Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FUERZA.
LA MUJER, 1
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS
1
Y SEÑORITAS,
BAJO LA DIRECCION DE LA SEÑORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 15. ~ LÚNES, MAYO G DE 1879. ~ PRECIO 30 cs.
ESTUDIOS HISTORICOS
SOBRE LA MUJER EN LA CIVILIZACION.
CAPÍTULO OCTAVO.
LA .MUJER GRIEGA.
I la figura de un carnero, - llegó á Colcos.
El raptor de Europa, el caballo ala-
DICE la Escritura que" Javan, hijo de do de Beleronte, la Quimera, la expeJafet,
pobl6 las islas vecinas á las cos- dicion de los Argonautas á la. C6lquide
tas occtdentales de la Asia Menor, y sus con la nave de Jason." Todo esto endescendientes
sin duda pasaron fácil- cierra la historia de las primeras hazamente
á las co~tas europeas." Segun his. , fias de los Griegos, pero naturalmente
toriadores eruditos la raza jafética se desfiguradas por muchas exageraciones
babia propagado· principalmente por y a.b-;urdos.
el Norte del Mar Negro. No hay duda Los primeros monarcas dominaron
que lo~ primeros civilir.adores de Gre. despóticamente, pero respetaban la o picía
llevaron todos los conocimientos ar. nion pública de tal suerte que jamas
tfsticos y científicos de Egipto, junto se emprendía ninguna cosa sin reunir
con la Religiou de aquel país. una asamblea. de notables que se lla.
Dana.o, emigrado egipcio, fundó el mabau de .Anfictiones. N o tenían leyes
reino de ARGOS; Cécrope, ta.mbien escritas y éstas consistían en versos
egipcio, fué rey de ATÉNAS ; Cadmos que aprendía el pueblo de memoria, y
fundó ú TÉBAS y llev6 de Fenicia las de vez en cuando se promulgaban en
artes y las ciencias. "Las necesidades y las plazas públicas al s6n de una cítara. '
el lujo, añade Cantú, pusieron en bre- Su vestido consistía en pieles con el
ve á lCis pueblos griegos en correspon- pelo por fuera. prendidos con espinas.
dencia entre sí y con las poblaciones No combatían sino á pié, los caballos
distantes; y aun parece que sus pri- eran para ellos incómodos en caso de
meras excursione:;, no tu vieran más o b. peligro, porque no habiéndose in venjeto
que establecer relaciones de co- tado los estribos no se sentían seguros
mercio. Bajo el velo de la fábula se re- á caballo. N o fué sino muchos siglos
cuerda la expedicion de Hele (Heles- despues que se ocurrió esta iuvencion,
pont.o) de Frigio,- que en una na. ve, con cosa que ahora nos parece tan na.
- - - - ---------~------------------:----
TOMO II. 7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA :MUJER.
l tura.l! Entre los Griegos el hurto no reyes desde m fundaciou (1499 años
imprimin. not'l. deinfamia,yscconside- A. de J. C.), pero éstos se abolieron
' raba casi como una señal de habilidad. 361 ail'os áutes de J. C.
1
Los Grie~os dividían el tiempo por ARCADIA, pueblo de pastores, viri6
Jos juegos Olímpicos, que '!;C celebra- ¡ bajo 25 reyes consecutivos, siendo el
ban cada. cinco años y duraban 5 di a~, primero Pela..c;go, - que reinó 1521 años
con-5 diversos juegos, á saber: el a~al- ántes de J. C. Dícese que habiendo into,
el tiro, el disco, el dardo y la carre- 1 vadido los espartanos á Arcadia 1 102
1 ra. Los vencedores eran muy honrados años :íutes de la éra. cristiana, estando
y los premiaban con una corona de ausente la poblacion masculina, ]as
olivo silvestre. • La carrera se verifi- mujeres se l~vantarou en arruas y los
caba en una oxtension que se lln.maba rechazaron. 681 años A. de J. C. esta.
estadio, equivalente á la s.• parte de blecieron allí una repúblicJ. que dur6
una milla. En estas 6estM p1íblicus hasta que cayó bajo el dominio de Roexhibían
sus lw.bilída.des lo~ poetas y ma IJ6 afios A. de J. C.
los escritores, Jos artistas y ]os fil6eo. La ciudad de CoRINTO fué fundada.
fos, á quienes tambien premiaban. J 520 años A. de J. C., en un sitio tan 1
l Despues de atnr bajo la. proHepúblicas,
y todos los ciudadanos li- teccion do Aténas, Tébas y Esparta,
bres tenian parte en e] gobierno. Des- fué creciendo en importancia hasta que
graciadamente desde eutónces se hicie- lleg6 á su apogeo, bajo el reinado de
ron m6t~ frecuentes lns guerras con los Filipo, y de~pues de Alejandro, llama.
vecinos y lasa..c;onada~ entre los cimlada- do el Gmmle oo la historia, el fan.osínos.
De aquí ref.lu} t6 e¡ u e se desarrolló si m o couqui~Statlor IJIIl' ~e hizo dne:ño,
el espíritu público y la.s leyes se forta. no solanwutc ele Grecia eutera,sino de
lecieron, }lero el individuo era inmola. Asia m~>no r, E...,i pto, Riria, Persin, la
do siempre, !'i se creía preCÍ!;O para el India, ,\"c. r rnuriiÍ :l2:1 años .A. de J. c.
bien del Estado.
ATÉNAS aboli!Sla dignidad real109!:!
años A. de Cristo.
1'ÉBAS prod~m6 lu. réptíblica 1120
A. de J. O.
ESPARTA conserv6 siempre sn~ reyes
basta que la subyug6 Roma lH años
A. de J. C.: es decir, durante 1300
años,- segun las trndicioue¡., - aunque
en realidad no se sabe la época verdadera
de la fundacion ele a1¡uel ~eiuo.
J[ESENIA, país que poseyó 100 ciudades
florecientes,-que fueron arntinadas
en sus guerras con Esparta.,- tuvo
* En 1859, un rico poloponc!lo, quiso revivir
aquellos juegos y dió una gran suma pam
quo so instruyer:m de nuevo bajo los au~pioios
de la Reiua do Grecia.
II
A pc!;:tr de las f.amlas que llcn;m
las p:ígiMs de las antignn.s crónicas do
Grecia, <"01110 no a·
en la cual cedía á los espafíoles todo~-1 do una larga temporada en Cádiz, ocu.
los territorios situados en un espacio 6 pado en asuntos de su señor el duque
línea imaginaria que trazó, permitieu. de llledinaceli,'seguu decía.
· do que en direccion contraria descu. Inmediatamente obedeció al llama.
briesen los portugueses, y dejando á miento, y lo hizo con gusto porque
las demas naciones libertad para. apo. Font:eca le ltabia protegido desde niffo,
dorarse de los territorios que demora. tn .... rced á la amistad que le unia. á su
sen fuera de aquel meridiano. 1 tío el mquisidor fray Alonso de O jeda.
Comprendiendo los Reyes Cat6licos Encontró al Arcedeano en el sa1on
cuán interesante era esta. nueva con. de su despacho, solo y escribiendo en
quista, quisieron asegurar la regulati. una mesa Cllbierta de papelet:.
dad y 6rdec de todos los negocios roln.. -Entrad, Alomo, dijo el eclesiásti-tivos
á ella, y npmbmron un empleado co, os aguardaba.
especial que lol' tuviera cxclusivamen. -Me nece!;itab~~ su reverencia? pre.
te á S\t cargo. El empleo recayó en el guntó el j6ven adelantándose.
Arcedea.no de Sevilla, don J uau Rodrf. -Bf, -y hace di as que tenia en vos
guez de Fonseca. hombre de muy mal puesta la mirada ; bien sa.beis cuánto
carácter, pérfido y vengativo, - tanto os aprecio Alon~illo.
que, con motivo de una ligera desa.ve. Este se inclin6 sin contestar.
neucia con Colon acerca del armameu. ¡ -No os babi~ visto, continu6 Fonto
de los navíos para el segundo viaje seca, desde aquel día en que causlisteis
de descubrimiento, le cobró tal odio tanta admiracion á cuantos os vieron
que le dur6 el resto de ~;u vida y fué 1 e u la torre de la Giralda; dísteis prue.
parte en hacer pasar trances muy du. ba de una. audacia ex.traordinaria, de
ros y mil amarguras al gran descu- ~ la que imaginé sacaríais partido pidiénbridor.
dome colocacion en esta. expedicion
; El Arcedeano tenia su despacho por que se prepara para acompafiar á Colon
aquel tiempo en Sevilla., y_ su casa se l en su segundo viaje.
1
1
babia convertido en una especie de -No babia pensado, respondi6 Oje.
corte en la que se daba ínfulas de dig. da, hacer parte de ella.
l _____ _ -- --~~-----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'l'A QUINCENAL. 57
-Ocurrióseme, respondió el Arce. , miento de personas como vuestra reve.
deano, que teniendo ya i cuántos afios ?.. rencin.
-Veintiuno. -Creíais acaso, mancebo incauto,
-Que teniendo veintiun afios es- que una doncella recatada como ella
tariais fatigado de la vic.la ociosa. como hubiera jamas aceptado vuestros locos
paje del duque de Medioaceli. proyectos?
-Señor, yo no soy paje ha. mucho -t Cuáles eian 1 preguntó el jóven
tiempo, sino soldado. con arrogancia.
-Entónces con más razon debíais -Olvidais acaso que la Santa Inqui-de
haber pensado en pasar ú Indias 1 sicion vela. siempre sobre sus ovejas y
con tantos jóvenes que lo hao pedido las defiende por todos los medios pocomo
un favor, aunque ha sido preciso sibles?. .. Vuestros billetes, pagados á
rechazar á muchos. precio de oro á la t1·ota conventos que
-No le pido á su re>erencia nin. los llevaba. á In. doña María, pasaban
gun favor, y por consiguiente I!O hay primero por otros ojos, y lo mismo sus
motivo para decirme que se me re- couteRtacioncs.
chaztl.ria,- repuso Ojeda con altanería. -Estoy perdic.lo! dijo Ojeda bajan-
-Al contrario, decía que á muchos do la cabeza con desaliento.
ha sido preciso rechazar, pero á vos no. -Así parece; y no se os ha dejado
-Hasta ahora nada he pedido. un momento sólo desde que vuestros
-¿ 'l'emíais acaso no ser aceptado? 1 sacrílegos proyectos han sido conocí.
-Eso no,- puesto que otros que dos: sin cesar os sigue un famihar del
ménos valen tienen empleos en la ex. Santo Oficio.
pedicion. -Vive Dios! exclamó el j6vcn i es-
-¡ Eutúnces! to es demasiado i. ..
-N o quiero c.lejar á Espnfia. Sonriúse el Arcedeano y repuso:
~Ha.cois mal, Alonso. -Estais perdido; pero si no deseais
-¿Por qué! • veros dentro do pocos días reducido á
-Porque aquí correis peligros. un ca.labozo, hay un medio.
-¿Peligros? -¿Cuál!
-sí, y muy EÍ'rios. -El de dejar ú Espafia.
-¿Qué sabe acaso su reverencia? -Imposible miéutras viva! PuOR si
-Mucho ... entre otras cosas, se cuál (¡ mí se me persigue así ¿qué no harán
es el objeto de vuestra adoracion. con María sumida. en un convento?
-¿Vos, señor Arccdeano ? -¿Y de qué le servireis vos eucar-
-Yo,- contestó sonriendo el ecle. celado 1
eiástico,- yo y muchos otros. -Sufriré por ella y eso me conso-
-¡ Ésta es sin duda. equivocacion l la.rá.
-N o tal, y doña María la hija ocul. -Esta, Alonso, es una niüena inú-ta
del rey don Fernando... · til para. úrubos. Pero si seguís mi con-
-Basta, señor! exclamó Ojeda, su. se jo y os vais en la expedicion de Co-maruente
agitado: basta... Ion os daré un buen empleo ...
-Diré algo mns, Alonso, como ami. -Abandonarla yo y huir como un
go y estimador vuestro; vuestros ojos cobarde i interrumpió O jeda; eso no
se han levantado demasiado y ese lu. lo baria jamas:
cero no es para vos, puesto que lo han -¿Acaso podríais proteg.,rla L. !m.
reservado para el cielo. prudente mancebo! lo que harÍAis se.
-Ah ! exclamó Ojeda dolorosamen- ria proporcionarla penas y sufrimien-to
i quién me ha vendido ? tos sin cuento, persecuciones, enfados
-Nosotros todo lo sabemos. y disgustos sin número á la que decís
-Ah l volvió á exclamar Ojeda, ya que ndorais ..... Ademas ella misma,
es demasiado tarde para llevar á cabo añadió Fonseca abriendo un cajon dell
mis deseos, si han llegado al conoci- escritorio, ella os manda que os alejeis.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-.
58 LA liUJER.
-- 1 • ---
y al decir esto sacó un cuadro e nro. -Dadme una. pluma, señor Arcedea.
liado y un papel escrito. no, d1jo entónces Ojecla conmovido y
-¡ Ella me manda? profundamente triste.
-Sí. .. leed e~e papel. "Parto, ·• e>:cribió," me alejaré, pues.
O jeda leyó eotónces lo sigtúeute : to que n!'Í me lo ordeoa.is, pero mi vida
" Todo ba sido descubierto, y si y mi esperanza quedan con vos."
" no partís tengo de bace1 mis votos -Firmad, dijo el eclesiástico al
" inmediatamente, y contra toda mi jóven.
" voluntad. He obtenido licencia de Y cuando éste hubo hecho lo que le
" permanecer algun tiempo miís en el mandó, recibió el papel, leyó la:-~ pala"
noviciado si partís de España; por hras escritas por Ojeda, y doblándole
" ende os suplico que aprovecheis la cuidadosamente le guardó en una arca.
" primera coyuntura que se o~ preseu. que cerró; y luego se dirigió al jóven
" te para. dejar esta tierra. Se me per. que ú la lu~ de una ventana contero"
mite sin embargo en\·iaros un recuer. piaba la pequeíia imágen pintada al
ct do, que e!; esa imiígen de la Santísima 6teo, regalo de María y cuyas facciones
" Vírgen, que os remito para que os tenían algo de las ele su adorada, y le
'' proteja en vuestras aventuras. Per. dijo :
"tenecia á mi madre que la obtuvo -Ahora, amigo,hablemoscomohom.
'' de mi abuelo materno y es muy mi- bre!; racionales y vamos al asunto del
'' lagrosa: ninguno que la posea podrá momento. Supongo que ya no tendreis
'' ser herido mortalmente en los com- inconveniente para l1acer ]Jarte de la
'' bates, ni morir de muerte repentina, expedicion de Cristóbal Colon.
•· y ademas Re me ha dicho que el que -No; poco me importa á donde
'' la posee conoce la muerte de la per- 1 vaya. Pue8to que mi patria eHtá pla.
'' SOU3. que Re la ha regalado porque }e gada de espÍas, pueStO que nO be ¡>Utlde '
'' sucede alguna desgracia ... por ella. l ya ni pensar sin pedir licencia al 'l'ri.
'' conoció mi abuela la muerte de su 1 ~oal de la Santa ... ·
'' marido en un encuentro con los mo. -Silencio, mancebo, no seais im.
"ros. No puedo escribiros más largo ... prudente 1 exclamó Fonseca, manifes"
Alonso, sed feliz, y aunque roe man. ta.ndo cierta turbacion muy agena de
" dau que os olvide y que os diga quo su carácter, pues bien conocía el su.
" me olvideis no puedo hacerlo. premo poder de la. lnquisicion y lo pe-
MARÍA." ligroso que era bnulnr y hasta oir lm.
-Ah 1 exclamó el mancebo con co.
raje, la. wauda.n que me olvide .. pero
al ménos no lograrún que yo lo haga. !
Y al decir esto tornó á leer el bille.
te de su amada.
-Devolvedme ese papel, Alonso.
-El papel es mio, - nadie me lo
puede quitar, exclamó el jóven con
violencia.
-Oh! mocedad, mocedad bien vana 1
dijo Fonseca. con desdeñoso acento i no
habeis leido la posdata?
Ojeda le abrió otra vez y vió que
decía más abajo de la firma :
" Os suplico que no guardeis este
" papel sino que me lo devolvais con
" una palabra al pié, que indique que
" me oboedeceis."
bla.r de ella. sin profundo respeto.
-'l'eneis razon, señor; repuso el jó.
ven ; és preciso ser prudentes, añadió
con amorgura,- así: ¿ quereis darme
una plaza. de soldado, de marinero, no
importa de qué en la flota que se pre.
para..~
-No, Alonso! no os daré plaza de
soldado ni de marinero.
-Entónces para. qué eran tantos
ofrecimientos? respondió el otro amostazado.
-Porque de ninguna manera. os de.
jaria partir sino como Ca.pitan de un
navío.
-Capitan yo!
-Sí. Sé que en casa del duque de
:Medinaceli hacían estudiar el arte náu.
tico, pues él cuida de la educacion de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI~CENAL.
los que le sirven,- y se me ha iufor. de confesar la \"Ordad si le encontr{Í.
rondo de I"JUe no érais de los ménos rais los defectos contrario~ de lo que
aprovechados. 1 pcusais !
1 -Efectivamente, contestó Ojeda, -Yo no nací para e~pía, se1ior, y á
pero unn. cosa, es manejar unn. pequcu:~ eso precio no quiero favores t
emba.rcncion en las orillas del mu.r, y j -No pretendo que vayais cm la coro.
1 otro. atra.veHnr los Océanos.' pniiía de Colon como espía, sino como
-Irá á vuestro lado uno de los pilo. atni~o. '
tos m;l.'l afamado~ de España. -Ah; el>a es otra. co~a..
Ojedn miró al eclesiástico cuya fama -Es decir, como amigo do úmbos.
de astuto y suspicaz era muy conocida ~ ecesito que me infonnon acerca de
y dijo cou tiorprendido acento: l lns virtudes 6 defecto~ de Coloo y sn.
-Tao tos f:>,·ores á mí !. .. esto me l>or con ~eguridad si es digno de todos
confunde, lia fijado su mimdn mande, salvo quo esto mauchc en lo
l
en Ojcd:~. 8C sonrió corr aire de mofa ~~ mínimo mi honor .. ~.
intcrpttllniehulolo elijo : -llahlais, mancebo, con tt 11 hidalgo,
'-E-:1 decir c¡uo tenois la convicciou y podreis coufinr en quo uada so os
de quo Golon os un Lombre portento~o. pedid c¡ue otro hidalgo uo pueda lm-¡
1 que uo t icuo defecto~, que u o po~cc cerio si u sonrojo.
un iitomo do ott¿ullo ni do ¡;ohorl>ia ; ... . .. ... .. . .. ......... ... ..... .. .... . ... ...... .
1
que es íntegro, honmdo y cst•Í repleto El 2;, de Setiembre tras ro- pujará ri sus sufrimientos. La:~ olo,; van á
dillns In mujer od(¡ltera y vuestra voz des- 1 separarte do ella, yn te accrcnrún, - van á
nt·mó n sus verdugos. Volved al rebaiio desuniros,- ya os reunintn. 'J'n madre, tu
Obt..'\ oveja extraviada. Vuestro hombro ll.'>tá triste madre, desoladt\ en la tibora, onviacol!
tnmbmdo al peso de la culpa. Oh ! ditwá tus peligros, uoudocirú tu valor.
que paro tidoraros este howbro viYa un Hasta el podet· material parocc limitado,
dia ; prc,::,l~dmc á mí el valor, vol vl•tllo ,¡ poro ¿quién oncadeun h ~as
teis amigos sobre la tierra, y sé cuán almas heroicas las austeridudes do la
bueno fuísteis pa.ra con ellos! soledad y de la penitencia. Pero el de.
¡Poro en eso podré yo imitaros 1 seo de ama.ro11 con todas b fuerzas lo
Yo he visto en vuestro Evangelio tengo tno vivo como lo tienen vuestros
miÍximM austeras, que me repite la mismos santos.
" Imita.cion de Cristo," con una fuerza Así, pues, Fi realmente roo probibis
aterradora do comentarios. los afectos humanO!;, y si no c¡uereis
Algunos rle vuestros santos tomaron ver en wí fin o la. Caridad general para
1 tnn á la letr:l. la probibicion de los' con el prójimo, haré lo posible por so.
1 afectos humanos que renunciaron á to- focar eso:; afectos tan caros, y os suplí.
dos. Arrancaron de sus cornzones has. caré que todo mo lo cerceneis, aun
ta. la raíz de los sentimientos natura. cuando con esta sola idea se estremesca
les, y se privaron de los goces do la mi pobre cora;¿on.
familia y df':l la.c;dulzuras de la amistad. Con involuntario temblor escucho lo
Vos mi;;roo babeis dicho: que me vais á decir,- resuelta., eso si,
" El qne t\m:\ ú padre ó á madre á obedeceros, cuésteme lo que me cos-
. " m(LS que á mí, no es digno de mí; y tare .......................................... ..
1
" el que ama á hijo 6 ú bija más que á Dios, que nos dotó con una alma in.
" mí, no es diguo de mí." teligeute y que nos hizo para amarlo
. á ÉL - la Belleza por excelencia, - no
(S. Mateo, cap. X, vers. 37.) puede jamas prohibirnos una espe-
No ignoro que hay palabras dirigí. cial simpatía por aquellas alroa.s en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 63
las cuales encontramos algunos rasgos No! lo que dió motivo á este arrebato
suyos. de felicidad fué la 'resurreccion del
Ademas, es a.rBar ú Dios el dejarnos hijo que parecía mnerto, y no una teratr<
ler por lo bueno, lo justo y lo bello nura ciega y parcial.
que ÉL, -en la abundn.ucia de sus do- La prueba de que los justos son los
nes,- ha desarrollado en algunos cora-l verdaderos preferidos, es que á ellos
zoues. En ellos su imágen uos parece se les promete el cielo, miéntras que ú
más bella, porque está más libre del ¡los pecadores se les amenaza con el
contacto humano : le rendimos borne- infierno !
oaje á ÉL, estimando á estas alma.c; Pero a., á uu tiempo individua~
dual ?! social, y con tal motit;o ella ha he- ~ so.ctal! y por c~t? ha hec?o. parte de las
c~IO.pal'ie de las iustitudonc.• n:ligiusas !J u~stttucJO~es rehg~o~as y CJ~ll~ d.~ la Iucn
·!les de los pueblos de la aJitigiicdad - ura, la Chma, el Egtpto ! 1.~ Grecl',, y ~e
De la ]1igiene de los Indios y los Chinos. t~~ods dios pueblos conoctdos de lu anti-guo
a .
La higiene, que ha sido reducida tan sólo Las instituciones higiénicas de Manou,
á ser un sistema de consenacion in di vi- uno de los primeros legisladores de la Indual,
es adamas instrumento de consona- día, van á darnos un ejemplo importante
cion social. de esta apropiacion de la higiene al fin
IIa tenido siempre por objeto determinar sooial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 LA l\1UJE
La antigua sociedad de la India, q11e individ o quo el régimen, el ejercicio y
luchaba no ha mucho bajo la mano pode- • las cos umbres profe,¡ionales. ¿Quién no
rosa de la Inglnterrt\, fué organizada, como sabe q e:-t el reino auimnl dos individuos
e: •nuy sabido, bajo el sistema de castas. criado!'; el uno en un sitio fértil y el se-
~stas ·cnst..~, que tienen onda una su 1 gundo n otro estéril, crecerán compleufuucion
especial, eran cuatro, distribuidas mente ' ifcreutes, y mi~ntras que el uno
por jerarquías. será gr nde y rollizo el otro perwanecerá
La primera, de Bmminos, tenia el deber 1 flaco, t· quítico y pequeüo?
l do ofrecer sacrificios, estudiar los libros ¿No es á causa de la alimentnoion qne
sagrados de los Vedas y enseñarlos; en fin, lse ene ntt-a una diferencia tan completa
la mayor parte del poder estaba en sns entre e Inglés y el hlandés? No es taru-manos.
bien p infiueuoir. de diferentes costum-
La segunda, do los Ksatryas, e~taba en- bres q e &e nota una. fisonomía especial
cargada de las funciones militares. en tod hombre segun su proft>.sion '?
La tercera, de los Vaissias, debia ejer- Elr imcn fué, pues, tenido en cuenta
cer el comercio, la industria, y sobre todo en la I dia, y el prescrito por Mauou al
cultivar lo. tierra y criar los ganados. efecto convirtió en un debor riguroso.
Lo. cuatta, en fin, de los Soudras, tenia El que altabn á sus leyes incurría en casI
sólo un dober, servir á las otrus castas y tigos t Tibies.
1 sobro todo á los braminos. Sin bargo, la influenoia de la nlimen-
Estns cuatro castas se reputaban puras; tao ion del régimen no }>nede ser eficaz
pero existían otras muchas que l1abinn un- lo. condioion de ser porsi~Steute y
cido de la union de los miembros do una ruada po1· alianzas extrañas; así
caqta superior con ob·a inferior, ó se ha- el legislador determinó esorupu-bian
formado de una mezcla de ésw con losame te las con¡¡ecnencias de un parenalgunas
do las razas iudígeuns de la India, tosco ,. cioso, y la importancia d~ la he-
' que no pcl"lcneciau á la gran familia aria- rencio. ajo el punto de viJ.ta social ó indina
y so conse1·vaba~ en estado do guerra viduo.l, tanto de la;; cuo.lido.des!ísica.c; COp:lO
y salvajismo: é¡;tas se conaidero.bnn estig- de las orales.
matiz.'\das de imp1Lreza natural, y no par- .Así é como en la India la higiene
ticipabau de uingun deber social. e instrumento de conservacion so-
Atii, on esto sistema de organi7.acion so- cuando des pues del budilimo la
cial (cuyo ongen y principio no tenemos ividual y social se convirtió ou
por qué investigar) cado. casta tuvo el de- 10, esta creencia trasformó la fun-bcr
de ejccutur bu funciou, y conserYarse inl de las clases superiores, y la
pura en ¡¡u di~tincion original y eu el ór- que está siempre ligada & la fun-dou
do la jOli\IIIUÍa establecida. La hi- ·inl, ~Sufrió uun hllbfonno.ciou pa-gicne
fué, pn~s, considerada como uno do ralela, tutis bien, la higiene do:;apareció,
los Üu:~trnmeutos de sn conservucion, y porque el resultado que tuvo el mititioismo
tuvo quo reglamentar las prácticas mate- fué ha er salir al hombro de la &Jera de
rinles, es decir, el modo de aliruentar.;e, el las ley naturale.>.
ejercicio, &c., &o., de lo cual debía re- A pé as hay un pnso de la India á la
sultar In distinoion que es tan nec&arin á Chilla, si In ley china quiso 1·eglnmentar
las castas. Bajo esta inspiracion fué que y dcte inar cuidadol:>aruente la higiene
se redactó el Uódigo higiénico de Manou. de la pecie, fuó porque la organizaciou
Despue.> de haber determinado con cui-1 políti y socio.l era la imágen de la famido.
do l:ls bases de la alimentacion comuu, llia y rE osaba sobre ella . ..1!:1 mah'imonio,
y haher demostrado claramente la nece- en &í pueblo es de grnndísima imporl!
idnd do purificarse con las abluciones tan tancia.
necesarias, á riCBgo de enfermarse, en esos A e e ret.pecto dice Oonfucio que no
climas. t.'ln ardientes, el legislador indo se deben se las jóven8!1 en cinco C8SOS :
preocu¡Jn con sumo cuidado con todo lo 1.0 cu do son de una familia que desque
¡modo mantener las Cll6tas putas y cuida s deberes de la piedad; 2.0 cuanast-
gurar á las primeras 11na gran superio- do no y órden en su casa, y son 606peridnd
ffsica y moral. chosas as oostumbrO!I d.e la familia; 3.0
P\Jirque, nada hay más propio pará rea- cuand ésta tiene algunas manchas infaliz:
ar una olistincion física de ~ta y de mant ; 4.0 cuando hay en ellas enfer-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
------....--
REVISTA QUINCEN~L. 65
1---- - ---
medades hereditarios; 5.0 cuando las eda. y sus faenas, n la ejec11cion de la obra
des sun de-sproporcionadas. . social.
El c1uupo qne :;e nos ha reservado uos Así, esta ej{ ucion no os po!Sible sino á
impide examinar, aunque $00 lijernmente, condicion de q e el bomhre pueda corolas
instituciones higiénicns de Licurgo y prender aquel dcal superior, unirse á él
Roma, apropiadas al deber y á las fuucio- por la YOlunta , y cumplir, !!egUD su Íti.nes
militares. Tampoco ''eremos lo.s de cultad y ampli ud, los actos quo tienden
Moi.scs y Mahoma, fund•dns, aquellas eu :i realizarlo.
la consen'acion y el ai~lamiento de la raza, Le importa, pues, conser;ar:se sano para
las otras e u 1>U funcion de propaganda ex- obrar; luchar enérgicamente contl'll los
terior. Pero crcemo¡;¡ poder asegurar qne, males físicos y la degradacion qne llevan
entre todos los pueblos de b autigiiedad, consigo la mi¡¡~ ria y los exce;;os; desarroen
la China y en la India, como ou Egip- llar, en fin, st organibmo y comunicarlo
to, en la Grecia y en Roma, en la:; institu- la direccion m s favorable IÍ la ejecucion
ciones de l\Ioises y en la~ de Mahoma, la de sus fuuciou ~ ·
higiene ha tenido siempre dos fines: el Esta es efec "nnuente la triple eondide
la consen'acion individual y t>ocial, y cíon de su acct ~n lib1·e, y en ·vista de esta
el de la apropiacion del (ll'branisniO n su cooperncion \'0 untaría, y para hacerla pofuneion
especial. :iible y eficaz, ~s que la higiene, que en
Sin dnda OJSte fin ha variado do pueblo otro tiempo fu iustrumeuto de desigualen
pueblo, de raza en raza, do oi vilizacion dad, debo en 1 [s sociedades modernas insen
civilizo.cion; pero siempre y en todas pirarse cou el !spíritu de igualdad y solípartes,
ou Uorua, como en Esparta ó ett daridad unive sal que la convertirá en
Porsia, la higiene ha hecho parte de las triple instmmc pto de con:;ervacion, regeinstituci<)
DOS oi viles y religiosa<¡ de los pue- ~ neracion J pro reso.
blos, y eu doude quiera. ha sido conside- La higiene cbe, pues, ser nl mismo
rada. como parto do la fuucion social ; y tiempo, conser 11dora, regeneradora y prolo
que es evidente en lns sociedades nuti- gt·e.;ista, y deb tener por objeto C!On~erguas
os Yerdadero tumbien en las mo- var el orgauh;r o humano, elevarlo cuunderMs.
do se ha degra ado, y perfeccionado para
Bu efecto, la historia prnebn do una , que ejecuto los deberes del hombre.
manera incfntablo que la humanidad tien- . Los principi s de la higiene conservade
sin ce>al' hócia uu ideal de jtu.ticin y 1 dora se compo en: 1.0 de la ley del orverdad,
al cotü se acerca mri.s y más, te- gnui:;mo vivie te; 2.0 del conocimiento
niendo la misio u de realizarlo. Ella prue- j de los ageutCB ~no la ~ermiten d&;nnoba,
ademas, que cadt\ nacion y cada pueblo liarse libreme to ; 3. 0 del eouooimiento
son, nunqno ~n diverso:> grados do la CB- de los agentes ue pueden impresionar el
cala social (s1.:gun sus tendencias e.;pecia- organismo do pa manera incómoda y turles),
miembros activos de C!lta. fuuoiou su- bar el úrdeu la. armonía de sus funperior:
que en cada nacion, todo individuo cienes.
toma parte, en la ruedida do su actividad (Contillllat'Ú). ----- GALERÍA DE MUJERES VIR irUOSAS
Y NO'L'ABLES.
(CONTINUACION).
PARTE SEGUNDA. continuamente llamando la atcncion del
MUJERES DE SOCIEDAD. mundociviliza o,scaporsusactossingu-
III llarmente bárb ros, sea por sus injustas
SOFÍA SWETCIII!m. • guerras con su ·ocina la TUl'quía ; así no
fuo11: algu.nos años que los rusos están dejará de ser ú pl estudiar un tauto la bis-
. • .Hace algunos años publicamos en ~n pe- t~r~a. de una n cion semi-Mrb~ra, .semi-!
nó~1co de Bogotá, no recordamos cual, un crnhzada, sem -europ~ y sem1-onental.
artiCulo acerca de esta misma dama rusa el Los rusos so dependientes de aquellas
qllfl se nos ha perdido. ' tribus salvajes uyo Dios era un sable á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- -- ~-- -------........
LA MUJER.
quien rendian culto de ndoracion ; que se 'Esta famost\ Zarina, cuya gloria iguala '
vestian con el cuero de sus enemigos muer- la de Isabel de Inglaterra, tuYO una vida
tos en las batallas, y brindaban en sus orá- 1 tan desarreglada y escandalosa como poneos.
Siu embargo, merced á los esfuerzos oos hombres malos la han tenidrJ, y desde
una mujer, Oiga, Snr.ta de la Iglesia pues de una carrem de crímenes, de san-l
griega, aquel pueblo esclavo, tle convirtió grey de despotismo, al fin murió llena de
al cristianismo, si cristianismo podía ser lo 1 años y de delitos, de resultas de un ban,
que esos btírbaros practicaban, en medio qnete demasiado opíparo, en 179G, dejando
: de los m:ís horrendos crímenes. K o haLia 1 el trono á su hijo Pablo, á quien siempre
l' Jefe ó Hey que no muriese aaesinado, ni 1 babia tenido mala voluntad y aun odio,babia
delito, des6rden, exceso y abomina- tanto que éste tuvo frecuentemente temor
cion que· no tuYiese carta de natnrali?.acion de que su madre lo mandase asesinar.
en aquel paío, azot~do por su triste y he- ¿Quién creyera que eu una corte tan
lado clima, y poblado por unas hordas do corrompida, rodeada de ejemplos tan inhombres
sin ley ni Dios. La lectura de la morules y escandalosos, naciera una de las
historia rusa produce vértigo y causa es- mujeres más noblemente virtuosas que se
pauto. La~ mujeres no eran las máuo~ han hecho notar en este siglo ? Sin erosalvajes
é inhumanas, y pocas son las his- bargo así fué, y la hiju de uno de los Setorias
en que, como en la de ltusia, se cretarios privados de Catalina ll (destropieza
:i cada paso con el uombre de cendiente de una noble familia moscovita),
alguna de ellas. Varoniles, npasionadas, se crió allí amnnte do ll\ virtud, de las
1
amantes del mando y del poder, rara vez, grandes ideas y de los elevados sentimiendoopues
de haber sido regentes, abando- ~ tos, en tallto que la sociedad de su patria
naban el tnando ,¡ sus hijos. La influen- se hundía en el fango del vicio, y la so-cia
civilizadora de la mujer rusa se bnce berana reinante hacia alarde r.e una connotar
muy pvco allí ; ella marcha ,¡ nivel dncta más parecida á la do Luis X\' (do
con el hombre por medio de una charca Francia) qne á la de oualt1uiera otra mudo
sangt·o y un camiuo Jo crímenes. }Jn jcr por mala que hubiese 11ido.
el trono mrn fué la ZariM qne no diese Sofía Sogmonof (despuos Swetchine)
, tual ejem¡,lo y no tuviese malas costum- nació en MoscnYa el 22 de Noviembre de
1
broo : lo. corrupciou oriental reinaba entre 1782, y su padre, al notar su viveza sinlos
noble), ) el embrutecimiento bP<>tinl guiar y grande inteligencia, se propuso
entro lo~ ~:o-iervos. Allí no ha habido nunca educarla lo mejor posible y C\tlti,·ar su
1Jueblo, sino déspotas y :siervos, que natu- naciente talento, inspirándola. gu!;to por
1
ralmente se odiaban y se hacían mútua- las artes y amor llOr las letras. A los doce
mente una guerra sorda : en los últimos años Sofía conocía, ademas del ruso, el
años ha mejorado un tanto la po:.icion de fron~, el inglés, el italinno y el aletuan,
la plebe, voro aquello es m:í:~ aparente y estudiaba con provecho el latiu, 131 grie-qtte
real. go y el hebreo.- Sin embargo, su padre,
Podro I, llamado el grande, porque como buen ,cortesano de Catnlina II, - la
lo fnó efooti vamonte como legislador y admiradora do Diderot y Volt.aire,- olcomo
Zar, et·a uno de los hombres más vidó entre tantos estudios enseñarla otra
criminales, corrompidos y brutales que re- religion que no fuera. lu que \•eía en las
gistrnn los anotes del mundo. A su muerte pomposas ceremonias en la iglesia griega,
reino su mnJer, Catalina I, la quo habio poro no la hizo estudiar lo que deberia
sido vivandera de sus ejércitos, y mujer creer. Ella no sentia tampoco la falta do
de un soldado ántes de ser elevada al un 'elemento tan necesa .. io en la. vida
trono: naturalmente una mujer criada do nnn mujer, y aunque no era. inct·édula
en medio de los ejércitos de l'edro no po- era enteramente indüerente á la Religíon,
día dar buen ejetUplo en ~:ou elevada po- contentándose ~:on estudiar á lo~ filósofos
sicion. La emperatriz Ann, que reinó do la antigüedad y loer frecuentemente
desplles, tampoco tuvo 11na conducta los grandes escritores teológicos, oomo
moral, y otro tanto sucedió con Isabel, para admirar su estilo y el arte con que
; que permaneció sobre el trono ilegíti- habían compu81lto sus obras, y no para
1 maw.ente más de diez y nueve años. Se- buscar allí la idea de Dios y admirar y
guid;ameqte se presenta Catalina II, á adorarle en sus obras.
1 quiem tambien llamó !JMIICl.e su pueblo. .Al cumplir diez y seis años, fué nom-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA 67
brada dnma do honor de la emperatri;rlel centro~ círculo e.o;cogido de los
?t!nría, mujer do Pablo, y on ella halló per,onnje.'l de mis cntegorín en le hnnquelln
vit1u0tln princesn, tan diferente de thin acogido á la corte de l'nhlo. Poco án.
laa antcrinr011 empomtrices, snpo nprccinr tes do 1!1 dosast sa mue>rto del Zar (que
el car,¡ttcr e>lovudo de nuestra heroína murio a~ellinad ), ol General Rwotchine
y dispensarla sus favores. Ademas esa perdió el favor del soberano y tuvo c1ue
corto en que el duro despotismo do Pa- alcj¡n·¡;e de Sao 1 etor~>bur,go. Entóucc'J su
blo pe:;a}¡n on primer lugar sobre su con- e~tudiosí:siruaesp sa,aprovochtínquclticmsorte,
- que aufrin ~>iu quejarse -In ensoñó po pnm empe1.ar pn concienzudo ~tudio del
lt\s }J(lnnlídndes de l11 vida y la triJ,tesuerto cri&li1mismo, de du~> l>llCtn..,, pro<_;rcso y Ullll'quo
llovnn los graudc.s on las posiciouCI! eh a al trn \"CZ de los siglo:;, con el objeto do
más l1rillnntc. ; ¡u;j la.'> vanidad e,; duloro- esco~or entro to las la ... ~cct~ unn Hcligion
sas do Rllucllas existencias la hicieron com- c¡uo fuera enter. mente do bU gu:sto y ucor·
prender que nllí no &-taba In dic!Jn. do con ~;us idea y elevado }JCnsamieuto.
Sofía, ~~ posar do su tipo mo:;covita, tnn ,\lontlibala en e t.'l. ·via el Conde do Mniscontrorio
ú. la hollczn europea, tuvo mu- tro, aunque olla o aceptaba aún RUS ideas
ehos prctcndiontos tt MI mono, no sola- que lo pMccian emasiadu C:"~:llgorndns comento
con muti,•o do lu. alta poRicion mo partidnrio d la teooro.cia y do loll joque
ocupahn en la cortQ, sino pot· l:l ¡t>uitns. Aquellos e.stuuios fueron int~n-nm ..
gracia do sns modales, su agmdablo con- pidoa por los ~ contccimiuutos poltticos.
vorsacion y di~tincion iuuata. Entre to- En 1811, cuand• se anunciaba la iuvusion
dos, su padro favorcci,j á un amigo sn)·o, do Xapoloon, el Geuernl Swctohine (que
el Geuoml ::iwctcbinc, hombro do mtís do Labia rehusado 1 o:. empleos filiO lo ofrecia
cuarenta aiios, poro do ~mn ,-alimento cu el nuu,-o cmp 11-ador Alejandro) pidió
la corto y dusérias cualidades. Sofíu, 'lue y obtuvo un em ploo militar en el ejército
tenia pooo uu~ do diez y ~;ioto años, aco- dcíoni!Ol" del ;, elo patrio. Eu Uluto su
gió con gusto al elegido de ~>U padro, con mujer, uuiondo sus fuorms tí las do la
tanta más n1zon cuanto r¡ue él lo ofreció cmpemtriz roin nto, fundahl~ una socio'
lno jamas la liO}JI\I'UI'Í!\ de una hcrllll\ll!\ dad do l'Ot.:Orr }JanL lu11 VÍC.:tiiUll'J dO ln
monor que toniu, y á l¡uien olla.nwalm tie>r- guor111. J~n tv!n 1 cargo ;\lntlnma Swet.chinamonto
J>Ol' huuórsola recomcuuado '"' '¡ uu dosplcgcí nu t>in::tnlar aptitud Jl'~ra remadre
al morir. git· la:; inlitilu9'one:1 do L(mofict,ncia, y
No hacia nuwho qno so balti., m~>:lflo ,¡ pesar do ~;n ~a. ud delicada, oru unérgica,
cuanilo muriti su patln• reventiuanwnle, ·' 1 activa, prmlent( y nlme~dn lu\¡¡18 el exesto
la produjo \1111\ imprcsion tan voho- cel'\1, l•Or lo uunJ la idolntro'blln los poloros,
mente que decidió do ln \idn do liu ~p í - la ohodcciau cie¡;nmculo 105 empleados y
ritu y do ~>11 alma. " Ella no habi pcusndo la rospctnhnn tddu~;.
DIIIICil en Dios," dico &u biógrufo, el Con- lJun vez con luida In guerra con X apode
do :E'allonx, " pero esta primcrn solo- looo, umclalu:\ :S•vctchínc, aguijoumda por
dad del alm11, osh ucccsidaJ do un npoyo el 1l\$t o c.lc t ... u · litjlitlas ido.'\8 svLro l·elimor:\
1 (qno ha~;ta C'lttúnco.¡ hu!Ji:1 cucon- ¡.;iou, ~o propus rotirnr¡;o sóla ~~ uun quiutradu
ou ~~~ padro), ou cuya perdida no la, - tiiu udmiti visitns do nadie, .... y llehabio
ponsndo, l11 obligó ñ clovo.r sus mi- van do con !ligo 1 n grnu colcccJion do libros
radas al cielo; 11u primom oracion surgió do controversia cligioSII, ent.rcgnrso c.:uorde
su primor dolor, y 110 teuiendo 1t <¡uién po y alnm á till c:;tudios tcol¡jgic.:os y filodecir
Pauro 111io 1 exclamó : Dios mio ! " ~óficos . Pero n ,;olnmcnte llllvÓ para es-
Desdo IUJUt•l momcuto so propuso bus- tudiar lo,; autor• s defensores del cristiacar
consuelo cu unn Heligion ; h griC!,'tl l uismo en todo, 1 n:; mmos, siuo un11 coleeno
le cm 11iwptítica y no llenat.a su: aspi- ciou do filó:;o~ :; nlcmnucs y franocses
raciones ospirituale~, y qnko buscar la cuctoigos del e ..-.tiani~>mo. Quoria estudiar
tl-rdad cu otra parto: pero aquel JiCn~a- la c.:ua¡;tiou baj toda• sus faces.
miento quedó eu ombrion en su monte y Esta. época do la vida do modawa
no fué aiuo aiios doopues que pudo llovlll'- Swetohino es s amonto intor06llntc, pues
lo á, cabo. 1 • , jamas podrá el catolicismo glorian;o c~n
Como tm mnr1d0 ocupaba una alta po-~ una convoroion tan verdadera y tan hnbicion
en la corto, la sciiora Swctchiuo era llanto. Sin cm rgo, Javier de .:\Inistro no
~--~- ---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ---------- - -----------------
68 LA )!UJER.
,
--- ----------
aprobaba aquel método, él pensaba quo " pos cuando Dios hablaba oficn?.mente li
para dC~;cllbrir la t•et·dad y para ser ilumi· " los hombres patentizando claramente á
nada por la [Jfacta ella debería do hnberln " &us elegidos su pred&tinaeion. Qué ca mbuscado
más bien en la oraeion quo en el " bios en los corazones, cntínta lnz habin
El!>tudio. Pero él olvidaba que son muy " allí para las cO$a.S divinas 1 En medio
, diferentes las organizaciones mel'idionales," de los abismos de la ignorancia humana,
de las razas del Norte ; las primeras obrnn '1 qué obras las de uquellos cristianos ~ue
siempre por ímpetus y se dejan llevar por 1" todo lo abandonaban por sn creenCia !
1 la inspiracion ; las segundas son hijas de 1" Los más duros sacrificios no los satisla
rcflexlCü y no se dejan dominar sino " fnctan y ~:>e dejaban conducir al marti-l
por un verdadero convencimiento. Des- i" rio con una alegría increible ahora. Despues
de un estudio detenido de cuantns "pues de haber puesto la mano á la granobras
se habían escrito acerca de la reli- " de obra, no vol vinu á mirat hñcia ab-as;
gion ccistnna. y anali7.ado obra por obra, " todos sol! afectos, todos llUS haberes eran
1 copiando, traduciendo y llenando cuader- " para ellos secundarios. Lá tierra se con'
uos~obreroadernos do extractos yrefiexio- "vertia eu nn lugar do destierro, tan con-
1
nes, al fin se declaró cat.)lica, apostólica, " centrada tenían su alma en el pansaromana.
El diat·io de su conversion, es una " mieuto del cielo que el resto era para
obra on Oltn.Jno importante y deb~ria po- "ella iudiíezeutc."
net-se en }'rimer grado entre las manos de
1
aquellos que desean sincernmente buscar
la urdad. Nada instruye tanto como el
contemplar la lucha de n:.:a alma que bus- " En lo!:! momeutos en que mi tllma está
1
CJ. la luz :on ahinco, la desea ardiente- " dispuesta á todo, cuando los pactos humonte
y al fin la encuentra alborozada y " manos dosul)areccn á mis ojos, encuenllena
de mtima satisfaccion. " tro cierta ¡¡atisfaccion en escuchar la
Permíhscnos copiar aquí algunos pá- " voz de mi conciencia, y sacrificarlo todo
rrafos de -.~ta obra que encontraruos citados " en aras do la verdad. Entónces comen
la vidt. do madama Swetchinc escrita " prendo mejor la importancia de mis espor
el Conde de Falloux. " tudios, y la llccesidad do recorrer aque-
" E:;te Diario, dice, es un verdadero 1 '' Ua via b"embrada do espinas que n1e
" monumento de mis vacilaciones, de la " propuse tieguir. Dios mio ! ¿podré vaci"
iucreible movilidad de mi espíritu, y 1" lar entre los moYimiontos que son la
" sobro t.>do es uua prueba irrecusable de " pura oxpresiou do mi almo. entregada á
« los c.~fr.erzos prodigiosos que 'hice para " sí misma en la rueditaoion y la soledad?
41 ponuaJ.eeer en la rcligiou en cuyo ~;cuo " ¿ )JOdrti ,-acilur entre 01;tas inspiracivnes
11 n'\cÍ c<.n la lJlejor buena fe posible." "y las impresiones nacidas en medio de
" los sillones y las distracciones del ruun"
do qne enturbian el e.!ipíritu? "
"En tl curso de lo. historia se ve fre"
cuentemoute que el barco de San I'odro
" cstñ &xpttCbto á grandes peligros, pero So cotÜpreuderá mejor e.;;tn ,·acilacion,
"npéna~ el católico ompieza ;t temblar y esto tcJUor do abjurar ln 1·eligiou griego.
" luvaut~ los ojos arrasados de lágrimas que mnnifie3ta á cada pnso madama Swet-
1 11 nl cielo para pedirle proteooiou y pre- chine eu su diario, cuando so ~;opa que el
11 " gnntarle qué suerte correrán sus espe- l~mperndor Alejandro llc,·ó de Alemania
" ranza!l, cuando cesa la tempe:;tad y se tt Rusia un espíritu vacilante, y .¡u e desea"
restablece la seguridad. 1!:1 ::leiíor podría 1 ba encontrar la verdad en otra parte que
" decirno~ entóuces: Hombres de poca no fuese en la religion de sus padres ; sus
"fe, ¿por qué dudais ?" consejeros y co11:esanos temían aquellos
seotímien!oa y temblaban ante un cambio;
así los católiCo. eran mal mirados en ln
1 corte, y m~ nnturalmente los que se atre-
1 " Cuando so estudian los primeros si- vian á. ~jar h religion griega por la ro-
" glos del cristianismo no se puede ménos 1 mana. Sin embargo Sofía Swctcbine ab"
IIJUe admirar su fervor, en aqnollos tiom- juró, pero lo hizo en secreto y ~in que lo
----- -----------~--~------------ --~----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 69
supiesen sino sus más íntimos amigos. A de- Madama Swetchiue viajó en Italia, y
mns, el Emperador babia manifestado á sus juicios críticos de las artes, de la bismadama
Swtchine particular aprecio, y toria y los monumentos de aquel país re veaquella
estimacion causó envidia á muchos lan sn distinguido y claro talento. A su
y mala voluntad entre los nHis de los cor-
1
regreso á Paris penetró auu más íntilll(\tesauos.
Ella, sin embargo, no estaba sa- mente en el seno do la alta sociedad del
tisfecha con aquel modo de ser y buscaba 1 barrio de San Gerroau. Aunque su salud
algun motivo para hacer pública su nueva siempre mala la impedía frecuentar parfe,
cuando una circunstancia imprevista sonalmeute los salones aristocráticos, los
le dió pió para llenar sn deseo. Esta fué 1 miembros de ello. la visitaban en su casa
una órden ó ukase del Emperador dcste- y la consultaban en lns cuestiones mús
n-nudo á los Jesuitas por las numerosas úrduas de su e¡¡:istencia. Su caridad era
conversiones al catolicismo que hal>iau he- inagotable, y tenia organizadas sus limoscho
en Rusia. Natmalmente se dirá que nns con una mnostría, un arte y nn conoaquel
disfavor del Zar dehi'l impedir, mús cimiento del cornzou huma.no qne prodnbien
que alentar, á la nueva convertida en oia el mayor bien entre los pobres á quiela
declaracion de su fe; pero las almas nes socorría. El padre Lacordaire decia
valientes y generosas enl!ucutran en laa q11e olla tenia palabras celestiales para alicontrariedades
de la vida un alimento á viar á los desgraciados. " Elln tenia el don
su ánimo, y así sucedió con la noble rusa, de la sérenidad, dccia una de sus pancgicuando
el catolicismo se encoutt-aba des- ristas, y era el antfdoto de todos los males
amparado y sin apoyo en Rusia, eutónces de esto siglo ; era indulgente con el error
se declaró mietubro do aquella religiou. y aun cou el mal, porque estaba exenta de
Aunque la alta posiciou del general él enteramente."
Swetchine, y el favot· que disfrutaba su Su influencia benéfica era todopoderomujer
en el ánimo del Emperador, impe- sa en la via del bien ; sus consejos la
dio. que sus solapados enemigos la hiele- prudencia misma ; su celo por los pomu
una guerra franca, 1imbos esposos no- bres y desgt-aciados infatigable ; su amor
tarou quo su vida eu San Potet'Sburgr1 al estudio no la impedía dedicar diariaseria
en adelante penosn, y resolvieron mente algunas horas á los est.nblecimionabaudonar
su patria y radicarse en alguna tos do caridad y t¡ visitar cada vez que
otra naciou europea. 1~1 Zar manifestó podía lo-s mendigos y los enfermos en sus
pena por la sepamcion do su corte de casas miserables.
aquella virtuosa mujer, y desde entúnces "Duscar á Dios (dice su Liúgrnfo), en-
. hru;tn 1>11 muerte (li)25) ooutiunú con eUa contrario y amarlo fué toda la vida do
• una interesante correspouc.lencin epistolar, madama Swetchine."
que de.,~mcindamcute so ha perc.l.ido. La c1~i da do los Borbones del trono fran-
CuaiH.lo matlnllla :::iwetchine llegó á Pn- ces hizo en aquella ~eñoro. rusa, ya connari!!,
á finos del año de 1816, se encon- ¡ turalizada con Francia, una impresion tan
tró rodeada do un círculo do auügos, grande que jamas lo olvidó. Ella amaba
puesto que durante h' revolucion y el y respetaba porsonalmeuto ,¡ los príncisubsiguiente
imperio gran número de no- pes, á quienes babia conocido y admibles
emigrados habían }¡alindo acogida y rado en la corte ruso. durn~te su dc:;ticho:
spitalidad en la corto de Rusia en gene- rro, - y a domas teruia las consccueucins
ral, y pnrticulurmeutc en cns:1. del señor ue uua rcvolucion que exaltaba las mnbas
de ;:3ogmonof, su padre, y en la del gene- y S.."\Cá~a de raíz rL In. sociedad.
ral Swet.;hinc. Ademas, iba recomendada Consejera del Conde do Montalombert, '
, por el Couc.l.e de Mai&tre, por su fama del padre Lncordairo (á quien ella corricomo
mnjer de sociedad y de talento, y en gió de su mano el manuscrito de la vida
breve supo captarse el cariño de cuantos do Santo Domingo), del padre Ravignan,
la trataron. El círculo do sus amigos se del abate Dupanloup (despues el famoso
componía de personajes como Chatean- Obispo de Orleaus) y de otros muchos
briand, Montmorency, Cuvior, Abel de eclClSiá.sticos y literatos, los reunia ft·ccueuRemuso.
t, Villcmain, la dnqueaa de Dúras, tementc en una capilla que tenia cu :>u
llumboldt, La. Fayetto, &c., figuras todas casa, y en donde los unos deciou misa ó
de primer ót·den en el mundo y la ci vili- predicaban y los otros escuchaban. Mucho
lizaciou, las ciencias y la literatura. se ha hablado de la congregacion de Ro-
TOMO Il. 9
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----~-------- -------··~
70 LA MUJE ~.
yes que logró Napoleon reunir en torno l encont aba en sus obras ó ~iscursos y
suyo en Alemania- ante quienes represen- siomp~ ~ le acataban sus consejos y obede.
tuba el famoso trágico Talma, - pero c:.t.a cian s~ ~ indicaciones.
rcunion de hombres ' 'irtuosos predicando Lo3 ~!timos años de la vida de nuestra
delante de persona~ como Chateaubl'iand, rusa ft' eron de grandes !!ufrimien~s. PaLamartine,
Donoso Cortés, de Broglie, decia ~ ~1a enfermedad del cornzon y no
de Maistre, y de tantos reyes de la in te- ' podi:\ livit\t·se sino :í. costa de mil sacrifiligencia
nos parece un espectácnlo mucho cios y e un retiro casi exclusivo al campo,
rutís imponente y 1·espetable. léjos d ~ los pooos amigos que su salud le
La revolucion dcl año do 48 turbó com- 1 pel'nlÍÍ a recibir, ademas su amor al estupletamente
la paz do aquella tranquila so-l dio, al trabajo intelectual fué aumentando
ciedad ; 1:J. parte política q no tomó entóu-
1
con la ~dad, y el privarse de ello la hacia
ces Laruartine, la muerte de Chnteaubriand, sufrir [.uucho.
lo. dispersion do los nobles del barrio de Des ues de muchos diss do una lenta
San Germo.o, que temían siempre una agonía soportada con la entereza de una
nueva ¡·ovolncion de 8!>, -los acontecí- cristia a, la sumision do una santa y el
l micntos políticos que se sucedían, sin que compqftamiento de una mujct· do bueno.
sa hubieran podido prever, la muerte do 1 soeied d : sin quejarse nunca, sin molesbUS
mejores all)igns, la de su hija adO}lth·a, tar jnl' a11 á sns enfermeras, ni tenet· un
la del o.ncialio general Swetchino (en sólo Cl ~>richo ni la menor exigencia, el 10
1850) á los!)~ años de edad, que ho.bio. de Sot e•nbre do 1857 madama Swetchine
gozado hru;ta entónces de buena salud: la dejó d existir, en PariR, rodeada de algode
Donoso Corté11 (en 1853), la guerra ' nos u e sus ~;obriuus y de sus uumerosos
entre l!'rancin y Rusia (en 1855) : todos cuan te sinceros amigos. Basta decir que
aquellos golpes seguidos In afligieron tanto JJacor , aire, Mont.alembort, Augusto Kicoquo
ya no quiso vivit· sino en la soledad, las, el ~ríncipe de Broglio y otros persoentregada
á Dio~ u o oHÍs y al deseo de ir á no.jes elmiswo jaez pronunciaron su orareunirse
eu In oho. vida ai loa sé1·cs que ciou f uobrc, llorando nquolla in·oparnble
tanto babia amauo en ésta. Sin embargo, pérdi< la para la sociedad. Le faltaba poco
11i madama Swetcbino se retiraba mtís y mátl d dos meses }lO.ra Clll\lplir 75 añ<>t~.
roús del contacto cou el mundo, no por Sus obras y cartas bo.n ~ido coleccior aeso
dejaba de tomar interes en el moví- das p< el Conde de Falloux en varios
miento intelectual y sobre todo religioso. volún: enes, mmquo desgraciadamente se
Corounicábase frecuentemente por llledio perdÍ( on JUil(;hus ue sus mo.ou::.critos y
do cartas con todos los hombres de buenas no pu ~ieron cn<:ontmrse dcspucs de su
influencias que babia en la l:iociednd pa- muert
ri:;ionse, daba francamcuto su opiuion, re- S. A. DE S.
fu taba con toda sinceridad los errores que 1
'
CUADROS DE COS'~UMBRiS.
MIS SOBRINO ~ Y YO.
(CONTINUACIO ~).
II 'pnes ~e h
y 10 pretenden averiguamos la vida; brc1ins del udero. }iotando que uo
wty do otro modo suceue con lrL mujer rnc veía, 6 o quoria hacerme caso,
pnpin, aunque sen una sn.nta.: 'lo~ quiso que me oyera, y empecé á gritar
mtrido~. por lo general, :o hallaban soln.<~ y estn.ban 6 adolr-<'~úllmoda
muy desagmdnble, y es la ben- 1 do completa lihortau; nna.s se bnbum
dita costumbre do que todas Ja.s m u. recostado sobro ios canapés; otras, s~ncl.
mcha.<; vayan comprometidas desde tndns en círculo, forrnnbnn grupos disliU!
i casas á bailo.r cinco, seis, doce, tintos, seg110 su edad y carácter .. Cerca
quince piezas Con todos los pepitos co. del ¡;Ítio en que yo roe hallaba Vl n. tres
uocidos suyos; y cunndo uno ~e pre. niiia.c;, todas conocida.; mías: .Ah tea,
sentn le ofrecen la lij.~ iUlt\ pieza ó In una de la.c; bijns de Hilarion y bo~mn- 1 d(ocimn octnva por favor; ó si nó, la n:~ do Quinto Cursio; Aspasia. m1 bOroitnd
de la pieza que vnn ú bailo.r cou briun y Ariadot\ Chacon, hija do un
fulmtito. Pero cuando uno llega tarde l amigo mio ; esta niííitn tendría apéMs
y ha pasado la primero. efervescencia, 1 quince o.ños y cm muy bonita. ti pe!:ar
&e consiguen parejas de segunda mano del disfraz que la afeaba. Cuando me
con un buen descuento. senté en mi observatorio bostezaban
-Cómo exagem usted, mi amigo l á trio.
-No, señor, no lo crea; aboro cuan. -Hace una hora que estún los 11om-do
entremos verú si lo que be dicho os bres en el comedor! dijo una de ellas.
cierto. -No, hijita mía, te equivocas ....
Llegamos á ln C:t.!la de Don Toribio. nosotras volvimos de~do lns once Y
Se veínn las ventanas iluminadas por medin, y ya dieron los tres cuartos
dentro y se oía el vago rumor de rnu., po.rn la una.
cbns voces. El por ton estaba abierto, -Vaya. un comer l. ..
y t.~bí la e~Jem co,n mi jóveu amigo, -Y lo que es peor, un beber L. Es-
Qwnto Curc10. Noté que los corrcdo. cucho. como se ríen!
res (6 galerías como dicen ahora) esta. En efecto, &e oían distintamente las
ba.n desiertos : en el salon babia. o.p6- voces y los palmoteos que producía
na.s un murmullo va~o y poco animado, el sexo feo en el comedor.
miéntro.s que en el mterior de la casal Mis amigas pcrmtmecieron en silcnse
oían gritos, voces confnsns y risas. cio bostew.ndo.
Mi compafiero me dijo: -Han convidado pocos jóvenes co.
4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
74 LA MUJER .
l nocidos mios, dijo la niñn de quiuce 1" el tiempo es dinero." Yo digo : " el
años. novio es dinero 6 un equivalente." 1
-¡Qué tal te parece Arturito? pre- -Ay! hija de mi alma, qué equivo.
f guntú Aspasia. cada. estás! Snbe Dios si tu don Uli.
-Me })arece que te galnnteaba., ses no te permitirá, cuando ya seas su
Ariadna. espo~a., que uses nada de eso. Pero su-
-A mí! exclamó ésta ; tal vez ... pe- pongamos que tengas ricos muebles y
1 ro devéras no me gusta. cal-la, que uses joyas costosas y vestidos
1 -)lírenla. qué remílga.dn. cí la, den1-iére, ¡qué puede >aler ese
-¿ Y á cuál prefieres ! preguntó boato comparado con el desasociego
Alitea.. interior de una vida entera? De qué
-¡No te he dicho que Lindoro me servirá la va.nid~d alimentada por el
quiere y yo le corre~poncio ! lujo, si en cambio te consumen las pe-
-Todndn! nas, te marchitan las lágrimas y te hu-
-Sí, pero no podemos pensar en milla la posicion do \loa existencia
matrimonio: ... él es pobre ... mit~ntras ¡ dedicada al ingrato dios dinero! Yo,
que don Ulises tú sabes que os rico, por mi parte, proferiria una honrada
de bueoa po!:iciou y me hn. dicho que pobreza. con ol amor oo el corazon y la
~>i quiero ir ú Europa. me dará gulitO... sonrisa en los labios.
-No me lo digas: contestó Alitea. Al decir esto la llamó su madre des-i
Aquel viejo ridículo, viudo ya dos de la pieza vecina., y la preciosa jóven
veces, ó no se s..'l.be de cuántas mujeres, se alejó del grupo.
lleno de manías y con un géoio ... Ese -Lucesitn es muy romántica, dijo
Oli tu novio? Alitea. Ariadna no contestó nada y
-Y por qué no 1 ¡ X o es rico, no tic. la oí suspirar.
nes reuta.s y haciendas ? E~as cualida. En ese momento ¡:e oyó el rumor de
des son soberanas. Me ofreció un piano los hombres que salían del comedor, y
de colal Qué te parece 1 Mo regal61 al punto cambiaron las fisonomías de
tamhicn... todas las sof'íorna del sn.lon; oa.ua una
-Una. mwieca 1 de ellas se sentó, se endorez6, so arre-
-~ o: un aderezo de perlas y dia- gl6 al descuido el peinado descompues-mautc!
l como el de la mujer del mi- to, la cinta aja.da, el traje arrugado, y
nistro de • .., ! todas las miradas J:O dirig-ieron con ruás
-¿Y quién te ha. cnseiíndo oso, crin. 6 ménos in teros húcia la puerta ; un
tum 1 C.."tcl:unó con suave voz una. se- buen ob:ervndor que hubiera podido
iíorita, tnu bonita como bondadoso ora estudiar cada una de esas fisonomías,
su aspecto, y cuyos mOCinados de baile. No dudamos que esta moda
se aclimate entre nosotros fácilmente,
pues !Amemos varias familias de sapos de diferentes
formas que no será qui:eá difícil de
atar con una cadenita de oro al blanco brazo
de alguna hermosa dama. Digo el brazo do
CllllliiO
pliega
prohib
ga en
se mm
augu~>t
la envi
cuente
zapatit
como 1
Pero
Imprrao por Zwrt.oclo A.
cariñosamente y la dieron tan
da. educacion como á sus pro.
·as. S. A. VE S. ( Continua?·tí).
on moti\'O de la abundanciB dd m~tt•rlal Loy o muy poco d•·l "'l'all•mnn de l::nriqo~." En
óximo número~ pubhtnr« lo que tnlt" ~n é•te.
dama porqno nuestros sapos crecen
n esto$ climas, y serán demasiado
para poderlos lle,·ar entre flores y
co mucho murieron en Inglaterra tlos
á consecu~:ncia do los trajes ;~pre-m\
de ellas cayó entre un rio, al
mucho á la orilla; sn compañera
ayudarla, pero se enredaron en las
los vestidos, en tnnto que lo npretasto
de ellos no las dejaban libert.nd
veJse. Miéntros mtis esfuerzos ha.sali
r, más se envolvían en las telas,
e se fueron al fondo dol agua y las
entero mente muertas, ñ pesar in ndomos ; polo•
n plegadas por del ras y por dela~te¡
con bandas y sin ollaR. Para sahr n
odog los trajes son cortos, os decir,
ninguna; para baile 6 tet·tulia usan
1 larga y :ulom11d;\ como si fneseu
nns. ¡Pobres mnjcres! ...... Cuando
son oschn·oR, si no de 1111 marido, de
a y do su vnnidad l .Pobres mujeres !
tan cll aqueMos gironcs Coi>lOl
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 15", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088531/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.