Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y F E DAN FUEH..:i!~A.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
B4.JO L.\ DlltliCCfON D:& I, ... ~}.i(on.\
SOLEDAD ACOSTA DE SAf\IWER.
N.0 H. r Jt'Í~~ES, J ULLU 15 DE 1880.
--~--------. --
ESTUDIOS HISTORICOS
SüHH.E l,A ~!UJl•~H. EX LA OIVILI~AOION.
CJ.l'Í'l'UI.O DUODÉCD!U.
LAS )lU.JERES EX LOS D1PERIOS DE OHIE 1~TE Y OL'CIDEXTE.
( CO:-i'l'l~ O ACIO~ ).
IX ruaoa 1le Houorio, PJ •. -\OIDI!., la quo al
• toner 1.1oticin del pelig ro en que estaba.
DESDE que cm pez~ ron ú aru:J.l:;nmnr. l Roma, \"olú ii onccrrarse allí, para. too.
se en 1 talia In raza la ti na oou la de los Ir ir, ¡;jera preciso, cou ~us corn patriotas
b:íruaros, In~ mujeres, dice Dnntie r (tnu- La,io las ruiua~ de la dudad de su prodi.
tn:. veces citado eu e sta pa.rtc de nues. lecciou. En tuuto el f:mperallor llonorio
tm historia) tuvieron una parte lllU)' h:lhia nhaodoQnJo á Roma y ln1Ía lt~joH
act iva eu la vida pública y socia l. del euellligo. i So era, pueR, PL.\ CWIA
Como a ceptnrou la.s mat ronas roruauas In mó~ LcnSica euc:uua.cton del antiguo
1 b toa. no de los .Jefe~; y Gunerale!i godo;;;, e, píritu de la l~oma úntesde la decadeu.
1¡\Hl se dislinguiu.u por ttra.
' familia, sin haber acabado de convertir ti\·os, adoru:íbanla prendas pen.ooales
á Ataülfo, á quien ella prometo d:lr s.u tnu s"bresalio11tos quo rliceo sus con.
mauo lli él ofrece hacen.e enteramente tempo•ráoeos que uo había co el mundo
cristiano y católico romauo. Despue~ de mujer: más hcru10sa ni tntí~ atr11ctiva.
mil peripecias, que m~s parecennn no. Oblignon :! buír de Riiveoa pata librar.
vela forjada que bilitoria, ¡;j uo hubiera ~e de la persecuciou que !>ll belleza
1 docurueulosqnecomprob:uan todoe&to, iuspir1~ba, se embarc6 secretamente con
1 Placidia coutrae matrimonio eu todn ~;us do1, hijos (fmto de su ¡.egundo ma.
1 1 regla con el Jefe visil(odo, eu Euero de trimouio) en vin para Con~taotinopla, á
414, eu la ciudl\J de ~1ubona. La fies- t pcdir 111.silo eu la corte del Er.operador
ta fuó liOiemue y lleCIÓ de jc~bilo :í todOtó • ele Oriente, que era !iU ~impatizar cou los ro.,volvi6 ;l bu~C'arla lu fortuna. Ha.bieu.
tnano~. Al fiu Ataülfo, r¡ue no dc~eaLa. lio nHlerto Jlonorio, Placidia recia.
combtltir con su cuñndo, se rct.i r6 á 1m6 la coro o a de Occidcute para. bll
E-.p.lña. En BMcelooa, Placirlia tuvo hijo Valoutiuinuo. Eutóuco,; ol Empe.
la pena de perder á sn hijo, y á poco ;Í rador, su t-ohnuo, no solamcute la reco.
su e(;p01;o, a.&esioado por uu e;.cl~•o. ooce ~:otoo Augu~e hijo V:alootiniauo coo Eudocin., la bijn
apod~r6 rlel mando :í la muerto de dtll E~npcrador de Oriente.
Ataulfo. Pero e~to Jefe fué a-.osioado HmmRu., la hija de Placidin, por
pocos días Jo.,pues, y eu ~u lugar pro. decreto impt:!rial hahia ~>ido con.Jeoada
clamarou ~otro bárbaro, el qul! \'Íundo al ce! ib3to, !tcgun uua co~t utahre de
que el hambre iba ád~cimar ~;u ejúci. aquellos tiempos, eu 1¡Ue los paJres
1 to, la eutreg6 :í los romanos en cambio podia~t ordeoal' á su gu~>to enteramente
' , do cien mil medidas de t rigo que oece- la t>uorte de sus hijos. Pero Honoria
si taba cou urgencia. no lo e:ntendia así, y o;e afligía al pe osar
Habiendo regresado ' la corte de su 1 que su existencia debería her la de una
1 hermano, Placidio. rechaza las proteo. prioce1sa euca.ntada eo el fondo de su
s.ioue& del Genoral de los ejércitos ro. palacio, y rebol vió e o !.u rueuto que no l
- . - - !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_____R_ E_V_I_S_T_A_Q_U_I N_C_E_N_;_~->------10_3_1 j
solamente encontraría un e~poso sino en donde no Jejaba sino campos a'!o- j
que él la vengaría de la ~;ituacioo hu- lados, ciudades destruidas y sementeras
millaute en que la babia pueE:to su en completa ruina.. Atila ja.mM perdo- J
familia, erigida en su tira.uo. Hija de naba ni tenia compasion, y no exif.tia
la eoérgi:-a y valiente Placidia y del t;ino para haooreorrer la. sangre de toda
cruel y audaz General de las hu éstes la htu)Hlnida.d, decía él, salvo la de los
romanas, Houoria ha.IJia. heredado los miembros de su tribu. Atila era la eninstintos
d.e su~ padres, y no cejó un caruacion del tigre con faz humana, y
momento en su determioacion. lns poblaciones aterradas llllÍ&n delante
Pero lo difícil era encontrar un prín. de él como uoa tropa. de corderos á la
cipe cnpaz de ejecutar los proyectos de l vista del lobo. Este era el bello ideal
la varonil y cruel princesa, y E-lla al 1de Houoria y n esta fiera resolvió
fin eucontró su idea.! en el Jefe de unirse.
los Hunnos, el feroz Atila, que él mismo 1
se titulaba." la ira. de Dios." S. A. DE S.
Atila ha.uia. recorrido muchos países ( Gontin ua1·á ).
LAURELES.
No miras lo• pftloeio• ;
No mjrM eua jardiot•o c¡uo ollujo decoró;
Mas tiene• nueatro• bo.quo•, palocios del poola ¡
Mao licneelae MmptfillS que el l~>brotdor scmbÑ.
¡ Quo gocen lo6 que pu<'dnn! Propiei¿ 1" fortunicln,
Dcrnbl\ el troooo tumo, pReogerila taeblao.
Bi tiltp&ouc,
Cuando al ahrlr 1& tierm eombrando tu m .. !¡ 1
To aientOlllibre, fuerte, y •ate tue ojo• gntnde!
¡No 4u uno. oonr~, crcyóudote !cliz l
.E·u C. >'ERB&L M.uu ....
18;~ .
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
,,1
'1 l
'1 1 1
1
1 ¡
1
1!'1111 DEL SIGLO XVII:r. 11
CAP f TUL O X 1 V. 1 diquillo ocasiona-l que se public6 por tre~ 1
veces en Santa Fe, y reproductmos en
TERREMOTO. dad } Lfi 1 parte como una. curiosi bib i~" ca l H É aquí lo que leemos en un perio. ó más bien periodística de aquella. ép<>OS.: ,
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------- -
104 LA MUJER.
- - -----------------
"AVISO DEL TERRE~[OTO casi todos SUR Edificio~ han p.'tdecido,
SUCEDIDO EN LA CIUDAD DE 11~1~que no todos igu~lmeute, los m{¡g
SANTA FE DE BOGOTÁ V1S1bles, ~ohre los refer1.dos, son ha.Ler~e
EL DIA '12 DE JULIO DEL ARo DE rS5. rlesprendldO dos Chapltelos. de lo mas
,.
1 l alto de la fachada de la. Cap1lla del &.
"Este día se vió esta Capital en la grario, que mataron á un hombre y una
mayor consteroacíon, dimanada del es- 1 mujer que íhan por delante rle la puer.
1 pan toso Terremoto que experimentó co. ta, por donrle poco á1Jtes habia })O.Rado
mo á las siete y tres cuartos de la el Señor Oirlor don Josof ~fessia de Cay.
mañana, percibiéndose el terrible roo- zedo, que iba á la Real Audienóa y se
>imiento del Sur al :Norte en los pri. libert6 de tan eminente peligro.
meros vaivenes, quedando tau fuerte el 1 "La. Iglesia. Cathedml ha padecido
movimiento de trepida.cion vertical, que mucho en sus parede:.;, princ:ipahncnte
pareciao deshacerse los Edificios: y aun.¡la Torre, que e~ grande, y á no estar t.a.n
que el conflicto en que nos vimos no bien construida de sillares desde los ci.
permiti6 observar su duracion, se con.1 mientos hasta la cornisa, siendo el resto
ceptúa el de dos minutos, habiendo sido 1 de ladrillo, tal ve,-, no hubiera 4uedado
mayor al concluir que al comenzar; 1 en pié, y para evitar ln.c:: de.>:gracias, que
pasado el primer contínuo movimiento, eran de recelar, !';C pusieron Centinela~
se sintió otro menor como á las diez y en sus contornos, que avisaran á los in.
média del dia, que casi no hizo nueva cautos 6 ménos advertidos del riesgo.
impre~ion en las gentes: porque toda. " El convento de San Fnwci.o;co ha
vía estaban sobrecogida<; de la primera, 1 quedado sunuunente maltratado ; aun.
que sin duda durará mucho tiempo, que uo ha. padecido tanto COltlO el de
tanto en los corazones piadosos. que se Santo Domingo, &c.
compadecen de lns desgracia.<1 del próxi.[ " ..................... Sin embargo de las
mo, corno en los que iamedia.htmeute af:licciones que l1au causado á este ve.
han sufrido los daños padecidos, que á ciutla.rio los referidos sucesos, b1t tenido
juicio prudencia.l se reguluu ele GOO,OOO el consuelo de ver que se han a.r.er.
pesos, habieudo tocado la nuLyor parte sonado á repararlos, dd modo po!lthle,
de estas desgracias á la Religion de Pre. todos sus individuos, en que muy par.
dicadores, cuya magnífica Iglesia se ha. ticularmente se han esmerado los Se.
lla eu el dia desmantelarla de~de el Coro 1iores Oyuores de la Real Audiencia, eon.
al Arco.toral, no lJUbieudo guedndo en c:urriendo todos ú facilitar con sus pro.
pit{ más que nna K a>e do las tres que videneias los más oportunos aux.ilios 1
tenia, y esa. rn11y maltratada, la Cnpilla para el remedio, animando ron ¡:;¡_¡ pre.
mayor, y la parte contigua de la Ca pi- l'eucin, que ha contri buido ú que sin ex.
lla del Rosario. Como este acaecimien. cepcion de pcrsonRB hap.n concurrido
to suecdió 6. una lwra en r¡ue por lo touos los E'ltantes y Habitante.<; de esta
regular Jn.q gentes crllitiana.<; de este de- Capital, á socorrer el Comonto é I~lcsia
Yoto vecindario concurrían con mucba de &oto Domingo que ha sido el que
frecuencia. á oír Mii ha padecido. A su imitacion, ol 8e.
locada ca.c;i en el centro de la. Ciudad, ñor Comandante de Artillena. de b Pln.
cogieron debajo lus ruinas algunas per- ¡ zn de Cartagena, Don Domingo E~quia.
sonas, de las cuales se sacaron breve. qui, que por fortuna se halla en t~sta
menw una Mujer y dos homhres que se¡ Capital. salió al momento que se smtiú
salvaron en el hueco de un Uonfesiona. el Terremoto, con la gente de su ma.ndo,
rio. Tarnbien se hnn sacado otras cinco 1 artesanos y peones, y fué muy oportuna
.Mujeres muertas, c¡ue no 'pudieron lo. y ó.til su asistencia, para que el tumul.
grar la pronta salida del Templo, como to de gente que allí se juntó, no causase
otros muchos, que la alcanzaron. por falta de quien dirigi&;e, más daño
"Entre los quebrantos que ba pade. que provecho.
cido e:;ta. Ciudad con este motivo, pues: "N o ménos han edificado, que ayu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----- - - ----·-
r--- ---,---- - - -
1
RE VI S T A Q U I N O E N A~ _ 105
dado á los acelerados trabajos q ne ha alaridos dolorosí¡;j m os, carrera~ de 11 na
j Rido pr~ciRo hacer, todo~ ~os Religiosos ~arte {\ otra ~~ _laR personas, que sa-
Capuchmos con los Olictales y peones l1endo del edlfic1o hu!!cauan a las que
1
que tenían en su obra., los unos con sus Re habían quedn.Jo deotro. De vez en
palabras y exortaciones, y los otros con cunndo Re oía un traquido espantoso en 1
RUS manos ó inteligencia, eomo son los
1
Ia Iglesia, y en seguida el_ Jerrumbe
1
legos, Maestros do albañilería y carpin- ~ de algnna p::nte que no hab1a caítlo en
1
tería ........................................ . " el primer momento y quedaodo en fa l.
so se 'enia n.l suelo. Sin arredrarle el ;
peli~ro, Gonzalo trató ele penetrar al
Recordarán nuestros lectores que el interior de la Iglesia por encima de 1
ll de Julio por l!~ tarde se hahia pro- l los e~combros, pero las autoridade\
puesto nue:;tro amigo Gon¡¡¡alo deseuga- que llew.bao en ese momeuto, no se lo
1iar~e con sus propios ojos, yendo á la permitieron. Preciso fué aguardar alguIglo;~
in, de Santo Domiago, á ver si cm nos instantes tí que acabasen de caer los
cieno que Jtagdalena tenia la . audacia trozos de techumbre, de columna!' y de
1
de concurrir :í una cita con un oficia. muros vencidos ....
lito C]UC apt!nas llegaría á los veinte 1 De repente vieron salí r eosangrenaños,
despues de haberle jnra.e exhortaba á la pobla..
-Pensais que yo obeclezco ese mao. cion á que reformase sus costumbres ¡ 1
dato 1 Hacéos á un lado, hombre inhu- que mucha;; personas aba.ndonabno 1\ll!, ,
mano y grosero: Y al decir esto, Gou. 1 casas altas para refugiarse en las bt.jas ¡
zalo quiso salir. do los barrios ~~ en los campos iome.
-Ten te, cobarde, infame!. .. repito, diato-;; eo tanto que liucedia. todo eRto,
1 soltad Á esa mujer l Gonzalo y Alvarez, llenos de ira y de ¡
-Pero sí está deRmayada! exclamó sed de venganza, arreglaban las condi.
el oficialito acercándose. ciooes del duelo y so entendían con
-Aunque estuviera muerta no quie. Rus testigos.
ro verla. en b1 azos de ese hombre !
Soltadla!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--- ---------- ---- --- ------- -------
1 '
REVISTA QUINCENAL 107
1 - - --------------------------------
1 CAPÍTULO XV. si 1Jay alguna m(&s corta esa la quiero
1 UN ouEL.O EN SANTA FE. yo), y sabed que ya, aunque aquel mal
1 caunllero me piuiera perdon de rodi-
La tarde era apacible, no corría el 111as, no so lo concedería despues de se.
1 más lije ro viento, y el sol resplandecía me jau te injuria.
1
corno oro sobre el campo, coovirtienJo Los te!.tigo~ prosiguieron en silencio
eo lagos de topacio los que brillaban á á los preparativos del duelo, que se
lo léjo~> en la f.abana. A pesar del mie. bnuiu concertado :íla espada, miéntras
do y el sobresalto eu que estclba lapo- que los principalt!s ~e quitaban las ca.
blacion cou motivo del terremoto sen- 1 pa~ y las casacas y ee si tunban en don.
tido aquella mañana cerca de las ocho, de les dijeron los testigos.
y otro rnéno~ fuerte á las die.~~ del Jia, Alvarez estaba pálido, pero no era
la naturaleza, como uiño inocente é 1 de temor, ni porque fuese cobarde, sino
ignorante Jel mal, sonreía dulcemente ' porque su rabia era tal, c¡ue casi le su.
coa su habitual indiferencia y prodi. focaba. Oouzalo, despues de su excla.
gaua sus teiu aspecto habitual rle franca
Uu grupo de tres personas, nl pare. amaLilidacl, y al ruciLir la espada dijo
cer indiferentes al alarma quo traía uu chiste ;Í su testigo que le hizo son.
tan agitado~; ú los santafereñoK, cami. reír.
naba por el camellou de las Niéves A In sei\ul coorooida se empez6 el
con direccion al convouto de Recoletos combate, y los te:.tigos echaron de ver
de Sr~o Diego, que se halla eu las afue. l quo lo~ ad,·erl-arios eran igualmente
ras ue la ciuc.Jad. Roc.learon el L\louas. ¡ tlie~;tros, y que ui uuo ui otro enrecia
torio, y tomando una vereda que !le. del valor y lnsereuiclaJ uecesariaR para
vaba ú las tapias tle a tras de la.~ huer. el c:aso. Sin etn bargo, Ah·arez peleaba
1 Las del convento, se detuvieron en uu con mayor fuego y &e conocía qlle le
sitio ~>olitario y retirado. Aca.bábause acompañabao sentimientos ue vengan.
1
eJe sentar sobre unas piec.lras que por 1 za y de ira, mi~otras que Gonzalo mús
alli había, cuando llegaron otros tres bien trataua de defenderse que eJe
individuo,;, envuelto~ como lo ebtaban ofaoJer.
lo~; primeros en sus capa&. DesemboziL. -Ah ! os be pasado t exclamó Oon.
rousd unos y otros y saludÍiroose cor. zalo retirando la espac.la repeulinamen.
tcsmente. to y d!~ndo uu paso atras.
-Ca pitao Al varoz, dijo uno u e los 1 --N o es; nada, u o es nada! dijo Al.
rocíen venidos dirigiénJose ú t>:;to mi- vare~. á quien sus testigo!l rodearon: ha
litar, que era uno de lo!i primeros lle. hido una leve he1ida en el brazo iz.
gados, y que permanecía retirado de quien.lo, repu»o al ver la manga de su
los dt~mas; mi ueber {mte:i de que em. CO.lnl~á teñiJa en r,angre. Continuemos,
peccmos los arreglo¡¡ del combate es señores 1
1 preguntaros, por últirua vez, si no es. --No, oo: decían éstos¡ ya basta: El
1
tai~ di!ipue;;to totlavía lí presoutar vueR- houor est¡Í lialvo!
! trab excu!>as al capitun Laiuez, iÍ qnieo -El honor no estú s.aho, gritó con
iosult:ísteis tan aiu u1otivo esta maña. terriule ira el español, l1asta que uno
ua en la puerta de la Iglesia de Santo de lo!i c.Jos no muera!
Domingo. --Tiene razou el Ca pitan! dijo Gon-
-iPor ventura. vuestro capitao teo. zalo al ver que los testigos yacilaban:
1
drá miedo 1 exclamó el interrogado con estancad la sangre del Ca pitan, para
repentino adewau de ira. que uo se debilito demasiado y conti.
1
-Miedo!. . dijo Gonzalo dando un nuemos.
paso aJelaote y desembozúndose. Pro. MorneotoiS despues continuó el com-
1 seguid, señores, en la reparticion del bate. Alrarez, que uotó la generosidad
• 1 campo, la medida de las espadas (que del otro, que parecía no desearle JUa.l,
l¡
'-------------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡--------------~·--------- ------- --- ---
¡ 1 108 L A M U J E R _ i'
estaba fuera de sí de rabia y furor, sus ¡ -.Aun así -;;_~11eguro que vivirá;•
ojos pnreciaa dos brasas do candela, y pero en las primeras doce 6 diez y ¡;eis 1
se le veía buscar con la punta Je s11 es. horas, hay que velarle sin cc~ar. y ma- j
pada el sitio del corazon de su udver.l ñaoa volveré temprano, pero si ocu- ¡
sario para atr:~.ve~arlo. rriere alguna novedad ántes, llamadme.
1
-Esta >ez me toc6 á rní! gritó Al. Gonzalo no volvía en sí: desde que
.arez con nna. extraña alegría al ver cay6 bajo la vengativa espnda de su ri.
que Gonzalo tambaleaba, soltaba la val, no babia abierto los ojos ni dado
, espada y caía sin seutido en brazos de l11. meuor señal de vida, salvo un ligero
Hus compañeros. 1 estremecimiento cua,ndo lo estn,b:¡ opc-
-Iufarne~ Villano: exclam6 en aquel raodo el médico, y un suspiro cuando
1 momento una. voz á le. espalda del ven. , le nJwinistraron los sacramentos de la
cedor, llegando por la orilla de lasta. extremauucion Rlllegar al convento.
pías. E m. Andrés que acuJia jadeante y
1
.Aud rés, en u u ion de nn lego, pas6 la
furio~o al sitio del combate, á tiempo noche á la cabecera del herido, sin mo.
para oír las palabrns del español. ven:e un segundo de su puesto, aunque
-Sí, añadió Al9arez. ¡He vengado la tierra tembló á l::L una de la mañana,
el honor de mi esposa, de Magdalena : y a~u~tados los fraile!> todos salieron
-De vuestra espo~a! ! . . 1 corriencio al campo, dejando en él sólo 1
-f:3í, Je mi legítima esposa Magda. al herido y á su compafiero. Sin ero. ¡
lena- Je los Barrios de Al-varez, con
1
bargo, como no fuese ni duradero ni
quien casé en España hace siete años!
1
fuerte ol temlJior, en breve voh ierou
Andrés no oytS m/is, pues uno de los los religiosos á su convento, p:w1 S11lir
testigos exclamó dolorosamente: otra vez asustados á las cuatro de 1:1,
-Dios mio! Dios ulio: Ya no res. ¡ mafiana, porr¡ue miéntras rezalJ: sentado coo uu
buen ~acerdote (dos horas despuús de libro eo la mano c.;rca. de una. ~entana,
' haberle puesto el primer aparato soLre l miéotrus qne Gonzalo dorwia, se le 1
lla herida, que le atr:wesabu. el pecho), accrt:Ó su criaJo y le entregó una carta ,
si no se cumple estrictamente con lo que acababan de traer para. él. i
que he mandado: es preciso no per. -Quién la trajo 1 preguntó. 1
derle de vista un momento.... -Un caballero embozado basta los
-Ah! respondi6 Andrés; si la vida ojos ....
de Gonzalo no depende sino de cuida. -Y qué te dijo 1 ¡
dos, os juro que no le abandonaré uo j -Preguntó con mucho interes por
instante. don Gonzalo, como ya lo babia hecho ' l.=_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- -
R J<~ V I S 'f A Q U I N C E N A L . 109
ayer qu~ tambien -vin~~or dos voces, 1 hicier~n j~;a~~~~~bre l01; Santos Evangepidiéudome
que le dijera qué babia lios, que yo jí,mas me decb raria su esdicho
el médico y si se curaría. 1 poso sino cuando don .Melchor me lo per-
-Bieu, re:;poodi6 Andr1~s; si acaso 1 mitiesc. Ji~utro tanto buscamos el pad re
vuelve, avísame, r¡ue yo podré iuformnr- 1 de Magdalena y yo un empleo para pale
mejor Jo la situaciou de GonztLlo. sar á I udias, y· corno yo consiguiese uno,
H ahia adiviuado q~e el iutlivi•lno y él no, r er-.oh~ i6 pa~ar á Cartageua sin
era Alvn.rez, y de él la. cn.rta: abrióla permiso del Etey, gastando yo en el pa.
prontameute, y fué ron vi~o iutcr&s ~aje de 1:1. familia algnnos cuartos que
que leyó lv f>iguiente: me habían to1~ado de hereucil\ de mis
''AL lH:~on. DON ANDuili Dt: Rn:>~.
paches. Olvidaba deci ros que áutes de
pAsar ;Í Cartn,gena, Magdalena babia 1
"Su ~~.~~o. dado á luz uu niüo que bautizaron con 1
"Salita Pd tle Bogotá, ll ele Julio ,ze 1 it>:;. el nombre de üleUJente, y que vos co.
uocístei,; cotn(> hijo de doña María. De-
" ::ieiíor don Audrés: ciros las bumtillaciooes que he tenido
"Autos tic alejarrne de e~tn ciudad que tragar durante mi aza rosa vida
cou 1ui lllujer :\lagdaloua de lo~ Ba- matrimonial, ~;in ninguno de l oR dererrios,
para ir tÍ p:war una temporada chos ele un llllHÍdo y todo!! los celos de
eu Üartageua, en donde tengo empleo,' un amante, ~e1ria co~a larga, y ~>i por
quiero Jaros una cxplicacion qne O"· un momento 1oensnis en tni terrible si.
hará tolllpteuder 1ui cond•tcta, al pare. tuacion, po1lr~~is comprencler, sefior, lo
cer iuculiticable, pues no q•1iero pasar que he sufrido. C'oruo lo sabreü•, don
por un tonto, un tiOC;r. <Í un n.aton. 1 Melchor uo teuia escrúpulo en emplear
"Como uo importa Jcciro~ quién la!! gracias de su hija para cautivar tí
soy yo ui c¡uit~u~,; eran rnis. padres des. las per~Olli\S f'(UO ~o podi~u ser útil~s, y
de los pa~ados ~¡¡g l os, saLre1s solamontc ella, mñn. aturdida y SIO cducacwn,
<¡ue pct teuezco lÍ uun fn.mili:4 honrada delieosa de s~~r &dmir:ula corno toda
y do nacimiento lilliJlÍO, f'iu mei\cla mujer \"nuido~¡a, aceptaba con gu¡;to los
Je SAngro at ravesadn . . Acahnbn de cou. ob:a de irse conmi~o. Me
diencia.. dice que la muerte de nuestro l1ijo le
"Esto era ya demasiado! Resvlví 1 ha ·lado una pena tnl, que ya no vol.
dejarlo todo y volverme (t Santa Fe á, vení. :.í ~;er ,·auido~a ni peu~ad. si u o en
notificar ~ don ~Ielchor que ro.e eutre. C11111plir con sus deberes de mujer ca.
gase mi mujer, publicando el matrimo. f'ada, puesto que su padre consieute en
oio en el momento, ó que me diesen á 1 decln.ntr nuestro matrimouio ante los
mi hijo para tener ese consuelo en mi 1 ojos del m11udo y dejármela llevar.
soledad, puos nunca volvería á ver á "E -J1~! l'O que esta exvlicaciou os cou.
:Magdalena, si de una vez no se venia vencerá de que no Foy el mentecato
conro.igo, despueR de probanne que era que ruucha!i veces deucríais ltaber peu.
fnlso cuanto dacia Gonzalo Je ella. saJo que ún\, y como entre las perso-
•· Llegué á esta capital tarde de la nas qtle vi.,itnuan á mi suegro, Yos Mis
noche, la víspera Jel terremoto, y al din. el t1oico qne no YÍ u unta galantear ú
siguiente temprano me dirigí á. ca~a Je 1 :Magdalena, tí Yos debo e~ta explica.cion
don Melcbor. Encontréle cu ella, tm·i- 1 y d ofrecimieuto de rr.i amistad en
m~s _una escena. borrascoFa, y c~~lO no l Cartageua ó e u otra parte.
quunese conveunen darme su hlJO, pe- .. y t t t ·d
d{ á llJi niño. Dijéronme que habia ueR ro a on ° servl or,
muerto: estaba todavía aturdido cou JuC1n Moría .Alva1·ez."
tao funesto golpe, pues yo aJUaba á mi 1
hijo con teruura, cuuudo tuvo lugar el
temblor .... E o medio de los gritos y -lu• bécill exclamó Andn!:;, casi en
alaridos de las geotes de la ca>Ístir ~elllejaute me IIUÍ<'rtO los OjOR á tiempo J Sacáclo.
l golpe ... (ya Ol>a.cordt.ueis que :Cios uo me de las garras de aquella hermosa
le tentó con celos ni permitió al diahlu fiera l Ya he ~ido probado y puedo con
c¡ne lo hiciera, pue~o bien l'abia i\',1es. toda eoncieocia entregarme eu c-uerpo
1 tro Señor que en eso lazo bubier:t eaí. y alma á vue:~tro E>ervic-io. ; Smior, aco.
do.) No entieudo todavía. cómo pude gc•lme al fiu, y recibid lUÍ alma, mi
1
' contenerme eu aquel primer arranque, corazon y wi e~píritu!
1
y t:6mo no ma.té á Magdaleua y al mili-! Empezaba {¡ caer el sol IÍ lo léjos, ¡ tar con la wt::~ma e:,tocaJa. Pero c~taba ocultiÍuoost: eutre unas uubes arrcbo.
1 decidido á que pereciera e¡,e iufame 11adas que do rUJian e u el coufiu de la
lll que tanto me había. hecho ~ufrir, y tu. 1 a.uclturo&a pero triste sabaua de Bogo.
Ye un placer singular, lo confieso, cuan. , tú. Andrés vió de~aparecer poco á poco
1
do le ví caer, segno me pareci6, muer- la. luz de la faz de la. tierra, como ha.
1 to por mi mano. . bia desaparecido de su cornzon toda
1--- --·---- - - - - - - -·------ -----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---~
_::_E V I S T A Q U_:_ N O E N AL____ 111 ! 1
idea de amor terre.;tre y do afecto pro- 1 tar ~u primera misa en l:l. Capilb dell1
fuoo, y volviendo la espalda nl campo Sagrario, sirviéndole de padrinos el
oscurecido, se acercó (L la orilla. de la doctor Mútis y dou Antonio Nariño, lj
cama de su amigo á prodig-arle sus cuí. 1 que ;Í. pesar de ~u poca edall acaba ha de 1 dados con el corazon trauqnilo, como ser nombrado Alcalde ordinario de San .. l
su conciencia. estaba ya sin mancha. ta Fe de Bogotá. 1
.. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. . . .. .. .. .. . .. . . .. .. . .. .. . N aturalmeute vinieron á la ca pi tal 1
Oclao días de,pues, viendo á Gonzalo don Buenaventura. con toda ,;u familia,
1
¡
ya. en convalecencia, le dej6 encargado trayendo con difir.ultad en su compañía
á su hermana Irene, 'qne vi,-ia eu Rauta á Lorenzo, que cada dia múidos 11a~aron l ~unca too! vicies, niña, de esto dia •
1
.
Los años de tu infanci:\ placentera, En r¡no do uullvo tu existir empieza!
Y hoy brilla en fin el m:'•R hermoso dia. i GuarcL\ los clones que el Señor te ha dado,
De los que has vi11to, niiiJ, en tu exiatcnda. nu:trdaloK, sí, con vi~ilnncia cxtreu1a,
F.se Ycslirlu bll!nco y e~e velo, Porque ellos ~-sólo ellos pueden d:u'le •
Y esa ¡;uirnalda qne eu tu frente lle\'fas, Oloria y honor, .r tlicha verdadera.! 1
Vendnin á recorchn·~ :i cada in~t:u1tc Y porque de elh1ij el SeiiM Etorno 1
Que has rccillidn 1:~ divina pr(•nda Ha de pedirte mu_r estrecha cuNna, 1
Del infinito awor de un Dios, qne quiso Y i ay olcl alrna que olvida sus favores!
QnedurHe por tu bien arlÍ un Ja t icrra. ¡.\y flf•l al lila IJIIU ingrata Jo,:¡ desprecia!
Pura está tu alrna, i «h niña 1 en cate di:-~. l'iolc al Señor lns fnon~as y la graci:\
A los ojos lla, (¡uc ue~esitrc'llllerñ~. cn:ínlu riqueza, A la M:v:trc llo Dao~, saut:~ :r excelsl\,
Cutiuta beJd,~d y ¡·ntin inmensa dio:h11, Qnc te ~;irva do anoparo y de mndt>lo,
Lleva cou~igu el alma quo ~o acerc•n, Y tn pwlor conservo.>, y tu tnodentia.
Libre de mancho&, Íl la angta.;t·¡ ftll'nto , Y cnancln ya al tr:-o.\'011 de largos años l J
Do gracia, de Halu cumplido ,
Y le ha ofrecido la uh•rnal di:\rlcrn:1: , Lr•s ''otos que hoy has hcclw y tu~ prolll('Ra~. 1 j
Y el volo, y la albo\ túnica que vistes, Ynclve á buscar la túnica CJIII' ho.v visres, 1
Simbolizan la gracia y la purer.a, Y el ,.el o con qno cubres tu ea boza, j
Que rec::ihen las alntaij c:uuiurosas Y Ir~ ¡.;uirnalda de lucientes flore~
Unanr!'J el t·on ,-ite de su Di1,s aceptnn. 1 Que hoy holfl Jle,·ado !Í la Divi:ln Fiesta ;
1 DichoRa tú, si l~os ronservns siempre Y si had llenado tocios tus dehertr-,
Como los don<>r; de la llanta die.-tra 1 Y si libre do tn¡mchas te conserva~.
Uel Eterno Señor, que S~ ha ui;;nnclo .Bendice la bondad del Dios del cielo,
Vonir á tu alma por la vez primera! ::;u inagotable amor y Kll temeza,
¡Dichosa tú, si de hoy en adelanto 1 Y ofrécele vi\· ir como criRtiana
Te couservas tau pura y tun modesta,
1
Hasta Ilegal' á su eterna! presencia.
Como el hermoso lirio rlc los campos,
Como la humilde y tímida violeta!... l SILVElU \ BeP!NOSA DE R.
Ya sean cortQs los años de tu vida,
O ya el ciclo prolongue tu existencia, Bogotá, ll de Setícml..ore de 1873.
11
¡1
l¡
11
¡l
1,
j 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------
112 LA MUJER.
SECCION RELIGIOSA.
LOS MISIONEROS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA.
l!lAN LUIS BELTRAN.
IV 1 priorato en el convento de Santa Fe,
Era. tanta la repugnancia que sentia el
PERO volvamos á. nuestro santo mi- Santo de llevar á cabo el viaje que hn.sioncro.
el quo hemos abandonado de- bia. en1pozado, quesindilatan;e un mo·
ma~iaclo tiempo, durante su peuo;;o viaje mento se embarcó en la canoa Je su
1 por las salvajes riberas del Magdalena, amigo, y tres dias despues estaln1. de re.
tanto m:ís penoso para él, cuanto lo ha. greso en 'l'enerife. Allí se hospedó en
1 ci::t con disgusto y eoutm su voluntad. casa de uu español, que le era mt1y adic.
1 Detúvose algutJos dias en la ..,-illa de to, y cuya esposa acababa de dar á luz
~Iompos, y eu seguida l'Íguió su jomadal un nif!o á quien el Santo bautizó. A
río arriba. " Con deseos ele llega,r pron- poco de agnel acto, éste tuvo quu ! favoreciera en t1qucl }Jeligro. lJre mujer, que salió corrieudo :11 patio.
Oyúle, y siu perder la cano~, ni poli. Vihonla las :,irvieutas y la llevaron ñ
1
gru.r ulguno, salieron todo:-; :í. la ribera. su cama, pero ya era tardo; '' ull vien.
Pro~ignieron el viaje contra la resisten. tcci llo fresco (dice Zamora) de los que
cía de lafl agnas, que aunque forcejaban tal vez se levantan ~;obre las aguac; 1lel e
los bogaJores, era muy poco lo que un.. rio, corría á ese tit:nnpo, el que Jlene. 1
"egah:m. Llegaron al sitio en que se tr(mdola t¡ued6 herida do tuucr!e." I....a
c:-;treeha entre gr:uule.c: pcfíascos el rio infeliz, que se ~en tia. perdida, m a ncl<í lla.
y forma. aqu!'lb peli~ro~n c:mal que mar al Saolo, que npúnas tuvo tiempo
lbmau h Ango~tnrn.. Venciéronb. con de nuxiliarb. á u tes de veda morir ú
gran fatiga y lleg:li'Oll ú dc.~tansar al las pocn.'l borns. San Luis aguarcltí ú
ptwrto de San lhrtulomé. '' 1 asistir ú su entierro. y en ~'Paña una 6rden tt>r- desoomzouado, porc¡no comprendía que
min.ante para que volvie~e en el acto á 1:\ crueldad de los Encomenderos y hln.
Valencia, en donde su convento lo re. yordomos acabaría de destruir por ouclarna.
ba. Leyó nuestro mi~iooero el tero aquellas UHmcrosí~imas tribu:; de
oficio, y apelando 6. órdenes superiores, indígenas. Unos deberian morir tra.
escribió inmediatamente su renuncia al bajando para sus conquistadores basta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HEYISTA QUINCENAL.
espirar rlo fatiga; otroq, tí quienes sa. instnunento' (!O lns mnuos de Dios, y
carian de su tierra, moririau como es. dehernO" con~ioleraruos sola111eute co.
clnvos en país oxtraíio, y la mayor 1no humilde' é iuútile!'! ~ snfri1~ IIH&Ghas
vaclo un h lloagim hn-.ta la ptesento dolencias durante lo.o; tílti111os 111ios de
,:poca, l.:t ¡;jrJo pon¡ u e lt:\u permanecí. su vida, miéut ras 111IÍ~ padecía m:ís ala.
do rctirnclns en el fondo de sus l1os. baila iÍ Dios y aJmirnb:l su mi~ericor.l
'luos, !~;jos ele toda poblnciou hlaucn y di a. En 1 ;;so: e:staudo prcdicnuJo en In
ap:ntmlos de h ci\'ilizaciou. catedral de \".alencin dtw.wte la Cun.
nccliJieron con júbilo IÍ Sau Luis en rc.~ma, de rer·~(JtC tU\'o que iuterrUIJIf;
tl cou~outo do Vnlcucin, y fu,< nom. pirsu sermon, cayó privnt!o deutrodcl
hrndo Prior succsimtnente eu dos mo. ¡nílpito, y de-pue~ do uun lnrga eofer.
nasterios do ~;u órdcu. Durante su go. mednd. m111ió el !l de Octuhre clel mis.
hioruo introrlujode uuovo In austeridad 1110 aiio. El .Arzobispo de Vnleucin
prÍIIIÍ ti \f1 y 1:1 ri.~idoz y or.JeuaUl.liS de 1 tUVO n grande honor el sen Í rlu COU SUS
lo!! til}mpo, du ~auto J)otniugo. propias mnuos y hn~ta cl,íltilllo clia de
Uousnltado por ~anta Teresa en su~ ·~ u ,iJa, ]Jile~ ~UL,•rautc lo.• doce nños Cuant.lo lleg•) la noticia :\ C..'\rtngcna
quo \'Í ~ió tlc~pucs ~a u r .. uis on Espaíia, de lll hcMificnc:iou de Sau Llllb Bol tran,
citnu d~ el ••umorosns y miln(!rosí illlas el regocijo fué general, y los do~n!nica.
COU\Oiblonc~; cutru loli pecat.loru'>. :-ie nos lu lvHIUtu.•ou uu o.ltnr, 1n•hcodo
declicó p:trticul:t~meote (¡ In iustruc. per111iso pnm c¡1ue el din de su Snuto se 1
t•iou do los uovicios, procurnudo, en Cl'lubra.ioucro~ para lumno. Allí ru;hmo suiialalmn Hna lo~a
quu sigu:c 011 su ujemplo entru los ¡;ni. lJIIO hultia e$llll~o en sn Ct>lda snlpicalla
~aje, Je l1~ Lndin.s. Ou~tnbn tlnr con. con In snugro de r;us tliRcipliuns; uu
IWJOS ú los jóH•11es que se quoriau de. Sunt:unnrtn tenia u i!n gran \ enorncion
dicnr nl orvicio do ]líos. '"Lus paJ,,. In piedra del nltnr sohrc el cunl cele.
bms, de ·•a, sin In!; obrns, no toe:~ u oi bmha el Santo S.lcrificio cuando CStU\ o
con\ icrtco corazones. E., preciso quo nllú; en Tcumife poso{nu los orua.
el e píritu do la orociou lus auime, si montos con que se revcstio. para decir
no npéua er.íu tHJ ruiio y undn mús. ruisa.. •
Cunudo uu prodic.'\Jor uo siento nada, Habiendo el Proc••rndor general de
el auditado purmnuecer.í iusousihlo, los Dounuicau s del Nuevo Hoiuo de
nuur¡ne PU t:locncucu:\ v su saher seno Granada rcpr~!scntado ú Hu ~nuLidad
::sohru~atioutos. Los c¡~IO tneudignn y 1 A lcjaudro Yl.U, que por "los coutí.,
dcs~an nplnusoo; disgustnu por &11 nfcc.:. uuos milagros y fruto!! <¡ue hiw eu In
tnc10u y \auidad, puro en cambio, ja. ]>retlic:u:iou eu ~autnmarta y GMtnge. lmns se resiste u l?s oye u tes n.l louguaje u.n. &c., co~virtion~o im1U1~ernblcs gen.
del corn~ou .. .l\o lmy prodtcndor me. tdes, suphcabn, ú ~u Saulldnd c¡ue de.
ritorio siuo cuando snbe conmover al clnrn o ni Santo Luis Boltmu l'ATHON
auditorio, IU!lpirnr odio ni pecado y l'ltiNCll'.AI. DEI. NUE\"0 HEINO m: GnA..
curnr los escúndnlos do uua. poblnciou N.ADA ;" l1\ grncin le fué coucedida.
rcfonnnudo el dcio. Si acaso Dios Ademas, mande) el Papa que so le rczn- ,
permite que alcancemos todo esto, es ro. con }tito doblo y Loccioucs de su
preciso uo hincharse con :ms méritos, 1 ·
por,¡uc ya se sabe que apéuas somos • ~o snbcmos si aún lus l·ouscrvan. l
1
~ 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1-------------------------------------------------------
114 L A UU J E R .
propia vida., y cou fiestu. Je precepto uistrasen medicamentos y alimentos
en todos lo!> Reinos y señoríossujetosú grf1tis. El cnra debería t::nnLien eose.
la corona de E~paií domiuiranos y 1 El dominicano fray Alonso Ronqui.
francisca.nos. Eu 1573 los hijo;.; ele San. llo fué el prirn~r misionero c¡ue entró
to Domingo lle-varon la luz del Cristia. l al centro de los llanos de Casaua1 e.
nismo á la provincia del Choeó, eri. Con l>U amor á los desgraciados iudíge.
giendo como centro de &uq opemcioues nns, su elocuencia evangélica y b ~ua..
la ciudatl de Toro. Pero los misioneros j ,·idad de sus maneras, sin usar otra
tnvierou tanto gne sufrir de las depre.
1
fuerza que la do su gran caridorí;;enes.
tenerlos contentos, yu. que le~ habían Sa.u Juan de los Llanos fné eivili.
quitado sus fiestns nacionale~. por ser zaclo en parte por otra Órden religiosa,
sacrílegas é impropias de crisl ianos, se la de los Fraueiscauos menoreR. los qne
sustituye! adrni. rioa.d del salvajismo, é hicieron entrar
** se gun se nos b a dt'c 11 0, 1n li . d 1 en la \·ida de la civilizacion ú miles de 1' 1g1c e b , D · d 1
Santo ha desaparecido de la í¡;lcsía. c.le Sauto 1 a ongeue!!. esgrn.c~a amente con e
Domingo de esta ciudad. abandono de las mtstones reglamenta.
- ----- ------ -- --- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~-~
: 1 do., mucho' de lo' i:l:.:.: :.~ .:,..~ ~.:.:,~.:: :,~ :n lijo. de ::~"' llu~ parte·; lu\u vuelto de u u m· o (~ :-u del Evangelio. ~o lmy duda que los
1
1 untura! e.>tado do rusticidad y pug·lllis-¡ gohicrnos de lo~! E-tado~ cornprcndcrian
mo, y hoy gimen en las tiuicbb~ do la el¡.!ran hien q\ e ~e hnria al país con la
' ignorancia. corno áutes de la coaqni.;tn.l re~lnccion de le~.; f:alvaje¡,:, y ayudarían
Biu embargo, tíltilllamcuh! ahruuns Pll lo posible ;Í los religio;;o!l que cmtri
bus de aquellas han de!'eado ;'o !ver 1 preu(lie n.m tan ~a uta misio u. "
rí la. vida civil izada, y pidcu fJUC les S A S
' • • J • .'. • DE • . CDVICU UU lfllSIODetO fJIIC OS IU.,Ll'llya.
Pero nuestro clero se halla hoy eJt tal
estado de iusuticiencia., t¡ne Ht" H1Íem.
(Ctmf illiWI'(,Í ).
uros no alcanzan siqniem para cuidar * Dcspii~K clo escrito lo anterior, hemos
de las poblaciones civilizadas, y hace vi~lu con.guMto c1nn bajn la protl'cl:Íot! ~el
falta enorme eot re no:-otros al"lllifl Ór.' scnor UlHspo de ~) mtanm,rta, !ll;.:uuoK 011810-
. . o , . HCI'Iltl han entrad~• en );~ (roa¡;Jra, t'll tlo1ule no
~en rch~t?sa. que se cou:;a~rara a a~t~-l huy chula que ll~;1furán ,¡caLo la conversion
1 1r las uwnoucs tllltre la.-> tnbus de w. '!lu luttdlüK incli(Js.
HISTORIA DE DOS FAMir,IAS.
NOVELA DE COSTUiv18RES NACIONALES, POR OLGA.
f'.\I'ÍlTI.U I'HIMI:\10. ly pingiic~ rcnttl<:, liino tambieo porque
había ~altido, con !.U actividnd y genio
DOS MUEJi'l'ES El\{ U!ll MISMO UIA. l · J !' · ., )Jil.ra o~ negocio~, tlluncntar y up 1-
L .\ campauilla que prcccclc al ~auto 1 car b hacienda ele ~ns padres. Casado
Vi:ítit·o en las calle!> do las ciudades no muy jth en tou u un mujer t¡ue hacatólicas
~e dejó oír do~ vet•e., eu uu bia l•nllado en la f'ociedad por su be.
¡ mis111o día y eu la mistua cuadrt~.,- y lll'•:n, pero 111al e.lucach\, tonta, care.
1
Jos fllmilias pn.rieutes y atniga~ ~e vic. cieudn co111plct:uncure de juicio y de
ro u msi •Í la misma !.ora huérfauas de criterio, -aruall to ti e la o,teutat.ioo du
11adre. una rit¡lleza e1¡1 1:~ ,·ual no l'e había
¡Cosa rara l aquellos Jos ltomhres. crin do,- Natcisa ucepttí la mision de
el rico <·:•pita}i,.ta y el pobre e111plca. cspo~a y madre de familia, pensando
do,- tÍ pesar de su difercntu posicion t'íuimn•erctc C•l 1:1 posicioo del presocial,-
habían sitio siemprtl, tlcsde ni. suuto uo,·io, Y.' dt>l papel l)IIC haría
Iio~. Íntimos amigo~,-y jutcto, f;e pro. eon !'>U opnlcncia, que no comprendía
~entabau ahora. delaute del 'l'rii.Htnal «in·ic~e para o11ra co~n que para gozar
do Dios. . de una vida rcg~tlacla y ma~uífica. Como
i Ar.n~o e u aquel temible juicio ellos uadie le había!! usciiatlo el valor del di-
, comprcuderiau su!! faltas y ~o les se. uero y la llll<'t'~dnd de on.lennr ~>us gas.
fíalari:l en lo poneuir la cousec11cu- tos,-eraJcspil.,annda,botarateyjamas
cia rle ellas, y de la mala ó Lucua ~e. dejaba de rcali~;ar uu capricho, aunque
milla. que sembraron en ol cora:r.ou de fne¡.c el más dEI"cuhcll:ulo. ~u marido,
sus hijos L ... ~i c,;to fuú así, 11110 del compreudieudo <¡u e el ea ruino que lleva..
ellos, por lo ménos, debió haber su.
1
La su ruujer era el Je la ruina, la ~;umi.
frido cruelmente. uistraba para ~;Us gastos una ampl ia. pi-
, Don Rufino Ahumada era hombre tanza, y uo la daba más de ciertasmua,-
acaudalado, capitalista, uo solaweute pero Narcisa, que era \111 pozo ,Jo Do-
• por haber heredado cuantiosos bienes no.to eu forma lnmu~ouo., ~iempro esta-
--- --- -------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---- -- - ----- - --
11
----
llG L A .M U J E R .
ba. aneudada, trampeándole al comer- ! jos al crecer bastaría para darles u un
ciaute, :í la moJi~tn., :í la costurem; 1 bneoa dircccioo, y así dejaba correr el
pa~ando mil augustiali; tomando plata tiempo, y en lugar do corregir á los
· íi interes; sufriendo humillacione!l, mio., niños, les celebraba sus defectos como
1
tíendo, quedando mal con todo>~, y no una gracia, y se reía de las faltas que
J teniendo jamas tranquilidad de ánimo, cometían, coutaudo con que Dios le
por no IHlber sahido ceñir sus a.utojos 1 claria una vida suficieutemeute larga
y poner freuo á su amor al lujo. AJe. para corregirlos despncs.
1
mas tenia otro uefecto, que era. prove. Pero COIUO las predsiones humanas
nieote de una cualid,\d exagerada 6 casi sien1pre salen fallidas, Jou Rnfi.
ma1 euteudida.: idolatraba eu sus hi.
1
uo enfermó gravemeute cuando ~us hi.
' jo!>, pero con un amor tau sin discerní. jos estaban todos en la i ufaucia, y al !
miento, c¡ne ellos ~iempre hacia o cuan.
1
verl>e a.l borde de la tumba tem Ll6
. to querian, y no se tenia noticia de por el porvenir de su familia. A pe~n.r
r¡ue t~lla. los huhiese castigado jamas. , de s11s aprehensioues, creyó que el
Los niños no solamet~te eran dueños ¡mal podi,\ eomeudnrso en parte, de. 1
de su voluntad, Rino que se ha.bian eri- 1 jando un te>~tnmeoto lo mejor redacta-
!
gido eo tirano~ Je la. ca~a. Ellos JU<\n. do y m:ís lucido que pudo. Sabieudo
daba.o, puesto que no tenían ningnna que toda su fort•.tnn. deRapareceria Hi
uccesidaJ de pedir; ln. madre era In caía eo mano!! de doña Xarci~••, uotn.
primera escla'ó'a que encontraban á su brú tutores y curadores que le pasa.
lado y bajo sus 6rdene<; apénas abrían ran á ella una renta bastante Ílmplía
los ojos á la luz de la razou. Don Ru. durante Sil vida. A sus r.:eis l1ijos dejó
f'ino comprendía torio esto, pero no d;t. sus bienes, rle rna.nem que uo recibie.
ba importancia á la ma.la crianza de ran el capital sino al cumplir \Cinte ,
sus hijos, si le ohelleciau á él ( lo que y cinco años,- mo.nuó <¡u e lo~ varones 1
si~mpre hacino), y se cooterttaun. con "iguieseu una. carrera, y que las uiña~
repetir j¡~ especie 'l.lle tao corounmeote recil,ie."en cutre tauto una rlecente pe. l
se dice, de que " los niños conscutidos l ro no exagerada pension, qne las por.
crecen bu(.luos y de cora.zon noble,"- rnit.iese vivir C•Írnodamentc poro no
olvidando c¡Ue el úrLol que se tuerce COl! gran lujo. Despnes de disponer y 1
d13 chico, nunca podriÍ elevarw recto 1 arreglar su le~t~unento, como hemos
del'pno~, y que lus exeepciooes que pre. dicho, el capitalista se eutrcgó trau.
seutan loli uiiios 'lue lmn re~ultn.do qnilumeute eu brazos de la muerte,
huenos, {¡ pesar d'l la mala eJucaciou coutando con que mercetl á s11 juicio y
que se le~ ha dado, >iOn excepciones j conocimiento del muudo, ~;u úuni lía.
que coufimum la re,;la. Don Rufiuo, no ex.perimeutaria uiuguu coutratiem.
de:;eoso de teucr paz y tranquilidad en po por culpa suya.
su ca.sa, no dic:putaha nunca con Sil En taulo que don Hufino Ahumada
mujer,- no porl(ue la estimase y res. ¡ disponía sus cuantiosos legados, Hl ami-
' petase su~ opiniones,-siuo porque te. go dou Antonio Villnoueva tamuien
1
uia una. triste idea de todo el género 1 hacia su testamento y prepar<1 ba. ~u
femeniuo, y pensaba que la!! mujeres a.lroa. para dejar este mundo. Pero el
erau iucapaces de comprender cosa al. testamento del pobre empleauo no fué
guoa de importancia, y que era preci- largo ni laborioso, pueH no po~eía más 1
so tenerlas siewpre bajo tutela, como bieue!l que la modesta casa. en que vi.
1 á los niños, pero como á é;;tos, no con. via y un terrenito que uo alcanzaba 1\
1 tradeci rlas y dejarlas hablar lo que ¡' suministrar anualmente lo necesario l
quisie.~eo. Este señor no iba tan des. para. alimentar á su larga familia,
caminado eu sus opiniones acerca de pues él tambieu dejaba seis hijos pelas
mujeres, si juzga. ha de todas por la 1 queños. Pero si su fortuna era tan
suya. Pensaba, sin embargo, que la in- exigua, en cambio dejaba á la cabeza
fluencia que él ejercería sobre sus bi.l de su familia á una mujer á quien
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------
REVIST A QU I NCEN A L. lli
amnha y Clilimaba hondamecte, filie em una Babil.onia en aquellos momen.
lmbin ~>ido !IU dicha, su oon:-uelo y sn tos o; u pt cm o~ : el mi a N nr<:Í!ia, des pues
esperaul.n dnraute In vida, y i'í quien do haber dad<> lo~ gritos mrío; destem.;
t!ujaba do tutqra ele sus l1ijo:; cou cotn. pla1lo•, ~c~uii.los Jo con' ul~iones, hn.
1
pleta confin lll.ll, Mujer fuerte de cucr. bia acnhndo r•or pri \'IIT,O. Uuaudo vol.
, po y alnuL, lnltorio~a, amauto d,,¡ úr. ,¡¡J uu l-Í, lo p rimero •1110 lH.lll:s<~ fnó cu
u en ltnsta la exngeracion y FÍ ucl'fn. HHUtdar o~ctll'!!Cer la cu~n 1'01110 11n ¡;e.
rneutu piadosn, -la c:~ habi.
ha doi1:L Pastora era uu modelo do tnntc:s 11u luto tau liguro•o, que 110
com¡1osturu, pulcritud y rí~ ida ecouo. lmbic~ nu.\ l>"Ílleta cu t{lda ella que uo
mía. Sus l1ijoR la amaLnn con rl.'spcto la cubriese negro ropnjo do ere. pon,
y la oLedocinu cic,~nmer•!e, pueH bieu ¿ cu ~ l uo ~>Cri.lu de lúgubres los vesti •
.sabiau quo t:ll9 o)nleues era u dictndn dos •Jc su~ l.ijos y los de ella! La cola
por 1111 juicio recto, y que ~u voluutnd 1rle fill traje.¡,., recihir las \ isitt"! me.
110 ~e dohle~abn uuoca cuando creía 1 día do<; vuras largas; e l puño lo u que
'ttlll Sil ,Jehcr le 1111\Udnhn qno tolnar~L ¡ ln cu,·olvia ,l•~ piés {¡ cnho4a, corno un
algu•m \'Ín. Pero; la naturale1.a lt1111HI- sudario, tl!niu un flct:o tan ancho que 1
lll\ es ¡;Íillupro fnlihle:-:L\111•1'10 oraub. arra.c~tmlm j)CH el ~ucln; el pailuelo
nogada hasta el heroi~1110, ~;i cm preciso, 1 con quu cujnkaba IHtS lúgliuuts tcuin
porcnmplircon su deber,- tenia un do.
1
tal ho1dc 11cg ro, que upJnas :¡o lo \CÍO.
focto, -crn tnu reservarln, tan ~ériu y tí. poco m te; de u u a pulgada e u cuud ro ,]e
gida, q1:c uo Íu!ipirnb.'l coafiauzn 1Í sur¡ hhnco en d ccutro, - otro tanto suce.
hijo:..J,arnellos,sumndreora iumcjom. di..1 con el papel 1¡110 usaba puu1 con.
Llo, y IR cousider-ahau corno un tipo de tc>~tnr !:UR en rtM de pt'\nmu: 110 ni .
mujurcasi perfecto, pero cea milímn por. canznbnu á e:~cribirE;e sois línens do le.
fecciou, quu llovab:1 ~>ieropro conro uun tm metida cu In mit4d rlo (.1, y en lns
' nrrnflrlum de hierro, rechní'.ah!\ lo. ex. cubiertas con dificultad so podsn po.
"pau~:ion ole los niiios, y ellos jru11as til1 uor cu el espacio blnoco ol nombre
ntnn·itLn IÍ confi1LTio lólt~ pe,¡uuliM pe- de In pcr ou:1 á quien ik. dirigidn la
uas y c~~rtns nlagrías. Ella cm pam cnrtn. Apt! HSit: ~e prcuünt'lha alguna
1 uiJo, uu j\lCZ muy IJHerido, delnutu de vi~itn, loi sollozo· do dofia ~arcisu
cuyo tril111unl tornLiuLau, poro uu.1rtuz nUIIIeutnlmn para ir tlismiuuyondo has.
!iovcro, y no 110 cousuelo eu !Ht'> dolo. tn qttu llt'e Llt:L ot111, y entónccs empero;,
y uu du:co bál~awo para su alma. znb:lu de uue,·o. E.o;~n fnouo y espcc-
L'l muerto de aquellos dos homlm.:~, t.~culo tc3tr,d clurnbn tct.lo el di a, y
li¿ndos por una f•ruiNtad rnuy e ~ tro h., cou esto la pt?hrc mujer pensaba que
como dijimos úutcs, y por un lejnno pa. tuauife 1abn !!U pena. 'l'nllllneu crc)6
reutcsco, prorlujo gmude imprcl'iou lln que uua Je las seiinles de luto que ha
la ciudad do ~··•. Ambos hablan ~ño:-~, tanto
pañaron á pié y al lado del féretro, }os de doña Pastora como los de doña
pues ir en coche, convers~ndo y rieu- Narcisa, frecuentaron las mismas asdo,
no es por cierto ir en compaiíía cuelas, de manera que continuaron tra.del
que ha muerto. táudo:-e con las íntimas relaciones des-
El entierro del pob-re ele don Auto- pues de muerto~ los padre!', cumo án.
nio Villnuueva fué muy de otra. ma- tes de este triste acontecimiento. Poro
o era ; pocas cerll.l! en la iglesia¡ un á medida. qM las niñas crecieron y
modesto staúd para encerrar su ct~er. comprendieron ~;u mutua situacion, la
po; uingun carruaje para los acom- amistad empez6 á resfriarse entre nnas
pañante!', pero en cambio, verdadero!< , y otras, pues los trajes de ~erl<~. y de
amigo~ siguiéndole hasta su última mo-
1
terciopelo de la'l Abumarias, hacían
rada, y muchas fervientes oraciones
1
contra» te cou lo1< li m pío~> 'estidos de
elevadas{¡ Dios por el bien de S\l ~1- muselina. ele las Villnnueva., y }aq pri.
ma. meras se reían hurHndo~e de los senci-
Eutre tanto la viuda de don Aoto- Hos atavíos de las llijas de doña Pastouio,
cou el alma dt~speda.llada por un ra. Lo mi~mo sncedió cou l.os uiíios
verdadero sentimiento de dolor, aca- varones, tambieo los Abumad.o,.o.; se mo-
116 su angustia, pu~o límil o {¡ sus lú- fahan ele los vestidors y de la rigidoz el o
grima~, y recordando que ella era to- costumbres cou que la viucla pobre hado
el apoyo y el consuelo de su iami- bia ednc-ado á sml hijos. Pero la des.
lia, tovo que Ot:l.lparse en los asuntos uuion lleg6 ;1 &u colmo cuauilo doña
doméstico¡;. Dispuso los vel'titlos de ln- Pastora obtuvo que recibien.n li sus
to para e Ha. y para su familia lo más dos uiñoo, pagando poco por la peusion
modestamente posible, y empez6 á po- I en el Semiuario eclesi{tstico, miéntras
uer en 6rdeu y arreglar el tren de "lll que doña N arci~;a Ull\ntlaha á lo~; ~u y os
1 casa, de manera que con grandes eco- á las aulas de la U ni ver!a la vida era u o
1
la corta renta que le dejara Sll mari- continno especuículo y un c~c·cuario
do. Pero cuando peus6 que era preci- prna. exhibir la vanidad. Ella ~;ulo pen,
so educar á sus hijos y vestirlo!> con saba en aparentar y en hacer viso en la
decencia, encontró que absolutt~mente sociedad de todas las maneras poMbles. ¡ uo tendría lo suficiente para. esos nue- ¡ Su conversacion uo teuia of.ro objeto
vos pero indi/l})en~>a.blos gastos. Resol- que el de ensalzar su~< propias rique¡
vi6, pues, dar lecciones de piano ( eu zas y las ajenas,- para ella, el 11er po.
1 cuyo arte era maostra ), para snminis- bre era tina falta •1ne se debia ca.<~tiltrar
tlu alivio á su bolsa. Eubreveslgarconel cl~dcu,-vivia eucomiaudo
dias consigui6 bastantes discípulas, y (, el lujo de sus wuebles y el co::.to de
1
lo~ dos meses de sepultado don Anto- sus ve~< ti dos; para. el la, r:.us hijos u o
1
1
oio, sn esposa, ves tiJa de luto, pero 1 Rolameute era11 los wás ricos de la so.
1
sencillam&nte y Rin alarde, séria, gra- ciedad, sino tambieo los más vivos y
1 ve y triste, recorría las calles de la. ciu- talentosos,- no por lo que va.lia el ta.
1
1 dad para atender á sus deberes de maes. lento en sí, sino porque aquellu euali.
' tra de piano. Merced a.l órden queman- dad suponía superioridad sobre los de-l
tenia en su ca..c;a,,- en donde nada se mas. Auoq u e se decía con mucha ra.
despilfarraba, aunque la familia nun- 1 zon que los uiffos que se educaban en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~----~
REVISTA QUINCENAL 119
aquel tiempo en la Universidad Na..
ciona.l de la ciudad, aprendían poco
útil, y sí teniau fama de ~;er los j6ve.
nes de ménos educacion y más soeces y
vulgares (llegando á convertir~ en
una peste de que era preciso buír co.
mo de la viruela ó la fiebre pernicio.
sa ), doña Narcisa no quiso oír conse.
jo, y &e propuso qne sus hijos fueran
miembros de ese plantel de in..educa.
cion.
-¡ C6mo ! exclamaba.. i Podrá ser
malo e~e colegio cuando concurren á
él los altos empleados públicos, y para
el que Lacen leyes los Congresos? Eso
no es más que envidia de los otros
maestros de e~cuela .... !
La verdad era que aqueila. señora, á
quien jamas n.lca:1zaha su renta y si ero.
pre estaba eudeudada, necesitaba. que
Rul'i hijos uo gastaran su renta. en pa.
gar colegio, y como recibían la. edue«cion
gratis en la Uni>ersidad, natnral.
mente lo mejor era la Universidad.
Por otra parte, ba.lagabt\ su vanidad
concurrir con grande ostentacion á la.
distribucion de premios, ver ú sus hi.
jos aplaudidos y premiados por mano
del Presidente y los Ministros extran.
jeros, y su nombre en letm, de mclde
en la Gaeet.a Ojimat.
Era, puefl, imposible que los Abu.·
rondas y Villanueva tuvieran en ade.
la.nte íntima amistad, y ya no Re veían
nunca., ni siquiera durante l6s asuetos,
puesto que doña Narcisa pa.rtia. con su
familia á pasar ias vacaciones en algun
pueblo de moda. Allí ella. no gozaba
ouoca de los agrestes piaoeres del caro.
po, sino de los triunfos que obtenía su
vani dos familias, no por
oso se habían cortado, y como eran ve.
cinas, las niñas se visitaban algunas
veces, pero sin la intimidad de sus pri.
meros años.
( Continuw·rí) ____ ,___
ANALES DE UN PASEO.
DlA Dl~J OIMO.
-Lo llamaremo~, p~~esto q~e algun tiempo, r;e fundaron otros muchos con.
nombre ba de tener, diJO .i\Hxnuo, ven tos y monasterios más ricos y mejor 1 1
LAS DEUD..lS DEL Dll'U~'fO. situados, así el del Valle fué quedaudo 1 1 vacío y solitario, hasta que lleg6 el dia 1
1 En otra época, -más feliz, seguo la eu que s6lo ~;e encontraron en c1 f ros ..
1
opio ion de alguoos,- y muy miserable, frailes, los que yn. no podian formar 1 j
segun piens.u1 muchos, habin en la al- 1 una comunidad. Era necesario, pue~. ¡
dea. que pertene('i1Í tí mis antepa.sndos, abandonar aquel Fanto asilo, y lm~;car
un couvento de fraile.> fraoci~col', el otro más poblado de frailes. De los
l que en sus principios sin·i•) de núcleo 1 tre¡¡ que htibian quedado en el Valle, ,
de misioneros que civiliza-ron todo~> !el que más sintió tener que abandonar
aquellos contornos. Así, n:~.turalmeute,
1
f>U convento fué el padre Gt.rt>a~lo. '¡
1
el convento era. objeto de la mayor ve. Era este fraile habitador del com·ento 1
neracion entre aquellos sencillos po. ' hacia más de treinta añoR, y ocultaba 1
bladores y babitantes del valle. 1 allí una fealdad extraordinaria qu-e le 1
Sucedió, si u embargo, que, andando el distinguía entre todos los hombres. Era. [
- -- ----~ ---- ---;---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
120 LA :MUJER.
un verdadero monstruo¡ el infeliz ! aL[díjole que le ~iguiera y le lleYÓ á uoa
to, moreno, torcido, tenia todo el cuer.[ celda·que estaba inmediata., pidiéndole
po cubierto de vello, casi como un ani. qne aguarda!"e allí la F:alida del encar. l
mal, salvo la cabeza, que por una iro- gaclo pur eut6nces del gobieruo del '
nfa de la naturalez:t, habia dejado en. 1 convento, que estaba reunido con los
teramente descubierta, de manera que demas frailes en Capítulo,- Biendo él,
sus manos y su faz peluda producían ~iu duda, el que '>nidria elegido m1evo
horror, asf como el desnudo cráneo cau. Guardüw . .Al decir estas pocas palnbrns
snba risa á cuantos por primera Yez le el portero dej6 ~olo al padre.
veían. 1 La celda era e<>pnciosa, y estaba cli.
El padre Gervasio babia. pasado una vidida eo dos partes por un tabique:
infancia doloror;a, una juventud a pe. la interior deheri~. servir de donni to.
rreadísima, pero al fin babia encontra. l río, estanrlo la ott':l. pobremente amue.
do un puerto ú la sombra de aquel blada, eon un Cristo sobre uua me~o. y
1
convento retirado, y hospitalaria pro. una sola. silln. de Lrazos aJorrada en
teccion al pié de los altares uel Dio:, cuero. Allí tomó asiento el fatigarlo
1
de los débiles y desgraciados. El buen viajero, y ~e puso á meditar en su tris- ~
padre amaba con entrañable cariño tí tl!-:ima suerte. Estando en esto vió sa.
sus compañeros, los que le habían aco. !ir del dormitorio tí uu auciauo y en.
1
gido con benevolencia, ul edificio ~is. <:orvado fraile, que c:aminalm tau pa.
mo y ú las gentes del puehlo, que so sito, que no se oía el rumor de sus pa.
lhabian acostumbrado ta.uto á verle, sos: llevaba lacapucha.tauca\a.daque
que ya le dejaban pasar f>in manifes. apén,~s se le disti uguiau las Íir un nuevo dió algmn del mo. pensativo, pnra acercarse an varios frailes ;Í la puerta, y uuo preguut6 el Guardian palidecicnJo, pe.
de ellos decía: ro procuraudo hacer esfuerzos para rua.
--Aquí debe estar el reverendo pa. nifesta.rse más sereno que los demas.
dre recieu llegado, se![ un me avisó el --¿.N o ho did1o iÍ su paternidad,
portero. ~ cootesuí el otro, miis y mítS sorproudi.
Era el Guardian que acababnn de do con la atlmiJ•acion que todos 111aui.
elegir. festabau,- que el f•·aile no Ule haLló
El padre Gervnsio se levantó de la cosa alguna?... Yo le saludé con ateu.
silla ¡;aludaodo. cioo; pero él uo tne coutestt), !a.
otro. Siento, añadió corw.~rnen te, que El Guanliau oe acercó ú la mesa
rui padre hubiese permaneeido solo.> en upre;;urn.dn.meute, eo tauto que dos
esta celda por tanto tit;lmpo.... frailes entraban cautelosameute íL In ni-
-Agradezco los cuidados de su pa- coba, y salían al cabo de unos n1ome11.
ternidad, repuso el viajero, poro yo no tos diciendo que allí oo babia nadie.
he estado solo .... Auuque para dec,ir --;Justo cielo! cxcl:lmú el Uuarverdad
mi compañero es asaz aficio. tlian c:ua.udo LuLo leído lo que habia
nado al silencio. 1 escrito el fraile JUisteríoso, y tarnha.
-¿Ou(LI c.le los padres permaneció eon lcaudo, dejú caer el pnpel al suelo. Peusted?
preguntó el Guardian con ~e- ro recouíéndole, rept,so teruuláwlole
veridnu, · peusaudo que nlguoo se bu. las ruu n~s: ''a::\ u; vea u lo que está es.
biese salido para uo darle !>U voto. crito aquí cou la ti uta toe ltUbia quednc.lo
ne otra s::Liitla. rle una pieza, y te m biaba y se espel uz.
-¿Y le vió la cara?. . 1 naba todo al con~idera.r q ne Labia pa.
-~o muy bien porque lehaciasom. Hado rueclia hore. con una alma de la.
bra la capucha .... pero s) noté que en 1 otra vida. Bu.lbnccaudo preguntó qué
la. mano derecha le faltaba el dedo rez'\ba aquel papel.
meñique 6 lo tenia torcido. -Es la lista de las misas (¡uo le 1H\-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---- -;,.._._- - .. -----------~-
LA MUJER .
bi,tn pagado durnn te :<11 vida y no laslaqual momento. Bu~có la mula que le
hauia Jicho .... AclemM, pide que se habia llevado, la que aún perruaneci:~
encargue de decirlas el pnd re que ha 1 en:;illnda o u el patio, y partió sin de.
de vivir de~pnes de él en esta celda, 1 mora de regreso para la. cn.pita.l. Dié.
sin lo cual lo viRitari con frecuencia, ronle entóuces licencia pa.ra que viviera.
pues sufre rnueho en el purgatorio y retirado en el convento de Ban Diego,
quiere salir ue él.... en donde, como ciije a l principio, yo le
Todos los frailes se miraron espan. conocí y me contó su llistoria.
tados y empol\arou {¡ sa.lin:e al claus.
t ro.
-Y son mllcha!! las misas? pregun. En el momento en que Máximo aca.
t6 u no más compasivo. ¡baba de contar el cuento del fraile ve.
-Mlwhas .... Mil trescienta~ cnareu. lludo, se acercó don Gregario, el que
ta y dos. había tenido que retirarse de la mesa
-Jesucristo : exclamaron va.rio!i de de tresillo porque sus compañeras se
los circunstante'{, suntiguúndo~e. hauiau retirado ;\ acostarse, fatigadus
-Pero, repu~o el Guardian,- el di- con las aoteriorec; veladas.
funto nombra al heredero de sus den. :._y(¡lgame Dios, ~I:íximol dijo; ique
cb~, dejando pata pagarlas uua ¡;nma cuentes con seriedad semejantes patra.
de dinero que enterró eu efitc con- üas1 ¡es cosa de pasmar eu u u hombre
vento. de talento l
-Y e u tlónclr. se halla? pre~uuta. -i Y quién le ha dicho :'\usted que
ron eotraudo de nuevo varios de los creo que sucediera. todo aquello? repuso
que ~>e habían salido. el otro picado.
-El lo revelará cuau1lo haya aca. -¡ Entúuces confiesas que el fraile
bado de decirlas e u ~>u uombre, al pa. era un embustero 1
dre que l a~ rlehe decir .... Pero, repito -Tampoco.
que dejó de horedero tÍ este reverendo -¡ Ü<Ímr. lo explicas?
p~dre recieu llegado, ol que delJe vivir -Orco, con otras per~>onas que couo.
en esta celda, y dedicarse á cumplir J cían el cuento, que prohahlemente todo
con la manda. del difuuto fray Sil ves. aquello fué eollluiuado entre el portero 1
t re.... y el u11ovo Guardian,- ol primero para
-Y o ! exclamt) éste. Y o :.. . .. De 1 Mustar al fraile velludo, cuyo aspecto
ninguna. manera acepto la herencia., le repugnó y quiso sacarle del convento,
ni rue encrio, que vendr:í. todos los días daban decir. !1
tí yed irme euenta. de las misas que he 1 -Bien ; me alegro que tus ideas su.
1 dwho ? ... N o ~estidos sacen.lo.
l nncla por la lámpara del santuario, pascí tales al caritativo extrnujero:
ro;r,,í.ndose con el sacerdote, y al mismo - DioK sabní recompeui'arle este
tiempo oyó é,;te que det:ia eo leugun 1 grau ~;ervicio que rne hn hecho .... Con
latina y con acento triste y mon6tono: n10ti vo do u o gn.n pecado que cometí
-i No habrá una almn caritativa Jurnute mi vida en esta misrr.a Ca.
qnc qniera decir uua misa parn sntar- teclral, fuí coudenndo por la justicia
me el el pu rgalorio 1 Di vi u a al purgatorio, sin qne pudie~e
Y el fantasn¡¡¡, siguió ~;u marcha ::-alir de (.J, ~;iuo cuaudo alguien tuvie!ie
aérea, incierta y vtJ.porosa. hasta llegar 1la raridad de decir uua misa por mi
al altar mayor¡ allí :o,e prosteroó u u alma ;Í media noehe .... P;u-a lograrlo
1110tnento y volvió ¡Í bajar por ~1 cuer. tleueria pnsenr tres veces por la Cato.
po de la iglesia, perc..liéndo:·c cu !a O~- clral á media noche, en t:ÍOrtos dins del
1
curida.J. .. a.iío, huciondo la. preguutn que oísteis.
El ~acenlote, que pre~enciatm aque. Dnrn.ute 1:..!0 nñcs he cumplido con mi
l lla. esceua., ¡¡uJaba frío, y el e~panto ' peuitencia, ~ wio;maf: -Dices, ~liíxiu•o, ~xclu.rn6 podria contar u u a. historia ejem. l ~~ch--e-d_e_p_la_z_,o_p_n_r_a-re_c_o_r_d_a_r_l_o_s_por,
pJ,\r que record~ ahora, pero no de l111enores clel suceso, pero prometo conapariciones
y fantasmas. Hablo de la ta.rlo n:.añana á la hom que quieran.
cottversiou de una pucaciora. muy co- -A.c:eptado! dijeron torios, y por uo
oocida en mi tiempo, lo cual caus<Í rato gna.rd:~.rou un profundo ~ilencio,
grande impresion eu Bogotá cuuodo interrumpido solamente por el rumor
sucedió. del vieuto entre las hoja¡¡ rle los árbo-
-Perfectamente! e~cla.mó Adrinna: les mús cercanos y el golpear del le.
, tiene la. palabra el ~>e?o: don G~·egorio.j jau o rio contra sus riberas.
-~o, ahora u o, dlJO este,- ptdo esta (Continuarú). S. A.. DE S.
------~·.------
REVISTA DE EUROPA.
Clnro tenemos qnc cañirnoR al cort<> esp;\- ' De 1563 !í 6lnna pesto ornrrió en Lónrlres
<'io r¡no h ubnr.chnda. ilu, tpnrecicndo al rnitimo tiempo un
tit"ias llc¡;;tdas do Europa d{'Lcmoa eseoger tan cometa.
sólo l;u; más ímportnntes para hablar do ellas. Do 1580 ,¡ 83, y rle 1596 á 97 tnvieron ln-
Empeznremeos por anuuciar á nuc¡¡tras Ice- gar tnnjuncitoncs'de Satumo, Júpiter y t!rn-toras
que ac~an mu1 cnrtn de nn hombro no, y varios cometa~ apare!"icron I:!Ol1re el ltocien!
ífico, !Ir. W. Wright Jlardwicke {qno on- r-izon!e: y en aquella époea las pctstcs fuerou
contramos publh:acla eu el l'aMel), de 1!3i:!O á 1 vioh'ntM en ludo el lllllltn ele lol.f planetas rle uuestro sista- ¡ furbadu, inrnecliatarncuto todut~ loA planotns
nm snlnr. ;_sí, el señor ll:mlwidto cita los del sit~hmla ;solar tiC afectan más ó ruéuos. Si
&i;.\"llicHtell l)ao:'hos: 130 aiius A ele!'. Cl\rl:og-u l!G lu al>:ilrae IL b tierra en lú mínimo luz ó
1
sufrió nna peste horrible : .. liarte :y Satr11'110 l'!Llo:·, con motivo dt• 111m coujnncion ele los
cstaf,a¡t tn rouj11ncion. 1 pl.uwtas, b vida nnirnal y \'egetnl se :tfccin,
En el aiio li:! cl••l priroer 11i~ln \: e.,ta- duzcLL eufcrmerlndes.
/¡an en~~~ puihdio Jlarh, 8aturuo !J Jzí],ifcr. '' ¿ ~o es, puc~, po~ible qne si se producen j
Pero uquella ve:.: no sulu!llcnto hnLo peste los mismos re~dlados rle idéuticne causas, 1
en el mnudo, t~ino que, segun Uibuon, dcfltlo nos aguarden en los prcíximos años extraor!
H2 lo:; terremotos er¡,n frocuentísirnos, y diuuriM cataíslrofes de la. conjuncion de cua-
<.:on~tantinopla perrnauecicí cuarenta dins pro- tro astros en sn perihelio?" ¡
sa ele continuos t~;rnblorcs q\re abrían cimas Estt\ predh.:c:ion, en nuion de las profecías
y volcaues s-nbterrímeos, arrojaban lavas y que hí1 wucho se han publicado acerca de l:ls
mntorias candentes; el m:tr subia y baja La catástrofes que deberán producirse da 1882
soura las costas; 1tna parto del Líunno se des- para adelante ¡¡odrian alarmar 1\ lns almas
plomó. y llegando hasta Fenicia cambió el timomtaR, pe1•o todas aquellas que ponen su
aspecto de uu pnerto .... 250,000 personas pe- fe en Dios, y tienen confianza en que ~;us dore<:
íeron co11 el terremoto de Antioquía, en cretos son buenos, no se asustan con sornedonde
se hallaba multitud de gente reunida jantes auunci<>s, puesto que todo lo esperan
para celebrar la fiesta de la Ascencion. de la misericordia Divina.-S. A. VJ' S.
-----~--- ----'
Imprl!ntu de Silvcdtrc y C."
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 41", -:-, 1880. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088398/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.