. pcur do ln 10ala
en brC\O In casa ::-igue lo mi mo y su vo1untau de los porven;os, ls 1:erdad y
mndrc uo sufro la menor incomodidad. In justicia no promlecen niegn }& nltn
Otro ejemplo: una sefiorita pierde G justicia do Dioll eu esto mundo y eu
su {ladlC,yEc vedependientc elln, con ol otro.
vanos hurmnnos per¡uefios, de la. mala Y a pasó para nosotras la época de
\oluntad do su wadra!;tra, cuyo ojem. la caballería. X o podemos esperar que
plo ndt•[nns puede ser pernil'ioso para los ca.ballcror-; rorran (Í derrnm~r su
los niños. ¡Qué hace? Ahandonn In. ~nngre y entregar la vidn parn l'atillfa..
en a do su 10adra..->tra, y como uo tieue cer nlguu capricho femoaino. No nos
recursos propios, ,·Me á L6ndrcs, allí e::; da.do reclinarnos ociosas en los bnl.
logra montar una escuela q\IO la d(l eones para ver In luchu ú muerte entre
cou quf. vh·ir ú ella y G sus hermanos. nuestros adoradores, premiando al ex.
Dios protcgQ á los que trnbajnn. "Aylt- pi mute héroe con unn corona do '!loros.
dntc que Dios te ayudará," dice el E,.to e.:<. verdad. Pero tampoco debe.
pro\'orbio y nsi es. J;i precit!'o no de.<;a. mos contentarnos con 10anifestarnos
nimarsc, buscar con valor la proteccion 1 tan s61o como muñecns ataviada.'! y
dt>l cido, y de seguro lo& es{uer~os que risueñas, que agüa.rdan do ~ns amos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l!)
y :,ofiores que las mimen ú las despr·~- tener un talento e~pccial pam cuscfínr
cieu, !} principio emprender el gmn B(LC(Jtdocio do la.
de que la mujer debe trabajar, vea. en~e.iianza.
mos cuáles son ln!i obms á quo se debe Bien: si despue:: de meditarlo mucho
dedicar con preferencia. una. j6ven que necesita trnbnjar en.
Si vamos á juzgar{¡ las mujeres con cuentra. que con toda conciencia. es
justicia y nadn. m{I.S, tenomoK q\1e con. capaz de euseiíar segun lo manda Dios, 1
fesar que entro 5,000 mujeres no hay y que aquella vocaciou es do SU' ~usto.
una que sea r.apa¿ de t:or una vcrda. ent6uces debe empezar por porieccio.
dera. madre en todo RGntirio, y no ~;e no.r:>e en alguno. matena particular.¡
encontrarán dos que ~;ean propias para mente, ptles nadie es adecuado pa.ra.
enE:eña.r y guiar á ln j uve o t ud. Asf l todo, y dedicar~e á aquello con alma,
empezaremos por decir que Fi la pro. vida y COY:lzon. Aunque se aepa un
j'el':ion de mn.dro e9 la mlis séri.a. en la poco de tocio, es preciso sor fuerte cu
vida de la. mujer, In. de rnaestr.z no es a.lgo especialmeate, y enscfiar aquP.Ilo
ménos grave, y &e debería. medita:- mu. con seguridad completa de que lo que
cho, estudiarse mucho tintes de em. se hace eit bueno. En rc811mcn, b mne~.'
prenderla. Considerad todo lo que se tra no debe emprender su t.."l.rea. sino 1
requiere pa.ra r;er IXUlestrn. Ademns de con la abnegacion de unn múrtir y ln.
poseer un eorazon de mndre, os preciso ciencia y conocimientos suficientes pa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 LA ) f U .TER.
ra ~nsoñnr, elevar y moralizar b lo,
niños.""
Una do las col'l\S que una muJer no
debo olvidar jnmao; os, que es preciso
:;er mujer siempre, es decir, ser buena
ama do su casn, atender :'i sus deberc"
en la cocina, eu la despensa, en la
alcoba. Una mujer no abnndonnrtí, sio
faltar ú sus deberos, el cargo de la orga.
niz.n.cion y 6rdcn do su casa pnra
dedican;e á niu~un nrto; f:i .~nbc e;;cri.
bir l>ollos \"Orsos, pintor, dibuja¡· 6 toc~
r nlguu instunuonto cou porfeccíon,
no por oso la ucbo ser oxtraiía la aguja
pnm remendar los vestidos de ln familia,
ui el fogon para acudí r ÍL él cu
cnso ele necesidad. Sép:u;e que e11 Eu.
1 ropn las tuujeres más nf:~madn.s por sus
trtluutos art~sticos y litcmrios, no lo
son ménos por d buen ónlcn que mnn.
tienen Pn sus cnsns y las hnbilidt\UOE
c¡u(• despliegan como amas de llaves y
costureras nptns y ocon61uicn;;.
Do-grnciudnmonte el muudo está
organiz:ldo de mant>rn que si la mujer
quo se dcdicn á ln pluma }JIIede vivir
• l:n lnglntcrrn, en ~'rancia, en ll.lcmanin,
en los E Indos Pniclos del Xortc, y mm en
Italia ) en Espaua, lns mujeres tienen nbiertl•
unn l.'nrr m quo no es couoctda entre nosotroB :
In do In lrwr&turn, y en olla se bnn distinsnido
en varios ramos, sol1ro el mismo pié que
1 & bomhres, muchas muJeres notnbles, que
han hcrbo su fortuna con sua ouros. ,\qní
n~Scritns por mujeres.
tranquila en lill hogar, no n~í In artista.
l\o es po;;ible ser cantatriz de profo.
sion ó actriz, sil .. pcrtencC'er ni público
que se ba.ce dueño de elln, v hasta la.
misma. ndmiracion que prodlice o!! una.
e:;cla"·itud inooportable. Ar;í, pues, tenemos
que confesar que si uo JHohibi.
mos decididamente la profcsion de
actriz, ni pcn.;nmo", como muchas personas,
que no puede bahe1· llCtriz tau
buena madre de familia como cual.
quiera otm mujer, r::í os pn•ciso que
confesemos que aquclln cnrrcrn. es por
lo m{onos ¡;cligrnm. ~o hay m11yor des.
gracia. pa.ra una. mujer re"pctablo quo
la de perder su dignidad y corrur el
ries¡:ro de (J\16 ~e dude de su virtud;
i y cómo puedo nadie ignorar 'luc sobre
las tnblas el peligro es inmineuto, lns
ocasiones de faltar ii la moJestia frecuentes
y la sospochn dol público con.
tinua? ABÍ. puc-;, s6lo aquella que
tione seguridad completa do sí rniRma
y cuyo génio artístico es vonlad~Ho,
podrá arrostrar el papel de nctnz y
pre:lc~, puc~ las mujeres entre nosotros
no uo dejan corrnlgo.r ~on rncdus de molino,
.-iun cou legitiuas y \Ctci.ldcrnll ho~larlns do
lo que no lns intcrc 1, ni de .. -osas demasiado
fútiles, ni dcrnasiadt séliM.
Poro ñu tes de eutnr en materia permítasenos
ptocis.at· la situmil•ll gonetnl do 1118 naciones
(JIIO II!Oii van á ocupat·,-ue la misma
mnuet.• q ue tintes lo etnpcz.u· 1111 juego Ca, gobierno, mnnifoatar ni Rey 1111 sirnpalin. En todas lnal
sistema y régimen, loy goza do alguna calma ~·orteA europeas so ~unr•IÓ luto por tres so m u:
y proaperw. como nutca. Siu embargo, no hay una ó nn mes, y el l'spa Lcon XI~I mnnclu
quo confiau- demasia(u en la apar.:nte tranqui- celehror una solomno misa uo Re'JIHtm en lu
---- -~----
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 l. A .h t; .J E H .
C:~pilla ::!ixtina JIOr el descanso del Biron il
In Heina.
l~sta muerte 0." tonto más sensible 11arn do1
Alfonso, cuunto la jóven Hcina, que araball:
do •·umplir 18 año~, tenia ~n c .. pcrauzas d
ser mudrc 1tntcs del liu dcluito.
heróica que no ha tenido en tan s siglos ~rott;a la. Prrwcltl. por la noche los ilnmiuacioncs laeron tan e~t'(
lr el uwmonto en Frnllcill no se ocupan pMndidn.s como jnmaa ee han v!6to ot~c; en
llino •11 ouorgullccor~ll con su J·~xpoRkion, ci. R']IIDlla ciudad . Bandl\8 rlA múska recorrían
l.1 t•unl COIIC'Urren centenares do uniP.a de ex- 1111 calles tocando la. )larselleu. En 110 contrnnj•
lros tlo todas partes dc·l mundo. l'aru. eie1to monstruo que tuYo lugar en el jnrdin
festejarlos, la ciudt.d de l'nris tmhaj:1 cm in- de ha Tullerías, ti las 3 de la tnrdc, y en el
vcntt1r cnda .Jia nlguna fiestfi mto\·a, inau- cna tomaron palte 600 nrtistu, so oyó por
gurncion, centenario ó regocijo )lnmodo na- prioera vez una cancion do Oounod, compné<'lcional.
¡.;¡ 30 do .Mayo ero el centenario de In ta pua el caso, intitnlnda "'•h·a la Francia!"
muerte de Voltaire, y nl mismo tiempo e) día Ach:Das, d Gobierno conmutó las penu y
del suplicio do Juana de Arco. La mnnicipn- pus, en libertad á más do mil ochocientos
lidad do Paris quería ordenar que tod~ lo. corr;;mi11tas1 que bnbillD obscrvn.do U!l& r.cncludad
so regocijar:\ con moti\'o de la fiesta duc:a ejemplar y se mn.nücstabsn arrepentido
Voltnire, en tanto quo el partido nnti-vol- dos de sua pasados errores.
terina o pnu&aba honrar públícameute el nni- • '1";.,.., un art1eut~d•la "Renal& de.&.mbt-•l!u~~."
Tcrsatio de Juana de Arco, aquella \'Íigcn del u de bhyod~IPtt~~ento•fio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'l'A QUINCENAL. 23
Jibo;mles cclcbrooon su nne'a 'ictoria con
un oonqnctCl rrwnstruo, del cual participarían
6,000 convidados.
X o no& oMipnremOI! por nborn de la Expoaici<"
n, y só o mcnciouarcmos do pnM qne
unn de las s cioncs mós int·•re.<:;mtcs do ella
es In ucdicadn ñ los nlsacianO!<, colonO!! hoy
E>n ,\flica, por no vh ir bnjo In domina ion
ah-mana. Estos dcsgneiadus, bnbiemi(l quo- En ÁLE:.!A:SIA el socinlisn:o es una instirido
prrmunucilr frnn,~,es y no pudionclo vi- rucion tlln poderosa, quo la so<'t<'dnrl entera
vir en Francia. por falta de rocnrsos lernn 1 tiembla al pensar en lo rorvenir. Nnrlt\ pne-
6,000\, pnsaron ti. Argel, en donde hnn e::SUl- de detener el torrente impetuo11o rle las malas
b!ccidn unn floreciente co\oni:~. y fundado va. pnaione~ desenc-adenadas, y á pesnr do laa
, rius aldeas ogrícoln•, me:·ced i la proteecion prohibicioue!'; del Gohietno, de Jns ctirceJe..¡ y
efic-1z de la SOciedad protectora de los alsn- calabozos. do la pena de mullrto y do 1M leyes
cianos lorcnonaes. mús ao\·cro::i, los intemncionalistns forman
Esta Sociedad, fundada en lSil, bajo Jos ya unn potencia que arnena:r.n invadir todn la
auspicios de hombroo consagrado> á servir á nacion. Aquellos hombr011, fanatizados por
su patria, ha logrado reunir más de 3.000,000 sus pnsioneR, no temen nada, ni la muerte, y
de írnncos, y sin alarde, -in ruido ni ma)or el trono imperial bnn bole:~ sobto sus cimil:npnblicidnd
ha fnniln?o multitud de hospicios tos. Anostrando todas la11 I'.On&ecuencJns, ya
y asilos puro Jos buerfauos durante la ~u erra dos ,•ecos E>n JIOCilB semanas b:m trotado do
con Alemunin, hospitnles 1JIIt11 los enfcnno& asesinar al Pmperurlor C:uill!'rnlll; los intor-y
escnelns p;u·a los niños pobres. nncionolietas tienen ti su rli~posicion 11 im- '
Poro nos <~Stamos deteniendo muoho on prilntns, -11 periódil'oR con 130,000 snflcrito-
Francin, y e11 preciso que pasemo~ 11in demo- re~. ~"On ca11i todos soeinlistns, y
muchos de los emplc:1dos pithlioos do alt()
rango, así como los portcr(\s ,·c., son csp1as
Loa nombres de Voltaire y de Rouasenu '•endidos ñ la Iotcmadonal. Con todo esto,
siempre andan uraido11, aunqne.durnnte !IU 'idn nquella temible socicdnñ, fundada por Karl
ello& 10 ndinban mortnlmento; y si tln Pnris llarx, tieno cnpiosos fomlos paro at nder ñ
~e cc·lebroí al nacimiento del¡nianoro ol 30 de sns uccesiclnties, ~· c:Jtln la clnso pobro no
~layo, el 3 de Julio 1ocó ,¡ SuiZA colchrar el ('Cfl'lll de predicar odio ñ los ric·os y 1Í Jns po!.'
fmtennrio do! otro, filósofo tambicn, llnmndn l OOIOBOS do In tif:lnu. A si. pues. la •·risis en
padrd do In p11tria; pero pndtnl\lro ·lo llUSI Alrnmnia es cspnntosn, y los pensadoras ne
propios hijot!, á qnienrs mandaba echnr por 1 jnh·io no atinan á poner rcmedto ñ semcjnnte
el torno d• 1 hospicio, miéntrns qno ólll
or ks sociahstM, clase de gente, dice el rrollo jnd1~ idnal es el modelo del d !lll'ollo
Jllatl de Lóndrcs, que nbunda en Gmebra, y colecth·o do los nncioncs, y uando lo!\ ir dique
han tomndo ti Rousscau oomo !!U bandern vid nos ee pervierten loe pncblna 11 debiht<'lD,
y sn ídolo, v lo proclaman ~>1 Sócrates mo- pierden 111 fuerza, sn nliento, au v¡talid:td
demo y ol Mt~í.~ts del socialismo. Los cató- física y mnrol, y en hr••vu dlll!IIJ n1occn do la
Jir.os y loe protuatnt:tea ortodojo1 recibieron bnz de la tierrn, para olnr campo hbro á otro 1
mal tvptolln ilicl!t.'l, porque ef\gun ellos dicen, rnzn que aun no se baya di.•gra•latlo con el 1
1 con fundatla!'l t'Jitone&, t'Rtn será. unn ncasinn mntm-ialiflmo y d amot· á los ¡:;ocoA y á los
mri& pnra que progrcs!ln las malns ideas en bicn•'s munrlnnnlcs.
Suiza. Ultimameote, Bcrlin ha sido el teatro de
f:n JlÉLOI<:.l t:~.mbien ha trinnfailo el par- un con~reso de paz muy iotercsnnlt, ni cual 1 tirio lil.tcrnl haeo algunos meses, deepuos de tlllistieron los plenipotenciarios d las nneiomuehos
nüos do haber gobernado el partido nes europeas mediadorne en lu disputas euconservailor
con aplauso de toda la parte tro Rusia y Tmquía. Deepucs do largas y
sensata de la poblacion. Como obtuvieron laboriosas discusiones, ni fin Jogmron polos
liberales mayorfn en las Oñmar'ILII, fuélc norac de acuerdo y firmar un trotado de paz
preciso al Rey <::1mbinr el ministerio, segun entro aquellas dos naciones, ol cual dara
la costumbre en los gobiernos ~tituclona- tnmqniUdacl por nlgun tiempo á Europa,
les, y darlo ñ personas del gusto de las Oá- pero dejaa:á á la pobre Turquía dcatncmbmda
maru. Se¡;!Ul las últimas fechas, loa dichos y JDás vencida que nun1:;1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24 LA _,r U J E R.
VI
lT \1.1 \ empcz6 el niio con nnn sitnacion
política cnternntcntc nncvn: H<1llrc el trouo
rlu \'íctor ~Innnel se veia otro rey y en el
\"ntieann un nuevo P:.¡ln. I'nrc~·u r¡uc t•l hijo
tlo Yídot' )fltntll'l sigue hq hnollns clu su
pntlm t'll 1111 cnllllncta ¡¡ol itie:•, y Lcon XIU
las ele sn prcclec<'sor. En nno. t•:uta 'lliC l'l
Snult• l'aelrn diri~e al Canlennl-Vie·nrio (segun
el ~lfail d~>l :.!'; do Junio) Ac l'ncucnlmn
apn-ciacionc!l importantes act•rca de In nctunl
situuc·ion do la Iglesia. Dcs¡mes do mnuifClltor
su satisfaccion por las prueuns tic ndhesion
y afecto que ha recibiclo de todns partes
del mundo, desdo el principio do su pontificado.
asegura que a'luello nc> hn podido consolarle)
de la nmnq;-ura que lo I.'IIUSa In C<>ndicion
¡;,
y lntl!l IIÍIII, lu Jnii!IÍcipalirJ¡\') do BIJUCfJU
ciutlntl lm prddhirlo l"'rcntoriurnontc que;: se
cnsciio religion t:n In¡; escuelas, únicn L:m cm
(JIIO quedaba coutrn la inYnsion do las mnlns
idc:Jo;, Así, pues, el Papa u rgo ni Gnl(.lcnnl
\·ic:uio y al clero para que trnbujcn siu ccsnr
en In cducncion relido .. a de la juventud, que
aumenten las escuelas y oratorios, quo llnmcn
en 811 nuxalio á las porson111 l.'tlritntin\8
1 y que h t~llll lo po~ible y lo impoatlllo palll
contrnlmlnncc .• r h•¡uellos ejemplos funestos
do irrchgion.
lh.'RA'Wciadmucnto Lcon XIII ti~·I,IJ una
Ruhl!l tlolir•ada y • 1 elirnn clo Ilom!\ no lu convicue,
y IIIÚIISII
•lcl ifllC scr1Í sn<·cwr du 1.1 reina \'ictudu.
1-:1111 visitu irecucntc111ento lo>~ nailo~, lrospitnlcs
y cscuciM quo pululan en lnglntcrm
pnra aliviur á In clllSo ¡¡oLre, y mei'I:Cd ó esto
sistema filnntrópico y juicioso, es <¡Uc so hn
logrado en nqnella naciou que In lntcmncie>nnl
no sea nllí tnn poderosa como en otras
pnrtCl!.
En uua.Sociedad rnuy curiosa y particularmente
util, quo Ml reuun en congreso \'nriii.
S \'CCt'.S en claiiv, llamada Socuelu·l J>ll•'!l
prolt!Jlr la tconr¡m ía domé8tic(z, que tU\'O srsion
el 21 do Junio último, lcyéronl'c varioo;
infonnel! muy interesantes prcseutndos por
mujeres. La RCñurit 1 Lnnkc,lt!r, tlceretarill
rJe otra societl:ul iutitulutlll " Do hi~icnl) púhlicn,"
loyó 1111 informe mny nc>tnblo aceren
tlo la lli9it11t. Otm st'iiot·l, uno sobro el progreso
y , tral,ajos du nna escuela á cuya cnlto;
r.a eal1\ ellu, y en tloudo so en~;eña el arte
culiuario. Durante el uüo p:ut:1do aquella
e~cuela tuvo 2, 11!) ahuuuna, ¡1ero sólo Hi
obtu\'icron el diploma pam ejercer su profc~
ion en calidad do rno~cstrns en In materia.
Ah: ojalá nos vinierA siquler.1 una de aquellas
mne~tras li enaeunr li cocinar no solnrnento
bien, sino oconórnicnmcute, rí nuestras
cocineras, pues en cstcJ es en lo e¡t!e más HO
traLnja en ar¡nolln C..'~Cilcla.
El congreso do l~conoro!ll tlomé~nrauto In Aesion so
leyó una rnrta cJ,.¡ príncipe de Oálus, en In
quo hacia los mayo re .. elogios ,¡ diehn Sociedad,
pues Jecia <¡no l11 economía dorné~:~tica
es lo QUu 1nás morallzu los ho;:ues y es r:l
fomlo do toda t•clucacion iemcuinn.
P.n otrn Sociedad llomnd \ do la "Propaganda
do los Evnngclios," so ll•yó, entre
otros informes, uno •lo uno acuont qnc se
ocupa de la "Eductwion de la mujr~: en la
lrulia," en el en ni urge paru que so enseiie
higiene y medicina pníctica 8 lu11 uiiias quo
dcb~tn vivir en las 1•rovin<'Íus lojnnns de los
ccutro;~ civili7..utlus,
En fin, on fu;;lntot rn, cu Frnncia, e!l Alemania,
en ll:•lho, &c., ln11 mujPres han compronlido
su rnisihn; y yn <¡ue hay nllí ttintoe
locos d•l corntpcion y tóntns cscuelu~ ue ,·icios,
so encucmrau tnrnlJien J!:rtiUdcs virtutll'S,
srnndcs emprc ns snh adoras, se ve el
bit-11 1 uchnr con el mal; 110 vo ha nntoreha de
In fo l!wnntadn en alto en mnnos rlc;: lo1 buenos
y de mujeres nbncgndns que todo lo sscrificun
por llar luz y bienestar ti In clnso
deshercundn de los \Ji enes torres tres. Si a clln•
ya hubicrn cuido toda In p:1rtc llcs~nciada
dll In socicd:ul en manos do loH quu ¡or su
Indo so utlilJU.) l'll In mision du mdr·ir ni
incauto y al jtivcn por el t•nnoiuo del mal.
Trabajcruo:1 nusolnts tnmLien siu tle:smnso,
cud.1 una <:11 la t•sf...-.1 que la suerte la h11
d(·parado, p;¡m r¡uu el puchlo B
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 1", -:-, 1878. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088539/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.