Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1
r.uz Y li'l~ T>AN li'Ul!~RZ \.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
IZXCl.USIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
DUO L.\ DlHt:<:CIIJ:'i" lll. 1,\ Sl>~ORA
SOLEDAD ACOST A DE SAMPER.
~ l'm:cto :lO C$.
ESTUDIOS HISTORICOS
!:iOH ltN LA :MUJl.;tas griegos,
que son mtís ú méno~ verfdicos.
Los fenicio;:; ú r.muouos, como l01; lln- L:1. (.poca de la fundnciou do CartaCTo
ma ln E~critura, fueron los fundadores es incierta, pero .se cretJ quo serin edi.
del comercio mn.rítitno :Nacion pací. ficadn pO<.'O m(\S ú ménos como nueve
fica é indul-ltriosn: ¡;e cree que e m 1 si¡,clos tíntos de nncstm .~m.
oriundo. <111 b A muía lt'eliz. Los fm1i. U un. u iota del rey llo Tiro, lln.tnnda
cios 110 po1.ian.su gloria eu las conquis. DiJo, viuda de un !:iumo Sac.:ordoto Jo
tu!! ú tna11o armada, corno todos los do. la ciudnd, era mujer auirnosa y do
as pueblos de In nutigucdad, sino que, inlhwucia en la corto,- nsí, pam sus.
trabajadores y nmnntc.s de la. paz, rt:l- traerse al poder de su hermano, Pi~corrinu
el mar Mediterráneo con sus mnlcon, roy do Fcuicin, que pretcn<.ha
otas, y fuudnbnn colonias en donde npodomrsc do sus tesoros (quo oran
uiern que encontrnbnu una plaza pro. muy crecidos), se ernharc6 en ,·n.rios un.
ia parn su comercio; fueron sus imi. víos morenotes surtns en el puerto y
tadorcs los \' onecit~nos de la. EJ:""Ld .l\lé. huy~í de su patria.
itl y los I uglcscs de la érn moderna. Y eudo por las orillas de h costa de
pesar de quo los fenicios emn lnLo. Africa. en busca do un puerto seguro,
iosos v tr:tbn ja~lorel:l, la. situacion do lo. llog<í á u u sitio muy do su ngn~ súbditos, mandó )evaiJtar una pira bul'car la paz con la'l naciones que tra.
de leña bien seca en la mitad de lu. l taban de hacerle la guerra, (¡ co~ta de
plaza, y subiendo á ella. ordenó q\le le sn dignidad y de su p:~.triotismo.
pegaran fuego, ~crificándose en aras Habiendo sido vencidos completade
su patriotismo y de sus recuerdos mente los ejércitos cartagineses por
' conyugales. .. lvs romanos, aquella ciudad oyó at6ni.
Despues de In. trágica muerte de ta. y horrorizada. de boca de sus YenDido,
los Cartagineses resolvieron no cedores la órden tie aba.ndon:J.r en masa
reemplazar aquella gloriosa reina con la ciudad, y considerarse súbditos de
, rey alguno, y constituyeron una re:pú- Roma. La desesperaciou se apoderó enblica,
que duró 700 años, la cual no tué tónces de aquel pueblo desgraciado y
destruida sino 14:5 años ánteo de Jesu- hombres, mujeres y niños juraron mo.
cristo, por los Romanos. rir más bien dentro de aquellos muros
Los Cartagineses continuaron, como queridos, úotes de oLedecer á uua 6r.
lo demandaLa el c'l.ráctcr de su raza, den tan cruel. AproYechándose del des.
entregados al comercio y fundaron m u l. cuido de los romanos que pen•,uon uo
titud de colonias. Se apoderaron de m u. era temible un pneulo desarmado, los
cbas de las islas del Meditenáneo, de cartagineses lograrou en pocos días fa.
gran parte de las costas de Africa y de bricar arma!l y fortmcar:-o, dando las
las principales provincias de R;pnña. mujeres sus joyas para hacer lanzas, y
Su conquiota. más gloriosa. fué esta, aun- fU pelo (que sin duda lo tendrían larquecou
motÍ\'O chos de In. guerra,
bmr de oadth·cres la ciudad entera, al ·• pero ojal:i que lo:; trlioscs te inspifin
ca pi tu!.~ el grueso rln la pol•lacion- "reu un terrible castigo para ese co-
50,0110 hombres que habiun quedado vi- "barde traidor:" Eu seguida seiialaudo
vos-loscual<'sentre!!&Udosu~armassn- ú Asdruhal que procurnlm ocultarso á
lierondP-1 limbito de la ciudad. Siu em- sus ojos, n.iiadirí: "Yod á ese aleve,
bargo .Asdrubal, su mujer, su hijo3 y "que 1Í un tiempo es la deshonra de la
~00 personas m:ís de uno y otro sexo y " patria y rlc su fnu1ilia, yo le maldigo:
de toclaR celarle,:. no quisieron rendirse ".Ar¡uel fuego nos hará cenizas á todos,
siuo que se encerraron cu el templo de "cu t:wto que l-1, vil guarrero, ornará
E<:cula pi o,- que estaba situado sohre ''el Ct\rro triunfal de sn Yencedor, y
u u a altura y defendido por u u precipi- " st1frir~ b. pena que merece su i u fa.
cio,- re~uelto., todo« :í morir allí íiutes "mial"
que entregar~c. ¿Cuál seria JliWl', la Cuando hubo ne3h:1do de hablar ma.
sorprcc;a do aquellos lH!roés, así como t6 uno (.uno. y cou su propia mano, ú
la del ejt{rcito cuemigl), cunntlo vieron MIS hijos y los tiró enJtnetlio de las lla- 1
repentiamncate al Ueuoral Asrlrnbal mas, y despuec; se ti m dla misma den-¡
preci pi ta.rse por las gradas que pouinu tro d"l teml'l.o incenoí.?do: todas las 1
eu couauuicacion el templo cou la ciu- demas persoua.Sliicit!ro~o tanto,
dad, y llevando en la mauo una rama sin quo se sah·a.se un~-SQia. . ~
de oh\·~ implorare) penlon del vence- Así la historia de la~b}i~;a:catt .. 't9
dor ! E ta cob:udía de S\1 jefe no sirvi6 gincsa empieza con Ul • cena de in-do
ejemplo á los demns. siuo que al ccntlio y ncnba lo mismo, E;i-endo en¡
wntrorio, parecía como si la f:tlta de,ámhas el principal actor de o.quel dro.
valor de Asdrubnl huhinrn in~pirado ma Ufla lacroicn mujor~ l>ido y la mumayor
:tUdaPia tÍ los si t Írl.dos. Levantó. jet• de A~Jru ba.l, cuyo nomurn igno.
se uull voz general oe rcproltncion y ramos. 1
vió,u ú In mujer do Asdrnhnl adclnn- 1 Eo;tn Hsp:~ntosn ea sobre la.s
ruill{lS de un mundo incrédulo.
Cuidad de que lfl.fi prácticas religio •
.Madres, enseñad á vuestras }Jijas que sas no se lleven ií cab~ . a.bandoJ:?ando
, la primera de las ciencias 5ls saher los deberes de la. fa~uha. Que J?'mas
olJcdecer. Jesus lo enseñ6 ast, puesto las dulzu:as de la ."1dl!' de Mana. os
1 ,1110 'ÉL f.stnha B1tmi-so en la rnsrt pa. hagan olv1dar las obhga.ctonesde Marta
lc:rna.
La mujer es n los ojos del marido
Tinguna. fuerza puede resistir á la indiferente 6 infiel, la personificacion
palanca de la. j é, cuando ~e tiene yJOr de la Relip;ion que ella profesa y él n6.
punto de npoyo la car-id(J.(l. Toda ma. Sus buenas acciones, piensa él, son
dro de familia debe poseer este ins. producto do la religion de su mujer.
trument<> para trabajar con él. ~i os amable y cuidadosa, lo. religion
es así; si es dura y oxil{ente, descui.
1
. . . , . dada y atrabiliaria, echa la culpa á
" La far!nha.. (dtc_e San Agusho) es la religion. Si es tierna y abnegada,
como una tglesta pn vadn en donde. ~os bendice la santa moml quo ai\Í la en.
padres so~ los sacerdotes .Y. los hlJ~S señó ; si es imperiosr1 y malgeni~da,
l o~ fiolos. Madres de famth~ ~o olvt. odia las enseñanzas r¡uo la han nutndo.
dms uunca. vuestra sagrada mtston.
Cuántas muj eres no han perdido á sus
No tcmai.s 1!' ?átira :. s_ed firmes on padre<>, maridos y hermanos por sus
vue t ros pnn01p10s rehg10s~s; oponed imprudoncias, cuando dCEeaban ganar.
como defensa, una conductaJDtacbable le¡; para Dios 1 Cutíntas mujeres no han
{¡ lns burlas de los incrédulos. sido infieles ú su misiou, porque han
carecido del sentimiento do dignidad 1
" 1 lo.y un tiempo para r·dlnr y otro
para J¡nhlar " (Eclesia..stcs) dice In I<:s. Los escollos de la umjer son: debi.
c1 ituru. ;:\o es necesari~ }¡abiar couti. lidad á destiemJIO, y firmeza cuando
nnnmeuto de vuestra te ; pero ostad 110 deberia tenerla. Ella necesita una
siempre pn:paradas paro contestar li luz muy seguro para navegar por me.
los que os p1dc~ cuan~ do vuestras es. dio de esos do~; e.~collos : todo puede
pcranzns colosuales, dtcc el Ap6stol. darla el triunfo, J>ero tambien todos
son peligros en torno suyo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCE:NAL.
LOS DESCUBRIDORES.
(CO~TI~U.ACIO~) .
.A L O ~ S O D E O .J E D A .
CUAORO 11- 14~2- CRISTOBAL COLON. )lldlÍ::l.n distinguido durnutC los pn.sados
II año" y dado lustro :í la E-.;paña.
LA corto de los reyes católicos era Todos los nobles crnu guerreros y
completntnl.lnte diferente <.le la de f:U. no hahia un hijodalgo que no lle\"Ú•e
antece or Enrique IV; y MÍ corno la espada al cinto, ilustrada por proeza:;
anterior había sido vnnrl y corrompida, y netos de honor en las populares guc.
esta cm todo lo contrario, bajo el seve. rras entre moros y cristianos.
ro, nuuque amable Jomiuio, de la reina J>if~tica han congregados 11111 el Conlsn.
bol, b cual, dice Prescott, poseía ~~~ do do Bena.veuto; don Fadriquc de
rara combioacion do vi ¡·tu dos femeniles Toledo, conde do Alba; los condes de
que la hacian amar, y uua energía 'iril Ureña, de Féria, y de Cifuéntes; don
que producía ~luda.ble terror en el Luis de Portocarrero, señor de Palma;
culp~tblo. Isabellle,aba ú cabo sus pro. ol coude de Hrlro,- .Adelantado deUas.
pÓAito. siempre, y á }a.., veces con ta.nto tilla, - los duqu•·s de Allmquerque; Je
peligro personal y mayor y múc; firme de. H.tjar y de .1\ a jura, todos á cual más
decisiou que su t!Sposo, qnc ménos fran. fa111oso en los anales de la guerra, los
co, lograba con maña Jo que ella. ejecu. cuales con un lujo ostentoso confun.
tab:\ á las claras y sin rodeos, si peu!>nha. diau I1V1 telas rocatnadns de oro y pla.
que su deber la. llemha tí ello. Ambos ta Jo sus vestidos, con los Lumilues h{i.
reyru¡ oran parcos y frugales, no !'ola. bitos de los frailes c¡uo nllí C!;tnban,
mcntt) en sus ,·estiJos,sino tatnbieo on siendo éstos, á la 'ordad, mucho más
su ntodo de >i vir, pues creían quo el podoro.o>: en aquella corto que los mng.
respeto <¡ue se gana con la virtud y el untes Je m(~-.-; alto rango. Entre ellos
müito personal, es muoho mayor que estaba uno de los confesores de la reí.
el que n:tce de la pou•pa cxtorior y boa. na., fray Fernando de '!'ala vera, nom.
t.o do ttnR. corte; bit>n qut~ cuando era lorndo arzobispo do Grnuad1L, que aguar.
preciso ofuscar y mara\"illar al vulgo, daba irupacíente olfiu de a<¡uella.confc.
ellos sabían pre!'entarso t~n público con rcncio.; e~ae fraile cm el que mJ'í .. habin.
solemne manificencia y ostentosas ce- i o fluido In' 'ecos :íntcs para. que dos.
remooins. pidiesen de la corte ~~ Uoloo, porque le
El dia en que Cristóbal Colon obtu. conr;idort\ba ca¡;i loco, y hnbíalo dicho
vo ln audiencia á que hnbin sido lln. á su real penitente 'luo :u¡uel cosm6.
mado, l1\ nntesa.la de los reyes estn.ba. grafo ava.uzaba. doctrinas sobrado au.
replctn de los principalct~ nobles y mag. Jaccq y de todo punto contrarias á
untes de España, quienes aguarda.hau cuanto habian ru;e~urv.do los Santos
el ror,ultado de la confereucin. que tenia Padres. Así no podu~ ménos fray Porlugar
en otro salon entre los reyes y el nnndo que manifestar~e descontento y
"sublime aventurero.'' basta herido en su amor propio, al con.
};ra por cierto un espectáculo digno sidera.r que Colon, al fin, había logrado
de describirse aquella antesala en que ser recibido por los reye¡¡, quienes Rin
se veían los nobles, los literatos, los duda le ayudarian on su descabellada
sacerdotes y los guerreros, que tanto se empresa desestimando ~;us consejo~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
270 LA )! U J E R.
El nuevo Arzouisp; co~er~n.ua en
1 tesa no~ at;nindo~ stmtuosamente y Hevoz
baja con otros dos frailes de la ór. • nos de orgullo y afectacion palaciega.
den de ~auto Domingo; prior el uuo Llama La soure todo In ntencion etlcondel
mona.~terio de Han Pablo de ~evi. traste con la pen;oua que tenia jluto,
lln, fray AlonRo de Ojedn. miembro a.c. que era el munclano Denn de la Catodralj
tivo de la Iuqui~icion, y el otro uombrií. Jo Sevilla, Juan Rodríguez de Fonseca,
base fray Tomas de Torquemada el fa. cuyo lujo personal y ligereza de con.
moso inquisidor de fatal memoria. Ra. ducta eran proverbiales en la corte ;
yaba ent6uces éste en los 70 años, pero teuíanleademas todos por hombre vano,
no babia desmayado un scílo din en su cruet y maligno, cual lo manifest6 con
actividad para perseguir á los hercges profe~arle á Colon una enemistad cter.
do los reinos de Castilla y Aragon, tt.nn. na .~ inmerecida.
dando á la hoguera á miles de judíos, Cerca de é::;tol:l estaba un grupo de
mahometano~ y sectarios de Lutero. • cortesnnos que se entretenían oyendo
Fray Tomas fué en un tiempo confe- conversar (¡ un hombre de ménos de
¡:;or de In. reina y aún poseía grande in. cuarenta años, uién parecido y de bizaflujo
en su ánimo. Acababa Je llegar rro porte, cuyos chiste<1 y anécdotas teá
la ciudad nue\'amente conquistada, nian fama de ~alada!' y picantes; Hacon
el objeto de felicitar ::í. los reyes y mábase Pedro ~I:írtir, era italiano;
ofrecerles sus servicios en la converl:lion vástago de tma familia noble de Milan,
de lo~ nuevos súbditos moriscos. quien rlespues de haber hecho sérios
Estos tres frailes platicaban entre sí, estudios en Homa, pns6 á ];};pafia, pa.maltrataudo
la reputacion do Colon, y trocinado é iutrodncido eu la corte de
criticando con medias palabras la uuen:t Isabel por el embajador castellano.
opinion que do él tenia la. reina. Pero La reina, que tenia no golpe de vista
calláron~>e repentinamente al notar que muy penetrante para conocer los hom.
se acercaba fray Diego de Deza, tutor Lres, le iostú para quo se dedicase á las
del príncipe .Juao, que babia protegido letras y dejac;e In carrera de las armas
á las claras á Colon en un ion del prior que pretendía seguir, - poro él le sudel
couvonto ele la. R:'Luida, frt~y Juno plico que le J)ermitiese tomar parte eu
Pérez de Marche un. y Jel cur:-~ de los las guerras de Granada. Múrtir hizo toPnlncíos,
que fut~ panegirista decidido das lnt1 campañfl.s clurn.uie cinco afios,
del del'cubridor, hn.5ta ol fin de sus dins. hallándose en los principale¡; combates
)lás l<{jos ha !Jiu. otros dos sacerdote~, CJUC se libraron contra los moros en la.
el uno, fray fl'rancisco Xim<~ner.. era el vega de Granada, por lo que más acle-a
futuro C:ndenal Cisnéros, el ltombre lante purlo dar fe como testigo ocular
de E»tado do miís tnlento!i de cuantos 1 de lo que allí sucedió. • Celeur6.ndo.
ha tenido España; ent<Íuces, como de~- le Jos chistes, y admirando el U\leuto de
pues, se haci1~ notable por la humildnd su compntriota, vcí:tse allí otro italiano
y severo acctísmo de su ,·ida. lo que de nombre Lucio Marineo Hiculo, tal!lproducin
imprcsioo a.l lado de los cor- bieu letrado. Tenia encargo de enseñar
el latín y la traduccion de los clásicos,
á los jóvenes cortesanos los que, por .'l. Sin cmuar~o
apén:I.B en.yó en manos do Torqncmada se fijó
su en.r~ctcr, y se hizo una potonl"ia contm la
bl!regía. Sl'gun la mayor parte de los lústoriadorc~',
dnr:mtc su ministerio perecieron Olí.
la hoguera 10,000 personas, y mils de 100,000
sufrieron ,·arios tormentos Y fueron eoudcnat.
loR á pcnlrr su honor, sus· bienes y su dignidad.
• Do~:~¡mcs do la conclusion de las ;utrras
do Gran~a, Pedro Mártir se ordenó y sirvió
en la. cnrrern. diplomática, desempeñando varia~
misiones delicadas. Habiendo vuelto á
España fué nombrado Den.n de la Catedral de
Grauada, y dedicó los últimos años do su vida
á escribir obrns imporW.ntcs acerca del descubrimiento
del Xuevo }.fundo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
It 1~ V 1 S 'l' A Q U I N C E X A L .. 27 1
Ma:-in~ )-.-J-e_A_u_t_o_u-io~do Lcbrija, sa- 1 -X o; contestó el intcrpclmlo, -soy
bio erudito. clemasiado fra.uco pal'a compoucr ·rn.is-
De los que estaban uu nquul grupo ÚI'W"-
no ern.n los IUIOCta y escri. -Cumplia la;; órdenes de rais scüo.
tor de tnúito; el portu~ues .Arins Bar- re~ los duques do .Alba.
bosa, profe,or ele la Universiclud do -¡Y qué eran? ¿.L\caso alguu diS-Salamauca,
llamado rí ln corte por In curso en ,·.erso ? •
reina. parn consultarlo acerca do In me- -Una pastoral para representarla
jor orgo.niznciou de nquel plantel de delante del pe.:obre del palacio ducal.
educncion . .Ademtb un n.ucinno do m:ís -¿ Córno es eso? preguutnrou nlgu •
.de 70 niios, do aspucto vonemble, de vez no,; ¡ ncnso estamos en ~n' idnd !
en cuando torciaba en In. couvenmciou -No,- pero como uo pudimos cele.
y era escuchado con res poto: lln.wál•ase brnr el uac1miento de ::\u estro Sefior,
Alonso de Paleucia y crn crouibta de la cou toda la. solemnidad del caso, en el
corona.do.<;de el tiompo do Enrique H". • pnsado Diciembre, p(lr estor e u guerra,
Paleucin. :;e dirigb de tiempo en mi sefíom, la duquesa, ha •¡Herido 'luc
tiempo 1í otro anciano, ntín do mayor no por eso dejémos de componer, aun.
edad que él. qno permn necia. en medio c¡ne tarde, el pesebre, -y con más boa.
de todos callado y meditabundo; era to y magnificencia que otms veces.
1 Al>MCJI Gato, r¡uo hnhio. logrn.do ha. -Bien, dijo el amable Palencia, yo
cetse amar de torio:> los reyes, desde In. gusto mucho tle vuestro~ vonos, mi
época de ,T uan II, y toda vín ú los 80 querido Juan, repetid nos algutaos do
aüos cscribin. versos que se cousidera. ellos.
bao de mérito. -Pero. señor, no me ntrevoria. á ello
De improviso ootr6 uu j6veu al sn. debute de esta tan escogida compnfiín.
lou y se acercó nl g•·upo duque lmhln. -No os cuideis de dio, repuso l'a.
mos: iba vestido cou cierta olegaucin leucia, figuraos quo cstais on un bos.
sencilla y lluvnbn lo~; coloros del du. que y quo la tmcina es el úrbol más
que de Alba: no llega ha. :í los 24 afios fuerte de las selvas, por consiguiente
y t~nio., aunque jmurail, uu porte me. m6s enhiesto y vnlio o que nosotros
lanc6lico y sJrio, frente alta y serena, los árbole:; menores. Por oudo, obliga.
ojos g•nndcs, negros y rn¡;gndos, labios do cstais {i cndoctrinarnos.
expresivos animados por mou1cntos con -~o me haré de rogar, scfior, pues
uua sonrisa !!rn\·e y tierna, y con todo vuestra cortosm me ese 1M iza, y para
esto un aspecto reposado y digno, que salir del J>nSO pronto, escuchad estas
domostruha su 11acirniento hidnlgo. rl'dondillas, que pongo eu boca de uno
-J uau de la. Encinnl eli:clnm6 uno de mis pastores.
de los cirouustnntos, en. l ¡y por qu{o Y c:ou soltura repitió UIJ'JUllus quo
vcnis tau tardo 1 Hace unn l1oru que cUlpiezau así:
os CS}lOr&Lamos.
-¿Por veuturo, prugunt<'Í otro, cs.
l talJais ocnp:tclo proparanclo algun mis.
trrin, pnm colchrnr In entrad!\ do los
cristianos á Grauada !
Cata, Gil, qne las mniínnns
En ol campo hay gran frescor,
Y tiene muy mal sahor
La sombra de )a¡¡ cabaiíns.
t Hnbia sc:;uidv lu fo¡-tnnn del m:.Llogrn•lo C
Alfonso, y á h muerto de ést.os•! 110¡,¡ al par- 'uando hubo acabado runchos cxcln.
tido do Isabel. Et~clitor muy fecuudo, que maron :
ndcmas do rnucltos volúmenes tlo tu1 .amor le tiene :í lns co.
iil\:o. buenas. E .. to dijo trabando su ha.
zo con el del j•íven u o anciano cabnlle.
ro, dou Gutierre de Cárdenas, J.idalgo
de clnm nlcnrnia, y que gozaba do la
privanza de los reyes. Era-comouclador
Jo Leou y muy aficionado ú la. poo.c,ín y
á lo!i letrados.
Van ali,·i::ml1o lns ropas
Y buscando los frcscorc::.,
Do son h;; mejoro;; homs
Las oochüs y los alhores ;
En este tiempo que digo,
Comeuzo.rún lllÍ!i tunares.
Dcl>pues de que hubieron folicitndo
t<>dos :í Bncinn don Gutierre ~ dirigi6
lí tm mozo que había permanecido tn.
citurno y C:'lllado y dijo sonriendo:
-¡En •p•é piensa don Pedro do U rrca
que tnn negro humor manifiesta 1 ¡no
os provoca tambieo recitar note ost.'l
nnmblo concurrencia alguna d~ lastro.
vas que luü>eis compuesto on esto~ clins
en c¡nc la espada ha perma.ner.iecid, Pedro, ob.c:en·ó don ~ligue!
de lJrroa. Sll hermano. (tambicn nficio.
lnn•lo 1'i las letras) decid. aquellas co.
l l'l:ls c¡uo recitabais á algunas <,
ltís n unen o 1 vi tia n~
E::.tos amnt!!O~ dulwn'~.
1
Porque en la mucha :firmc7..a 1
l:5e tnuestr:tu lo., amadores.
Elo~üíronle aquella scutit!n. contpo-¡
sicion todos con siorero aplauso. y caJa
c::ualle Jijo alguna Ji•¡oujn. en deruostracion
de que estimaba el mérito
do las copln~.
-Por cierto itan, quo pen!.nba que
todo le e m permitido tí fuer de \·alieo.
te y de gozar de b nruistnd do los re.
ycs, qnieoe:s les tlistinguian particu.
larmente.
Y cuando toda. la. gente
Ocupados de calores
-Eso no es del ca~o, don Gonzalo,
dijo el poeta, -ni os de hidalgos pro.
clamar ante el ptíblico el nombre de
la reina de nuestro corazoo,- v sorprende
que vos, señor, que 1-a.bei:; cuan
sagrado es el nombro de la persona
adorada, me lo pregunteis.
Todos se fijaron en el que despues
1 se hizo tan famoso en Italia bajo el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'l'A QUINCENAL.
---------
nombre «lel l cm CH·.rto aquel ~entunt~n- llamara aparte, eu nombro del Arzo.
to de Gonz.\lo, temu. nc:e cnt.ónces Uonzalo do ~ur. Fcrunudo, por lo cual lo llamnbnu (L
do ha en tod:a la fuerza de In l•dad Htr~- tero,. ,.171 ,(e f:.,pmia.
nil, de gnllo.ala apo. turn, de formns ~~-
métricas y te u in lo;¡ rnotln les míÍs no t. les
é hidnl:.ro r uu podian -.or-sc cu. nqu~lln
corte; adP.t!llas, siendo muy ndtcto a In
o;;tentacion, uo solamente en el vestido,
sino en todo lo que toc.'lba á su per~o.
na, l-U casa .ern la. mejor j>ltcsta y ndor.
nada •lcl TeJIDO. Llnm íbanlc ou la CJrtc
r.l21rincipe le [o., caballa~s, y ~rn cfcc.
tivamente el hombro mus Htlttmto y
mús gallu.t~ y mnJ;oíllco dú nquolla épo.
r~'\, en que torio Iudnlgo era guorrew y
todo guorre:ro un héroe . .,.
S. A. DE S.
( ()onli mull'ú ).
hordc mismo dd Luquo <¡uo dcbin llevar á
1-'láudes it la princesa Juana,- ú coutrnor
rontrirnoniocou el nrchhluquc Felipe,- y volviu
embnrcnd' en un hoto quo uo pudo 01 rimar
á la plnyn, -los monuoros dijcrou. que
RCJ;a preciso levantar Cll brnzoo {L hL rema y
ú sos danr\ls para ponerlas en tiorrn. Oy61ca
Uon7-"Llo de Córboba, que estaba en la plnya
ricamente ntaviado con uu vestido completo
d. terciopelo cam1csí recamado de oro, ): mo~
it:ll!loso entro las olas del mar bnsta la cmtura,
11ln hncor alto en su trnjt", lc\'nntó ú 1 ~abe!
• Véase ti Vida del nrnn <'n¡lit3u," vor en sus. brnzos, con todo el. respeto deb.Hlo á
on Mnnuol J ooé Qoini.n m. uua rcmn, y lu ¡mso san~ ) sahn en hcrrn.
,.. Jlé aquí una auécdutu c¡uc rcfioro I'rcs- I:Hto hccl10 do gnl:mtcna ro~ucrdn el d~ In
ott c¡uc no 1 .. odomos nm1stir zí 1.1 tcnt.1cion CSJ'U del inglé:., \\'nltcr Hnlcwh_y 1 1 rmn L l
e t~nscril1i 1·ln pur ser c•aral'l• ri¡¡til;r~ .t. aiJHCI Isabel dl c.lcJ!ltiCSicrupo.
Hto,
P1nrMA Y SI:UUl\11.\,
}'ara 1111 lfultlwlo
Som r l t:•¡utpo
.:lia.í.s nec~m·iu,
- CHARADA.
Mueble preciso y de utili.Zac:l
Bn totla ct~sa, es mi TOT.\1..
Sr.GU:OODA y TI- RCJ.\,
Gnm !Jellt1·,,Z
Jluy rClwmfJrlldu
Bu la antl'gíir.daU1'
¡_. ...,¡ ruaClOtl ele w prteücaa ele la h•~m • ~ro
1 hl•l rla cn>dn que ""IN a~ deo'"'
pu dm ou efimzmente rombahdOfi.
Entro todas l~t~ en mas quo so oponon
{i In propa~nciou du la. higicrw, y que
o torili:.-.an y hacen impotente11lns prcs.
clipciouc!l fialuclahlPs rlo uua <'Ícucill
CllllllOlltCIIICUte Útil, SO lm C'OJ, idPrntl<•
siempre la mi. crin y In ignornnci1L coro o
)aS lllfÍS Octhas )' CUt~I.-ICI\..t;,
truye uno sobro !1!1 cu los departamentos
pobres, y osh\ diferencia es
todavía mnyor ~;ufilltlo se C'~tUpaTan en.
tro sí los rlifercutes harrias de Parí·.
De esto ~e puedo inducir, comr. lo
demuestra el informnnte de la Comi.
t.ioo de inveshgacioo, que In exprec:iou
numérica de las ventajas que tie:ne en
Paris la comodidad sobre la pobreza,
en la prolongacion de In vida, es poco
1 ,{.-; Ó ménO• f)e :JO, <~ n lo ffif~DOS JO
por 100. Ahora si se cornpn.rn, aclamas,
como lo !Jn ho~.:ho en Alemauirl. ].fr.
Cnsper, de Bcrlin, h mortnli1lad de las
clases exclnsi,·nmoute pobre .• , es doci r.
lns que vi' éu do nn salnrio in,uficicntc,
de caridad 6 de limosna, y la de la.s
cla•e,, nri-trre ~.
!l3S 6::1.
t.84 .:ICG.
-~ 62;.
4~&.
S3S.
:1:6.
m.
1 Quién podr!i negar, t'll efecto, que
In inuornucin ) la rni~;eria, fuontc do
malos in n(mero y uado con gnnrismos La ignomncia y la pohrcza conducen
i1 rccuc:ables que l:r. wucrte no toca mús fatalmente á la enfet m edad y la muerque
:1nn individuo sobro 46 cu los de. te. l\lereceu por esto fijar la atencion
pnrtamento::; ricos, miéntras que dos. del sabio y del hombro de estado, y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V 1 S '1' A Q U T X C E N A L . '27.)-1
todos los r.nicrnbros de la familia hn.
mana ost 1.n igualmente intere<>ados en
las medid~ qne pueclnn mejorar ó preparar
:m dcsaoaric"ou.
A"í, la f.listorin demuestra que estos
dos nwte~ destructores, {jliC la Jmma.
uida!l llc\·o eu }JOS de sí, como un C"clM
·o arrn3tro su cadonn, uo son uocc.
~arios en las sociedades humanas, y
pueden ;:er eficazmente combatidos.
Ori~iuar:ia'l (la ignorancia y ln mi.
!'ería) eu ¡,u principio, or mi parte no olvidaré al priuci.
piar este pequtJiio trabajo, quo él tiene
por objeto vulgari7.n.r los principios de
uua ciencia cwiueutemeutc útil, y que
ucce.;,ariamente cst:'l dedicada al bie.
ucstnr y :'i la comodidad 1le lus pohlacio.
nos. La miseria y los dolores do la pro.
sonte l-poca deben solicitar nuestros
c~fuer;r.os humanitarios.
Los historiadorc~. los noveli:.tas y los
poetas ponía u e u otro tiempo sus obras 1
bajo alguna prote•:ciou brillautc, y cm.
pc~abau por u u elogio pom po~o do In.; 1
,. i rtucles de sus protectores. 1'odo t m.
bajo Jo ltigiene. lo declaro aquí, dobo
empezar por inspirar á totloR el dc~co
de fraternizar, de cuidar y cousa¡;mrso
á los !lemas; porqno la posibilidad de
\i~ir e~ la iutroducciou obligada io~ tÍ toda~ ... ,
1
do cllu,-no pueden dedicar frecuente- Uua esmu1a, cu fiu, á In cual podemos
' mento su espíritu. como dcLiou\u, iÍ todas roncun ir, puesto c¡ue npénas 1
nquelll\ grnude obra clol uxúruon ele dura un din, y no hny t¡\Jc pn.¡;nr una
1 sus faltas y el arreglo de su conciencia. sola uoche fuera do uuestra casn. 1
No todas lns sotioras puodcu, aunque Yn lnn tenido lugar dos de esto>
sea cnda nuo, nbaudonar su casn, sus '' I!etiros" en el /Jividivi, hnjo la diquohnccrcs
y su<; obligaciones Jlarn rcccion del doctor Znldún. N o uos lle.
encerrarse en un Retiro durnute llUC\C g6 á t.icmpo In noticia de la rcuuion
dins . .Algunas, en fin, no lo hacen por. del primero, pero a;Í tuvimos el .gusto
que su salurl no "C lo permito, 6 porque do n~istir al segundo, qu" tu\'O lugar
Sll& deudos y allegndos no las dejan. el miércoles 1:.! del presente mes de
Pero este inconveniente lol•asupc1ado )larzo.
el sciior doctor Javier Zn.lthín. (hijo del Allí encoutr:unos n:presontado. la
doctor r'rancisco J. L::aldun). digno "ll- flor y nntn de la sociedad l¡ogot:ma:
ccrJoto. que ha poco 1 cgrosó de Euro. ricas y pobres,- felice!; y desgraciadas;
pn, liU donde se ordenó. m doctor Z:tl. uiiíns adole.sceutcs, «¡Ue apéna'! empiech1n
hn. fundndo, e u el edilicio del Di. zau ú vivir; ancianas, I}Ue bajnn ya la
'idhi, una e~ct¡ela, como él llamn nque- 1 tírida cuesta de la existencia; viudas,
llo, on donde un di a de cado. rnes reune casadas, solteras .... de todo hnbia en
scfioms pnra enseñarles á vi,·ir bien, aquella concurrencia. Rcspirábase en
para (¡ue puedan morir bien; e~ decir, este recinto una atmósfera. de devocion,
que o.llí aprenden li prncticar el ver- recogimiento, dulzura, tranquilidad,
1 dlldoro cristianismo, el catolicismo, alojamiento del mundo, y aquella paz
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-~---R_E_'\_"~"_I S T A Q lJ 1 N C E N A L.:. 2i7
1
de los monasterio~, que ueno tnnto! Hcy muy podero~o, el cual no se canencanto
pnr.l alguuac; alm.l". sal).'\ de hacer obms de C3ridad y de
La~ pl:ítieac;, reflexiones r comojos rnisencordia. "Gua \ cz yendo de enza
que ofmos niH. estaban al Íllcance de se uucontró entre las umlczas Je no
todos los entendimientos; se reprondian bosttue á mm ni1ia abaudon:ula, clt•5nud:•
, los dufnctos, se afeaban los pce;:lllos, se y cubierta con una cspnuto~a h!pra. Ella
1
rciiian las mañas perjucliciales, y SI! ignoraba su pro<'edenciu, no ~;abia quién
pre~eutalm la. virtud cristiana y la pie. era. ni por lJUÚ la l.ahian :lhaodoundo
1
dad sicrnpro bellas. s.iempre Pncunta. tau cruelmeute. El blonnrc.L se llenó
uoms,-y lo que o.i mlí'. siempre f!icilos, de compn.'-ion, hizo recoger ri hl descuando
el corazon c~tá di,;puesto .í so- gmciada. In He\'Ó 6 :-u palacio, en don-guir
con fé y deci,..iou la ley ele Ciislo. do la trataron como si fuese una priu.
" Hay muchas señoras (decia el sa. cesa real, mnudando que le cul'a!>en la
cerclote) CJIIC piensan que lo. ucvociou lepra. Pero su enfenuoJnd parecía. inconsilite
011 rezar mucho, muchísimo, curahle, y así lo dcclnnnon cuantos 1
ltncer nO\ unas si o trégua, oír multitud llh~dico:; la \'ierou. Entóncus aún m{IS
Jo mim · t.liariamente, auJar arrit.n j' 1 la:-.timado el Rey, publicó un et.licto
abajo cou una. librt:rÍa entera debajo ofreciendo la witncl de ~>U reino ií quien
del bro.;.:o; y de iglesin. en iglesia per. lograra curarla. Puro fné en vano; los
se¡.(ui r á lt1s padres confeso re;;, ya COII-Il;n}¡ios congregados no pntlimou ni ali.
sult:'Índoles síu tiuo ui criterio, woh!s- viarh~ siquiera de fiUS dolencias. Se
tiiudolos cou escrúpulos y af:uws IJUO :í pr~entó úlguien, Riu umhnrgo, que
unJa couJucen, yn eoYi1índoles regalos, n.:,uguró que la uiiia Fih sahnria si la
recados, y proporcion.íudole., mi 1 dis. daban un b:uio de s.'\ngrc huiDa na. Llegustos.
Pcr.._, esto no es piedad,-uo lo no do caridad, el Hoy ]Jromulgli otro
pensois, -esto o- ociosidad y nada m(IS. edicto, aún m{IS grnudioso, c~ue revelaL.~
mujer r¡uo abamlona ~u ca,;.'\ y sus ba uua generosidad iunud1ta, en el
IHJOS eu rnauos do las criadas durante cual ofrecía dar toJos los tesoros de
horas eutorns; la c¡ne por orar eu las 6\l reiuo, todn" laR ri,¡ueznsdo sus arcns
igl?sins no cumplo con sus dohere!: do ronlus :\ ac¡nél que ttnbícrn salvar la
gu1as y mnt•strus, esas pecan iufiuita. vida do In mísera htu~rfaun. Pero no se
uHmtu lniÍs que la~ que por atender nl halló un solo hombru qtw f11use tnn
buen manojo Je la.s por ·ovas do su generoso. Afligido el Hú)', y rllSuclto
cas:1, no rc¿rm sino muy poco." 1Í poner todo.; los metlios }~'lrn curar á
Pero '1 qui~iémmos rofurir palabra !'lll protegida, llamó á su prcsoucin á su
por palnbm los concepto!; del sacerdote prirno~éuito, al }JCrcdero de su monar.
no ncabnrinmos. Así, r.uc.:, bastará de- quín, y le pidi6 quo diera 8U sangre
~ir quo cuscñnuzas uulísimas y cousc. paro salvar tí la infeliz nbnndonada.
JOS sumamente provechosos tlmn ol "Ilnré \ uestra "olunt:~d," con tostó el
fondo do aquellas confereucinl!: en e. JH'Íucipe, y con llnn abnegacion uunca
ñ'rlozas sohru la manera de emplear (•ll' ist.a, con una caridad Í11nuuitn, se dejó 1
di a, explie!ludo cuúles dehorinn ser lns l sacar todo. su sangro ha.qi;L 111orir por
locturns, .las 1unistades, las ocuj>nciouus ltaccrle el bien. LtL uiñ:l, b.tñnda en 11
do In IIIUJot crislit\ua; coo::;ejo;; ncercn nquulla. ¡¡angrc, sanó uu el aclo. El
do ln lnauct·n de conducir:;c eu h caloa Rey, no contento toda\ fa cou lo que 1
Y en el templo de Dios; de coufcsarsc, ltauia hecho en fa~or de ! IL pobre des.
de rezar ; todo aquello mezclado cou valiJa, la dió suutuosas J¡uhitacionos
agradnlJlcs parábolas tomadas do difo- cu su propio pnlacio, la proporcionó
rentcs obras teol6gica.s. Entre otras¡ mncstros que la eosefiaron toda suerte
muchas anécdotas y parábolas, recor- de arte:; y que educaron su mente, la
damos ésta que nos llam6 particular-~ colm6 de bienes, y por tíltimo la hizo
mente la atencion: heredera de todos sus dollliuios. Al '
"Reinaba uua vez en Oriente un crecer aquella niiia, quo debería haber
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1 2i8 L .\ M l1 .T E R .
! vh ido prostcrnnda dehuato de su pro. tlo repente muerta :í los piés tlol Rey ....
tector, SO llcn6 tic fatuidad y de orgullo, i e6mo no morir do QS)l3DtO y coustrer.
cobr6 odio al quo t.antos bienes le habin uncion al presentarse, ttlll ngobiadn p•or
hecJJO, y ¡ quú peusais que hizo 1 'l'u\·o un cúmulo de cnllloocs, dolnnta lectoras qull el dia que :;epa ·a
butDnno, dijo: "X o ha. y siuo un c.nsti. e u el Hctiro mensual, es el mejor ew.
go hastnutomentc terrible parn eila, y picado del mes; y ncouscj:~rinroo~ á
es el que 'o y á inrlicaros : ntndlc lns todas las bogotanas e¡ u o ubs leen, que 1
mnuos ntms, presentadla delante del procuren hacer u u esfuerzo, y que trnRcy
y obligndla {¡ quo levnntnudo la tcu, siquiera ~ca algunas \'BCOS en el
cabeza fije sus miradas en la faz nimda níio, den istir ú esta ~:.icuela de L'CTd0-¡1
do su lHmefactor." Todos comprondic. tlcrn <'1'Í 'tianisaw. L!!S nsogurnrnos que
ron Jo qllt.l Hdin U•¡Ucl ~uplicio, ) lo. 110 Jes pesaní.
llovnrou clelunte del i\louarra para IJIIO Peunítn;;c~;os clar IIadre, t>D sn ~eiior, eu doctorZalrh~n por los (lsiue!7.0S que está
nqucl que l1abin :-acrificn.do hasta la haciendo para guiarnos por ol buen
v1da de su tíuico hijo para liahnrln, cnrniuo.
cuaudo llcnn de vergnenza, do rc•nor.
dimientos y do indecible ptnor, cny6 H. A. lH: S.
HOMBRES CÉLEBRES.
('uut(n(,•s ora tn:lnco; Hso11o <·orc:o. (}rrMllon tenin. en su nstnuio dos cuer.
hado; C•ITI(Ut.J'Il8 tutJrto, Jl,•ttltor: n era 'os negros.
sordo; Sca'M'Cin tullido; ~Moisés y Jllal·l C.:anwcos murió en un hospital eu la
!urbe tartnruudos: Dclill,•, Níltun, «'1 última rui;:;cria. El Tnsso y el .Ariosto
n~ntem~tico in~Jés Sau?ldason y i!gus. fueron pob~ísiu1os ; ~~.il~on tenia que
tm Tktn-1y c1ogos; Byron y JI nltcr enseiiar latm para. v1vu; el famoso
Scott escaros ("ulgo cLnpiucs). crítico Otway muri6 ~~hambre, y el
Ghateaubriandamaba losgntos; By. poeta Cbatterton so sutctd6 porque es.
ron y lValler ScoU los perros; el poeta taba en la últimn miscrin.. Ben Jonson 1
iu9lés Gm('pN las liebres; el literato se hizo albañil, lo cual le ;roportába
CH?'los Xodit r idolatrnbn los loros; más que sus dramas.
-----~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
QUIXUEX.AL. :.!iU
EL T ALISMAN DE E_NRIQUE.
~O V EL.\..
PRIMERA PARTE.
PP~l PfPJJ-.JJ- ?f J!~JlfPf.Jlf·
(C'ONTil>'UAOIO!\).
JI cubrio. :\ media.; el pecho, y dejo.ba des.
cubierto el brazo m{¡s helio, delicado
El apo!'eoto de doña Cecilia e.-;tnba y blanco del mundo.
ricamente aderezado, puesto que la E"taba lnuguidamentc reclill:ldn. en
chacra pertenecía iÍ uno do los Stlñorcs uu estrado ú di van, que guarnecía todo
ml\s rico::~ de Lima, y en ella pasaba uo lado del apoRento, qued:'índole al
temporadas con Sil familia, In que, co- frente la ca10a, colgnda t!u cortinas do
mo todos lo~ habit:wtos do In ciudad seda, y á su lado una elegante mesn.
de lo"' Reyes" nmaha las comotlidadus que :,ervia rlc altar. Al pi(. de unn. Vír.
y el lujo, "mí u c11ando sal icso ~~ goznr de gen del C:!mwu, to~camente pintada
los placores del r·ampo .. Al frente llol por los indios artistas de Quito, H)Ín e
aposento hnbia 1111n galerín ancha, con un pequeño Cristo, curiosntneute lnl•rnvnraudas,
que dnba In 'uoltn ú toda ltL do, tle oro y Jllatn, siendo la cmz y ln
1 casa, adorunda con pint lll'll!; al frt~sco, y peaih clc madera con mcrustacioncs do
amueblada con gmndes silloucs y nn. e 1roy y uiicar; más abajo, al pié del
chns hamacas rlc e ¡,arto pintn.lo. Ln 1 'risto, se veía una pilitn do agua hcn.
alcoba ero. gmndo y nórcn, y competían dita, de concha de perla, engastada en
en elln los ricos adornos de oro y pln- plata, y \ario~ otros ohjctos artísticos
ta, con cuadros y magnífico C'spejos, y que completaban el adorno del precio.
el mármol del suelo refre caba la nt. o nltnrcillo.
m6sfern nlgo Mdiento del 'emuo, que -¿ C<ímo pns6 su merced la noche t
ont6nces e t..'lba en toda su fuerza. l'e- pre •unt6 la criada, entmudo.
cilin presentaba el tipo m á perfecJo -.Mal, Munon a.
de una belleza onternmento Jimefia; -Estas nuseucins do nu amo ln hn.
era alta, dolgndn, p.,luln, y sus ojos ceo mucho dnfio, pero pronto estar 1
grandAs, negros y molauc61icos, sus nr. de regrO<;o- son las diez l le mando
quendas COJilS y l1rguíRimns pe tniias traer el chocolate!
formaban un ngradublo contraste con -~o quiero tomar undn hnst.n que
su ttJI. ulnncn y 51Hl'ill palidez. ~obro él 110 vcugn. 1
su frente so purtinu los otulcuntes en. -¡ Y si tarda en 1 legar 1
bello~ oscuros, cnyeudo ,~n gruC~;IUI tren. -Aguardar,<.
zas f'Obrc ul cuello y cspnldns c)l'!;CU- Y al decir esto dejó cncr de nuevo
biertas t•n arpwl momento, y t¡llcl paro- In caheza sobre un almolmeniin en letra.
-Sí, precio~ns; pónlo.s ce c~o:. tlo. góticas? dijo Cecilia levaut.íodo~e y
roro~ al pi.~ rlcl Cristo. nwstranclo lru, letrns.
J;;uoe&emomento !'C o~cS ¡mrnr unen. -In }¡,)e ~;?gno VÍILCCS : ";enceras
hallo :í In puerta exterior'\ i! ht quinta.. por esta c:e11al."
Ct•cilin lcnmtó la e:tb~1.a y parecía. -¡ Y ('~o qué si¡:;t•ilicn !
como si ln !tu hiera tocnJo una pi la. gnl. -Que Coustuntwo ol O 1 ande vió ese
vúnica : un brillante color do rosa mote escrito sobro una cru1. de fue"o
inundó sus mejillas. y pon'ic~ncioso un en el cielo, y h:\Uilmdo invocado 'i'a
pi(. co11 In mirada. brillante y nnim:ula, ClW:t. venció :í !iUS Ct•omigos, y se con.
se cuvoh·icí en un chal .Jo sccln de color virtic~ al cristiauis1110.
de púrpura que tenia. al lado, y se di ri. -Y :;iempre ,·cnccriamos (i nuestro<:
gi6 hiícia In ~ralería; pero no tuvo tiem- enemigos. estoy .. cgurn, dijo Cecilia, si
po paro. S.'llir fuera porque un ln puer. siempre in\"oct'íscmos con todo comzon
t:~. so encontró con un jóvcn que In ttl que murió por nosotros cu la cru:.:.
nbrnz¡) tiernamente. y 1.Jll st•guida le -Hay n11a tradiciou en uue-tra fa.
di<~ 'lll hermoso ramillute Jo escogido, milia 'mn rmw. pnra ser prot .. gido por él?
mtíudolc 1a mauo con ternura, no mo - Así dice lo. tradictOu.
vuelvas {. .tejar li1~la. porqne no puedo ¡ -(Es decir que {L mí 110 tne prote-vi,
·ir siu tf! gcrá !
-~fo parece eu realidf\d, mi< 'ecilin - Como no: si uo eres.¡,. 111i mi:smt\
ndorndn, sucíio.
cilio. mi Cristo está muy ndornttrio, -¡Un snelio tP iutrano¡uilizn '
tiono muchas flores. -Sí, porque Ot'a. tnu tnsto ...
-Tu Cristo L.. ¿No me lo rogalas. -Cuént.'lmelo.
to, pues 1 Líen mio. -N o puedo expricarlo. .. Me veía
-I.10 que es mio es tuyo, ciertnmcn. ~in tí en unn. ciudad extmfin, y roleadn
te.. Este Cristo era do wis antcpnsa- de personas dcsconocidas•1ue me cecian
dos y mi yXldre le tenia entro lns mn. que no te vohcrin. {i ver ja.mns.
nos cuando murió. -Ingrata ... y en tnnto yo tne stñaba
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l- U B \r 1 S 'l' A Q lJ I X U E N_ A L . 2t-i 1
conti~o en E-;paün, al lado do mi mn.] Cecilia no dijo unJa; yn el capricho
dro! Emmos tan felices. tn.n felices l que había tenido do pronto, lo hnbia
como no lo son los humanos, 11ino los pa.<;ndo y no deseaba nbsolnta.montc 1
úngclca on el ciolo... que Eurique so le 11cparnrn si u uecesi.
-Lnfelicidutl, la. felicidad l Yo In ho dad; poro temiendo •¡He tllla juzgara
comprendido on estos quince Jias, tlijo tontn y sin fijez:l. en :.u pensnmiouto,
C'ocilin, ¡por qut! diriíu los viejos t¡Uo iucliuó In cabezn, y le dejó escribir b
no la hay cu la ,·ida l carla pttra .;u amigo.
-Porquo ¡msa tÍ su Indo mucl.as ' 'c. Do repente notó mu sombro or •¡ué 1 -¿Y qué diligonciu e~:~ o a tau ur.
- J'orquu el Callao (ht.í UlU.} lf.jo~>, y gente ¡
bl viajo to fr~tigaria mucho; aucmas co. -~uer de mi hijo «tuo le tengo de
rroria!:l ol riesgo Jo ser doscul>iorta .. rn i Jitar en los ejórci tos roal(•S que ce m.
-C.:uiíuto lo siento l... e¡; u u cnpri. bato u ú los iusurgcutcs do t 'hilo, que
cl10, lH'l'O serin uqucllo, tau :tgradr~Llo Ro han levllntado coutra uuostw f-'eiiot·
ú tui \'Í¡;ta... el He\·.
LOrcguntó Ce.
L nuestro vinjc, y visitaría el buque m1 oilin.
ue uos !tontos de ombarcnr. Celebro -No mi soiloritn, un mozo do ln
no huyns teuido cstn idea, pou¡uc ou chtJ.CI'(t mo acompañará IÍ pié, ou tanto/
rcalidn1l yo dobo ir al C'allao, ¡mm clu. cpw ir(. acalmllo, ou la mula que sirvo
ir n.ojor ol cnmnroto 1¡uo OCUjJfLrt~mos, paro. tmor lnc; provi'>ionos de Lima. to-
\ur c¡nt< so necesita llevar para dnr te das las semanas.
lgurm coutodidad. Enrique lo. emregó In. cart.'\ nl cabo
-.Ahom mismo escribiré tÍ un amigo, do un momento, y la' icja, dcspuc.J do
rindió, prcgunt!ludolo para CIIIÍodo se haber saludado con fingida humildad,
a fijado el 'iajo u el Marqué~, y con sa.li6 del llposento. Encoutr6sc oou i\ItLso
yo estaré en el Callao cuando se nuoln en el corredor, la quo le Jijo
mbarqnc. con ciertA exprc::;ion do alarma:
;;,;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
282 I~ A )J U ,J 'E R .
-¡, gs cierto semi .roeofa quo aquella
mnln. que estún ensillando os para su
tnerced ~
-Sí, ¡,y eso qué te importa!
-Le contOt;tn.r~ e 011 otra pregunta,
¿ n qué se vn á Lirna !
-A una. diligencia urgente.
-Estoy por nvisnrlo á mis amos do
Io quo su merced dijo esta mnfiau:l., ~
impedir quo se vaya?
-¡ Qué dije esta rnnñnno, hnbladt•ra?
-Ln. muln opinwn que tenia. de mi
señorita.
-Toma ai t•ros JJ•}Cia !. . . Y o no me
ocupo sino dí! asuntos propios ...
-i Y gnardará ol socroto do lo que
le conté!
-¿ Aca'3o no to lo ofrouí !. .. c·uontn
con mi prudencia.
-¡Me lo jura!
-.Jurar yo 1 Jesus crodo ! .... C!lo so
queda para loE< desalmados.... .. llMt \
mañaua, Mnnougn l uiindicí alcjúudo o.
I.a crindita vncil6 durrí"to un mo.
mento, y quiso ontrnr . 'l'po onto do
sn ama para SUJllicarln ~·· QO pmmi
tie~;e In partida de la. nmt\ do llnvos,pero
miéntras titubeaba, In' icjn hnbia
montado y ~ 18 órdoninio
... 'l'odo ol peroounl do In Cort.e se ha nes del Senaqo.
cambiado miéntrns oouvcnuibamos. -Pero yo no quiero salir e» úiprc, y
Catalina no coutestó, 11ino quo, hizo ve- si he de sor esclnYa en Italia ro ero v1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QU I XCENAL. 287 - 1 "' Permitid, al enviar desdo e"la distancia "No; lu ilusiou seria una demencia; mar-rni
bumtldo nfrcnrln1Í vucstra.l_obrn, que di§!'n chamoa en dcrochurn por la mi~>ma ,.¡a, y
cualc!l eon los .,•otos Ql\C- 1mb"' parn que 80 vol~· 1 emos ii. ,·cr los nj1smos hmTr.rcs !
llevo tí cabo vuest'\:.l uoblo cmpiesa. •• :::in dutln. no so hn empco·wdo do In misma
•• Pnm dcfc•nder út ilmcntcla•t"C'¡iginn',C\'n- mtmQ{rt..Y lns formns n.o 8011 tan 'iolcntns.
lra los pcligr• ne In nmcnazan, es Jll'éctso l'cro 11~ la Oomtnlll e<.~r:"'lM n ttcHtras iglcsi-q
sDbr<'poncrnur 11 proornpacionc11 y :i loll y ns<'sinllbn.IÍ ) í)S I':J.l'<'t'dotea m hittnnnmcntc,
cnsnmiento, l{ÓIJlanos, y no hnscnr lt• in11pi- ltoy • 1:1 en nombre do lllR leyes
~·aci on sino cu laJé. llnlx•is compreutlido nrl- 1mi¡;os tlc la fe pretenden lit ¡;nr a l mism<1 fiu.
rnirnhlemQnto ORt•l, y por eRo cR que in\ ot'llis ;, l'ot' venturo no tleclnrnn qu• en In e' o se
la fe, y sólo á cllu pedís arrnM para cnrnhnt"t· verán eseuelns sin Uios cu donde se obligará
á vucetroo ntht"l!nnos. Estas armas sólo 1Í que so manden á todos los niúns '! ~o so
consiAtcn en J., ora don, In caridad, el celo ;y hijll atrevido A decir quo hu;tnt IÍ qu un frnntodus
esas santas obras en lat> e nalca ya el '•·s s n rdigioso, sea sacerrlot , SC.'\ ~;ristinoo
undo no cree. Pero, en el órden di,;no, l.L paro verse privado do tod s us rlercdtos y
uerw so consigno por medio de In do bilidnd, rcduddo al estado do 1lot ? l· No quieren
>'•esto quo ¿ qu~ imporLn que senil! débxlc tlmbien prolhnJir quo los n i m broa do una l
si Dios está l'on vosotros ? comuuidnd pmctiqaen ero comun unn 'idn do
'' Er. os msp1rn, no lo dudeis, y os dá vn- 1 enitencia y de orarion? ¡,X o nos nnunciau
lor ('0 modio do ceto dcsqnisiamiento tmivcr- yn r¡uo con su,. decretos npagntlin hastn las
ul, cuando las mujorcs tioncn coraznncs vi- iurtJtcs miemns del succrdvd-u os hallais \ OS. La
tdas ! historitl do la Iglesia os ofl'cco, parn loa ti cm-
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2.8 LA MU .J E R.
p011 que se parecen á los actuales, ojumplos
propios pam sostener ,·ucstro 'nl111". So oh idlt
dcma11iado In patie t.·m memorable que
lmn tenido lns mujer('s rn la victoria del eristinnismu
"ohrc ••l mundo J'ng.l!lo y háJIJaro.
Ha sido ol •lo una ca•lcrm intcnninablo :> sin
interrupcion de <'Tistiauas que lucharon sin
cesnr dnrnute seis si~loR.
" lo'recm•nterncntc Ir• Iglt•sin, •1110 teuia que
ocnlturso <'n In~ tnmuu~ do 1n1s mfa1 tires, y
1 no podía enviar sus miniHtros d loa enfermos.
J
IÍ loa pobrCR y á lo!! conf, sorcs de In fo ;
cuando no podin distribuir la ttanta 'lncarisU
1 cutre -u~ fieles ú reunir á los niiios p1uu
ns iínrlcs la doct1ina. ¡, ::;:1bcis quó hado?
Envinb.'l á los mujeres, In• que, con el nombre
de:siertJa~, de-empeñaban csoa; ministerios.
•• ]~stas mujcre~. merced 1Í su sexo, hndon
llo que cm prohibido á lo!! sa••erliotcs : iMtruian,
prcpnr¡¡han y reunían á los 11cles: si
eran rkns mantcni:m á lns pohrcs y si crun
pobn'S los Hervían .... Bllns no !lO <\Spnntahnn
•·on muln, uinguu ol•stáculo ln11 dNctaia .... 00
00 Adcmns de lo:; scntimicutos do fo qur. guinbnn
nquellas 'ri~tinuuo;, wdnvia rod« adns por
ltu1 liJIScrias del pagani11mo, vosotrn!l, senorus,
110 rouHagrull á cu.eiiar IÍ los niiioR b
ohrcs arroj1ulos de los asilos. f'umulo los
ministros •le Dio,. cnrezc.an \le nlimtutos
olllll! les ofrecerán u un. parto do los Sil.) oa ;
si Ron enviados á las "árr:olcs, ellas les llc,·urán
loa consuelos de la. fe, renovando )a nb-negada
consagnden do 1 s cris
días funestos llennon In santa
aquellos mismot~ de quienes e
hnbi::m reClbido. J~n fin, «•n tn
faltan á sus dtbll:-e~. ellas llc
hnsta el fin, '•mt,-snndo In fe.
p rn ella la hb~tt.ttl y l1 juatid
don h•net· p:wtos c·ou ol IJLd,
" Eu vuestra ('aatn, sciiorn, v
esns rcsolncioucs, y he nllmia·
dos palaLrns IJI!C dan á vuostr
dadcrn signilicacion, y dcmue
obro de Dios.
·• Decís. duquesa. que los
Iglesia J odrinn )>tnll:lr qno ser
vonerse á nnn obra fundnd&üa
pero añadís valientemente: •·
no ci os npoynis en
nuestra verdadero Hcinn. Yor
migos de la fe, si 111 iuvn<'ltÍA
·• ~e dice que un Ouispo d
lnha (¡ la mntlro de • an Agua
~.:on,·crsion, asc~urdndolo q111
lágdruns no podrin pcrocm·.
de .\f: ica se atruvu tÍ duc11 o
en clondo 111111 hijnti so u tnu '
nr.nimas no puedo perder la
Vi os.
" gstos son roía votos,
Ojal ti pudieran C'lllnplirse!
que nais omcion s JHI dnn •
al••o ñ t~u saut.'l obrn !
'l, Permitid, seuoro, que o
¡1resion de rJH ¡u fundo r('s¡
C,\m.os. Ar:obt
Xosotras nuadimos con a•
país en doudo so llovnn á
ohrns ,¡.., fe y caridad no I'U
Jo'rallCÍil SO COIIII'!CII (QII 11
tumbien la ¡uHcion hu,·n.1 1
más l'crfecro r¡ue en ningu
mundo. Ojalá r¡no pudiórnn
to do nuestra dcsgracind.1 1 •
1 JS DEL TOMO l.
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 12", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088532/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.