• .,•. ee. Bogotá. 10de JII"uo de •••••
u_,. u' .U •• hU 0_' _u' " L__
.1I1."~'•i'
" ¡...•• LCI~I"'1 'IL1. ~,##".,"'#.,." .•,,,,,"""".",.""#.",,,,,,,,.,,,,,,,,.,,,.',#
.. : i ',.:11;
PZRIODICO REI.IJIOSO, ECI.I~S IAST ICO,MORAL, FILOSOFI~OILlTER"RIO~ , .
, IllEc¡ enim dixil me 1)0111)1111v8n: d(; ••1 1'~l1e8lwcII!ulorem, el quodcllmqul' lideril annuntiet.-IsAI.(lU. XXI ••••o. 't, ¡" '" •
EL CENTINELA.
EL PI,OTESTA N'I'ISltIO SIN ltI••.S.VA.BA.
EN LA IWtJEV A. GBA.IWA.DA.
IV.
.x ,nADlCIO~ O PALAIlR.Dl.EDIOS,NO EscmU, QVE
.JURTAMENTE!llEGANLOS DISGÍPULOS DEL,GRANIIE-I'ORMADOR.
Cuando los protcstanlcs se separaron de la
IgI!lsia romalla, los pl'incipios que los moviCl'on,
dice lllack.burn en su famoso confisional, a dar
este paso falso e il'l'eflexiyo, fueron sobl'e poco
,mas, o mimos, los siguientes, a saber: que Jesu-cl'islo
por su Evalljelio ha llamado-a Iodos los
JlOmbl'es a la,libel'iad, a la glol'Íosa Iibel'lad dc /IÍ-jos
dc Dios, i les cOllcedilí, ademas. ell)J'ivilejio
de obrat' su salud (lOl'sn propia illlelijencia i es-fuerzos.
Que las escl'Íluras smninistran,. para
este efeclo, medios sllficicJ)le~, ¡¡in que sea nc-cesaJ'io
recul'I'ir a las doelrinas de los hombres;
i 1)0 npoy:índose la lei i la concicncia sohre leyes
humnnas, 110 dehcn SCI'ohli¡;ndo<; pOI' la aulol,i-dad
humana. ¿ Cu;il 'fué, 1101' lanlo, cl efeclo
quc Ill'Olllljo esla \'cgla fUlldnmelllal del proles.
tanLismo? Una inmensa varicdad de doctrinas,
de er\'OI'e5 i de impicdades de {lile estan llenos
.us escrilo!\. De cslos dislmhios emanal'On gne-rras,
rebelioncs i la 3\HIl'{luJa 'lile nos 'eucnla la
bistoria de Iodos los I)aiscs que abrazaron la
nueva I'elijioll.
I~sla llueva relijion que el pl'olcstanlc yank.re
ha \c'lido a predical' cnll'c n080ll'os sín mision ni
verdadcl'U autta'idatl, niega abiCl,tamcnlc In tra-
.¡cion,o sca la palabra dc Dios 110eSllI'ita. En Sil
hoja sllella, titulalla "El del'echo dcl pueblo a la
palabl'a de Dios," cll!l'e otra mullilml de m'rol'es
¡,blasfemias dc {lile abunda esla malhadada pro-ducciou,
diee HeCl'ca de la"tl'adiciun, lo que en
IIcguHa Irascl'ibimos lilcl'ahnenle.,
"ObsCl'vacion 2,'- Tampoco l/{Imilimos la auto-
• ridael dc la tradicion. I,os judios del liem po dc
<1 Nuestl'o ScíiOl' reclamaban la aulol'idad de la
.tradieion, i la rcclaman hasla el dia de IIO'i,ha-
'. cicndo ,Ulla distinciun que cOI'I'CSPllllllcesacla-
• mentc con la doctrina de la Iglesia 1'0malln,
• enh'c la leí oral í la eserila. Imos ensellaban
.que todos los prcceptos de la Icí se diet'f.lll pOI'
• Di05 Il Moises con SllS inlerprctociolleil. Moiscs
• eseribiólos'llI'eceptos en los libros inspil'aclos, i
I entrego las illterpl'ctaciolles a los pl'Ofctas 'i sa-
I cerdotes i ancianos del pucblo, paro IilcrlI'asmi·
-ctidospor ellos a sus sucesores.' Así las tl'Udieio-
, • nes judaiéas pl'Ctenden' ser las 'inspiradas iJlter-
",. prelaclOtiell de ~a Ici, dadas Ol'ijillalmell1e a
.'l\loisesi h'asmitidas de ~lIIa jellcraeiun dc ..doc-
"oí torcs' ,a otra, ,las cuales debeu consultarse en
". '01. in~lIso. tomos dc-sus' Rabbls., , '1:elllendo,
, •.••• illtupl'e.laGion •• pr.eteudida.,.Uos prohiben:
• el sagrado testo al pueblo, ¡:lun 'Io!ldbotore.'
ereputan ,por mucho mas importante el estudie'
I de las tradicioncs (Iue el dc la ,lei i de losprori~
• tas. Ahora hien: 1. recollocio Nuestro' Señor la'
• autoridall de cstas tradiciones i' O ¿ man!lc,:a.
'pueblo que I)idiese a sus' doctores las inlcrpre':
I ta"ciones tradicionales de la lei' De ninguna:
e manera. }.e mandbocilrrir a la fuente ¡nadul;';
I tcrada de los c8critos divirloS, i frecnentemente
udenuncio ,la tradicion como la que hacia vana
ula palabra ele Dios, añadicndo :""En van~ m.
e honran enseñando doctrinal i m'andamiento, de ',,;
1/101I!bres." (Moto XV. 3 i 9). Estc heoho 'de"-
«mucsl1'a qnc es mui sospechosa la' seulCjante
e doctl'illa romana.' Ademas, todos sabe,u q'lcla
Iltl'udicion pura csun il"posible sin un milagro
e pcrpeluo, i icn.in necio es ignala'r Sil autoridad
uCOII la del csel'ilo leslimonio de los ,estigos que
g SOI1'a Uil méllos dignos 'de confianza 1" ',,:
, ~I'CI'Ob gr',HI ¡'non por qué negamos la 'ailto~
ul'idml de la I.'adieion. cs ()orque las Escrilura.
uIlli~mas ~c I'cco~niendan como una regla pel:fec~
u la 1 eomplela, I por tanto no necesitamos d.
«oll'a, San Juan, '11lc cscl,ihió el Ultimo I~van-ujclio
C0I110 suplemento II los IQi \'l1C.lro, quo .
,rf~40~}~t~!'t°·;":'"..:·':1:1' .".',. '
;. ~" ' . ' .
ii pics cs tu pnlabrn, i lu?, pnra !nis sen(~nf;.'· ( Sal.
IICXIX. 105).:SlIn l'~¡J¡;o dl('~: "'1encmOllla'
/1 palabra mas fiJ'OlCde los p,'olelas a la eua l."n-. ;, ceis /Ji1'1l lit: eStm' Iltl~/llos; conto a ti na luz 'lÚe;
IIlllumhra en Ingol' OSOlH'O,"(2, Ped. l, 19).
/1 Asi se,'idioo de las Sagl'atlas E~critIH'OS(PIC.·
111 son una luz segUl'a pal'a lluestros pies, quc C\)I\~.
J/ tienen toda la vel',);ul de ()llll ma el EspÍl'ilu
/1 Sanlo en'nucstra I'ejencl'ucillll' i sant.ilic¡í!:ibii,·
/1. que puedcn haccrnos sahios p¡lI'a la salvacion
11 i aun salva,'no9, que puedcn cclilical'lIo!l hasta
. lila pel't'cccion, e inst.I'ui'·l\os pom eulltplil' toda
l. obra buella. Eslo cs (liCl'lamente baslar plll'a
6 locl/lS nucsl,'as Clll'ClIeias cspil'ituales. ¿ ~lc equi.
/I'Yoc.aré, pucs, CIHlllllo di~o (IUOes un Iihl'o com-
1; ploto, una rcgla pcd'cela? Siendo así ¿ pat'a
,i (¡ué neccsitamos de la lt'¡lIlieion i de una Igle-
11 sia infalihlt.. ? Para nada; a méul)s lJue no sea
11 para olvilJ¡1l'la paluhra de Dios, asipUl' lo l'Í1é-
; \lOSpensaban nuestro Sciior i sus a{iósloles, que
I solian l'oferÍl'se siempre a la palab.'o escrita,
11 (Jljan. V, 3.9, ll6 i 47. Bechos XVII. 2 i 3.
11 XXVI. 22.), i csta era la costumbre dc la .Igle-
11 sia en los primel'Os siglos, que no habiaolvida-
H do .todavia cl· cncargo del apóstol l'ablo, de
¡¡ "ual'darse de las" tI'¡Hliciones de los hombres,"
~~omo de preeeplos i Joelrinas instituidas por
J1 aulOl'hlad humana. (Col. 1I. 8 i 22).
. 11 Asj, conljo en 'lile he manifestallo 'lue la ni-
M blia es completa i suliciente en sí misma, i pro-
11 bado el ~lerecho i el dcber 'lile Iodos tienen de
If usal'la, tanlo pOI' la palabra de Dios como por
lila razon i el scnlido comun; i contll'mal'é esle
11 dCl'echo replican,lo al mismo tiempo a las ob·
11 jeciones comllnIDcntC prcscnladas."
Nosotros los católicos,. aposllílicQf; romanos,
( t) no l'eclamamos la tradi~ion humana sino la
divina, asi es 'lile las l'cllecClOlles dcl l1I'otc,;tanle
!lobre los tI'adicioncs de los judios, 110 afectan cn
)lada el dogma de la palabl'u de Dios no escrita.
Conforme al cap. IV dtll Denlel'. v. 2., Moiscs
}>rohilJió espresamente a los judios '1ne no aiia-diesen
(2) nada a io que él les ordenaba: los fu-riseos
hahian violado esta lei introdneiendo nne-vas
tradiciones; mui celosos ,le que estos se ob-servasen,
olvidaban la obediencia '1ue dehian a
los divinos preceptos; por esto el SCllOl'les im po-lIe
silencio' argnylmdoles: vosolros, les dice, que
sois'tnn obedientes en tollas las cosas a vuesh'os
ancianos, ¿ pOI' qu6 igualmente no lo sois a Dios?
1 ¿ c6010' tencis la osadia de acusar a mis disej-pulos
de violal' vueslt'as tradiciones, no temicndo
prefCl'il' cstas que 'son humanas a las leyes 'Iue
Oi ha dado el mismo Dios? nien se vé pOI' los
'capítulos XV de San Mateo i vn de San MaI'cos,
qne las tl'adieiones 'lue hahi.3n inlrollueido los
judios, eran plll'amente humanos i contral'Ías a
la lei, ],as que cxistiau en liempo de Jesucl'isto,
ul¡as eran 'divinas, como la inspil'aeion de los li-bros
de I\ioises i de los otros pl'oictas, la I'C5Urt'ee-.
cion dcJa carne i eljllieio linal, las cuales con-
. Hl'luaba' Jesuel'Íslo h~jos do condenarlas: habia
,olras 'puramente humanas int('()
. (~omponen el Talm\~(I. ~sla" pl'acti9a,l;1a~'capri-chosa
mente porlos:l'ariseos, j~:rnltStf,t.ie¡l!lnobli.
~aIOl'in~., . Enh'e lo~cal6lieos roinnrtos'hai trcuLi-
(:;olles ·tlivill((,~, tale~'como la',:ih8r)ir,~QI~ri de 101'
Evanjclios, la ohservaneia \l~I';.dia'¡;deJ:Sellor, o
'sef!J) los domingos,'Ja lejitimidad'do lifií'ivooaoion
i do las orociulIe!l' (!e los Salllos, i otras C0911q1u1e
110 eSIfIl,\tan el,aramc~)t!},Ci~~n.c~lht~~ :e~ Ila,~,es~rit·~:
hit'os; I las 11:11tamblClI luslórIC3s I aun olguna~
fabulosa!>, corno ~c [iucdc,vcrcn .l~s aut~~~sqbe""
\1'aLall (lc flsta materia espccialmclltc~ Las pri~ •.
mCI'¡¡S slln las (Inc nos pcrteneeen i las que de-fondemos
cOll\ru·la·doctriná ~C1'Nl\ea:Ucl yank.ee
i bUSseenaees ))l'otestante!l."··.· ".",
. 1,09 lugal'C5 dc lasagr:\da tJscritura"de"qut/
con uÍl'e de lriunfo,. nos cita el autor del" Dere-cho
del pue!;lo &'," no 19S negamos, pcro por
ellos no 11')(•1.•1.pl'Obar j~mas r¡lle la t,'adicion divi-.
¡¡a o, ll! ¡?i1lab¡'(( de Dios no escrita, es, pura,me~te
humana, semejantc aJa 'de Jós judios; no; aqú~¡;
lIa es dogma definido porlla Iglesia romana,. de
la cual echan mano los proteslantes,' i 'se 'hall
hallado ohligado<; n admitiHa' 'con la" ollto¡'¡¡Jad
de la Iglesia, como 10Ilolaremos'en·otrÓJugar-.'
Todos los que se han detCl'minado i'determi':'
nanallll a abandonar la Iglesia romana; déscchail
la palahra de Dios tl'/ldiciOlíal iguálmentequc Sl~
dCl'echo viv() i eficaz de esplicarla : 'mienlrasse
rCconozca esta regla i esla autoridad,' ni láherejia
ni el cisma 'polli':ul'inlt'odueirse entre lo!feristia~
nos; POI"(1ne la tmdicion supJe e i1ustrá' 10st>\iiitoiÍ
(lile la CSCl'i!lll"Upuede dejar OSe\l1'09,¡.)OS pap
tOl'CS de la Iglesia que estall en posesion de' esta
auIOl'idad, viven i esláll siempre pronlos·a de"-
cla.'ar c'llal es el scntillo de Ins eserit\ll'as, i cU'al
es w!Jrc (OlIo pnnlo particular la h'adiclóil que
han rccibido por sl1cesion desde los Apóstoles.
Hc ah i pOI'q lié 1m sido siempre el unico reeÍ1~':o
de lodos cualllos se han resuelto a seguir sus opi;;.
nioncs o I'I':IC[ieas particularcs, o las de sus un'-
tcpasatl(lS en materia de relijion, sean antiguos
o scan modcl'llos, el :Ipelar a la escritura 'sola
'Iue \10 of'l'ccicnllo sino una Ieh'a muda, les deja
campo i libeda(l para esplicÚlaa.su modo. El
yailkee concluye el párrafo en (lile habla del"
tl'¡"lieio n, dicicndó : "Asi,confio en' que he ma-nifestado
'1\le la Biblia es complela i suficiente
en SI misma ••.••• " Esta eonlianza nos parece
vana i efímera, porque la Biblia necesita preci'-
samenle dc eqplicacion, plles ,sin e~ta :los sofis:'
mas sc ocultal'ian bnjo el velo de las Icyes ,livi-nas,
i sus consecuencias se!'ian horribles.·' Debe-mos
tener pl'esenlc ()ue Satanás empleó las san-las
escl"ilmas eonll'a Jesueristo,i q\le este enemi-go
del hombl'e se. trasfOl'ma en anjel de luz; él
puede alucinal'llos i ha(lCl' de nosotl'oS el liSO que
le pa,'ezca, conociendo nuesh'a debilidad; ¡por
lo mismo debemos estar siempre vijilantes con"
tra sns aslucias. Bien pues; si Satanás ¡sus di!l-
.elpulos los herejes i cismalicos pel'viCl'ten las di-villa:\
escrituras, ¿ qué medios deherán poner 105
católicos hijos de .Ia Iglesia romana para servirse
de'ellas i poder dislinguÍ!' la vcrdad de lamenti.
ta? El medio, mas cspedlto es obsl~I'val'.esacta-mente
.Ia l'egla. que los sagrados 'Concilios, SS.
l' (). i lá Iglesia misma establecieron, a saber:
qu, esneccsll/'i,' inl~rpl'etar el sl./gl·adotÚlo segu1J.'/tI
lra.lidon de la/g/esia' }"otnana; estar: persuadi(loll
que, los antiguos l' P.; des(le, 'el' tiempo ;de IOIl
AJ>lislOlcs, ·han. llostenido esta.I'C§la ',de:(é inleg7'lI,
.c•• ,lec ir la 2Jalflln":uá,.Di,Q'MaÚ'it«, ilíllalt''''ite~qu,
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ST,
la.dcrita),i al mismo ticmpoel:1'i'i[¡1/1lfll VillO de 111'
[gle,i~'parainterlll'elat'las i eonse¡'val' una i otl'a.
, ", ''-'-0-
Se.prlieba la trlulleAoll IDtDJO la!!!alh'hmf'
I'JsC¡'¡e.u'aR., .
lIabhmdo lcolójicamcnlc,latl'adieioll es el Les·
timonio de la vOI'dad de 'uu hecho, de una Cl'cen-cia
dogmlílicá o de un' uso. 'l','(ulicion omles' la "Iva voz que se t¡'asmite de padres a hijos i de
e!llos a' SilS deseendielltes: tradicion escrita os el
testimohio qne so consigna en la hislol'ia o en
otros libros; jC\lOl'ahnonte hablando, esta ultima
es la mas segura; mas no por eslo la pl'imCl'a
deberá ser siempl'e defectuosa e ineiol'la, POI'(IUO.
ademlls de los liI}('os hai otros monumenlos capa-ccs
de tl'llsmilir a la postel'idad la mcmol'ia de
los hechos pasados. La ll'adieion: puede provenir
d(.l mismo Dios o de los hombres, de esLesegulIllo
modo viene, o de los Apóstoles o de los pastOl'es
dc la Iglesia; lo que eOilslituye la dife!'eneia en-'
o tre las tmdicion'cs divinas, Ins tI'adicioncs apostólicas
i las eclcsiilsticas. Uai ju'slieia pal'a lIamal' a las
segundas tradiciones divinas pOl' cuanto los Após-toles
\lO enselíal'On mas que lo' que aprendieron
del mismo Jcsncl'isto, o por inspj¡'acion del Espi-ritu
SanLo; i deben denominal'se tradiciones IIp05-:
tolicas las (Itle nos han l1'asmilido los discípulos
inmediatos de los Apóstoles, pOl'que estos hieie-
,'1'0'11 p,'ofesion de no ensellUl' sino lo que reeibie-
I'on de sus maesLI'OS. I,as tl"lldiciollf.RIHu'amenle
humanas' son las que tienen por aul0l'e5 a los hom-bl'es
sin earaclel' i sin mision.
:: Saber si hai tradiciones divinas o apostólicas en
cuanlo al dogma, que no sc contiencn en la sa-grada
escritura, i que sin emL~l1'go son regla de
le, es la gl'an ctlestion entl'e los católicos I'omanos
i los pl'otestanles ; estos lo niegan i los cristianos
romanos sostienen lo conh'ario. Esto supuesto,
afirmamos que la tl'adicion es palabra de Dios 110
escrila (¡tiC los Apóstoles recibicl'on de boca de
Jesucristo, que la trasmiLicl'on dc "iva voz a sus
disQipulos o sueesOl'cs, i que llega a nosotros pOI'
medio de la doctdlla de los Obispos, hahiendo
reeibi(lo los pl'imel'os las instruccioncs Jlecesadas
de los mismos Apostoles; Q mas claro; es la doc-l1'
ina constante i pm'petua de.la Iglcsia universal,
conocida pOI' hi voz uniforme de los prelados o
sean los S S. P l',; }lOl'las dccisiones de los Con-
~ilios, pOI'las lll'acticas del culLo ptíblico, po;: las
'oraciones i eCl'emonias de la Iitllljia i )1m' el mis-mo
testimonio de muchos enemigos de la Iglesia
romana iaunde los escl'ilOl'('S pl'ofauos.
, -o-
Las .lh'iBlI;'s Et;>CI'itlll·as.
m Apóstol de las jentcs, escribiendo a los Te-snlonicenses,(
Episl. . 2.; enp. 11, v. 1lI): "Her-manos,
les dice, pe¡'maneeed fil'mes i guard[,d las
tl'lldicioncs que hribeis aprendido por III is diselll'sos
i por mi cal'ta." "Os.\alabo, dice a los COl'ÍnLios,
(I~píst. 1., cap. Xl, v; 2.), hermanos mios, pOI'·
(1'10·oS,aeordais de inl en todas \as 'ocasiones,·i
porque' guili\dais mis pl'eceplos 'como os los he
dado." l~ri .lugar de mis preceptos, ol gl'icgo
dice 'mis' tradicioncs, '" Guarda ioh '1'i111oteo!cl
deposito (LTiii1., cap. VI,v. 20) i evita las no:"
vedades profanas i las 'eÓnt~adicciones falsamen:"
't«F'lIalnadas CienCia."" TcilCíI una fÓI~ml1lade
bs ,vcrdades, que o,istei(lde'mihoea .• ; ,;gnarda
ese' bÚcn 'depósito' pOl' el Espiritu San lo. " ( 11.
''fimot;;'cllp.L, v. 13). "1,0 que haheis apren'.
ciidQde útícn prcseilciade l¡,na"multitud de tes-ligos;
eonfindloa,loll hombres 'fieleil ,qiie seala éA~(
paces de enseñarlo'a los dCll:las.~'(Cnp'. 11.;!v.2~¡;
A los hebrcos,,( (ja'p. H, VI 1¡')Jes dice que'lIo:
quiere hablarles de la pellitencill,' de las obra\4
llluel'lllH, de la Jé en· DiÓs, eJe lns diti}\'flnles 'e8pc~i
cifts do h:mtismo, dc:los'imposlcion614 ·dela9 m'a'1'¡'
110S',de la l'esllJ'l'l'cciof'l.¡le 'lllSl1lll'el'lolI,i c1el.fuicict,
etel'no, \,el'o que :10hlll'u si' Dios sc 10'líérmitc., ¡':".'
No se rcjistl'aenlaseplstolnstlcl'SanloApbs.
tol (lile en 'cl)as' hub'icse; hahlado detódas'clt ••.•'
malcl'ias; el Jas enseño a 10sflelcK de ,viva vot~,
Compnralas'vcrdarles IlucPI'cclicó 'í las (Iue escrí. '
hió, i unas i otl'US conlenianel depósilo ql1e'('on~
fió a Timoleo ,i 'que le prescribi'ó tl'a5milil'lasa Id_
(Iue 'hniesen lá inlclijcncia lIecesa¡'i:il)al'aen~e::'
jial'las, No se puecle'deeÍl" que el 'l\:'póstóJ.algl'iii"
",cr. diese. ~Inombl'e de (ormula de verr/ade, a' lA'
Santa ESCl'ltllra.' :', " ,"''',1 t~'" ': :;'., ''',e'
tos p,'otestantcs, entrando en esta 'clenOlilÍll¡.¡j
dQn el yankee que' impugnamos, '110 hálj podiclo'
negar (llIC I)ios eonsc!'V,ó' la Relijion de los' Pa';¡
tl'ia¡'cas solamenLe por la tl'lldiéion, igualmelllr.
que la de los judíos por c;spacio. de mil quinien-tos
alíos tambien por la tradiciom,que pOi',laEs-
Cl'ilura; l! por qué, pU,es, habia de cambiar de
conducta con rcspecto a, la RelijionerisLianal)
lUoises al exhalar· su último aliento, dijo alo!!
hobreos, ,(Deut. cap. XXXII, v. 7-): "recorda.cI
19s .antiguos tiempos, considerad todas las,jene-raeione,¡.
I)rcguntad a vllest!'os padres, ,ellos,o!!
enseñal'a n; a vuestros abnelos, i :o!!instruirán. 1
No 10sexhOl,ta a que lean sus lihros, ni que con_
sulten la hislOl'ia de las primeras edades del
mundo, mucho ménos les adviel'te qne lean 101
librosql!c esel'ibio i les deja; ellos debian Jeer".
lo~, sjn duda: pero sin el iHlSilio de latl'adicio"
de SlIS pallt'es, ,no habrian entendido l)erfectil~
mentc ,aqucllos lihl'os. l\loiscs no so eonlenlt)
con cseribir los p¡'odijios .C)lIeDios habia obrado
a favOl'de su pueblo, sino que estableció monu-mento.
s i dtos' eonlllemorativos para recordarle
tales prodijios, i mandó .3 ,los judios esplicasen
sn sentido a sus Ilijos para gra"arle en su memo-ria.
(Denl. cap. VI, v. 6. &,.) GSi bastaba la
Escrilura, pal'a qué estas precauciones? .
(Conlinua~t..J '
., ,
ELBEDA..UTUn DEI .•NED-GRAN4.-
DJNO SE DESlaIDE. ,.
1~1Ieste al'lieulo Illlllamos algunas' reflceeionel!;
las cllales nos compelen a tomar la plllmapal'a
examinal'las i formar de ellas el concepto que
merecen. Sea la pl'imCl'3, la del p{¡rrafo 2,· de
su dcspedida, en él e1ice: "lIace catOl'ee alios' que,
inspj¡'ados por .01mllS desinteresado Pl.lll'ÍotislnCl,
escribimos incansablemente para 01piJblico,siem~
}lI'O en defensa de las doctrinas liberales .•.•.. "
Si 1mbiese egOl'Hoen defensa de 'las instituciount;
patl'ias, de la moral evanjélica, de la Ilelijion del
1'31sqne es Irr que consolida i asegura la duracillll
i estabilidad de los Eslados; si huhi(,l'~ esetittl
con moderacion, sin acritud ni aCl'Íminacion, sin
conculcar los dogmos,' sin Jllsultar i cnlumni:u'
'Ia Iglesia, la Relijioll i SIlSminist!,os, ¡qué recolll-pensa
tan glOl'iosa hubiera obLenido del ShpremlJ
¡'egulador dol Universo, de la Iglesia granadino,
de su sacerdocio i de toda la República,! '.''í Cliilll
digno se :bubiera hecho· dc los, JlJas sublimes elli-
-jios ~Ie loshabitanles de JaNacion'!. .:.:.. j })ei'{¡
Ilabieodo, observado la 'conducta qucvemot 'CII
'IUi 'innlorales prQduccioluis, t\)do 'lo'p'órdiÓ' ,!
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88 EL' CRNTIN~LA.
TOllo' lo he, pel'dido; deeia ~'nrilJlle VIII euan-,
du:sc,hallabn 'en las PUCI'tusde la etel'llid:Hl; he
rerdido a,' Dios, hc perdido el Hcillo i picl,t1omi
alma; onl/lia IJCI'didi•••••• 1, No pCl'mHu el eielo,
que vos señol' HCllactOl'dúl Neo-gl'nnndino, ten-
¡ais que eselumur lo mismo quc aCllIel tirano al
l;Ionocel', sin rcmcdiio, 105injellles mulos :, solo el Neo? lIntol'Íu es que 110, El pÚb:ieo
uo ha fallado ,ni puede fallal' en 1'avol'dc un hom-hl'e
de quien hn recibido pCl'juicios inauditos.
Jamas el clero ha comprcndido que las inmora-les
uoetl'inas de su calumniadol', senn dignas dc
.u apl'Obacion i aplauso, nnda mimos quc esto;
lo ha mil'ado sicmpre como el eOl'ruptor de las
costllmb.'esi el pl'opagadol' de la impiedad, El
clel'o no ha tenillo la dehilitlnd de cl'cel'se dc/'/'o-lado;
el clel'O esta pel'i'cclamenle eOllvencido que
el triunfo sohl'e sus ellémigo¡;; es completo, pCll'Clue
el Jefe que lo dit·jje es infalible en sus determi-naciones
i fuerte pal'a SOSICllCl'a vea'dad de sus
promesa3.
),as l'eliIJe' a
decíl' mllchos errores I nececlades, Esta pequeiía
leceion I~s confuncJió, i fueron,mas circu"sp:eci~.
cnlo I'estunte 11elviaje. " ' , , " ' .'
, : " , c.r.oi~a\lid~ lIe •• ~..l ca:t~,,l.i.i"::~,.d~.e' LhnlÍ.),
;", ..
IJI,RKl\U DJU\..I!IlR!lA~.,;
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 22", -:Bogotá: Imprenta de Raimundo Bernal, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088433/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.