Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN :H'UEHZA.
L·A MU JER.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVA M E N TE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
n.UO J,A DTRJ:CCION DE LA SESORA.
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
LUNES, NOVIE)ll3RE 15 DE 1880. i Pm-:cro 30 cs.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBI-tE LA ~!UJEn. EN LA CIVIJ , I ZACION.
EDAD MEDIA.
INTRODUCCION.
ANTES do entrar de lleno en el es tu. poco en los nntccerlcotes de esas naciodio
de In influencia. que tuvo LA MUJER nes úntes de empczn.r realmente á ocu.
en In Euatl ~fédia,- es proci.qo que rá. prunos de la. Edad .Mrdin.
pidamcotc hngamos una reseña de la Dividiremos, pueq. e"ta parte de
situncion y"ln. historia de cnda. uno de nuestros ensayos históricos en las si.
los paíse.; que no,; van 1Í ocupar Ílntos guicntes l'CL:cioncs:
del Cristiani~mo, es decir, úuteq tlo que LA :blUH:R ESPA~OJ, ,\ .\NTER DE:L
entren en !:1 historia de In. Edacl ~fé. CRISTIAN ¡:; \fO.
dia, r¡ue es Ir. cuna del Cristia.nismo L.\ MUJElt FR.\NCF.S.\. JxTES DEL
profiamontc dicho. España, Frnucia, CRISTU:-iiSMO.
Iog aterra, Alemania, N o ruega, Dioa. LA MIJJEU JNGJ,l-:~ .\ Á ;NT~~s DEL Cnts.
marca, Ru<;in. era.n cr.t6nce'l paí~es npé- TlAXISMO.
nns conocido~ por la gente civilizarla L1 ;\liJJElt GER~IAXA, DAXES.\, NOde
aquolh época, puesto que en reali. RUEGA, RUS.A, IIÚ;NG.\IL\, &c. ÁN1'ES
dad no existían e~as nacioue..; sino en DEL CRIS1'1A:{ISllO.
gérmen, y ellns no se constituyeron Despue.<~ entmrcmo~ de lleuo eu la
si O? bajo la. influencia de la. fe. na.rracion hist6rico-social tlo la época 1
Uo~o en nuestros anteriores e!toriadores al>i{~ticos que pas6 á poblarla. Lo cierto:
piutao h parte fí!:ica de E'ipaiía. Des. es que permauero oculto por la noche
críbenln t·omo la porcion m(Ls octiden. 1 de los siglos auti-ltisb)ricos el orí~en
tal de Europa, osteutnudo una forma de los primero;.; pobladores de España,
como latle uu cuero de res extendido; y que sólo seJ)\Jecle l1abla.r con al~nna
haüadn al Occid\lute por el Océano .A.t. certidumbre o u u:\ époc~t romo 1500
láu1ico, de med1o dia á Oriente por el años ú.utc~ de b Era cristiana, cuando
~Icdi·crráneo, liut1ando por ol Norte Jos fenicios empczarou á fundar colo.
l c:ou Fran•·ia, y dividida do este país por uias y traficar con los naturales. L:o 1 i.
una ·oruillera. Je tnontes, y ele Afric::~ t¡ucul. ne la~ minas de oro, plata y
1
por d estrecho de Gibmltar. mercurio tle la I>eníusula il.H~ricn ntrn.
Eu otro:; tiempos encerraba ricns mi. jo ollí uo solnmcuto á los fenicio~, ~>ino
na~ Ud plata y tlrP, y aún po~ee nlgn. tambit~u á los cart.'\gineoses y en seguirla.
nas •iras en nzogne, hierro, e~ taño, á loo romano~. Los fenicioR se a pode m.
plumi"l y N•l.re. Su suelo es ft~rtil y ron do An1bludn (Bt:lica) fuuclamlo la
prc¡tlucc todn suerte de sementerns, los ciuJad de C;ídiz, é introduciendo su idio.
mas ¡,reoiatlo~ viuoR 1lel m1tudo, el acei- ma y ~us costJtUibrcs. De todas las cos.
te m(.s ;nstaurir¡~O y las frutn.s más ele· tas del Medi lerráueo fuero o c:olouizauolicadas
de Europa. Su ganado lnunr res que poblo.ron los litorales ¡parítimos,
1
cJj,frutaba, 111) }¡(1 tnuehOi; aÜOR todaVÍa, obligando filos antiguos habitantes n
!le non tnerccida reputacion. Su clima 1 b11~car refugio en las 1uontafía.s inacr.c.
1
es benif.{uo, el carácter de sus habitnu. l'it,Jils r¡ue ~e enrootrnbau eu el centro
lt':'llta sido. desde quo poblaban su sue. y ell\orte de la Península.. AudauJo
¡lo las }'rime m~ razas del holllbre, ron 1
1
el tiempo los cartaginenses acabaron por
porn.~ rli fereuct:\S ~;iempre el mismo. haecr:;e dueño¡¡ de toJas las colouias fe.
Ell'spai'íol ~o ha distingui~o desde lo!'l nicias.
primeros tiPtnpos ror bU adoürnble 1 Una vez declarada la guena {¡muer. '
c:onstancia tln sus empresas y u o bleza te entre los cartaginen~es y romanos, ~sde
áuimo y ue porte en todos los iofor. toE. llevaron el escenario de sus coutien.
tunio,. El pueblo es 7,eneralmeote sé. das á F}>paña, en donde loa segundos
riu, sobrio y opuesto ,4la embriaguez ; ¡fueron á atacar :í los antiguos ronquisto
ios, pobre-~ y ricos Mn agradecidos Y. tadores de ese suelo .
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA 7
237 año¡; áutes deNue~tro SeñorJcJCastnlo (e; ntadora. ciudad ent6nces,
sucri!!to dcsembarc6 en Gídiz el Oene. hov un desie o) una. preciosísima don.
ral cartagineo!cl:n itnd; Dejawlo á los romano~ bajo la t riste
)JOto los importalm puroc~or si lml.i:1 du impresiou do la ruina. de Sngunto, Auí.
:-er eu calidad d!l CatHÍVO:>. .Muerto ual l'Oll celorutlatl resoh•i¡j pasar á. Ita.
Amil..:at tomó el nmtJdo de los ejérci to~ Jiu :í In. roi.Jo~ a. do 100,000 comhatienc:
J.rlC•tllcrin ( 'artngo,con vi rtit~ndo. para m1 cjé ito, .Aníh-.1l ti e no que li.
ls. !ln u o e m purio de ric¡ueza y en un ar. hrar cornbat (L los Galos, y u travesan.
"tahnu subyugados pn.m aquellO! africanos, pero que nos
pero no 'cm·idos. N uo,·e años de~- recuerda. la l croica campaña. de Bolípuos
Asdrubal muere n~osiua.do por var con sus e( mpañeroR, cuando viuieuu
esclavo á quien hnbin ofendi.Jo, y el ro11 ele las llal.111ras ardientes de V ene.
ejército aft icnno en España llama n.l ;mela á los 1 ám.rnos de N uem Ora.
manJo tle él á un júven de .:.!5 n.ños, hi. unda para vc¡~ cer en Boyacá. Creemo¡¡
jo de Amilcar Barca. Auíbal acaba de todavía de mlis mérito esta última. ha.
rendir el país ent.ero y mnuifiesto. una¡ zaila. cu:1mlo reoordamos que los llaneextraonlinaria
pericia militar. ros llegaban aesuudos, hambrientos y
Por aquel tiempo so hacia cotar en casi sin arm s: Al descender de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
-------- --=-1
LA MUJER.
Alpes el cartaginense libró varias b;ta. jlos cart~gioenses; pero aquella dicha
llas, en las cuales siempre fueron \'l!ll- duró poco, porque habiendo llegado á
cidos los romanos, y de seguro hubiera 1 Bética una peste que sembró la desola.
entrado 'ictorioso tí Roma si no se vie- cion oo toda.s aquellas com~rcns, Hira
ob:igado (\ detenerse en C.ípua. Allí milce y su hijo Aspar cayeron úmbos
se desmoralizó Ru ejército y por último víctima..~ de ella, muriendo así triste.
se encontró abandonado por Cartago, mente el heredero de Aníbal y la coroque
trató an un principio de mandarle pañera de sus primeras campañas.
recursos, pero como éstos no pudieron 1 Al concluir la corta biografía que
llegarlo, aquella República resolvió de- (le esta mujer escribe el historiador esja.
rle en país enemigo con su menguado pañol Rada y Delgado, dice:
ejército durante 14 afios! "La memoria de Aníbal vivirá eter.
Ji:::.Otre tanto su espoRa Himilce había 1 na en los fastos de la. historia, escrita
tenido que defender á su hijo del Sena- con los triunfos de su espada; pero el
Jo cartaginense, que pretendía inmo. recuerdo de Hirnilce será tambieu imlnrlo
para propiciar á Saturno en favor perecedero, porque Fe hizo digna de
Je la. expedicion de Auíbal. Himilce se otero~ memoria, con su úoimo esforza.
manifestó en aquel trance digm .. del do, sus virtudes de esposa y HU amor de
noutbre de española, pues con grande madre."
energía y elocuencia logró salvar la S. A. D~ S.
vida de su hijo de las supersticiones de (Con!inur.wá).
DI AL OGO .
Como siempre nos piden diálogo:; quo se puedan repre!lentar en las escuelas
y colegios en tie111pos de cert.:Luwue~. c¡uu estén al alcance de niños y¡equeñoR,
y que encierren alguna enseñanza, pul1licnmos hoy (•1 ~;iguiente que puede tal
vez servir.
UNA EDUCACION ÚTIL .
E~::~cona ttuica.
llOI.ORI-:S (!\I~A l>B DOCE ANOS) •
.MEHCEDES (NI~A DI: ('ATOJICI> Ai;os) .
.MERCÍDES ( tO'J'oj'í 1tÚose rn los ll'J'a- .MERCÉDES-Trl)bajaremos, herma.
zns de la oll'tt)-: Ah hermana mia, u ita .. .. .
qu6 dolor! Dor,óRES-Yo! (wÍI'tÍndose la,s ma-
DOLÓHF.s-La muerte de nuestro tio, ltVii) ¡con estas manos?
que era nuestro apoyo y consuelo. ..... )[ElWÉDEs-.'::.í(golpeándose hrfren.
)lt::RCÉDES-; Q11e sostenía á nuestra il'.), y tambien con lJucstra intú-ligencia.
rnadro en ~;u viudez i .... N O'! dl;lja la DoLÓR.ES (con cle~>peclw )-Bien sa.
pohreza por hcrcucia. bc.i que yo jamas he amado el e8tn.
DOLÓRES-Ay: ; y nuestra. maure : uio !. ..• y en cuanto al trabajo manual,
está en forma y uccesita de tántas co.l no puedo amañarme á los quehaceres
modidades paro. vivir! do la. casa; me fastidia la costnra, me
.MERCÉDEs-Sí; ¡pero acaso no 1 ~ •sufoca la cocina ....
hemos queJ:¡do uo~otras? l MERCÉUES ( ab-mzúndola )-Dios da
¡ DoLÓRE:-;- i ~osotrns? Sí, cierta. fuerzas y valor en la desgracia, pam ment~. . .. ¡pero do qué le servimos: soportarlo todo con paoioncia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----------
REVISTA QUINCENAL. 9
DOLÓRES (lloranclo)-Pero la po- que pensemos en lo que hemos de habraza
no es solamente el tener que tra- cer para utilizar la esmerada ctluCt\- ~
1 bajar: ¡ hay que sufrir escaseces, humi- cion que hemos recibido.
Ilaciones, tristezas roill DoLÓRES-En eso estú la dificultad.
MERCÉDES-Cuando cumplimos con Todo es tan trabajoso para nosotras las
nuestro deber, no se necesita nada de mujeres, miéntras que los hombres ti e-eso.
neo mil modos de gano.r la subsistencia.
DoLÓRES (con énfasis )-Ah: pero MERCÉDES-Así es; pero la buena 1
olvidas que tendremos que renunciar ú voluntad, b. perseverancia de un únilos
tl'ajes de seda, los sombreros em- mo resuelto, suplen tí todo.
plumados; 6. las tertnlias y diversiones DoLÓRES-Para. todo tienes contescon
otras niñas!. ... Yo no podré ave- tacion. Dime, pue~, cuál es tu proyec-nirme
á tántas mortificaciones~ to, porque veo que y& lo has formado.
MERCJ~DES-Dol6res! ... i Cifras acn- "MERCÉDES-Empezaremos por abrir
so la felicidacl de tu existencia e u tales una escnelita para. niña.-;, i no te parecosas?..
.. ¡Olvidas que nuestra maJre ce? Dividirémos así el trabajo, y aun
necesita tranquilidad y calma, y que' cuando somos tao jóvenes, creo que seno
debemos manifestarnos afligidas en 1 remos capaces de enseñar aquello que
su presencia, porque eso agravaría sus hemos aprendido.
males? DOLÓRES-Tu idea es magnífica,
DoLÓRES (enjugándose los njo8 )-r bennana mia, y merece toda mi aproN
o, no; pero yo creo que debemos go- bacion. 1'6 onseñarlís á los mbs grandes
zar en esta vida cuanto podamos, mi6u- lo que sabes, y yo me encargn.ré de ]as
tras seamos j6venes, y aprovecharnos pequeñuelas, aprovechaudo las horas
así ·de los beneficios que Dios nos envía. desocupadas pMa seguir estudiando.
MERCÉDES-La vida, hermanita,- 'l'ú les eosefiarás geografía, escritura,
segun decia el otro dia un predicador gramática, religion, borJados y tejidos;
desde el púlpito -es el camino que y yo procuraré que aprendan íi leer
Dios uos ha señalado ~ara que vaya- corrientemente, á coser en blauco, ú
mos al cielo íi gozar alw, no aquí, dd rezar ..... Sí, HÍ, :Mercédes (con entu,bien
que hayamos hecho eu este mun- siasnw) ya me resigno con gusto á
do ... ,.. nuestra. situaciou. ¡Será tan dulce sos.
DOLÓRES- Pero .. .... ¡si pndiéramos tener á nuestra madre con ol trabajo
gozar aquí y allá tambieu? propio!
M~aW.ÉDES-.f)i somos dema~iado fe- ¡ b-h:.RCÉDES-Pero ántes que todo delices
en esta vida de probanza, per- hemos ir ú dar las gracias ú nuestra
deriamos nuestra herencia celestial. maestra, quieu nos ha dado una educaCuando
al St!ñor lw. querido nu~odar- cion cristiana y al mismo tiempo 1ítil,
nos estas penas, es porque debemos enseñándonos la rcligion, que noll conacrisolamos
en la virtuJ ¡ y no dudes suela y da fe, y los conocimientos inque
Él nos darú fuorzas para soportar 1 dispeusaules para ser buenas mujeres
nuestros infortunios. 1 de nuestras callas. Ademas nos ha ins- ¡
DOLÓRgs-Tienes rtrlon; yo estaba pirado el amor al estu1io y el deseo de
fuera de mi juicio cuando ma dc~>espe- cumplir cou l!l. misioo para la cual nos
raba a.-;í. ha. enviado al mundo nuestro Padre
'rllERCÉDES-¿ Es decir que ya acep- celestial.
tas cou resignacion la pobreza? DoLÓRES-Sí, hermana mía, corra-
DOLÓRES (suspirando)-¡Díos lo ha mos á abrazarla y manifestarla nuestra
querido así ¡ :Fuerza será soportarla y gratitud por su buen ejemplo y sus
buscar en el trabajo nuestra subsis- , cuidados maternales-( Salen.)
teuoia .
.b!ERCÉDES-Hermanita, ¡cuánto ce- FIN.
lebro tu resolncion ! Ahora es preciso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 -
l_ 10
1
LA ~l U .J E R.
LA FAMILIA DE TIO ANDRES.
( l;poca de la Independencia- $esundo pa1;te de In juucntlld do )tnth;{s.)
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES
POR SOLED.\ 0 t\COSTA DE SA:UJ>ER.
IXTROD\JOCIOX.
SITU.A.CIO~ OEL ~UUO llEH-{_0 DE GJlA.~DA Á Fl!\ES DEL SIGLO XVJU Y PRI~ClPlOS
DEL SIGLO XIX.
]( .\Y nfíos que son f¡tmltos paro. la cffico, se habin.n sublevado en diferen.
historia. de los pueblo~; así, pn.rn In. Am1f. tes }Jrovincias loF! indios con 'l'upac-l
rica del Hur lo fué el año de l 7R:~; en Amaru, con Andt·rs, sobrino de éste y
1
1
11
1 1
1 í:l naciS Bolívar, c¡ue fué su h1:roe y r,u ha.jo otros jefes en la proviucia de los
Libcrtllclor; en él Espnñn. reconoció la Pasto", y vario;; puuhlos do la Pre¡;ideu. 1 ¡
inl!opoul!eucia. de los E'ltlHlos lJniclo~ eia de Quito; otro bulto lmhian hecho 'l
1
1
del Norte. y el Conde de Arar.ola pro. lo!! no¡¡:ros eu Cartngena; pero ac¡uellas
dijo c¡ne l~ revolucionarioF~, y {(l id,•ct rnl\rdHI.I1a sor.
. gmvos couflictos. damentc alirnontnda por todos lo~ hom.
:En ol N nevo Reino tle Ornnadn se bres instruidos y ele valor que habia eo
hn. hia notado que germi o aba ya el pe u. las Amúicas.
samicuto de iudepeodizar.;e do Espniía, El primero qno fuó inspirado por el
1
{; indudahlcmeute la idea 110 tuunentn. pen&amil•llto de independizar su patria
bu tl medida que los gohernautos trata. del •lc•potibtno espnilol on Yenezucla
h:m de ocultar en ultrnrnnr cunutos fut'{ Francisco Mi rn.wln. E m e-te patrio.
ncontocimientos importantes tenían lu. t~ hijo de padros ricos. nacido on Cn..
gn.r e u E u ropa. y en Esr,aüa mismo. La mcn" en 1 7;10. JíÍvcn tu~n ¡ms6 á Espa.
chisp~L iucnnrliarin de ln.s id en~~ repu. ña, en donde lo cliNon ol grndo de Capi-
1
ulicnnM hnbia. sido llevada ÍnvoJuuta. t~m en los ejército.~ rcnJc.o;. }~stando en
rimnente á Venezuela. en 17!l7 por el servicio e:-;pUJiol pa8Ó á Norto-Amé.
unos deportados espnfiolos, y ou 17:1~ rica, durante la ~uonn do o!lta colonia
ya liO hahia formado unn. opioiou tau contra su marlro inglesa. Gouta~iose
contrnria ni !!Obierno t'->p:1ffol, r¡uo cs. allí cou la idea de la iudepondm1cia do
tuvo parn. estallar una io~urrl'cciou en su patria, la cual le acompañó ~in cesar
Oar~ca.<:, regando con la. sangre de al. nl tra>es de Euro;m. que recorri6 estuguoos
de los conspiradores el gran peu. dinndo sus leyes o institneioue"' duran.
s:unieuto de la independeooin, pues Je. te diez y ocho años. En I nglaterro. tuvo
cía liolí>ar que, "si hay algo <¡no oo se oca.siou de trotnr :'Í l'itt, ii quien propu.
picnln jamas es la sangre vertida por 1 so un plan para emancipar la .América
la causa de la justicia." Ya para outón. ropañola. Cuaorlo cstallt) la rovolucion
1 ces on todo. la América qno haiia ol Pa-1fr ancesa tom6 parlo en clln, y en sus
1 --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIST A QUINCENAL. 11
- -- -- ---- - - ----- ------
ejército!; ohtuvo el grado •de Gem~ral: sentimientos del Vin•y l\Ieodinueta, el
pero sn.::ediólc lo que pasó tí los ini<'ÍA- patriota no fu~ castigado con la seYeridores
de ar¡n(llln revolncion: fué acw;a- dad que Re pensó, y !:Ólo ~e le exigió que
do aHte el teueuroso tribunal qne tenin delatara á sus cómplices, lo cual Naripor
mi,.;ion coudeuH.r á muerte á sus ño ofreció hacer y lo hizo efectiva.menpropios
autorec;; au grande elocuencia ! te hablando de Pitt, de Tallien y de
le sa.h-6 de la muerte pero no de la pri- otros que estaban eu ~>eguridad l(jos
siou, en donde permaneció 18 meses. del pa~s, ó cuyos sentímieutos realistas
A su salida de la Force conoció y tra- eran tan conocidos que su cargo no potó
al patriota ~tauadiuo don Antonio dia bacedes dafio. :Meulli11ueta lo cncoNarifío,
y cou él procuró mover á Iugla- ¡ rró por algun tiempo en el cuartel de
terra (¡ que les u.yudase en la olJr:~. de ¡ caballería, y en seguida fué puesto en 1
la independencia. Viendo la. incliferen- libertad, volviendo Nariño ~la vida pricia
de Europa para con las colonias es- vada, aparentemente ocupado sólo en
pafio las, de las cuales sólo querían Fa- ciencias y estudios literarios, aunque sin
c:¡.r provecho, ~:e dirigió IÍ Norte-.A.mé- cesar trnbajabaeo preparar los espíritus
rica., en tanto que Nariño volviaocul. en la grande obra de emancipacion que
tamcnte tí su patria. babia iniciado, la que comprenuit'l. que
Hu.hia tomado posesion del Vireinato era mejor dejarla para mú.s tarde. porque
N eo.grnnadino don PedroMundinueLa y aúu u o estaba maduro el eotcudimiento
M uzq niz. el2 de Enero de 1797: hombre para digerir el banc¡uete de la libertad
de mundo y tan amante de las luces y el c¡ne deseaba ofrecer á la N acioo. ~Iejor
progreso como el que ruú.s, y dependiendo le hubiern. e.;tado que aun se hv hiera de.
ele un gol:iieruo que u o eru. c¡~pa~ de com. moratlo unos treinta ó cuareuta años
prender que ln.c; colonias ~;6lo a! 1 ¡ C'u(lntas desgracias y pérdidas
ú una libertad, que lii la hnbierno oh- de vida hubiera evitado n.rJUCJlo: pero
tonillo, se contentaran oou la. mús limi- todo lo que hace el Omnipoteute e)l bu etuda,
MeuJiuueta hizo cuanto estu vo no, no queramos enmendar sus divinos
en 1n1 wauo para el bien de su gouiegetado ¡.¡ju comprender que p:ua el
jorar la administraciou de justicia; gm- espíritu hay tn.rubien vida, estímulo y
cia!l á la roetlida do Ranidnd que :~.doptt), tri u ufos. El y sus sucesores lo desperlo.
epidemia. de In. viruela, que :lutes hn- iaron, y aunque no entraba en los plabi:
t asolado el Vireiuato, bC hizo seutir nes del señor .Amar darle expansion, :
ml-nos y los estrngos fueron menores; imposible era contener !lu vuelo. y no
fundó cátud ras J.e medicina, y quiso que era aquel mal e~cogido goboruante
el doctor ~Iútis regeutara. las de cien- quien pouia darle impulso paro. diricias
físicas y de matemnticas. girle 6 para cambiar aus teudenciafl."
Cuando regresó Natiiio ocultamente Durante la a~pafia, se confió al Arzobispo de ex.pedicioo de vacuna, enviaJa. expre-
1
Bogoti1, que lo era don Jaime )!artíuez samcote por Cúrlos IV para propagar-!
Oompañoo, y merced á los empeiios del la en Venezuela y el Nuevo Reino,
l b~eu~~c:rdot~ de los caballerosos medida que s~l v6 á millares ac indfge-¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 LA MUJER.
nas, que eran las principales víctimns qniuco cmb!rcacioues y quinientO'I vo.
de la viruela. l1mtaJ'Íos, el patriota venezolano se di-
Aunque el Virey no se ocupa.bn 1lc ri,.,ócí al puerto de la Vela de Coro.
cosas del entendimiento, el grupo bri. Pero ya defendían la costa miltloscienllantísimo
que formaba el sabio .Mútis toll hombres entre indios y Cla. : rlo ocho mil hombres, st~ retiró á la Ve.
1 mado el Erohftjador espafiol, el Gobier. la, y e u s11guida tlejó el territorio ve.
no empezó á perseguir ú Miranda y! uczolano y d011oroba.rcó en la Trinidad,
1 tuvo que darse á la vela repeotinl\. 011 rloude di~olviú sus fuerza.'i, una vez
mente cuando 1"' en Venezuela tenían 4ue :;q po que tnuto Cochrano co!po 1~
noticia del proyecto y se apercibían las domns que le protegian lo negabá.n sus
autoridades para resistirle. socorros con motivo del mal éxito de
A peor de estos contratiempos :Mi. 1'11 cm presn. Desalentado y triste, Miranda
ae acercó á las costa.a venezola. rnndn fe retiró á Lóndres, en donde le
nas el 25 de .Marzo de 1806 con tre~; fuó ú Emcontrar cuatro afios dcspues el
exiguas embarcaciones y doscientos 411e de1beria ¡:eren realida.U el liberta.
compafieros de armas. Pero le atacaron dor de Sur-Américn.
dos golet.M de guerra, y despues de un 1 Atmque en Santafó se celebraron,
comba'e en que le apresaron dos de 1por órdcu del Virey Amar, los fáciles
sus embaroaciones, Miranda huyó en triunfos de los españoles sobre ~lirau.
el hoque restante á la Trinidad y des. da, con fiestas y regocijos públicos,
pue1 á la Barbada. Allí obtuvo auxilio nquellu' audaz expediciou patriota re.
del Almirante inglés sir Alejandro percutió en los corazones granadinos,
Cochrane (futuro libertador de Chile), quienEIS redoblaron sus esfuerzos pKra
~D cambio de muchas promesas para el ilustrar Un paÍS quo deberÍa ser libre:
bien del comercio de I~laterra que le la semilla empezaba ú nacer y era proofreció
Miranda.. Reuntando entónces ciso fomentar su crecimiento. Desgra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 13
ciadamente se le obligó á dar fruto án.
1
tecimientos que vamos á narrar, vea.
tes de tiempo, y este error lo estamos mos á nuestros héroes, los cuales, ya
pagando aún los hijos de los que nos conocidos en parte por el lector, pinta.
dieron por patri~ una nifia loca y sin rán las costumbres de aquellos tiemexperiencia,
trunca su educacion, llena pos, y en sus palabras y acciones se
de vanidad y pretensiones y maleado encontrará el retrato del estado social
su espíritu por falsas ideas. 1 y doméstico de la época.
Una. vez que hemos delineado en
breves rasgos la situacion política dell ( Contúnunr,í).
país en el cual tuvieron lugar los acon. ---------
SECCION RELIGIOSA.
EL HOMBRE COMO DEBERlA SER.
DESEARlA que mis queridas lecto. , tas para no echar de ménos otros tiemras
pudiesen toda.<> leer un libro que pos.
últimamente ha venido á mis roanos ; " Tengo en grande estima el valor
pero no tengo noticia de que esté tra. cívico, la a.mistad, el honor, y no comducido
al espaiíol, y por otra parte no prenderi11. que la piedad, para ser versiempre
hay tiempo de leer un libro, dn.dera, deba sufocar el comzon y hacer
en tanto que sí hay una hora del dia abdicar la rnzon.
para tomar un periódico y recorrer un 1 ''Prefiero un hombre honrndo sin es.
capítulo, lo cual es fácil para. todas. ca.pulario ú un perverso que reza el
Me he propuesto, pues, extractar los rosario; pero tí. uno y otro es preferible
trozos roús interesantes del dicho libro el hombre que sabe ser leal y cristiano
para. obsequiarlos á mis lectoras. Al tnmbieu ....
ver el título tle la obrn me direis: ¡y "E u fin, si oso atttcar las debilitlaqué
nos importa á las mujeres lo que des de la humanidad en los derna.s, con
se escribe para los homl>res 1 "Mucho," una fuerza que puede parecer audacia,
les contestaría; y si no quieren creerlo uo es sino despues de haber deplorado
no les pido sino que en alta voz se lo esos defectos en mí mismo. Que esta
lean á los hombres de la casa, ú sus l confesion sea la excus~L de mi since-maridos,
fi ~us padres, á sus hermanos, ridad. '' t
a.qegurándoles, adamas, que no dejará
de hacerles provecho ú muchos y aun
á muchas, sin caer en la cuenta. tal
vez.
Los extractos de la obra que en acle.
-- CAl'ÍTULO I.
¿QuÉ ME fMPORT A 'l
laute vereis son tomados de la 4." edi. Así como el navegante necesita brú.
1
cion, corregida y aumentada por su jula, el hombre neeesita. principios
autor el R. P. V. Marcho.!, misionero tijos. Vivir no es ser vividor sino que
apostólico. E u la introduccion encon- es moverse búcia nn tiu. i Cunl es mi
tramos, entre otras, ]as siguientes fra. suerte! i Qué debo hacer para cumplir.
ses que nos han llamado particular. la 1 Esta es la pregunta que todo sér
monte la atencion:
1
humano debe hacerse y procurar re;;;ol-
" Católico y frances, amo á la Iglesia ver para. obrar en seguida. con toda nc.
y á la Francia, y sin ignorar los vicios tividad, á fin de darle Ratisfactoria so.
de nuestra época., me regocijo lo sufi- llucion. Este es el objeto de la razon
ciente de sus grandezas y sus conquis. que Dios le ha dado.
TOMO V. 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1 ' 14 LA MUJ H:R.
¡1- ----
Hin embargo, i es eRa la preocn~jacion 1 mundo, y sn e~istencin es la du u u hrecour;
taute de los hombres de la "POC~ 1 ve mom011to entre el espnPio d~ ti&tnpo
No tal. Basta ox:.nninurlos un momento qne In. precede y que Ll $;iguo. Ese
· pam comprender que todo lo:-; ocupa tiempo es oscuro pari nosotro,.; y uos 1
1 Tll~llOS e~o. No piensan sino en la polí- atormenta la Í!lon de ro imposihlo, cple 1 '
tica, en los ucgocioR, en la. agricultum, os cooocorlo. Hi, pueH, la nueva doo-
1
, el comercio, y flolameotc esos objetos trilla que nos quieren ensefiar puede
son los que los preocnpan, y para con- de$CU1Jrírnos algo de lo que rlc~eamoR ¡'
1 tentar su impn.cien<'ia Hl pone en moví- FaLer, no hay duda. que 111oreee que la
1
miento el vapor y la clectricicla.J. Pero ateudanios.'' ,
peHSGr t>n que tal rez hay un Dios, La prudencia y el jníc•io d(; c!>tc jefe 1
un iuti{'l'llO, un cielo; ~i la Religion bárun.ro poclria wrvir de (;jelllplo ú ~nu-1
nns engaño. ú si es cierto lo que dice, j ches homlirf's ci vilizndos do u11e~trofi l
i •'S<• 'J1cé me 'Í?npo¡·frt? dicen tculos. clias, CJllC oj'l.!á lmbieran !Jcredado el
X ue~tro siglo Fe preocupa tan poco juicio de e~e gu~rr~ro, co~upreodieudo ¡'
th' e:;rts cosas, que ya. no ¡:;e eucuentmu l::t loc11ra de >ill mchfereucw.
verrladeros impíos, es decir, l1omlJre:; ¿ QtH: co,:\ es e u vcrd:.tl la villa? El ·
qu~ odian, que hlasfeman y qne discn. Rnlou del festín dt>l Rey de los brotoucs: 1
teu. Yn uo se eucueotrnn sino hombres El holllbre Hurgo ele la nada y llcrta :í 1 q11e cr·ultan In. luz cou indifercncirt y la exi~ter1cin corno el ave tímida de ~¡no
duerman ~'lll afau ó su lmrlau con bne- habla t::l guerrero. La JHayor parto do 1
nns 1mlabr;tH. los wortuleti no tieJ1cu la fortutJ:t de 1
1 l!;,ta sitnacion, dig.lmoRlo llill en.l•o- recnleutar un iu~tante t.us alas cu la
zo, us b wás tril:ile de las demeucius. atmósfera 1 ibin del hogar. No les toca
durante este trayecto tau c·orto sino la
I poUH!tm, los trabajo~ y c·l dolor. Otros
( hl tni uoría .;;iempre) ltlejM •lotn.doh fJOr
E u el !ligio VII ele la Era cristinua In di vi na ProviucuC'Í:ll, pueucn scntar~o
uu apóstol t:ab~lito se dirigió tÍ luglatc. un ll1omcuto ú In. UH)t>a c),. los fdíres
' rra, v 1\PC'lfdutlose :1l Rey de mul. tle:;ns conviclaclus de la tierm; pero t•l tiem-
1 1 proviocios !Jrat1Í tic c·oaverlirlo, :;.upli. ¡m pa~a rápidmuoulo como el "''e qtH'
1
cúudole que 1ctmiera lUla asmnl•lCtl do huye vnlnudo, y en urcre, ricos y puuotables
paro. deliuernr 11cerru. tle lo brc~;, ~ea utal i'twre su suurte, !ie aproquc
tenia que uocir)P. Ull jefe guerrero surau ¡¡salir JIOr la pHerta tptc 11('\ a !Í 1 1
' tomtÍ h palaL.ra 'Y hn.hM on estos tC.r- 1la rnltcrte. 1
minos: ~o hay eluda., puoo1 c¡no n(l lmv pro- 1
" H.ecordn9\<)is tal "cz, ¡ oh Rey! UM ~·hJHI<~ :llgu oo c·uy:l soluc·ion nos iiH}JOr- ·
col'a <¡ue <~tccdc ú veecs t'n los dias Je té mús. Ya c¡ne el presente t!S tnu corinvicmo,
cuando ~entados en tomo de 1 to y el p•lrveuir t1~n largo, sopamos
la 1ues:1 con vuc:-:tros rapita.oes y hollt- ct t:'d e~ e!iC porvc:mir. ¡Qut; dehornoo
bros de at r11n~, al atnM del lwgnr dPn- 1 ~1 cer pn.m l.acémoslo propicio! ¿ ( •,-¡_
tri) de h\ ka la, ntil~ntras qno afnern b 1tn[l prolvngar uuesLrn dicha :si la vid:L
ni"VC cubre el ~11clu y lmce un viento u~ ' hn. ,jrlo f11voraLle, .ó tenor un porbel:
ulo, llt'Clte que 1lo ropeute eutm \ cuir ddercute l'i ha sido amarga? Haspor
nna puerlfL y ~ale por la. otra un l 'L r¡uc uo~ ocup(JtflOs du estu problema
111ve volando. El1nomculo qtte rlnra <>¡;e ¡•:u a. rewlvudu, .Vol Lueu sentido con-
1 vuelo por medio de tnnt.:>.lltlÓ~fern. sua. t t!!:t tn. cou el jde búri.Jaro: "Ya. r¡no la 1
ve ea delicio~o: no siente ni In. uiev:e 1 religion 1ws ofrece luz que puede iluui
el frio; pero eso im¡tnnte es rúpi,[o: toiu1u uncstras dudas, y nos señttln. el l
el pájaro ha ~esapareei.1lo ~n uu abrir camino que !lOl:i conduce.~ altos finos, l
y cen·ar de OJOe, '! dolmvterno vuelve no debemos t1tubcar en buscarlo."
1
al ín~ieruo. Tal mo parece que e.s la.l Pero en el mnudo la mayor parta de 1
im:'lgt•n de la vida del hombt·e en este los homLrcs de talento, sabios y po(;ta.<>, 1
1 - - --- - 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS1'A 15
-~
no luv·en esto~ rozonamientos.~ ElJ>re.l sobre mí mismo. Veo e!'os tremendos
sentn es corto¡ dicen, no nos ocupemos espacios del u(!Íveri!O que me encierran,
sino de él; el porvenir es eterno, no y me encuent ¡o atado ú un rincon del
pensemos jamas en ello." inmenso es f01 RÍO saber por qué e/1.
f. Por ventura Dios existe realmente 1 toy más bien n un lugar que en otro,
, ¿Mi port'ODir rlospues de la. muerte es ui por qué es poco tiempo que se me
: corno la del cao que me acaricia, 6 mi ha señalado ara existir debo pasarlo
1 !tima P.S inmortal! i Mi único deber es aquí más !bi ' que en otra parte, ni
1
ohedcoo~ á mis instintos l i O deberé por qué he d existir eterpamente en
1
: ~ouformar mis actos 6 una ley fija é alguo otro lu ar despu~e d~ ~st~. Yo
· Inmortal l.. .. 1'odo lo queremos saber, no veo por to~ os lados SlnO mlimdades 1
, · mÍ'uos eso. No tenemos tiempo, tleci. que me rodea,n y me confunden como 1 1
' mos; es cierto qne nunca falta para un átomo 6 co¡b1o una sombra que dura
~ti..;facer los más locos caprichos de la. un instante p ra no \·olver ja.ma.e. Lo
'uaturaleza, pero no lo hay para c.-.ca- único que s' cou Reguridad es que
minar lo que nadib deheria ignorar! pronto doLo n ,orir; pero lo que ignoro
Hay tiempo pa.ra examinar y aoalizar más que todo lllS cc)mo me ha de llegar
UM gota de agua é imtruir .. e de las· esa mll(lrte qu1~ 110 puedo evitar.
1u(LS inútiles futilida,Jes de u u mundo, 1 "Como no 1 tÍ de dónde vengo, tam.
que npénns atravesamos, y ram vez poco sé :t d6u~ voy; me cons~ c¡ue al
nos acordamos de aquel que habitare. salir tle esto 1uudo volveré para sieru.
mos FÍompre. Hay tiempo hs~f:l. para pro á la nada, ,s caen~ en poder de un
matnr 110 cuerpo que Ya á volverse Dios irritado, Rin S4bet· tt ruál do cstaF:
polvo, ; y uo lo hay Jlnra dc~cubrir có. dos suertes me toca perteuecer etermo
será ia. ex.irrtonciu. del espíritu in.¡ uamentc.
rnort.'\1 cp1o lo animo.! .Esy>osiblc, dicon, "H(. aquí • i est.IWio do nu eriu., de ! l '¡uo In roli~tion no sea sino un t·ngafio, debilida•J y de oscuridacl. ¿De n(]ttÍ so
coo ·sus 11romu.<;a.s ficticias y sus ameDU- infiere JIOr ve11ltura qtte debo paanr tozas,
iuventadas tnu .6Ólo pnra que (~Stas dOR los dias de mi v¡Ja sin pen ar ( ul11
si:nnh ele salvaguardia. á nuestra.'! pro. que me deLe ~uceder, y que 110 tengo
piedKdes y haberes que los dcmn.s pue. otra cosa que hacer, sino obedecer ú
deo em idinr. Jc:::S posihle que Jos sacer. mis instintos, sin inquiotarmo ui re-
Jote;; no scau .sino los policías qne flexionar, haci ndo todo lo po iblc p tr:t
,qanan au ,;da predicaudo la mornl, co- merecer la de •racia eterna en ll ,. 1 o
1110 lw ganado yo mi vida midiendo g{o. de que Rea. ver ad lo que m~ d1 en~ '1 l
notos y laaciondo contratos~ Y con e.>te vez podría en outrnr alguna olu~tOH
precario tal vez el indiferente atra\ io. á m1s duda.'i, ro uo quiero ~omnrruu '
sa In eorricuto rle la vi tia. teniendo ele. la pena de da un paso pnra avora(''lua r.
laute 1& ponq;ccti va do ,ser eternon1en. lo; y ademns rntaré con d!' pr io lí
te ~nda, 6 eternamente dichoso, 6 etc ... los que trabaja 1 en descubrirlo, vorqtJP
uo111ento dosgmciado ~ mi deseo es c!J tinunr si o temor ui pa c.
Realmente no Re l'Otapreodc cómo¡ vision por el ~Jamiuo, dejáodomt' con.
e.<; que uo hombre eu este. estado de ducir RURvemélote á la muerto, t:ou In
únimo \ i va trnllfJllilo y satisfooho. Si icccrtidumbro e· o la eternidntl de rni
e u olio funda 11u moidad os todavía¡ futura ~uerte.' ( Pcns/e.<1, secoudo par.
mú triste. \·somos JoquodicePaE.oa.l tie. Art.ll.)
COL rcspocto .L oste asunto: ¿N o 11ení, pu , el apogeo rle Jn dome u.
Yo no sé quíéu me trájo al mun. cia manejarse í! l:lai gentes que la tu
do, ui lo quo o.~ el mundo, ni lo que soy bailado sobre l V esubio, pe10 no }•Oyo
mi,mo. Soy rompletamente igno- dian prever st~ erupcione~>; !iO ha ~into
rnrte. N o sé rp11~ cosa. es mi cuerpo, ni que ooudeoadiel era. su padre, el que nunca se quitaba su
ménos blanca y sus facciones perfecta.. chaqueta de cacería y sus botas eulomente
formadas eran ya demasiado dadas, en aquel castillo oculto en me.
p!onunciaclas. Había anchado de es. 1 dio de inmensas sementeras, Sabina se
paldas, y HUS ma.uos morenas ántes, lo ataviaba todos los dias como si hubiera
eran much~ más; el aspecto de ener. estado en Paria en el salon de su tia,
gía que ñntu~ tenia se había. convertido usando las joyas que babia preparado
en brnsqueda.d; la co~;tumbre de mo.u. para su canastilla. de bodas.
dar fi ~us inferiores endurecía el tono Su vestido brillante hacia. contraste
de su voz ... E u fin, era u un hermosa con todo lo que la rodeaba, y el señor
mujer, imponente en su porte, cuyo de la Rulliere se burlaba de ella sin
aspecto de gmude é.imperturbo.ble dig. ce r. Pero sus palabras sarcásticas resnida.
d jamas la abandonaba.. De la be- balaban sobrl) su mente como el agua.
lleza de sus veinte años Labit~ conser. sobre el mármol. Sabina aguardaba. ii
' vado, como entónce!>, HU hermosísima Ro~,erio, que no debería encontrarla.
cabellera negra y sus grandes ojos del mal vestida. Esta manía. femenina., la.
mismo color. Cuidaba rnnclúsimo de su única en aquel gran corazon valiente,
1
vestido, pues queria. siempre estar 'l.ta. tenia algo de enternecedor que natu.
viada bien pa.ra cualquier momento en ralmente el señor de la Rulliere no poque
pudiera llegar Roge río; temia que día comprender.
llegase de improviso, y ~e ve&tia. para
agradarle. Esta era sn única debilidad V
femenina. Sin embargo, la. poca costum-bre
que teuia de tratar con otras señoras La noche aquella en que por prime.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1-----------------~ ---
REVISTA QUI.NCE~AL. 17
;a Vt!Z ]lrescntn;os á Sahína tí uut"l!.lsacnrla del conveotol Xo te babia di .
tro~ lectora~. cllo.sehabia ataviado con cho nadn hnstn hoy, pero ya es tiempo
un trajo verde de n!,(uas que tomnh:'l uu Jo que se acr.hcn esos gastos,
color Jora1lo iltuoiuado por el fuego 1 -Cahalmeute do eso so tmta. He
del hogar. En ::~us dedos brillahnn run. dedditlo sacarla del com•cnto y traerla
chos auillo~ de piedras vistosas, y su nquí.
prc~oncia ern extraña en ar¡ncl gmu -Aquí! No faltnh:~ mtís: Eso sf que
salou dosmnutclado, en el cunl pnrecin no; hastante.~ dificultados y tropiezos
que el arquitecto hubiera hecho e::;fuor. tenemos va ....
zos paro. producir el tipo del sitio ménos -¡ Ent6nces qué quiere usted hacer
confortable y c6rnodo del mundo. Scgu. con clln!
ramcntc Sahína uabia olvidado por en. -Pues ... no sé. Entregúrselo. 6 su
tero lo prCl!ente, ~u mida en 'ns recnor. madrina Florinda tal vez. E o seria lo
dos del pasado, n tal punto que dej6 que máq derecho.
despertara enteramente el señor de In 1 Sabina se ~onri6.
Rullicro si u caer en la cuent:l. El vol. -'I':unbien lo desenrin, dijo.
vi6 eu sí cou un gruñido. -Bien! muy bien! Creo que es la.
-t Qué hay! excl:nn6 ¿Por c¡ué te primera vez que tcuerno'i b misma o pi.
deticues? 1 u ion sin necesidad de entrar eu Jis.
-~ocesito hablar con usted, pudre, puta.
repuso ella. , -¡Quién tiene la culpa 1 prcg!lut6 1
-Procura hacerlo pronto...... su hijn.
Sabina titubc6. Los recuerdos do otro -Buena está la pregunta! Yo doy
tiempo In hnbinu enternecido, y se en. mis órdenes y tú l>Íempre empiezas i\
contrnba débil ante ellos. discutirlas ....
-Deseaba hablarlo de Flora .. dijo. -Ahora no hablemos de oso, repuso 1
-Siempre acerca 1le aquel fumoso bru.camenteSabina. Se trataba de Flo.
nrndo quo me quiero meter. Una m á. m .... z Alg-una vez, padre, ¡1m J•ensado
quinn 1¡ue ya 110 andtL sino con mil tra. usted en las tierra!! do los A ll¡-¡is !... 1
Lajas. ¡IJiuJt~ !'ompra In del itnhécil do Elsoíior de In Rullit•ro la interrumpió.
Jacobo! So dejó engaiiu.r como un zo.l -.Qué prcguutns tau boiJas las tuquokl,
y :Fioriudn, que piensa que son yns' l>or supuesto q\lt' he ¡nmsndo ou
invenciones del diablo toda máquina lns tierras osas. :Cien veces quise oom.
nueva, tiene rnzon de creerlo, si juzga pmrlns en tiempo dol Yicjo 1 i .No le
que todo lo nuevo es corno el Uil nrndo. dccin acaso hneta en ordcccrlo que no
.No, no quiero oir hablar más do ello. lo couvcuiau, que dobm dojnrlns do ex •
.Mo sorprendo que tú torne semejante plotAr, quiso ponerle pleito Jlnnl. abu.
cmpoiio. Bien conoces que no vale nn. rrirlo .... : Al fin so mun6 el pobre hom.
cta .... Ropiw: no quiero qno me "uol. bro: Desde ent6nces he continuado con
vnn á haLlar do tl!'O: .Me oyos! lo. misma idea. ¡Puro on vnuo he trata.
Sa.binn lo dojó ncnLar y cutóucoscon. do do pelear con J ncobo, Bll hijo 1 N o
tost6 t ranlp:i!amP.ntn: tno Jmru m(I.S caso f¡ue si le IH~blara. do
, -Yo uo tcuin iutcncioudeocupnrmo 11\ luna. Ese mozo uarigonno sine pn.
de In máquina. Ni había pen~ado en rn nada. I>a lástima realmente ver esos
FlorindiL des .A.llnis, sino de liU hija do magníficos terrenos ou manos de dos
1 usted, Floro, CU) n existencia yn cgum. viejas locas y do oso gmn zopenco, que
1
mento habrú olvidndo. no se ocupa sino de caz..1.r maripo as, y
-Ohidndo ! N o tal! ..... t N o tengo uo le p..1.recc henuoso un trigal sino
que acordarme de ella forzosameuto ca. cuando está plagado do amapolas. ~·o
· dn trimestrel ¡Cuesta un platalla edu. hny esperanza.: Jncobo no vcnderlí ja.
caciou de In tal doncella: ¡Cunudo mas su heroucin patrimonial: profcri.
pienso c¡uo~ú jamas mo costaste naJa! rin, cu caso de extremado. mi8oria, co.
Y ahora que me awerdo, ¡no picnsaR tner¡;o la, yerba. de sus dehesas .... E~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L
JS
1 - - ---
··iorto r¡nc e-te problema l'Oclria tener lera de remolachas; ) t·ortaria los ceotm
~olnrion; la 1Ínica po,iblo. ¡Y quién rlros del Líbano, rnndera rle constructi••
ne In cttlpa si no so Ita l'"'lido lo- cion excelente, lo cunl quit:nia la f-OIJl-
1
gmr brn á la hortaliza; l.:1.rin.... 1
· Es iu6ti1 hahla.r de l'leml'jn.nte c·o- -; Na.da eh, eso podri1L uMotl hacer~
sa' Jt'x<'l:tmó Snbino. con uu :uloman do excla.m6 81~hina. Jacoho, n.unque pareimpacit•
nria. ¡Bien sabe usted que es re u o infeliz, es más olhti nado que tÍ-perrler
el tiempo~ mido. Cr.~ame ustNI: yo lo cono1..co mu-
-: Confie,o r¡ue es nn misterio para cho, y si no lo c•n•yer!~. lnumo no pensalll~
~omojnntl' locura! ~¡ 110 fueras uua ria eu darle ú Florn. l•;s cierto que Ins
]ICr~oun racional. lo comprendcrin; pe- dos tierras r¡ucdarion muy biou b:.1jo un
ro t1~, Sahína. e~ !.;l'mpra pPnsando mismo adrninistrarlor; pero e¡,o no su-en
el gnlan aquel de Puris quo uo hn <'Cderá nJi,~utrns •¡ue usted viva, ni miéudndo
señal de vitla ! .... Es ÍtH·rt•iblc re. trnsf¡uc yo exista. ¿Sahe u!!ted porqué!
lmsar por semejante motivo.... porque él tiene \!na manera de tratar
-¡Qu.~ rchusn.ba ! .... Jn.coJ,o nomo con sus arrenrlatnrio~ y nosotro~ otra.
hn ¡)l•di,lo nnda. El e<> ronrle:;ceudiouto y a111a.hle: les pa-
-Nntnr:dmente. ¿ C'úmo ~e iba á sr~ forl:t claRO tlo nlm~o~. v nosotros no.
at•t•Vllr ;t pedir tu mano 1 Te tiene un A .~1 lo idolntmn Rus :11~rcndntnrios y
lllP-clo.... los nuestros nos ahorrecon. ¡ Y cree u;.
-;l'rulre, ltay otro modo ele nnf•Xar ted que {o] Tl'nunc•inrin al nft.'cto da e~as
lns tiorr:tH de los AllaiR á In l!ulli~ro. g-entes parn darle gusto tí -!!U Sltegro?
-CiortAtnonto .... sí ho po11mdo ni. Xi á palos¡ no lo crea ustod:
gtJ~ns vecos on casarme con u un clo las -i Ent6nccs quú sacamos r.on el roa-
' i•jas solteronas.... trimonio!
Sabina so cHpnnt6 con somojautc itlen, -1 bcer la felicitla.d do Flora.
er In cunl ella no hnhin pensado. -CJmn cosa. por I'Íerto l Y ~o 110
-ldoni!l, coutiuucS l-1, r;eria ln. IJUO ~l'tn todo, 'ti.U•l¡,ien mu cxigir:'Ís que la
m fl mo t'onveotlria, porquo os lt\edio doto •
id ot1t (y viollllo qnc Sn.hina so horri- 1 -PueR ..• t no recil,i.~ usted ul dotr> do ,
pi'aba, l'outiuu6 para llllrlttrFroponorlc u u matrimonio. 8i uo simp3tiznn, ontieu.
t•royocto racional, dijo ::iabmn cou im. do que Florn tonga libertad pnmoa.-c;nr.
p icncin, ll'le sale I!Rtcd, l>adre, cou c.q- llO .~ quedarse nf¡UÍ h11sh el fin dl' "'liS
tns cosa.q,.,. ¡ l~uú Jirin ustHtl do u u nm- tlitl.!', nunc¡uo yo hl\·iom IJliO •ltjarlo á
truMoio •n•t ro Jncoho y :Fiom ? usted nlgun di a.
- H~nlrucnte ~o no sctia mnlo ¡ 110- -.Me e&t;(;; tlií'tnu ue \'C~ reunidos Cll 18;):.!. Casi toda¡¡ laa
valor. Con estos !'CUtimientos nobles Yl tramas do esta.ta meuiados del siglo XIJT ha. con~ocido entre su.s contemporáneos. Siq
biau ct~ntado la ?IWje·l', ologiñuoJa,y Clll burgo, es pwciso coufc!;ar que de
ensalzádoln; pero l1asta. cut,}nc<>.S ella que m~uos ¡;e ocup6 fué de la .............. .
misma no lmhia tomado pa.rte ontre dau de sus cuentos: al contrario,
los C!l.utorea y pootf\s, y aunque bus-1 cin. preferir Jo.>J que rnás ataea
quernos y rebusquemos en h<> cróuicas virtud. 'l'ambicn e-;cribió muchas
1
más n.ntigua.s, lu nwjer como autora ¡las: se han conservado de ellas.
está siempre auscute, salvo algunas ciento tres, y en verdncl que á ~staa
cartas en latín de la Heloi~a do Abe. que debe el ocupar tan elevado ,.,.~, .........
lardo consideradas cómo a}JÓcrifas. entre los Jloetas de :;u l-poca. Cua
des como las •¡uo desplegó atli son
1 nas de todo elogio, y ontre los
ses sólo La Font:~.inc b pudo igtt!UII~.rl~ .
De repente r.parece, á mediados uel hny en toJas y en cada una de osas
5iglo XIII, u u a mujer, poetisa. de primer buh\S suma delicndezn. grandísima
úrden, cutre los trovadores do su siglo.' deza y graci:~. en el decir, y sobro
Desgraciadamente se ignora quiénes conocimiento profundo de ]u.-¡ soc:H· l)Qalt11
fueron tlUS padres, y <¡ué apellido llevó. eu que vivía y del corazon 1Juw•~"-•
Lla.mtibase ~lARh. m; FRANCIA, y ella 1 en todos tiempos. Así como so 1rtrlnl'lll'll
misma dice ha.ber uacido allí; pero no el lugar del nn.cimicuto de Ma
se sabe en dúnde ni en qué nño. Puro- Francia, tampoco se sabe cuitndo ni
1 ce quo era }¡ersona de la Co1:te do un d6ndo muriú.
1 Rey 1lo Ing nterrA. ffUe ¡;e iufiero Reria
Enrique III. La priUlera obra de .María
-LAS DESDICHAS DE AURORA.
COMEDIA DE COSTUMBRES EN CUATRO ACTOS
POU SOLEUAD A. DE SAliiPER.
l'l::RSO~AS:
DOX SATURXlNO, padro rlo fatuilia.
DOÑA CL~OFE, su eeposu..
AUI~OUA, hijn. do los autorioroa.
J tiLIA, prima suya, sobrina do doña Clcofc.
DO~ F};LlX., honnano menor do dou Saturnino.
VATJERIO.
J.'BRMI~.A, criadn.
US :-5IR\'IEXTE.
Ln oscenn en cu llogotu en 187 ... "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HE VI S T.\' Q U 1 N CE~ AL. 21
1
1 1 .\. O '.1' O T' R. I .:\! E R O .
' m teatro reprcscuta Ull saloncito dcccntewente omuc~l a do. ~\ In derccl.aa una JIUCI'lll~qno 1
comluce al estudio de don S.1turuiuu, i~ la izquierda otra de una alcoba, y cu el fondo
dos puertas, una que da al salou de recibo y otra al cowcdor.
ll
ESOf~XA PRIMERA. 1 DoN S.a•r.-Pero aúu uo mo has di- 1
. , _, • , . cho, Olcofo, por 'I'IÚ está causnda A u-
Do;.; S.\ rta,N 1:-;o, do bata y clunclns, se ror'l
cstzi ¡mseaudo de un lado ,¡ otro-~o:S.\ 1 ' · "' , . . . . 1
CI,EOJ!'B. poni~ndo flore~ tcll uu jnn·o11- Do~.L~ Ct..EO .. -:-J,a ngttac-tou del dta,
,\ll'HIJIU., recostuil" on un 11of:i (lOfl tm l'l roCÜ.Jlf h5 nstkt.<;, lo ..; ~fanc>"·· . Las 1 !
li.hro e.n la t~tauo- .1 ULIA, scllt:t~h "'! u11 m u. o hachas de al10rn f;Oll t.nu delicadas ....
1
Htll:•nctlo ll:tjll, pouo Jnz(Js do cmta a un L>nx l':>AT. (c1111 im·1¡[o)--:-3í · sou tan 1
tl'aJC oJanco. ' j ¡· } •r ¡ 1 f' · 1 1
e e 1ca< as~ o• o as ~~~H~a ..... ¡ pobrccl• -
1 hJÑ.\ CLEOJr};-¡ X o l•ay ti eres como tf1S! ~léuo;: los bailes y las tertulias ..... 1
lns de Bogotti: i uo es cierto, Rnturui- Y ahora que mo acuerdo, Aurom, t(.; 1
uo! .Aurora.! p:'isame ac;'í. laH tijeras! rlirú qno si te vuelvo :í ver h;dlantlo
Vos 8_\.TUH:\lNO (coo,dist,·w:aimt)-lcou \r:derio, 110 tu JlOnnitir•~ id tertu¡'
Es cierto. ¡lía niuguun, ful·ra de casa. Adoma>l, te
1
1 .\t..;ROH.\ (i:iin ·l>WVCi'S•:J-"S.os¡~eu 1 uCit.i!ic(l CJ\Hl te prohibo el bal.cou ...
clf.n•lc est~l'Íiu. l ¡ Ilnlm'i moda m(LS ridícula que é~ta
') ~ ,.., \r-1 J)' • ' 1 . - . O:\A vr;r:o~E-¡._a :~ame. 10>;. ;que¡r¡uo nsau a g•~nas lllllus q.u~ VlV~IJ cm-posma!
.. Dt!p, lJiua, ese h hro y vc11 lmlcoundas, sm lHlocr o!tcJO Jilllgllllo.
1í ay\ltlarme, l¡tte ~;e hnce tn.nle; no se llcsdo que Dios ('(·ha. su clariclacl ~11
ha aL·¡\bado u e arreglar la snla, y de li!Hudo hasta c¡uu llega la nonhr; 1 ¿Qué
rt•¡u:utc llega u los convidados..... l•icut::\11 la!> uesdichadas? i. Por \CUtura
.AUUolU. (aparte)-; Para lo quu llle !'C figumr:ín que con eso cncul'ntrnu 1
import,uu los couvillatlos. auuque mm. ntnio, •Í que los uovios ln.s quieren'
ca liO nrrcgle! pon¡ no las Yeu iodo el ui:1. CuUtu loras 1
,JlJI.-L\-~o·luuga usted cuitlaclo, tin, ell uua o~t.ac:t ! .... Pum; no lo ercnn,
•¡tto cuando actdJo Jo apuutal' t:stos ln. sino al contrario, >:e cansan, ~>O .fasti- j
:.os yo 11Üsrna. iré..... 1 tlinll y se enfndun un Ycrlas t.'1nto ....•
Dox SAT. (pw·({ 11.du8e jre·nit• ife iht. Cou que ya sabes: nnc:la do hnlcon ni 1
?'Ol'a)-¿Qné os ut:;lO, hijnmia?.. .. ¿-;\o t.lc huilur CO!l \"alerio. 1
atic11dcs (L tu madre!. ... Súlo t1Í c::;tás: .Au.-Pero pnpá .... ¡C6mo puedo yo
ocio:eñorita vaya ,¡ ser malcriada con ~11s
habur fatigado.... La Le visto tocto el pnrnja~> do baile! .... ::5i la ill\·itnn tic.
día mny ~.;~::ntada, t>Ctt¡áudosu sola1uea. 'llO cJliC ace¡>tar.
te en recibir vibitns y regalós, y uatla (/Jwraate ludu la cscma dona Ul.t.-(1'e
~~~~'· .. _jfiéut ras c1 U(' tú brcgn.ll:l.' co10o ¡ eun tinúa a~r,yl(( ndo varios jcu·rune.~
t~M vur.bclum t.$d~ va con ]?,; prcpa.ra- ('On jlo1·e;. yentl~ ,zcl tmo alut, (?) l
ttvos pu.ra 1:~ tut'tulm, y Juha pn!nt.hd~\~ Dll;.¡ :->xr.-lnes ...... (dt•lt'lli' wlose
tlt.: la costnrn. 1w Ita cesado tlu lr;1.Lajur n1. tu. ntift~tl do las ft(.f;{r(R !1 l~ttftltoulo 1
acah:mtlo clt r·•.i" du Anrora. con /n.fa.::is ). A\lu•pw ~ea C'on 1111 mono
.\.u nonA-; ~Li tmjc 110 l Que el mio con casaca (como decia no }m mueho
t.:S ~xtrnujero V ::;(.lo se le nfiadcu uua:; IIIU rn·eJicador Je esta ciudad) Jn.s lllUI:
Ínta<; ..... i Mti'cho que me lb un. )'O e u jcrcs tioueu gusto Cll Lnihr .... Pero.
hs lltodas do Julia! : t::>u bucu gu:sto es 1s epánlo todas, quo ''el .n. wn<' hie11 ~nbll
tlo lo liutlo!.... ou quú pn.lo tropa," y cou un:~ vez oy wny desgraciada: Do:-; 'AT.-¡ Aurora! ¡Con que e¡; ,
1 l)o~A ULt:n. (ru:crt·tíndoNelc)-;No cierto que lcqnieres?
1 llores, hijita.! .... ( t'tdui/,¡dmu: ,í .-.¡¡c.~- Aun. (f11rjo111lo la caJ,l'Zrt)-Sí, papá. 1
po.~(•) Eres muy injusto. ¡Qué culpa Do.s f;.w.-; Pobre bija mia!
ticiJe la. pobrecita uc qnc e~e jóveu e:;té Aun.·~¿ Por c¡tuí pobro!
loco por e>lla! Do~ IS.\•r.-¿ No !u:s RA'r.-Con t¡ue DO te in•liguan
Do~ HA'l'.-; Esln. tnauía u e las rnu. sus malo¡; procedinlicutos 1 ( cun dolojeres
ele echarle á uuo ('11 rara sus pro- ro.~o ac~mto,) ; Desgraciada!
pio~ defecto¡;! ... . ¡ I>imc ,.,¡ no es C'Íer- Aun.-Else corregir4 .....
to ()tiC á donde quiera que va Aurora DON f'AT.-Abre los ojos, 111i qucri.
cucuentra ¡Í Valurio? ua AllTIOHI. Si altor:\ (¡ue te pretcudo
l>o~,\ ÜI.EO.-Uolllo l-1 vi~ i ta en la." coiltÍUtÍI\ dnu•lo escándalo, ¡ picu~as que
111ÍEmns cal'm;... .. 'se cmnt>ud:uá de;; pues!... .. ¡ .N o, mi 1
L>o:s S.\T.-¡ Y 110 le \i t.ail:uulo ron ~ ~eees nol Al rontrario, irá de uml eu
ella trM vece;-; dt• tie>gttidn en la tíltima peor .... ¡Y c¡ué iotcrcs puNle tcuer en
tertulia 1Í flHC In llc\ (.1 c:uniJinr de modo de Sl'r, &i así cou sus
DoÑ \ ('!,EL•.- ; l>os veces: vicios le reciben en todas lag cn~as res-
I>o:s SAT.- 'l're!:: pctaLl~ 1lo la r.iudacl ?.. .. Eso se t:ae
UO~\Úl,Eil .-¡Qu•ídiccs, AuroraL .. ole Mt )>Cl>O .. . Por otm parte, tliJUe,
Aun.-llailt{ con ,q dos vcr.es, y mo ¿ f¡nil-n te ha uiclto que toJos los hom-l
lle\tÍ á la tne,a dcsptws. hrcs so'ltoros ~;oH corno (.)!
lJo:-o HAT.-¡ Y cou o¡uit!a m(~ bai- A m (lwrirn(lo 11 n !!''·~lo )-: Pues
laste !~Í! 1 todo d mundo' .. .. :Lo he leido tam. ·
Aun.-Coo uadio rniÍ'!. lJicu l \
• llo~ s .. w.-¡ y f>Sfo no lo liará creer Do:s ~Nr.-; Lo hns ]ei•lo' ¡ J csus
t¡uu lo preticres fl to.los! credo: ¡ Y en tlt)Ul!e!
Aun. ( lx.tjo) ¡ Y p<'usarn la verdad 1 A u -No sé ....
JGI.L\ (1Í ?nédi1' 10:)-No uigM on. ÜO!'i 8.\'1'.-Eu cuant0 á que muchos
da p:un que iiC molc.;te mi ti de su primera ligion, y en el catecÍimto ost.í concleniufaucia,
ha entrado en una iglesin. sino sada toda la doctrina cristiana ....
con intencion de mofarse de los sacar. DON SAT.-Pues ... .. Pero oso no sir.
Jotes y do los fieles ..... Ah! es cosa de ve sino para los que tienen lmeua vo.
causar lástima ver jóvenes como él en luntad ; pero para desarraigar mala<;
la)¡ fiestas más solemnes del Cltlto cató. ideas, para enseñar á cn.:or, se occesiht
lico, frecuentar lus igleHias sólo para mucha letra menuda. .. . . . y en t·uauto á
reirse, conversar eu alta voz y manejar- Aurora. oo tiene, Reguu me pareco, el
se allí con una mala crianza que no se }!cnio propio para misiouora y coutro.
atreverian á e:x:hi!Jir en la casa ménos vcr~i11ta.
re~pet:~hle.
Au.R.-Se ec¡uivocn, papá, cuando
dice que V alerio es ignorante ..... él ha
leido mucho.
J.os DICnos-FER~II'i 1\, ontmodo.
Dox S.\T.-¡Y mal! .... Jamas ha FERM.-El peluquero frauce;; aguar.
tomado en sus manos un libro ó un P~'- da ú la señorita para peioada.
pel que no llevo la famn. de irreligiow. DoNA CLEO.-Corrc, lnja, á ve~ttnte.
AuR.-i Y cómo lo sabe usted? JULIA ( sacudienrlo el truje)-¡ A
Do:-7 SAT.-Porque lo he oido jac. tiempo acabé!
f!lrse de ello. DOÑA OLEO.-¡ AnJa, .T ulia, con A u-
Do~ A CLE0.--8i es cierto que tiene rorn, miéntras que yo acalft> aquí.. ...
tan malas ideas, no será culpa de él, (llamando á Julia qur :sale) Robrinn,
1 pobrecito!. ... pero la buena in Buen- cuida de que el frances no ponga á mi
cia..... Aurom hecha una mona, t:omo la últi-
DoN SAT.-¿ De quién ?. . ma vez.
-------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJEU.
--------------------------.----~~----------------- .Jor,I .-1. (.qafienrlo)-P.í, tia (J>ero mul- toda la vida ..... Mira, ahora le duele y
ve á lrr m;,¡,. M' fi1r). se aflige; pero despues, al comprender
Dn~ \ CI.EO.-; Escucha! Y cuando mejor ila. vida, noR lo agradecerá .....
dejes arreglada á Aurora, es preciso DoR .~ CLEO.-No lo creas, Sa.turni-pa.~
ar al corneclor para ver la. mesa. no; ella no lo olvidará por mucho
Jn.u-Deseuide usted. tiempo ..... Hace un año que Valcrio
Do.&'.\ Cu;o.-Y quo ~e guarden con está haj:iendo locuras para. manife6to.rla.
llave algunos postres y bizcochos para su amor ...... Y bien sabes que las mu-la
mel'a de los hombres. jeres n~) tenemos corazon de bronce.
JULIA-No lo olvidan~ (Bale). Do~ SAT. (¡m.o~ :-lA T. (¡Ja)"Ú m/oqn /l"f'nfe de ella) Dot~r FÉLIX, Dox SATUR~'JXO >
-Cieofe, ahora c¡ue estarnos solos te Do~A CLEOFE.
dir•{ quo eil rosn rara que t.ú pretendas
contrariurme acerca de esto preten- DoN FÉLIX (vestido de J>efimet·re con
diente •le ru:estra hijn.. ... .el sombrero en Út mano )-Buena~ no-
Do~A C'LW.-; Yo coutrarinrte: i Y , che.c;, h~nmano Saturnino (~~ doil.-(1 Cfco-cómo?
lje) Felices las tenga mi querida cuñada.
DoN S.A. T.-Dándole ln razon á Au- ~ DON St.T. (ron (lesabrimiCI!fo )-IN.
rora. lix, i c61mo te va t
DoxA Cr.to.-Yo 110 le doy la ra- Do~~l CLEO.-Buenas noches ... (sin
zon ..... pero me duelo verla afligida, y lmxwtwr l{t ?tdra.Ja ).
procuro coo~olarln. Dos Ff:I.IX ( mi1·.índol08 (le 1t ito en
Dos SAT.-Mira, mujer, que el por- m !tita,')-¡ Qué sucedo que los veo ca.
venir de Aurora está en tus m1mos ..... bizlJajos y taciturno~:?
J<:t padre sólo pnetltl amonestar y acon- DoN SAT.-1'odos los dias, Félix, de.
<'jar; pero en mano~ de In madre resi- bes dat gracias á Dios de estar soltero.
de el poder de l1acer ft!liz ó desgmcia- ( SltHp-it•a).
da tl su hija.. . ÚO~ ¡L ÜLEO. (ron. m.a,·cado d Íii[J!UJ-DO~
h Ur.to.-¡No fnltaba m(LS sino to)-; lmcia.s por el cumplimiento!
quo tarnhien las pobres madres tenga- Do!~~ SAT.-Bien lo sabes, Oleofc,
mo!! hasta e;a respCiosnlJilidad: que no lo digo por ti.
DoN S \T.-; Pero e;; la verdad: La Dos FÉLIX-¿ Por quién, pues?
mno~.l. CLEO.-¡ Pobre Aurora!
Do~\ CLF:O.-i Pero yo qué he di- DoN J.i"'ÉL.-1 Y qué ha hecho mi que-cho
1 rida so,prina L. .. t Le gust6 el aderezo
Do~ S \T.-Advierte e¡ u e estoy re. •le perlas que le mandé de regalo de
SHelto á impedir, Je cuantos modos cumpleatlos? 1
pueda, que mi hija se case con un hom- DoN SAT.-si acaso le agradó no se
bre vicio·o y descreído ..... :Considera dign6 decirlo ... .. Ni tampoco medió j
('\lán ddgrar.iatln. seria nuestra hija, las gra~:ia.<~ por el piano quo le re~ah\ ,
tan mimada~ .... i Yo llloriria de pena ni á su madre por el canario que con j
si eso sucediera· Tengamos, pues, va- mil tr111bajos la consigui6, porque la 1
llor parn vt•rla !iufrir ahora por unos ha.bia <,ido decir que desea.b~ un paja. ,
días eu lugar de llorar su suerte por rito de esos ..... No, ya nada la agrada,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL.
ni en cosa alguna se fija sino ~;~o el ma-l que rlebemos peosnr es en lo que bare.
Iandrin de Valerio. mos pu.ra evitar que Aurora sea de~;.
DoN FÉL. (con ímpefz¿ )-¡ Con que graciada.
esa.s tenemos!. .. ¡Seguramente ella oo Do~ SAT.-Eo primer lugar, impesabe
que es no perdulario de mala ley! diremos á todo trance que ella vea y
DO.ÑA CLEO.-Se le ha dicbo ..... y trate al tal pretendiente .....
no lo quiere creer. DoN FÉL. (que se ha estado pctBean.
DoN FÉL.-Pero eso es tan sabido do con ai1e 'l?tedit.abundo miént,·as
como que es de noche cuando se oculta que con,ve1·saban los otros )-Ese siste.
el sol. • · ma, Saturnino, es contraproduceot~ .....
DoÑA CLEO.-Asf será ..... pero la Miéntras méoos vea al Valerio más lo
verdad es que no ba faltado quien 1::~. idealizará y le revestirá en su imagina..
aseguro que Valerio es un galan apre. cion con toda suerte de cualidades.
ciabilísiroo, que u o es como 1? pintan, DoN SAT. (con, i·¡·onia )-Bien, mlly
y que si á veces comete algunas cala ve. , bien,¡ es decir que le mandaremos lla.
radas, eqo lo hacen todos los j6venes .... mar para qne trate á la niña?
Do~ S.AT.-i Vaya, vaya 1 rque esto DoN Ff;L.-;Cabalmente te lo iba á
pasa u e castaño oscuro !. . . . 1 proponer!
Do~ A CLEO. ( ·interrumpiéndolo)- Do~ SAT.-i Estás en tu juicio 1
Déjruue acabarle de explicar ú. Félix 1 Do~ A CLEO. ( s'itmultú.:neanente )todo
esto, que él está má~ al cabo de 1 ¡Félix 1
las cosas delmuudo c¡ue tú..... DoN Fü.-Iba á pedirles licencia
DoN SAT.-¡ Es decir que yo estoy pam traer aquí á Valerio esta noche ...
en el Limbo 1 DoN SAT. (con irol!ta )-¡No se te
DoS A. ÜLEO. (sin hace1·le cu~9o )- ofrecía otra cosa! Con· que cuando te
Ademas, Félix, Aurora ha visto que á consultábamos pu.ra ver c6mo podria.
Vale río lo reciben con agasajo en to. m os evi tat· que Aurora lo dejase de ver 1
das partes en la sociedad, y que no hay ¡ nos sales con esa pata de banco!
baile 6 tertulia á 9ue uo lo inviten.. .. . Do~ .a ULEO.-Nosotros, que hu~cá.
DoN Ff:L.-¡ A::;t es, de~graciad::~.men. bamos la manera de impedir que el
te! Y vergüenza da decirlo; pero no lobo se comiera nuestra ovejita, ¡y us.
solameute le celehrau sus chistes de ted nos propone introducirlo en el
maln ley, sino que se ríen de sus ocn- [ aprisco !
rrencias anti religiosas, con teutt~ndose DoN FÉL.-Es que no me compren.
sólo cou decir que así es la ju\·entud deo .....
del dia, y que al entrar cu más cdaJ Do~ S.vr.-Has hablaJo claro y no
teudrá juicio. estoy sordo .. ...
Dos A CLl.:O.-¡ Y n ve usted :. . . . Y DoN F~;L.-; Oigan ustedes! ..
por eso es c¡ne ella cree que la mala Do~A ÜLEO. (alejúndose)-¡ Qué dis.
voluulnd que tieue :->u tu ruino á V a.lerio para. te!
uo es sino obro. de su capricho y nada DO""! SAT.-1 Vaya, >aya!. .. ¡si esto
más. F6lix tiene unas ocurrencias ..... pero-
DoN R.~ T.-¡ Ya en esta tierra no griuas!
hay garantías do moralidad en niugu. DoN. FÉL. ( asienao a cada 'I.L7W dP. 1
na parte!.. .. . En el salo u de la f'eiiom ·une¿ mano)-Escuchen y callen u u
l mñs rígida. y virtuosa. eocoutramos fre. momento, ¡por Dios!.... Bieu sahen
1
1 cueutemeule á las personas más des. ustedes lo mucho que he querido á
preciahles. Con el tiempo to•lo pt.dre Aurora, y lo que les he ayudado, desde
de ft~toilia teudní quo enclaustrarse r>on j que estaba chiquita, á mimarla y con-sus
hijas e u el foudo de sn carx. y u o seoti da. ·
salir jamas u e allí. Do~ A CLEO.} S' , . t 1
, • ., , 1 s1 es c1er o..... 1 IJ•>:-.A ULEO.-('on filosohas y pero. ¡ DoN RAT. ' '
ratas nada haremos, ::)atmniuo; en lo 1 DoN .l!,k;L.-( continuando )-Jamas 1
---- ---- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------------------------------------ 26 L A .MUJER.
le relntsábamos cosa alguna, y era más ESCENA. VI.
soberana en e~ta casa. que uo Rey sobre DoN FÉLIX- DoÑA CLEOFE.
su trono ..... Pues bien, ya q1te lo re. DoN SA'l'URNINO.
ctterdan, suplico que esta .1!oche me DoRA CLEO.-( á don Félúv)- Ex-permitan
bac~r lo que les, d¡Je ... · .
1
plíquomo usted,, ¡por Di_os! i por qué
Do~ S.\T.-¡ Traer aqUI <~ Vale no· desea traer aqu1 á Vale no t. ..
DoN FKL.-l::í{! . DoN SA'T'. (con cúle1·a )-¡Ni proDo~
SAT.-A ese capncho sí no ac. guntes 1 ¡Caprichos: caprichos tontos
cedo. i Acaso est{)y demente l Jo este Félix!
DoN J:!'~L. ( tro-pez(tnclo con el l~lrro DoRA CLEO.-Sus r~zones tendrá ....
que _tir.J .A,u,¡•ora f!~ suelo )-i Qné ,h.bro ESCEXA VII.
es este?.... ( al,¡·wrulolo ) U ua pcsuna
novela, por cierto. i Quién la leía 1 Drouos- FERMINA (entrando).
Dox.-1. Cr,Eo.-Aurora. FERM:-¡ Mi señora!
DoN Ff:L.-¡ Aurora!. ... Si es con DoÑA CLEO.-¡ Otra vez l. ... esta no
esta clase de lecturas que se distrae, os vida .. , ..
no me admira el:¡ue prefiera á aquel FERM.-Mi señorita Aurora b ne-calavera.
cesita.
DOÑ..i Cc,EO.-iLuego esa novela es DOÑA CLEO.-i Parn. qué?
mala 1. ... Y o como no leo nunca, lli sé FEmr.-Para que vea su merced si
cómo se entretienen con eflo .... Una quedó hieu peinada.
vez en mi vida traté de leer despacio DOÑA CLEO.-Voy a.l 1nomento .....
un cuento, y me fastidió tanto, ta.nto... DoN FÉL. (á su hernutno )-Escú.
Pero Aurora, ¡lo creerá usted l pafia las chame, pues, con paciencia .... .
lloras y las horas leyendo como un O>- Do~ SAT.-No te canses ... ..
tmliante, y ya ni la costura le gusta.... FER~L ( cbsomándose ú la puerta rlel
¡ La pobrecita 1 corredor)-¡ Gente subo!. ... ~fi señora,
ESCE~A. V. mi señora, ¡oiga su merceJ ! ¡ Ya entran
los convidados!
FERUIN,\-Loa Dxonos.
FERM.-¡Vienen con los jamones
el pavo!
DoÑA CLEO. (poniéndose las manos
m la cabeza)-¡ Jesus mil veces! ¡Y
y yo que uo me he veRtido l ( corl'e luícú:t
la pum·ta de la alcolxb )· , .
Do~A ÜLEo.-Que los reciba. Julia.
FEIUL-Ei 'lliC ...
Do~A ('LEO.-¡ Calla y vete!
FJ::RM. (Hace que se va y vuelve)¡
:Mi ¡;eñora l
Do~ A ÜLEO.-¡ Qué más?
FmM.-La. señorita Julia so está
vistientlo y .....
DoÑA CLEO.-;Eso no importa! Que
salga de cualquier modo .....
F.t.:R)L ( salir.ndo )-¡Qué injusticia.!
El mimo todo es pa.ra la una. ..... y el
traba.jo para la otra.
DoN SAT.-Veu á mx cuarto, Fchx ...
allí hablaremos, pues aquí de seguro
no nos dejarán -en paz.
DoN F~<.:L.-Sí, vamos ( rtpnrtr.). Es
preciso que yo traiga .á Va_lorio esta
noche aquí, para que m1 sobnna. lo vea
tal como es.
DoN SAT. ( aparte)-; Primero moriré
ántes que permitir que o~e jóven
ma.nt:he mi casa. con su presencia!
CAN EL TELON.
( Conttnua1·á.)
REVISTA DE EUROPA.
I roar un tiempo de bonanza. con respecto á las
cuestiones con Afj;hanisl~"· El gouer~l R~En
l!o>GLATEnnA empiezan ya á ver albo- berta obtuvo ol l. de SeL1ombre una v1ctona
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~-~-• - R E V 1 S T A Q U 1 N'CJ< ~ N .AL. . 27 j
1 ~m~plcta, derrotando á Ago~-E:I-t~n~, que tu-~ ra qué- tnir;r atraA? Mil oJ.;--;;s conl;n-
1
1 vo que salit• prófugo. Con esto se allanarán plnn .•.. Si \'acil¡tis os denuncian, si OR l levantarse Cultos: so vió o~ligado á renunciar n 1111 emcn
armas c:outra sus OJ>rcsores, pe: ro lo único pico porque 80 1 o consideraba ya dcmasiudo
que han logrado con o:;tu, ba Hido hacer más nwdorado.
p~atla la cae lena quo los lig;~ al gouieruo in- J.a iujnsticia 1:on respecto de las asociacio-
1
glé~. t'incfl veces en usto si¡;lo la siLuacion ues n:li¡;ios:•s cr~ FR.\:-ól'l.\ ae Icaco fiCIItir caagitada
~fa- reco¡;i1lo 1 :iU nij¡as e¡ u e nprcudinu tlifcrcntcR 1
tcrlu!l, si u cou•¡orowctc·l'!lo una mauera gnwc oficioP, u u rrfut~ritJ e u c¡uc so •lata asilo :i ::iO
la mcidad política do la Gtau Urctniia. ancianns dcs'>t~l ida!!, y uu.1 I.Jotirrt •¡uo tn-s
11
1-'n \:O:CIA no ¡modo ya sacmlir el fcírrou
.) u¡;o del Hnelie:disulf¡ más \'Íolcntu e¡ no la
empuja n corncter toda CSJ>«Cie clo errores, que
Jlcvatliu {, 1:1 Hc¡¡ühlira td ñLilltno.
,~on rcspoclu 1lo esta tirnutísimn situadon
c11 <¡uo se t'Dcueutran sus gobcrruuclcs, viene
muy de molde oplicarlcs c-1 si~nieutc párrnfo
quu t:noonlramos t'itarlo cnln Het·ista de Aml•
OB .Jilu~tdos del 1.0 do Setiembre, IIÍlllnciun
que so encuc1•1t a sic m pro e u la vid.~ tlc ll111
democracias ele tortas Jlartes del mundo. Ilnhlandu
tlel II ordcucs mlr~ro!l'JS, ha cmrcedulo 11- da o ctltiÍ so~knidu 1'"1' 1 OIJ coluwn:u;, :d¡;11n:1R
r·cr aeia r!e. c¡no permanczc:~n en Frnueia, con e lo )11¡¡ cnak•11 lil·rll'Jr 1:1yic.ís c.lo diiuul'lro. ,l·~!!ta
la condrcton de !JIIIlllllNCnbnn un do,.ntll!.llllu Uatcc.lral es la ol..ora 111nli Leila dclur~o guttco.
~~~ 1110 tlcclartn que n•spclar:ín el ~ol.Jil'llln .Y IV
fJilC no se mczclnrftn en nsuntos políticos l.n
qno m5!! les impottnlla por nhorn era desterrar
á !res Josnitns; unn vez conseguido Clltn,
lo dernas cru scc:unrlario. Los Oolegins c.lc
los .fl•snitas 110 han podirlo ser suprimidos,
J>ll"ll vic.índu~c cxpulsndos, ellos dejaron ant1
¡l'~loblccimien:oa, bajo KIIA tnismas reglas, cn-caT¡;
nclm; IÍ ¡oerHIIII>IR rlu su eoufianzn.
Se tra\mjn C'll Hntscla!! un Yclo do cncnjc
que Cti 11111\ nmladem curiosi r\
est!hlocer un C•llogio en Constautinnpla. l~n
un pcriúclicu rnusnltn:m llam;ulo Osm,wcl i su
Iom l'SI:u; linell!l: "Uon ¡;nsto reciLi1110M a•¡ní
:i los .Jt:Ruita~. Bil'n ~;altcn que en 'l'nrc¡uía
c·n ·ncntrau siempre r1Kilo los persoguiclus. Y
si •IIC!IIrn ignc'tmnrin us cr.asa conw dinlll los
"'' opc<'R, los .Jcsuitn" 1\os harlln lau ¡¡ahioa
cono elle•~. Nos apro\·ocharéroos do los mcndFJgos
que ca~ro 11o lo!! mesas de Jos pueblos 111timamrnte, dice el Tabla, un comité do
irntruidos y lilm.:s gn el b:mquctc del ¡trn- clc,t;antcs pnrisicni!CII se rcunierou parn iratllr
gr so, ellos todo lo consumen. nos contcntn- tle trnlll•jar en sinrphfic.ll' la DltJdn,ln que cnrémos
por ahora con loij restos que clcscchnn.'' da di u stl hnco múa tniuosa. So C>Írurchi en
(,m¡ tnujcri)S en 1·'• nll( ia trnb:rjnn Rin c.:csar ~l!'¡;uitlu un premio ri la quo in ventura 1111 \'C~-
Illl h graudc uhra clol progreso cristiano. thlo fi'IO fucm clu la tclt1 nuís dua·abltl y mas
La dun laA ']IIU
cd: lit·ur en :.\lcudcou 1111 hospicio en e¡ u e so nsi· dusea'bau gutmr t•l ¡•rcmio : adjntlicu muse lo
larfm 500 huédauos c1pnes que so l'liYÓ en l1 cuenta d~
frnncos. Ln mismn dufJttcsa l:nnbien se oc u-¡ fjiiC Ei la tela del vestid() co:;taba poco, no ns1
pa en hacer c:ouetruir Olroedificio pam aKilnr los ;,.clornos, qnc <'mtsistian en gnlot.es doran
k1R illlC'ianntl JlOiJI'Cfl .• \111b0R est.\blccillliCII- UUII J bonlndos IÍ lltttn01 CJUO coStaltlLII 800
1 to11 seriln ro¡;ido" por los Hennnnos de la francos, y l!llll sombrilla do la mismo. lula y
1 Duct rina cristiann. Un pnís en donde Ro uede p~r- 000 franco11.
dcrsc: Dios al tin leudriÍ misericordia du él. Do resultas cll• esto han declarado quo es
El Ccmité de olnrnns ímnccsas, cuya 1'1 cl!i- irnposiLio sirn1•liliear la rnc>da actual y IJIIO so
dont.:,cshduqucsadoUbevrense, badocidiclo noccsitaria un catacli11uto para c:unl•i:,rln do
lc\'antar un lJIOUnwcnto wa¡;nífico en Dom- inz. S. A. D•: :::>.
Im¡>Hntc; ele l:!llwlltrc r C<.ompulila.
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 49", -:-, 1880. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088387/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.