Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FUERZA.
---------
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITA$,
U,\JO LA l>ULRCOION DE LA SJ~ÑORA.
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 55. r ---=::::::=:-=-- --- -----
M1\R'l'ES, MARZO 1.0 DEl 1881.
------
~ PnHcro 30 cs.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBRE LA 1\IUJER EN LA CIVILIZAOION.
EDAD MEDIA.
LAS MUJERES EN LA GRAN BRETAÑA ANTES DEL CRISTIANISMO.
(CONTINUAOION).
IV cibia de ma.uos de su madre se lo daban
con la punta. del sable de su padre, y
Los bretones cada día se veiau tnlí<; al mismo tiempo lo ofrecían al Dios
y mlís sojuzgado'! por los romanos, y de la guerra para que impiuie~e que
o.uuc¡uc conservaban sus reyes y apa- muriera de eufermetlatl, sino glorioaa.
rentemente sus leyes, los invasores ernn mente eu un campo de batalla.. Las
eu realidad los amos y disvouiau de mujeres acowpnñabau (L sus hermauos
sus vidas y de sus haciendas siu el me. y esposos :í la. guerra y combatían á su
uor escnípulo. lado con denuedo. Lu.s princesas teoian
Eutre tanto ¡;e crí!lba eu un lcjnuo el privilegio de uo salir ú combatir si.
castillo uua mujer cuyo nombre ce fa.. uo uua vez que tomaban e~po~o; entre
moso en los fastos de b. bi!ltoria.. Esta. ta.uto viviau eu ciertas fortalezas en
princesa, llamado. Bo.'\.DICEA, era de la, c.londe las ensefiabau á hilar, á fabricar
raza de los Ptctos, y por ~;ou!liguiente cestos, á coser los vestidos de pieles de
gozaba del dere~;bo de vivir en uu ca..s. los hombres y lo~ suyos propios, &c.
1 tillo que tenían ciertas tribus cou el Para este oficio usaban aguja!l de hu e.
objeto de educar allí á las princesa!> de 1 so, gruesas y toscas, como las que se
1
raza real. Hallábase en el mismo sitio han encontrado en los sepulcros de las
en que hoy se encuentra Edimburgo; mujeres de aquel tiempo. •
llamilbase el Omitillo de las Doncellas, Boadicea era, pues, el tipo de la lllU-
1
1
y era gran privilegio el que una mu. jer bretona por excelencia, puesto que
jer fuese adlllitic.ln en él desde sn iu. había sido criada de touy distinto roo.
fancia.. do que su madrastra Ca.rtisma.ndua.
La mujer bretona crecía en meilio Hermano. de Caractaco, Boadicet.\ se
de las ~u e nas y los com?~te::>. ~1 pri. ) .. The Quuns before tl~ Oonque!it, by !tfrs.
~ mer a.hmento que un muo 6 mña re. Mattheu-Hall, vol. 1.
~HI V. ---r --}t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
150 LA MUJE1.
casó con Arvirago, hijo de la. Reina de l cerca e su esposa, pro venia. de que
los Brigantes. Los primeros años de su babia 1 do convertido al Cristianismo
vida matrimonial fueron probablemen- por Jo! í{ de Arimatea en persona. Di.
te felices. Boadicea fué madre de dos ce la le~·enua que e3tando Snn Felipe
niilas y de un nifio. Pero cnando el Apóstol promulgando el Cristianismo
Emperador Claudio invadió la Grao en la ~~~alia, envió á .T osé de .Ari.
Bretaña, habiendo puesto ¡;itio á la matea a la Gran Bretaña con doce
ciudad en que Boadicea reinaba con su comp:l.'ieros m(~.c;, para que predicasen
marido, el romano vencedor no quiso allí la doctrina de Cri~;to. Cuando los
perdonar la. ciudad si no consentía rnision ~ros llegaron á la corte de A vi.
Avirago en divorciarse de Boadicea y rago f~ eron muy bien recibidos y procasarse
con una bija suya. tegidos por él ; tanto que di6 á cada
Ninguno de los cronistas manifies. uno mi! terreno llamado cuero, torretan
sorpre!la, ni dicen si A virago se ne. nos qu ¡ basta el dia. llaman "Los doce
g6 en lo mínimo; sólo añaden que se cueros l:le Gladstone.''
[admitieron las propuestas de paz bajo Perd1 volvamos á Boadicea. Poco du.
e11e pié, y que el Emperador mandó ró u ni~ a segunda vez á su es,oso; ata.
mensajeros á Roma á traer á su hija. cado ~~irago por los romanos fué ven. '
Boadicea, despedida de la casa de su ciclo, y nunca se vuelve ú oir ht\blar de
1 marido, parti6 con sus hijos tí asilarse él. Poc¡ s años de:;pues menciona la hiscerca
de su hermano el jefe breton Ca. toria ' hecho de que el es;>oso de :Boa.
ra.ctaco, y este insulto á su familia fué dicea, E 1 rey de los keni, al morir deja
una de las cRusa.s que hizo levantar ::;us Elltados al Emperador Neron en
á Caractaco en armas contra lo~ ro· ¡ uniou ~e su mujer y de ~>us bijoR. Se
manos. • cree q e ese Rey era el mismo A. virago
Claudio una ve~ qu~oJ dejó concertado que se cambi6 el nombr~ al tom!\1" el
el matrimonio con A virago y paciticu.. r título ~le Rey ue los Iceni. Nerou cuvió
dos los bretonel3, se devolvi6 á Roma. mensaJ[eros para que se apoderaran de
Apénas hubo abandonado la isla, cuan. la her ¡ocia íntegra del Rey de los I ce.
do muchas tribus se levantaron en fa. ni, y omo Boadicea protestase, los ro.
vor de Boadicea y atacaron á A virago manos la azotaron en público y agravia.
y á sus aliados los romanos. Habiendo ron ru )rtalmeote á sus dos hija~.
los bretones nombrado Jefe Supremo lí La furia y el deseo do venganza de
Caractaco, como hemos Yisto áutes, fué aquell ' mujer no tuvo límites entón.
veucido en seguida y entregado á los ces. A éuas se vió libre Boadicea t·unu.
romanos por su madrastra Cartismao. do vol á buf'car ú lSHs antiguos súhdidua..
tos y 1mpezó ú visitnr caJa lugnr, cada
Entre tanto A\imgo, sen que se bu- aldea, do. tribu, y dirigiéndose al pa.
biese causado Je su esposa roruaua, ó 1 trioti. ¡no do los hretoHes, o u ureHl reu.
que le remordiera la conciencia de ha. oió u i ejército iurmmso. Púsoso li la
ber abaodon1.1do á In madro de sus hi. cabeza de él (miéntrruJ que el genc)ral
jos, empez6 á mauifestarse impaciente de los romauos estaba ausentEJ desttuy
arrogante con ~u nueva cspor;a é in- yendo el culto druidítico que aún exis.
aolente con los romanos. Reconvinié- tia en la i~la de Mau), y en un mismo
ronlo éstos, y él, manif~stúndose indig- din m ¡odó Macar todas lns poblncioues
nado, se alzó con la parte britiínica del roroau. c¡ue existían cu la Gran Bre.
ejército romo.no, y dejando á la esposa tafia, acieudo ase ioar dícese que de
romana se fué á unir nuevamente con setent ú ochenta. mil romano!', sin perBoadieea.
donar ' hombre, mujer 6 niño de la m-
Algunos antiguos cronistas bretones za co quistadora. Aquel ejército <.le
aseguran que el regreso de A virago breto es no se componía solamente de
homb s, puesto que cntóuce.'i las mu.
• Bi1tory of the Queen1, &c. 1 jeres r rubatian lo mistuo que é~tos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Hasta las ancianas iban en pos de los que de los romanos 1\6 des.
ejércitos, y cuando ya no tenian fuer. los bretones, y en breve el
zas para combatir, animaban cou su des6rden ué completo entre ellos ; tra.
voz y con su adernan tí los que entra. , taron de uir, pero los carros con los
ban en pelea. equipaje!! y los ancianos y los niños les
A la cabeza de aquel ejército hete. obstruyeron el paso, de manera que
rogéneo iba Boadicea en su car ro con los roma os pudieron hacer una carni.
¡¡us dos hijafi, goberua.udo ella miB1na. cería iu1l1 ensa dejando muertas en el
los caballos. Dicen los cronistas que el campo á ás ele 80,000 personas.
aspecto de la Reina. era imponente. Boadic a pudo escaparse, pero llena
Era. muy altn, bien formada, blanca y de dolor 1 saber el espantoso resultado
rubia, su melena blonda ~;e derramaba de su em resa, y temiendo caer en ma.
~;obre las espaldas y lo caia hasta la nos de lo romanos, se envenen6, y sus
cintura y llevaba una ámplia túnica de súbditos 1 enterraron con sus vestidoo
varios colores recogida con un cintu. reales y n gran pompa en un sit io
ron. Al derredor (lel cuello tenia un que aúu ñalan.
macizo collar de oro que era In in~ig. Boadic a personifica la libertad y la
nia de su dignidad. Su voz era fnn independ ocia salvaje de un pueblo
fuerte y sonora, que todo el ejército que la d ea conquistar sin pararse en
podia vir su voz de mando. los medi s de recuperarla. El crimi.
Acudian :¡ponerse hajo sus 6rdeocs na! asesi ato de aquella multitud de
multitud de bretones, pero á pesar de romanos . ue perecie10n bajo el sable
huher reunido un ejército de m(LR de vengador de los partidarios de Boadi.
200,000 combatient~, y con Rll cruel. cea, no p~1dia tener un tin dichoso. Con
dnd infundido el mayor espanto en el ella concl yen las tentativas que bi.
ejército romano, al regre!'ar el general rieron lo!! bretones para sacudir el yn.
Paulino de su expeclicion, le bastaron go romnn .
diez mil hombres para vencer las in- \ S. A. DE S.
di¡¡ciplinadas tropas de Boadicea. Al (Conti WWtÍ ) .
---... ·----
DIOS Y LA MUJER C
(PASAJE OE
Sr.N fADO en nna peila,
J ncliundo ,¡ la ~ierrn el rostro augusto
Y los largo11 c:abellos oxtendido11,
l!:u la nrena thhnjnbn EJ. Jut~Tn
Signos desconocidoa.
A u te Ér. el Jmehlo airado
('Mtigo con furor le demandaba
Contrn una mísera mujer impía,
Que sn terrible ley apedreaba
Con bárbara alogría.
La multitud inquieta
Las voces con más fuerza repotia ;
Gil!le de horror la víctima y de espanto,
Y Et, inclinada la cabeza en tanto,
A nadie re1pondia.
Con ma estuosa pausa
Al fin al do la divina frente,
.\1 pueblo turbulento y agitado
Hespondití e con voz omnipotente
Y acento sosegado :
" Aquel de entro v011otros
"Que no ''iere \lulpll ni pecado,
" Acu11e o justicia inexomble
" Y la pri era piedra denodado
"Arroje á la culpable."
zado el pueblo
oacuobarle con prestczR :
besó sus piéa gimiendo,
inclinando la oabe7.a
Siguió Dios eecribiendo.
M~e\ Pinz (Cubana).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
152 LA MUJER.
LA FAMILIA DE TIO ANDRES.
(~poca de la IndepondeiiOÍil- $eaundn pa~to do la juventud de AlldljtÍS.)
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES
POR SOLEDAD ACOST A DE SAJIIPER.
(CONTINUACION). 1
C:áPÍTuLo x. cielo, su luz es m(IS viva y no permite 1
SE OSCURECE EL HORIZONTE POLÍTICO. mirársele á ojo desnudo, &c."
..A.dcroas el fno era iuteuso eu la sa.
'A instancias de 11us h1jos y de sus bana de Bogotá, y)os campos se cubriau
hermanos doña. Irene y Mariquita se ele hielo durante la noche basta. en los 1
despojaron de algunas de sus mejores sitios más resguardados. El cielo per.
joyas para presentarlas como donativo día frecuentemente su color az11l para
en obsequio del am,adn Rey Fernando, convertirse en blanco, lo que con el sol l
despidiéndose Sanlloreote á los pocoR plateado producía un efecto rarí!'iimo.
dias de Santaf6 llevando consi¡.ro llll Las estrellns habiau perdido su bri \lo y l
cuantioso auxilio en dinero. Parer-~ que las más pequeñas no se veian á ln, sim.
las colonias americanas enviaron á i:s. ple vista ... Naturalmente tan extraño~
pafia en aquella época para ayudar en la fen6menos causaron en Bautafl-, o u Sau.
guerra contra Napoleon más tnos, ¡por vcnlnra. ,,1_
"Desde el Jia 11 de Diciemhre del guna ve:~. se Ita visto algo sPmejante en
año último, se <.:omcnzó fi observar el el cielo 1
disco del sol desnudo do irradiacion, y -" Uiert::nnento, con les tú, la Lu;toria
Je aquella fuerza. de luz que impide nos conserva la memoria de semejantes 1
mirarlo con tranquilidad y sin dolor. meteoros. En el reina el o de Felipe I V,
El color Je fuego que le es natural se en todo el año de Ion, el sol se viú en
ha cambiado en el de plata, hasta el Uolonia, en Ulrna, eu Heidelberg y en
punto de ec¡uivocarlo muchos con la toda h~ Europa., oscurecido y de color
1
l una. Este fenómeno es muy notable de ceniza. Los astrólogos de ac¡uclla
al oa.cer, y principalmente a.l ponerse edad, es decir, los profetas fanáticos de 1¡
este !_ __a_s_tro_. _C_u_an_do_ c_o_rr_e _la_ m_it_ad_ d_e_l _la_ s_ue_rt_e _de_l _gé_n_er_o _hu_m_a_no_, _an_u_nc ia- ~
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
153
ron grandes cosas; el vulgo y los igno- nes hágalo usted estudiar las ciencias.
rantes temieron; los aiios pasaron, las A proporci n que hacen progresos DU8Scosas
naturales y políticas ~e mantu. tros conocí ientos, al paso que la físivieron
en el estado que exigían la.so océano de las opacid Hes del sol y la pl-rdida do
fuego uad11.ndo eohl'e uuestras cabezas, sus rayos ca la misma tranquilid"d que
Larras, plumas 7.icznes, fuentes, {'jvrci- \CillOI:i el ar o íris despues de nna tor,
tos r todos Jos fuutasmas que puede 111enta."
SUIOlnistrar la imagioaciou m(~ viva, A medi, los de Setiembre ele 1809
¡ no tienen má¡; de grande y de raro se tuvo uo icin en Rantaft: quu había
<¡ue una nube trasparente t¡ue le quita e.c;tallado 1 revolucion quo se tmmaba
sus respl~&ud<>res ni sol! La.'! nubes es- en Quito e ntrn las autoridades espapeculnres,
1M lluvia.<; de fiangre, tle pie- fíolas, bajo pretexto de (jUO éstru; consdra,
los parhelio~> y los paa·acelenas en piraban p a entregarl!e al imperio
quienes parece ¡;o ha ohrado una nueva frauces. El 9 del mes de Agosto la J uncreaciou
do los cuerpos m L.'i brillantes ttue,·oluci aria,quiteii!l,compuesta de
del uoi verso, las coronas enfáticas, el lo más tlori o de su aristocracia, se re uojo
del buey que llena rlo espanto y nía en casa á efecto la detraordinarios,
más seductore.'l que el fe. posicion do as autoridades españolas sin
nómeno que ha dos meses observamos?· un tiro, ni fusiou de sangre. A la ma.
-Así será como usted dice, replitmba fin na sigui te Quito so encontr6 tran-j
otro super~~ticioso, r¡uo creia poco en la quilameutc emancipada del gobierno
ciencia porque no la entendía; pero yo español, pr sioneros los Oidores y desí
tengo mi cuidlldo. .. y hay noches mas miomo os del ministerio del Presi-que
no duermo pensando en estas ma- dente, é in talada la Junta Suprema
ravillas. gubernativ , la cual juraba sostener los
-"Duerma usted si u tcmores,-le de- derechos d 1 lt•gítimo Rey J!'ernando
cia el súbio, y para evitM que sus hijos VII, vulne dos, segun deciau, por el
de usted tengan las mismas preocupacio- gobierno v dido á los franceses.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ló4 LA MUJER.
Alarrn:ulo el Virey Amar con una reme~ io ya en lo huOlano, las Colonias
noticia que podit~ serlo funesta, pues uo po~ian continur.r bajo el pupilaje
él no ignoraba ·¡ue su gohierno em inep~ de España. Ya que la ma.
odinllo por )o>; c1·iollos, penstÍ que se. dro pi t\·ia no imitaba á las ave.~ que
ria uua buena rncdítla. d';l~cuhrir en~- un e~ n elias mismas á volar á sus po.
les eran las ,·erdaderns opiniones de los l:uel~, cierto una Iilano mucho más firme,
que soRtuvicron en cl(1cuentes discur:>os más 1 :beral, miís eut{rgica, pam ~aber
el derecho que asisti11 á los quitciíos, gt:1ar esas pr.~io1ws que tratahan de
llegando el magistrado doctor Andrés de-en aJcun.rse, y el Yircy, tímido é
Rosillo á proponer que eu :-3nntafé ~e mepr , no ::.ccrtaba sino iÍ dar pasos fal.
hiciera lo mismo. IJesagradado Am!H, sos q e precipitaban ia opiniou eu lu.
disolvió la .T unta ~in someter á vot&cion gar d~ ce u tenerla. Los Oidore.c;, com.
lo propueslo, y ni el neta tle la retmion prcr.d m~do nqucila sitnacion, qnisie.
ni los votos de sus principales micm. 1·on d ~poMr ~1 V'irey y tomar en sus
bros fueron publicados, no obstante que :1 derecho de cune· mn.udaron ·1>render á N a riño, al
" la igualdad : Justicia que estribas an O ido cie Quito, don Haltasar .Mifiano,
"esto y en dar tí cada uno lo que e· al Jo ,or I ... iguol Gómcz, al doctm Ro.
"suyo: iosl'ira á In España Guropea sillo, 1! doctor .A.gustin l!:~tén'z y al
"estos sentimiento de la España ame. docto J unn N. l.zuero: lo:; dos primo.
"rica na: estrecha los vínculos do e~,;ta ro'l (a. nque nada se los pudo probar) o;
''un ion; que ella sea eternamente dura. fuero cm indos, el primero{¡ Bocachica
"dera, y que nuestros hijos, dándose re.,y ol s ~uudo tí España,-G6mez perma.
"cíprocamente las manos, bendigan la neciú preso e u el Rocorro,- el doctor
"época. feliz que les trajo tanto bien .... Hosil ) eiitaba preso en el convento do
' Oh 1 quiero. el cielo que otros princi. Gapu riuos dl: Santaft~ '! Azuero Hstaba
"pi os y otras ideas rué nos liberales, u o en. el mismo lug:u, -li:stévez logró fu.
"produzcan los funestos efectos de una garsc Mnracaibo.
"~;eparacion eterna." • Pero la justicia • • No hubo pmehaa contra ellos ni so
fué desatendiJa, y los efectos anuncia. tuvo d to alguno respecto del carácter de la
dos se cumplieron. 1 Junta i ?o l~e pe~onae que ~el!n c~_ncurrie-
La suerte estaba echada 110 babia 1 run, gi t,cias a la v¡vez~ ~o H1lano 0Jfuéntee,
' honra~ o barbero que VJVJa en Bogota aun en
1875, ~uo em portero do oqnclla junta pa-
• ~uijano Otoro-"llistoria Patria." 1 triótic .' Véase" Historia Patria.' ¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REV I STA QUINCEJIIAL. 155
En Casan are, Pamplona y el Socorro
tuvieron lugnr, at principiar e! aro de
1 O, ciertos amagos de re vol ucton, que
fueron en lmn3 st,focados, noro que
sirvieron muc}t!) 11!!.'"'4 de.~tJertar la opi.
niou contra el •'obicrno espafloi.
Eu Yr.yo uer U\hi'IO afio ttn!Jinu llc.
gndo :'L Ca.rtagcnados Gw.ttisa.rios regios,
con In mision tle sostener la n.utoridad
del Qonstljo de Regencia en el I-Tue,·o
Reino el uno y el o ro c•1 1~ Pr~ iden.
cin. de Quito. E m el primero e1 Capttnn
de fragata, D. Antonio Villnviceucio,
natural de Saut fé, n~:o edl'cndo en
J<~sy>.'lua. Cuando lleg6 el com; :onndo
14 las cestas gmuadinns eccontr6 que
el Go~crratlor de Cartageua, D. frnu.
cisco ~~~ntcs, e~udJn tratcudo do ron.
teucr al C:> l1ildo de 13 ciudad '!110 pro.
tcudio. orgsuizar unn juut~" provincial.
Vill:nic ·ucio tom6 el p:utido, dm.pucs
de varias d ~\enencms con Móntcs,
de prentler nl Gobernador y el A de
Junio e·•lb.!.rcarlo para Puerto Rico con
gran c:lut:dnd de riquezas que heLio.
allegado en Ce.rtagCJ"', qued:>uuo con.
sumado un paso atrentlo que dcberm
dar orígt~u ti 1!, r •voluciou.
Dcsput>s Jo lo~ conato:; do iusurrec.
cion, frnca ntlo~ e u (':l•uutno y 'Pumplo.
un, el 10 do Julio &e l uo pudet : dijo
l~'eruaudo.
-Tiene 1:o.zon mi ahijado (:Fcrnnudo
era s11 altijm lo'; u o lr<1y e¡ u o confiar m u.
cl•o. ¡~abes lo que dtjo t&nocho ol Oidor 1
Alba habla¡ do de los criollos!
--- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJ
-No, sefior, repuso José. No hemos nue el lado del puente de San
podido averiguar lo que se decidió en Fra i!!co, y se oian gritos IPjanos y exla
junta que hubo anoche en palacio. tmfí rumor. Ya para enttínces todos
-Preguntando el Vi rey á los golillas en la easa so habían alarmado, ptws va.
qué doLería hacer si estallaha un mo- rias ersonas que habían llegado de la
tin en Santaft{: ''N o hay cuidado, res- calle ecian que en la Calle Real so nopondi6
Alba: los americanos son perros taba u u IDO\ imiento que rayaba en
sin dientes: laten pero uo muerden." moti .
-Eso lo veremos no muy tarde ' A as dos de la tanle se presenttÍ :Ma.
exclam6 Alfonso. nuel en extremo agitado, exclamando:
-¡Qué se prepara para el recihi. -uNo saben lo que sucede?
miento del Comisionado 1 preguntó el - ]Nada hemos podido dcscuhri1 de
Curn. ciert .
-Montaremos á caballo ú las doce - ,es contaré ... exclam,í el nifío ti.
del clia todos los que podamos, respon. ránd se :;obre un silla ; venia rendido.
di6 José. é iremos fi encontmr tí Vi-t T. to .Mariquita y llarianita como
llavicl'ucio hasta. Fontibou ó Puente las !' n ienta.s lo rodearon con curio:;i.
Ara nda. dad loiia I 1 ene no tenia noticia de lo
-¡Y despues! que cedía pues estaba encerrada re.
-Veremos ... dijo Fernando con u un zan'l en el oratorio.)
sou1 isa maliciosa. -1 oco despues de las doce, dijo .Ma.
--Se prepara tamhien un lucillO han- uuel,, cuando me venia para acá, al sa.
quett• para obsequiar ií Villaviceucio á lir d la e~cuela de los Padres, noté que
su llegada, añadió .José. habi mucho ruido por la. Calle RPal.
-Bien, pero recuerden, muchachos, Por 1puc~to puse piés en poi vorosa y
lo que les digo, coutestú el Uura: ábran. en u stutf imnen t•stuve en medio do
le mucho el ojo á los chttJielonc~. si u o la g 1tu tJIIO se arremolinaba gritando.
quieren verst• eu t·alzas prietas. Hay P guuté á una mujer lo que aquello
que a.ndarse con tieuto, 110 les HUCt·da lo sigui caba, y me dijo que hacia algunos
que á wi amigo don Antonio N a riño, y moml nto:> que habit:ndo entrado don
lo que acoutt•ci,í alearnero cucauta. Frnn isco Moráles 1Í la tienda del pspa.
do del refran, que fuú por lana y vol. fiol orcute :í pedirle prestado el flore.
vió trasquilado. ro<¡ debería adoruar l:L Jlle!;a del bau.
Unn. ve:G que lit' hubo despedido tio quet que se le prepara al paisano Vi.
Audrl-s, los tres IJÍjos mayores de dofin ll:n 1 •ucío, clou Jos¡• Llorente, que t'S-
1 rene sahero11 (L la calle con cierto ah e hba IP mal hulliQ.I, le habia contc:;ta.
de mi!'>tcrio que alarmó uu ta.uto ú ~fa. do e Jo piedras cula mauo, iujuriáu.
riqmU\, ljlle uo ignoraba que su hcr-¡ dolt· 1 d ) ií todos los criollos. Don
manos estaban colllpHJrnetidos cu uua Frun isro ) lo que ib.m 1·on el le con.
conspirnciou mu) peliiTIOSa. testa on recio, corrieron al ruido los
C'uan,lo dierou la!'l doce eu el <"ouven. do 1· otras tieudns, y e tmb6 uua dis.
to de Sau l<'raucisco, y los j6venes no le todos los dinblo>~, en que se de.
iban á montar como lo hahiou dicho, 6 ill numero de Improperios los es-pesa.-
de haber advertido tí lo~ sirvien. s) los c·riollos. En un momento
tes <(lJe tuvicrnu eu illadas "US (aba!. la voz de lo quo sucedia hasta el
gaduras, .Mnriquita e llenó de zozobra rlo en la Plaza mayor; el popula.
y á cada momento corría al balcon por icen que az11zado por unos de ca-ver
lo que habit\ en la calle, temiendo espada, ~·mpezó á ~ritar: muc'?-an
oo sabia qué. Al fin Marianita, que ha. prtone11! y corrio hácia la ti en.
bia notado las idas y 'enidn!.! fle )Inri. doL José, el que asustado se me-quita
y deseaba aJivinar qué tenia, co- la casa vecina. En aquel instan.
rri6 á llamará !'U hermana mayor para 'aba yo, y erubebiéudowe eu uua
decirla que se notaba mucho movi- me estun~ viendo cómo la. gen.,
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'l'A QUINCENAL. 157
te tirn.ha piedras ú los balcones y las dencia. ¡No olvide, 'Mariquita, c¡uc el
ca,¡as de los españoles e o la Calle Real, 20 de Julio Rertí. un gra.u dia.! 1
ma udando e¡ u e otros anduviesen por -Pero Clemente, i acaso no e¡; cul.
1 toda la ciutlad haciendo lo mismo. Es. pable esta sedicion contra las autori- 1 tnurlo allí noté que en medio del tu. dade.-; y las leye,;? '
multo !'<'cnhan en una silla cl.o manos -P-reg•íutele {¡sus hermanos, ellos 1
al chapeton Lloreote, y me fuí tras de pieosa.u como yo.
n; pero otros tambien habían malicia- -:Mariquita! exclamó la herman:~.
do que la Rilla llevaba algo i111portaute, lmeoor. tir;Lnclola del traje; mi madre
y poco ántes de llegar á su casa, en el la ll:una. 1
pueote de Ban Francisco, la abrieron -Adios, Clemente, dijo :\fnriquita al
uusa revendedoras y sacaron al pobre jóveo. 1
cltapetun á la mitad de la calle, amena. -Hasta luego. respondió t-1 hajando
zaudo matarle. la voz, yo volvert~ á In hom dP siempre 1
-Vúlgame Dios! exclamó Mariqui. á pasar por aquí, suced:1 lo c¡ue suce-¡1
ta. ¿ Y lo mataron! rliere. '
-Lo maltrataron lm~taute, pero lo. .Marianita hauiu permanecido ¡¡ob
gl'\ÍRalvarlo el Alcalde, mandando, pnra en el balcou. Clemente ,;e dirigió en.
calmar al populacho, que lo llevaran (L tónces á ella didéndole que dijera á
la cárcel, lo cual se efectuó inLUediata. ~;us hermanos que{¡ las seis lo:-; aguarda.
m('nte. En tanto las revendedoras r nuestro (labor
hasta cerca dt: la caso. cou niw nlboro. como honrados y pnt1iotas :u11ericaoos.
zn1lo y fisonomías llena<' de contento. -.Jlartiu: llam0 doiiu ] reuc.
Dofín lrene mandó que cutra:-:en su- Iumediat:uncnte se pre~onttÍ un es.
hijos á l'Omer, pnes era ya muy pusnda eln.vo viejo que hacin lns veces de pela
hora, y en tanto que ella. sali:t al co- luquero y portero.
l'l'cdor á preguntarles lo que si~11ifi!'alJtt -Toma las llaves del porton, dijo
aquel lmllieio, ~lariquita se t¡ut:rltí uu la ama de casa, cierra In puerta y me
momento más en el balcon. llas entregarás de~pues ;Í mí. Y diri.
-:\Iariquita, díjole ent1Íoces Cle- ¡,ri1~ndose á los jóvenes a•iadió: hijo-;
mente acercándose, ¿mucho se ha asus. mios uo ~;e verán mezclado,; cu motines
tacto usted!. .. e>tiÍ pálida. y sediciones del pop•1ln.cho.
-Sí, re~poudiú ella: temia que les -Pero, dijo José, pedir al Vire y
hnbiera sucedido algo á mis hermanos 1 que no;; pern1ita. convocnr una junto. de
y á usted. ¿ l'ontinu'lr;Í este bullicio padre:; de ftlmilia no es por cierto un
y algazara? 'motiu!
- ~Ied ian te Dios este u o e:> bullicio -i Y qué pretenden e u esa il u~tracla
sino el principio de nuestra ioJepen. junta ! ¡t ___ fOHO V. 20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1!)8 LA MUJER.
-Ac·onlar 1111 gohieruo ~'~'" 1111 pt.•r.
soual qtc~ ~t•:l 111r.~ clt.•l ,.:11•lc\ clc•l n.u~lolco.
-¡Qnc· e·., :1 e•• c•l r•nuhlr~!
- j',,. JIIJilll:. t'¡¡r ,:, Í. 1~!'11 C1 .Jn,t·.
¡ Qn cliet>•!
t~ e• b \{11. dt•l J'HPiolo "' h \OI.
1lc• J} us
• \ 1 o'" .1
, \u 1 le-.
1~ ,p ~i llll fnc llliJHo· "''' I'OII.•Ídera.
liatc •·ulm •,, :cii·Joll11 Fe• ll:lhdto.
Po h ,\ ll•lc•(lt• t ll'ltc•: 'J'Il' olct•ciP.
'1•'1 1e Olllt••l ficlllt''lll'ltll• cloiJH j ct•
ue \laiiHt:\ l'o II•HIIIIIo' ··cotc Aculr.- r 11
11' In 1' " de •l'U l :1 é •
-Jlt e•. d1j .. Jl.o1 lljiiÍ!a nloc•dc• ·ipu •
o lo '1 1111 .. ,,.¡¡ 11 !o •11• lct•f lllllliCI• q ll' 1'
\ vh tuJUII 1 .. 11 ·o11 au_nst ca· ole· i•· ''
SU 111'1' •e 1 ':c)ll nh JI 1 Í J'IÍI• 11 ,¡ :1\ ¡:,¡, ·Í
u .. '1 111"1" \
B c~ta,. \la e io¡nil:c. 1111 t¡llll'l;c• IIÍ
tl\l tiHell IIIUtl'l lll 1'11 le, lilll11 1'11 j,. 1j 1 l.'
no entieth!t•"': h,t''l 1,, ... : 1 ~,•n tndt•s qtu•
lOÍ de11'111tÍilllCÍcotll'' :<1111 Jj IIIIIJ•.
,J.,.,.\' Allcon' • 111 ·ltnarou la l'llhez1
e u si IP;II.Iot, pe1" F••rllolltdo ·i~uuí 11'cl
Ullall•lt• lwl'llt'l:l ha'h el fi11 le l,1 n•.
Ulld:~ J''IIIL niJ1 ,¡ l1 c.tJJ1• :CIIIIIJIIl' fllCiol
por lite· le·¡ ht>1a, ~ll.
•C.!IIÍI uatln nl•·nlnlllllll'llle .¡,. ·lllll'ldcc.
LP~ tic'" jo\l'ltll• •u ICIÍIIIIOII .1 •11
UfJO!ron <¡HF> lcr• 1<"
lla I:C Pll. ~l nlt\l'llto• olt>•t: 1('• F •tli'UIIIn
lla uí 1 \hric¡uita a ·u t••taul'ia _,. la-lijn:
.. i Qclt: IIII!CIIIll'' h<"IIHLill 'l itJIH'
h.l (•:nO""! ( 'lt"IIH"U:t-' ltO t• fnt l :l•Hl:tl'.
dat dr. Pll t>l al rico C:P la ( '.tteclnd . .\' ,¡
U1o alii"'·J•t!lt•al.:ll tco.Jo, '!"" e "'" llu.
itl• \' ntÍ'l"al,JI·s .
. Ya \1'' l{lll' 110 C• posilclc• h u·Pr ct•-
dt•r: '"¡ ~~tadr1•:
-E· • ,\a lo 't' ... E-t·11d1a: O Ira l'ar.
riol dt• "CIIte :'Í !'alml11l atta,it·-a la
pla nela. y lo· ~rirn' se ll.!ltiiP\;tcc c·r•ll
lll!l \'ÍiliCJtl'l•l' Y lfiiSfo( 1'1" IIIJ"Í l'ltlo10
l'IIJ' rdc, IIIOII.Í'I":
--Su IIIC CJ<'IJrl'l' uua idea. 1 ijn ~[a.
ira.
l>ila.pnr lhf'"!
;-;lJ'Ilflit:•wnn •ll':ll lu-11 ,,.,cJI'.
1111 oll!l l'lt~lu "'" dt• 1111 11 11lce
:\l:t~"'H ·o: PX ·lat~HÍ .\llu1 "'·"-la
.\[a¡ iquita e~ lill:t pt•rla'
¡ \ c¡nit·ll •e atn•,c.iu!
(~111111 •1110 leÍ, la'llltllllila?
Yc):' ~le dan1 l.111t11 •11 to rln,n. a lh11 :&
,J,,t•¡t.ll'llc\1 ltrft•llll;ISI,'l.l :l~fJitl'ljl ('.
ti.t 1 tacc !.u al dta -l:..lltt•nlc .í Unulu.
¡ Qcll' hurl.lliiOS nlto1a! t!X,.¡O.tunron,
t•-. llllc't'':u io s:dlt atetes de que ~u
de IIICUO• Ja~ (J:~\ cs.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 1.5!)
-Me resi~nnn~ :í quedarme yo: dijo volverían :Í r·t'.-ra r. hat'il'Jcrlo ~1 llll~lll p!ll•«to parn ~Prin. pru. tra lo' :nul'hles y halda•· rcr·1o pata
denre deiar !:1 l'amilia ~ob esta noehe. impedir que ~n 111:1 lre "."I''C el Jechi-
Rec:ol\:in-.e. pne-:. que 111Ít:ntms que nar del pe-non .'' el nn_i¡· de la !.!n•n
.Tosí- y Mariqnita"1111ian :Í hu,t·ar:'~rlnñn. 11:1\·e en la c:erradur:c.
Treno Jo., dos .i•Í\'ell~'" f'alrlrian ha;;ta ¡,,
JHH•rt~~. con .:\ln.nnel y jfarianita. qne (()11/tf.iniWPi.}
SECCION RELIGIOSA.
EL HOMBRE COMO DEBERlA S : R,
CAl'JTt:I.O YI.
EL ASTftO.
.. Los jtl.~fos, cii('e !Su u Ure.:.;orío, <~On
1/.~f¡•ns tlP,,firwr/m; tÍ r:olldw;Í¡ · ¡w.~cou .'11/S
:fi'((S f!lU'II.IIS
oln·rt.~ rÍ Ji n ,¡, '!IU' :tlo, ~/Íiflll'/1 1Í uur·~f,·o
[111'1'•¡ r¡ru· t•-;f,- 1'11 los cir·lo..,"
La hi"tnria del Apo~tol San p,.¡,n
ne~ando :'i.ie~•wn•to. C~< la cll' ttWLtliUL
tittlll ele nisliauo.; de Hlll'~tros dias
( !n.'1ntos ho.nl•rl'~ tlllsil:;nillle'>,ntyo t'Oraílol1
l'S IIII'JIIl' lflll' Sil l'ios, l'~ de .. l1:al Í •ns jnmltcCiotos
y s:wri:itoJ .. ¡¡ alcua pn:a 1m •lll' d objp.
tn de la.., l•t~t·la-.: 11c sn-; n.tui~o" iu..:rt~.
clnlo-.
Se.noj;ctJit• lw1JJI1;e i"'""la y •r~t·rifi.
o·:t la :n',¡,. -an' t de; la.'> lt'"·nade><: 1:1
li!tt!¡'[i\ 1 rll' la o'CJIJI'it•U·Ía ... I<;n cl•l:,!ln
prc:•eulc hay [¡loerta•l l'"'a ti olfd. p;•ro
se t'an·•·e rlc lihl:rtad para ~·lf.i,•JL Mn.
chos ho1ubn:s liugeu ser peore~ tic lo
¡ 1-
que son, para dar !.,!'U«to :. HUO!< poto"
qne ln" rlespre<'ian cutre tanto desde
E'l fondo de su eoraílon: ; Cosa rarn.:
He re~ig11:111 :Í semejante esci:\\'Ítud tetlleroso~
ele •¡ue In" 1'1'\J.llt dt~hiles y para
darse aire" de Nij)Ír·ifu¡.¡ (ttufr•s.
"E" nnn. do la~ pla¡.;as m;'is ).!Tn\esc1e
lllle•tra {pol'a . .jp, in nuizut, la prwa
fir111ez:c dn C''lriÍctet qHP tienen hoy lo,lcutllltres
p:tnt obrar y flL'II"Ht I'OIJ toda
1 iltert:ul. L·t indPpeuJencin int~lectual
v 111oral de lu-. ilt.IÍ~ idnos dc~ap.ue..:e
aguviadn por lo.~ ;¡¡·>uto ·iJilÍuntn-. r delante
de los l'laiiJOI'l'" y los clese<.•'' po.
¡Jillare· hav ana cN·Iavitucl•·~·ueral de
p••ll'<:tiiiÍl•lt.l•¡s \' clo :.r·(•Íoncs. "ya no hay
jn1.tit:in. re í tiol;llidad, ni hu•nl•res teme.
•·arin, 11; pre\ j,ivos. 11i i••fe~ lll -'olrln.
dos Toodus r·p le11 ;Í !:1 l llÍ•'lllll prc<Íoll. 1
•t••'lll ''ll'\'llll't( •oplrodl'l 111isnw lcurat•au.
L·~ •ltllHlidad .\.:PUPrat r•rocltJc·•• la it:;naL
·i:11l; ¡,,la jel'lllfliÜt v luda di-•·ipliua
d!'•llf•- pri•ue1'•'-.
porqHL esos son los c¡'ll! 11(,.., pesau y
. ott arr, ,¡f 1du, 1uu· ~ ... a i i ralll'l ttXte 1t1r
•¡IIP Jo;. l'0uvic•·te c11 c·it·..:"' irc tt\tltll'll-
Vosotros, ; oh c;ri·ii•utl"' clcltcriai:-;
tmhajnr para Cfllt•lo• o.:ai':V'tt:lt"' 110 o,CJIItitJI:
Ht'tll cleltilitiíuoln•e. l>c·l,Nial• letwr
ot:,:uilo cu prudaumro.> c;¡•i"tio¡lll8
El l'ri;;tiauo e' el verdadero -al1in. P.!
•¡ne Hl ''011 '"ayor t·ertcla, porque ese!
•¡tw pthlcll~ >Pr in.-pirado por la [nliuita 1/
sabiduría. El com preucle el objeto de
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160
la existencia terrestre y no lo engañan
los goce!'! pa.c;ajeros, ni la gloria, ni la tudes ·rosibleA en la uaturalezu. humafortuna,
puel'l a 1 fin de todo e~o ve la na. ~ escándalo, al contrario, es hien
eternidad. El cristiano e11 un verdadero aco~6qo en la sociedad. El comzon cul.
héroe, pues <·ombate s61o en un campo pable¡no gusta estar ~:;úlo. Cuando en.
oscuro hajo la mirada de Dios y por el cuenta a que otros participan de :ms
amor de Dios. El cri'itiano es el verda.. malas pasiones, se tranquiliza, ahoga
de ro héroe, porque lucha siempre, toÍ mi!crupulosos, sust·epjuro
~ue cifra su gloria e u blasfemar tibies estrechos e u su11 mi rus ,~ i uso.
del D10s que invo<·aba l'obre lns rodillas porta les e u todo para LH¡Hellos t¡uu
de su madre. U u impío es uu cobanil• tiene que vi,ircon ellos,y Jlcguu il:ihta
que, como uo tiene energía par·n. ser persu dirá lot1 111undaoos quP la fe uo
virtuoso, trata de ahogar ~us remordí. tiene cabida ~ino en la~ a.lmaH pc•¡ue.
mientos insultando •Í los que tienen va. fias.
lor, porque ese valor los humilla. i Y ( )t ~s est•Íu desprovistos de aql1l•l en.
valdrn la pena de perder su alma para cant que llamau la bondad. Mlllteutlo
agradar á esta clase ele gente ! su fe vor IÍ J.¡ amargura de su it~tole.
Un t ristin.no, es •lecir, aquel que ha rnuci , y soii;lllolú con un ideal iutposi.
nacido y ha sido hautÍ1.1Hio en el ~remio ble, rece 'OIHO coi lJilisiernn n•ducir al
de la Iglesia y no eontiesa su fp ú la (atol l'ismo iÍ una medida tnn nntipiiti.
haz del tlia, no solamente es un cobarde, ea q e lticiernu aúu m{IS estrccJ,a la
111no un in~ruto t¡nc no sabe agrndoccr pnert dl'i delo. Para ellos In 1node.
la hoHpitRlitlad t{\ll' se le ha t:oHcedido, rncio es 111111 dchiliclud, ~~~ houdad nu,t
y reniega de &11 madre y la deseo. trait.: u, el despotisJUo un dogma y In
oooe. líber td una herejía. Ou:uulo umuifie~<-
El buen ejemplo es mucho m.1R pode. tan guu gt!uio es cuando t ratm1 de
roso que In." buenas palahraq, porque exalt r um~ glori" como la de Felipe 11
una buena a!'eion significa una vcrtla. v In e su {poca. Picw;an 1p1e glorilican
dera convicciou. Delante de un ejem. {¡ Di . cuando eucucutrun poRihilidad
plo de ,·irtud hay muchos que exclama u de h ir á sus contemporáneo¡;, auate.
con San Agustín: ·• ¡ Aca<"~o yo >W pu- nudo alguna l'onquista favorita
dria hacer lo que !taren los deuuUJ l ·· estra l~poca.
Este es el motivo que tienen muchos a hay de más desa~tro!'.o para la
para odiar iÍ los ~notos: lel' echan en 1on qrte e~te modo de comprender.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~---
REV I STA QUI~CEN AL. lül
l la. Hay almas leales que vacilan y que 1 infn.libi liclad wnnpada. Diost¡u-Íf'l"l' gne
teme u tener que seguir el mismo ca•ui. haywi8 d bien, decia ol Apóstol. rfe lltCtno
en semejante eompa.ñía ; los i ud i fe- ncra que ¡•ednzcoi.~ al silcnCI.:u {(l. iy 1!11-
, rentes se comparau con estos hombres rancia dr' lo.~ imprwlentPs.
que lla.mau hipócrita", cuando eu rc~tli. Católicos, hermauos mios, no os dus.
dad no son siuo inhábi les é imprnden. corazcnei.s nuuca., nunca vacilms, 11i
tes; lo:; hijos ele la I~lesia se afligen teugais miedo. Sin hacer pacto con
1 con egtas divisioues qne les duele )JTO- ninguna debilidad, cou uingunn 1nen.
1 fuuclameute. tira, con uinguoa de las tirauías de la:-o.
El ~pí1·ift¿ del Sr.iiO?· es bueno y S!ta- ciudad moderna, sabed compreuderlo,
ve, nos dice el sauio; y la tronltpPlct del amarla, combatir para salvarla, sin ma.
insulto, añade San Agustín, no sasciüt nifestarorgullo ni tampocoamarl-(ura ....
sino (liscol'difu; csf/1·ilC8. Por amor de Nadarieucias,q•w inter.
pret:.hn ,¡su antojo, :.e convenció de que
:-;alcina hnhia cout1arlo elscereto ele su~
seutirniPnlo~ :Í Jacoho,-y así un tuvo
t·cnpacho en dejarse llevar ,..¡n re~nor.
dimieoto por el amor que lo ce~ai.Ju.
Ni 1íl ui Flora tenían 1,1 m:is leve so,.
pecha de lo llllll'ho que atonneutnhan
á In. pohm mujer. Ellrt :an iw·apaz eomo
um ele !JOner~P eu uua ;..itli<\CJou equí.
vocn, los espiaba siu ce~:tr, ln~ciciHlo
uso de torla especie de ardides para que
oo la vieran; permitic~ndoles que se ha.
lla.rau apn.renteuw11te scílo:; eu lugares
en dourle ella pod1 . ~ \'i-.:iln rlos sin ser
llv istn, y cutóoces cou lltÍrada ardil•ote couternplaba á aqncllo:; dirhosos j¡).
vcncs, así como el mtwrto ele h:unl•re
mira dt• léjo~ las frutas que uo puedo
:dcao:t.nr. Ella, con cruel plaeer, .,e go.
talla eu atonncntl~•~c; y coull• t·ieltas
rnujPre~ de mala índole 'torturan c'1 sus
ri n1.lcs, aquélla, extraño m t :íct e r fe.
rneuino! huscabn ella 1nisma ~u dolor.
Peu~nl•ll que pue¡;fo qno I'C sacrific·al1a
para hacer feliz :í H.ogcrio, quería ene.
dir 1:~ iuteo~idad cle sn dt·~usperaciou
por el cariño qne le tenia, alegníudo o
al ootu.r cuiÍu vivo era y cutín poderoso
todavía se eucout mha e u :m coruzou.
El la no acusaba iÍ ~ll ex-novio, - al
contrario, se reconocía iwligua de ,:J.
Aquella 11111jer tau altiva y orgullosa se
htunillalm delaute ele sí wis111:1. y le eon.
ce!l,>l0:1. f'nl 1 e ll'i:lS lll11Jel'e' qtll' llll-
YCjt· ·1w p:-oul••: ella ln ~abia. S11 ~v:wro
de 1 idn 1' h e::e ~ía tnism:1 d·· ··11•·a•:\r·.
ter la hauian ).!H'tndn; ¡w;·" la callsa
verdadera en1 el uiu·..::>~u brillo de su
ex í" tenci:t, la fa 1 ta de fel ic·id:td, la 'l u e
n:juvenece ha'q inteledlwle!: y
físicali; la erlad de los entnsia..,mos gellerosos,
de las accione' heroicas y de
las 11ohles pasiones viriles. Sahin~ lo
re~:ouocia. fraucamente y ad1niralm su
hermosura fí . .;ica y moral. Los días se
couYirtieron en 1-illlllaua,, que se coutalmn
pesadas co1no plou10 ardieute, y
largas como f;i fuespn sig 1 o~ pa t'::t, .a.lmirn.
ba y h~ gnstaba era el ~v:\IJtelin
¡mm i!L uiüa fJliC re"o~ía y con,.,ervaha.
como reliquia<; su; 111:1~ insignificantes
opiniones y la< t!sttlllialm. y revolvi:L
tleutro de su me111oria cuando él 110 ostaba
á. su lado. Las twtusia.;tns palabras
eur rc Sabina y
él había al)..'IIIJ<1 .sel'l'etn li:.;a.
A veces Su.bí un, l~ll tÍlHto~ lm)lnento~
de sumu tristeza, ~e pre!!ll!ltalnt si su~
fuerzas resi:-;tiri:Hl ÍL t;iuto~ sufrirnieutos;
pero estabn. re~ueltt~ ú pet'llaane··er lírlno.
¿no iba. 011 ello la didu1 rln l~t.gcrio
y la de Flora 1 Un dia Jo, vÍ!Í paspando
por las tdamedas del par'JllC, ntsuiwmdo
Ir • tame11 te ¡·r.tno aquella, al lila~ fu ltees
qne Dante veía pn~ar hajo Jo,., bosque.
cillos dc;,l paraí-o. Le pamcíau tan l•ellos
ambos, l!\11 nl prnptí-itn PI !lllo para
el otro, c¡ue ui por UlllliOtHeuto ht!l,iem
deseado uo verlos fe lices.. ; CX)IuO HO
ha'>í:~o de ~erlo dos 1nari vo~as croadas
para go¡r,ar del sol. ernlJriagar,:e cou el
arotna clt> bs flores r volar h:ít in el
ideal: Ella. la Os<' U ra alscja, .lebL•ria pe•llHIIIe•
·er t!ll su eoloueu:¡, han•r·c (d\Ídat•
y traoaja;· "'' 1\r:tllll'lot~·. E-e \'LI '"
hl!~·ar Pll !oda j11-1 i•·1a. L .. , ~,,¡-e u tal •e
eu u11 lwtwn du pi<•,Jra C(lll'llad:a ~o!,re.
vivido a las llllltda Íulll'' ¡,.¡ allll!.!llu
parqlle. Dt'll'a- dul ltal••" -e \'el!l llll
!.o"'l"cl'Íto de tHt•rnlc< ,.,tl,e•t re~. cu_\"\'
tlore,; ¡,J:IIwas altPrllai"L" • un rn,·iuu•'
rle fruta,., 1nadnr:r-. Flora ti11í un:~ ra111a
,r cogitÍ una ltuttlln rnjn. Hn~erÍt> lu
I01111Í h tllanrt \' llev•Í 1 ,lis la!.tr,, \.t
mora n:adura j~llltt• l'OII Jo,.. dedos que
la apwlahau, y ell sc~uida e:OC:lllltiH~
eon tierm. enrin,id:1ol a•¡llell:t ltH\:,c,·i¡¡•
hl:uwa .Y rns:tdll, trn-l•arPute y c·a-i ,111
fucnlil" .... :--\:ll>tll:l oli1í 1111 ':d to I'PIIItl ''
hubiera sidu h~::ríd:~ por 1111·• tic• ha Ílt\ 1-
~iblc. Ju-,tintivau•eute u:iní sn JIIOJlÍa
1uauo y la viú graude, 1uoreua y eUllnre-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
163
cicla por la~ faenas donu:~:ticus. En el ter - los cah lo~ blancos que habían nacido
t•er clctlo brillaha unmn!!nÍlico auillo de en los 1~ timofl día.<~ entre ~;u negra caberubíes
y tl i nruante~. Sí' lo nt ranr.ú JHon- llera; e 111Í1n~ las arrn~nitus que a ¡m re.
tameute,yconuna Ílodifctetwianpareu. ciau en nse~ci';innPde los ojo• y al delo
~e adeln11ttÍ htít·in Florn quc ... e hnhia rreclor tf lolllahios; equdi•í la te~ mar.
puesto de pi•~ al Vl•rla lle~al'. chita po Iros sol<·~ del cnrnpo .v laR pecas
-No te muevas, hija m in. clijo,-fHÍlo que a111 rillnlmn su frente .. En fin, no
tlel'eaba hnf•erte e ... te re~nlo. Toma este ~e penl nó r:inguua ill• las sefialeR de
'luillo .... Sahi u a hahlaha con 111111 vo1. de•lnstr que njaltautn• antigua belleza.
~olpeaola, y como ,¡ su lnarl'ha pret·ipi- De-pue tlo e"te extíllleu, npoy•íse con.
talla le hnltiera irnpeditlo la respir'lciou. tra uua IIIC'l\ cou de~aliento y cuhriénN
o, no me lo a~1 adez•"ll!':, :uindi(i, e•o no rlose lu ra cou lns wano~ pen~;Ó: "a6n
me ~~~,;t'l. E ... e a11i llo ittci ri'i 1nejor en M lo h hiiH'omp'fendido hicn: ... Estoy
tus d!Jdo. que e u mi~ maua?.nl' .... ¿ E.¡t:'i vieja, uj da, fe:\: Mi belleza me abando.
rnuy )!raude para .ri_! .. E~? 110 itupor; utÍ :~in;. ~er yo en la cuenta; mi juven.
tu .... se te eou~e).,•llra ltll au11lo .le oro a tml, mi c~peramr.ns, mi por\"eni1·, todo
tu rueditla para aptc•tar ll~l·. Y repu~o huye. t o me abandona, to lo cae, ns{
con muL arunruu -ouri~n: Es c·o,a rara eotuo el 11101" de Rocerio. Pero rrre que.
,.,)mo o>e tri~te cou.
tle tieta resolt~~·ÍOII, de dolut iuttwso, de ,.uelo. 1 ¡uella \CZ ya no se vistió con
tomprimida t¡m·ia, lo dcJ í de uua ptc- el <·uid; lo de otros clia~. Un traje de
1.a. Uua ~o~rc•·ha nltll\C"tÍ •u corazou. cadtdlti gri>~, largo y sin adorno la
¡ Acn"o :-:nhiua lu aru .. lo,a a1Í11, y !'>lis lllO- <·ul11 in e piés t'Í caheza, y por único
ti ale<~ f1 io'i lo hnloinu cu¡..afiado, ohede. ndonw habi1~ puesto alguuos encajes
<"Ío11clo ella ú 1111 t•xrraiio ir11pulso de negros<¡ te le cuhriau parte de la freo.
!!II"IIIOñería uattual en ~u cat1acter l 8u te y le Linn sohre lns e!;puhlas como
eondtH"ta --e le prc,t•nttÍ J,ajo 1111 prÍI:·IIra nua ROIII ••n trn"pnrente. No pretendía
llllt!VO; hnltia jnzt._ado :í Sal,iua !<ÍII oir- n~mdar, pe10 produjo eu Rogerio un
In; era JHct·iso. ~·•C'·, eorregir el uml ~cutiruie to opue•to al que e":peraba;
IJIIe lll\hta !tediO. Atf:'nndo l't'll esto e11 luga de parecerle \Ícja y ndícula.
dcsl'lll'liu•ieuto 111Í1Ó .alujun-e zí :-:ahina mente 1 al ve~ti.!a como otras veces,
coll In enl•f:'za erg-11zdn, el nudar ]cuto, vió e•• el a rmn hermosa mujer, con liU
y tomo el du 1111a pur,.,oua tJIII' llcv:t 1111 111itndn r ~tlic11te y facciones bien for.
~mu pe•o r¡uc l:1 "~"\"Ía :<Ít1 'l"'!rerlo. matlas, d lll!lllen~ t¡uc p:ue .. ia una de
En tauto ella eutn', ú In C'll."a; suhití :tcjltcllas uaágcnes tle .Dolorostt que pin.
á ~u npo~entt•; ~~· a•·ul"l"tÍ .'a In \"eutaun, tan al ~ é de lu Cruz. Resuelto ú ha.
que al.riú ele par ('11 p••• ; sacó u u espejo hlnrla e h puerta clel comedor, se
a la luz y se miró atentamente. Uont6 ¡puso ú uardarla.. Ella quiso elltrar,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡------------------------------------------
1 Hi4 LA MU,JER.
1
; pero ,:] poniendo la ruano en 1::1. cerra. chillido~ agudos eu torno del trebo, y el
1 dnra la detuvo. canto estridente de la ci~arra eo~onle.
-~o, Hahioa, la dijo firmemente. cía el aire.
E" prl'ciso c¡ue le hable. Drmasiudo ha -Otro dia ele tormento! pen~tÍ ella,
dn ratio ya este sileucio que usted me ha fijándose en el por\'euir, y tra taudo
irupne,;to. ~eccsita.mos todos acbrar de figura.r¡;e lo que seria su vida cuan.
e:-ro ... ~i hubiera usted permitido ha. do Flora, á quien ha.hia nmndo con
blarla desde el primer rlill :cuánto<~ su. ternnra materual, fuera In esposa de
, frimientoR se hnhieran evitado! Rogerio, sn novio, sn úuico nll10l\-y
1
lWa lo miró cou tan bien fingida io- c;,¡a.uclo ellos se f11ernu juntos clcjiiudola
. diferencio. que él no supo qut' pensar. sola, ,..¡e11rp1·c solia visto tan contenta, de tmagnmctou para no ver ose porvemr,
lo cnalmc alegro.... ly volvió~e á su pasa.clo, lleno de espe.
-Ah: por Dios! exclarn6 él con im-¡ ram~as, de amor y de confiauza, repitien.
pacieucia. Acabemos, Sabina, esta come. do: Pe ro l-1 rne amó, e~o me queda, me
día. Quiero hacerla una pregunta. Con- ' amt) y uadie me quitará e~a. idea. :
tc:sternc con la mano sobre su coucieo. A pesar del calor, el ~eñor de In Ru.
cía,¡ Ha. olvidado usted el pasado? Ya lli~re y Hogerio habían montarlo muy
no me nrua usted! de mañana para ir Íluna hncienda le.
Ella se irgui6; sus ceja,; se juntaron, jaua. Nabina. para domar sus penas,
:-:e le iluminó la mirada. se ocupó asiduamente todo el día, y
- Y yo, dijo, le preguntaré si ha tra- logró que la tarde llegara al fin. En.
tndo Jt• leer eu su propio corazon para tóoccs una bri~a fresca diLÍ vida á la. na.
ver ~i nlÍu tiene flerec110 de hacerme turaleza, y las aves c¡ue parecían ale.
esas preguntas. targadas empezaron á cantar su himno
Uoo uu adeU1nu imperioso lo aparteS vespertiuo. salt~mdo de rama en rama
de i:l puerta, diciendo con aceuto de eu busca tic sus uido~. Despues de vi>SiLielo:
tar la leeherín, las pesebreras, exan1i.
-Pa~e u¡,tcd por su ca•niuo, y déje. nado lns cueutas y contarlo los qne~os.
me -<.'~uir el mio. ;Somos libres ambos! hacie11do temblar de tnietlo 1Í lo, >ir.
J.:J se ioclio6 eu sileucio y le abrió vientos cou '-U voz hrcve y grnYe cada
ll
la puerta. vez q ne encont raLa la menor se1ial de
Ilast:~ el seiío•· de la Rnllil-ro observó desúrdou ; ltabiowlo rlado todas sus úr.
•Jlll' sU hu(.~pocl pcunanecÍa HilenCÍOSO J' deoeg parn los trabajos del tlin RÍguien.
meditalmudo dnrnntc la conaida y Jes. te, y eoncluiclo ~11!; negocio~, ~nhina
pues de ella. Pero Ro~orio se excusó se alejaltn rccogieudo en torno ~;uyo
dieie111lo que le preo¡;upahau lo.c; noti. ~;u largo vestido que se enreciaba entre
cias políticas. Pues estaban en el vera. la paja, a~ustautlo á los gatos y ú las
110 tlt• ll'\70 y b guerra cou Prusia em. gallinas qne nttave,.abau In solitnrin ,
JH~?.nbo.. grnnjn , euando un ntido la hi~o pouer
:-lnbina n.l tlia si~'lticntc. mny ele ma. el oído. Era (t\guien que llegaba á en.
fín.ua como de co~tumbre, despertó, y bullo, y por entre }a!; grietas tlel muro
COII trnhnjo sncm]ÍÓ el VelO tic tristoza de tablas VÍÓ á 11ogerÍO que i'C uef>rnOU.
iu\·enc·ihlt' que se !rabia apotler::ulo 1le tnLn,cutre~aloa. el cahallo ,-¡ uu sirviente
ella. El calor era sufoc·ante, ~r auuqne que pas:a l.m y se rlirigia riipidnu1eote há.
el !upue'$to po. momento r i corazon lie lanzó bácia
dia oir cuanto elijernn. La bella cabeza usted con i finito cnrifio .. . .. Parecerla
rubín del
1 ~le lJio~ que e~. estar eu la iglesi'l de. dia, lo b:~rá llatl~ra}mente y ~iu tmbaJo.
Jaudo á sus hlJO:i en la casa en poder A la~ ~>ets y mcfha, tot,gu. o uo sueno,
de las sirvientas. ; Una hora! Sólo se se le deberá de.,vc.-;tir y preparar para
les piJe este rato cada cua.reutn y ocho dormir, y cuando despierta eo la nobotas:
¡quién puede negar que aquello che, no admitirle juego ni entreteui.
es runy posil..le para quien lo desea 111iento alguno.
realmente! Una. costumbre perniciosa tieneu las
El uiiio debe criMse lo m:ís robusto a111as, v es la de sentar el niño :lotes
posible áutes de la época de la deuti- de ([Ue 'tenga fue rza en la columna ver.
cioo, aquella. crísi~ al tra,.es de la cual tebral para soportar el peso de la ca.
pocos son loll que pasan sin enfer111ar. heza, y con esto sueleu volve r~e los
Es, pues, necesario procurar robuste. uiños contrahechos y producirles en.
cerlos (aunque uo eugor,lado;; dema. fermedades interna!>. ~u ac debe sentar
siado) dnrautu los primeros weses de uu niño úntes de los tres meses, y esto
su existencia. E l baño, la buena y ~;aoa n,poyúmlole la espalda con el brazo;
1
alirnentacion, el Yestido abrigado y el hasta los cinco ó seis meses es que pue.
·-----------------------------------------------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA
sólo, v aun entóuces ~;e le
pondrá nn cojín j10r ele! raf;. po r ~¡ l'C
cnusn. en e~a postura.
Desde qne el uiíio ha c:umplido dos
6 t rE:s mese!1, ~;e lt! debe :u:o~tunthmr :í
que se esté acostarlo en el ~uclo. •ohre
nun alfombra ó un coldwn delgado. eu
donde fl ~e entretiene con cualquier
cosa v ~;e siente libre de los bra1.os de
la ar;ta. Así crcee, :~ cierto que suelen ca.
rniuar mfis tarde tple los •¡ue ~e euH~iian
por medios artifi!'iale:-; ¡ pero eso
qué ÍUlporta, si es miis IÍtil p;n:J. la ¡.a.
luci empezar por gatear 1 Ht:lliO" oiclo
frecnentenwute ;Í las 111adrt•s la prcoc:
upaciou de quu el ui!lo 110 uehe ga.
tear porque MJ eusuda arrastiiiiHio~e
por el "uelo; pero todo lo que "~ n:ttu.
rnl es ~exta n.rte .le los uitios de lt:'S\lltas de
la clent cion. Pero eu e.;,to:; ('a"o", corno
en UIU hos otros, :>e debe echar la cut.
pn al ~lstemn de nlimeutnciou tptc lra1o
tuuiolo y ú ln 1lebilidad del uitio. fre.
cuenleJ 1eutc ngnnada ¡•or un wnl mé.
todo d ~ c·rianz~ •. El u~o del h:llio. del
aire lil1c. •le un llonuitorio ventilado,
ele \C> "dos ligeros y nhrigado:-;, de unn
aliwct\ a!·iou :ulcrundn, h:u(l 111:Ís f~t'i)
la !leu ciou. Adenms es Jllct•iso IU\lt'lm
\ igilan ·ia pata dar :Í tielllpo los reme.
tlios t¡ e ~e ncc;c~Jillll nmudo hay ata.
que :'i ~ cab(nn. tÍ ronvnl~inues, por ~IH
Jo¡¡ sÍ u OJuas lLIIÍ" peligro~os en ese caso.
Dl-hcs le tenPI' b cabeza. fresca; l o~
gorros de laua y las gon a ' acolchou:t.
dus del tro Jo la ''asa son lllllY pctui.
S. A. m: H.
LITERATAS FRAJ CESAS
DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL FIN DEL SIGLO XVIII.
(CONTI~UACIO~ .
X
Am:~I.\.S ue esta<; llllljeres polftieas,
luciau cu el !'iglo de Luis XIV grau
número de mujeres ele >-ociedad. d:uuns
de alto n\U}.!o, de ruo•olales t'llll Í•ÍIIlo"
que lmbiau visto eu su primera jnvuu.
~~--~----
tud la ot·iedao ele) ¡111lario de R·un.
lmuil14t, y t•ouscn·audo ole l-1 el ree11er.
olo dt! Ju buettO quP allí se ha hin inveu.
tado, l ennon á la corte de Luis XI V
un bri llo y lnc·imicuto particular que
jaJu:1s >-trn~ e u su estilo.
s.mta. J uanl\ de Chanl:tl' la fundadora Hablamos de .ÑfAD.A.)f.A. DE .MAlN'l'E.
de la Orden de la Visitacion, era. ltija NON, m{~B conocida por sn vida extraña
1
ue Benigno Rahutin Cuantal, y babia é interesante, es verdad, que por sus
quedado huérfana desde su niñez. Edu. obras literarias.
cóla un tio, quien !iupo darla uua ins- Descendiente de Agrippa de Atll>ig.
1 truccion Jigna del despejado talento oé, favorito de Enrique IV, historiador,
de su sobrina. A los 17 años se casó literatoyfanáticocalvinista,la.señorita
con el marqué~ de Sevigué, pas6 á la Francisca de Aubigné nació en la pri.
corte y prontamente quedó viuda y con sion de Niort (en donde su padre e<;.
dos hijos. RetirÓ¡;e cutónce~ á la Breta. taba preso como protestante y rebelde)
1
iía á Hn castillo de !.ll fnmilia, eo donde en lü3G. Pasó sus primeros años en
se cousagní á la educ:wion de su bijn, Am~rica, lugar de destierro pura sm
l1asta que la. estn!>ledt) veuta.jo~aruentc paJres, pero habiendo vuelto :í Fran.
casúudoln con el t·owle de Griguau, go- l cia se convirtió ul catolicismo, se casó
1 bern:-.dor de la Proveuzu. Habiendo con el poeta burlesco Scarroo y pasó
teuido que sepamr~e de su hija, e:;to toda su juver.tutl sufriendo humilla.
ditS lugar á la fauta de ~Iadama de Re- cioues .Y miserias. Habiendo t.¡nediHlo
1) vigné, la qne se radicó eu b corte y de ~iuda en lüliO fué uomhrutla institn.
allí le escribía thari::unet.te á la coude. triz de los hijos de tnaclarnu de ~lou.
1 sa de Grignau todo lo que snccdia, tespau, fayorita de Luis XIV, y estan.
y describía la corte, el Rey y cuanto do ou este cargo tuvo ocasiou de t.ratar
la. rodeaha, coB una grar·in, un tle, lle ella, que pri111~ro le regaló las tie.
religiosa, l'cncilla, II:J.turn.l, u·mudo {¡ rra¡; de Mainteuon co11 el título de
las veces de una irouía curtaute pero J!cu'Jllesu, y clc¡;pues, ú la muerte do
Jleun de gracia y de taleuto, y otras la Rt:lilllL (en lü!:14), contrajo con ella
pintando cou ternura sus ~t·ntimieutos, secreto matrimouio. Ln intluencia de
' Madama de Hevi~u(. lit! rllucstra en to- MadanHL de Maiutcuou sobre ]JHÍs Xl V
do caso mcioua'í, oh·en·adom y cono. era iu111eusa. Empezó por cnut biar com.
cedora Jel co1:1zou hutnallo. ;\!adama pletatne11te E>l tre11 de vida de b corte,
de Lafaydte, s\1 nr11ig;t ÍlltÍilla, 110 se trató de refor111n.r las custmuure¡; co.
caus:d1a de ponderar su virtud, :.u cou- rrompidas de la alta sociedad, iutrodu.
sagraciou ú sus hijos, Ht brillante y vi. cieudo la economía en los gasto~ y lle.
vísima couversaciou y su naturaleza vaudo ú ella las prácticas de religiou
abierta, si neern., franca y eutu~->Íasta por rnás estrictas y más rígida~. Adernas se
todo lo helio y lo bueno; a,;Í, cmul(lo lllezcló en In política é iutrodujo allí
murió fué llorada. por la alta sociedad ca111bios radicales c¡uc exuspcrarou á
de F'rullt:ia, puus había tenido el arte los protestantes .Y quitaron eu gran
de hacerse amar de. todo~, y ;Í pe.~ar de parte la populariclad do que gozaba ge.
sn tu.l~uto y .,;u lucimiento no tenia un nemlmente ~u real e¡;poso.
~o lo nw.lq uoriente. MuritÍ en HI!Jü á Cuando wuri6 Luis XIV (1715) la
los ti9 aiíos de edad. La famn y e~ti. Marquesa. de .Maintenon se retiró ú uu
mncion que licuen la;> Curi((s ( ll vo. ~rau colegio que babia. fundndo en
lt'uneue,;) de .Madanw de l:)t\'lgué uo ¡..;aiut.Uyr, y ~->e entregó completarncute
coucluirá l;iuo cou la. leugna francesa, IÍ vigilar la educaciou que se daba allí
pues cutla tila ~e las cou .. id~rn. 111ás co. á las hijas de lo!; uobles franceses que
1110 el modelo mús perfecto del estilo babia, tomado bajo su protccciou. Mu. ,
1
1 epistolar. , ri6 eo 1719 respetada por muchos pero j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170 LA MUJER.
1
poco r¡uerida, pues su carácter rígido, velas interesantes y apasionada<;, pero
frío t: iuexomhle con !;US inferiores y poco morales, y algunas poesías ligeohseqniosidad
con los poJerosos no la ras, las qnc, decían sus admiradores,
lmcian simpática. hahiau sido est.: ritas coa ·u nc~ plwrna
Las obras ele :Madama de l\Iain tenon armncada cí las c~las clel c¿mot.
se han coleccionado en lO volúmenes 1
de ca?•fas, 'máximas 7nOtaUs, consejos Xli
y pequeñas piezas de teat?·o, escritas
pnra. que las representaran sus edu- Empezaba el siglo XVIII en Fran.
candas. 1 cia, siglo del escepticismo, del ateísmo
1
y de los falsos fil6sofos llamados buma-
XI oitarios, triste siglo en que los titula-rl
dos sabios apagaron en Francia la a.n.
Durante los últimos años del reina. ¡ torcha de la. verd:;tdera FE, para reemdo
de Luis XIV el aspecto de aquella pinzarla por la o~cura duda: siglo de
alegro y brillante corte Labia cambia. , Voltaire, de Rou:;.seau, de Diderot, d'Ado,
merced .í. la rigide~ de la favorita lembGrt y de loa sensuaJi,ta" Helve.
riel Rey, Madnma. de Ma.iutenon; Luis tius, Orimm, Holhaeh, Coudillac. y de
XIV. anciano ya, achacoso, dest•ncnn. tantos otros t~n:va escuela alÍn pervierte
tarlo tlc la~ vanidades del mundo, vivía la. juvet~tucl del mundo. Siglo de Luis
triste y fastidiado, y su palacio era el XV, es decir, de corrupcion, de dP~1Ír.
a~i lo rlel mal lanmor y del hastío. La den en las cost llltt hres v en las ideas.
eortP, iiel retrato del eF
ria, de triunfos y de vano orgullo. Sólo nntnralmente sp pervirtieron latnllien,
cirwo mujeres lograhau distraer ac¡ne- y si hallia Jilrí:wfo¡; rnasl'nlinos, ltal,i:t
l ila-; clamas y corte~nnos coo ~us t.:nontos Jil,jsoja.~ fcmeuinas, l:t!; que nhtian sus
di\ ertirlos y f¡\utásticas uoveJaq. En salouc·s y nco~ian cu su intimidad :~lo~
primer lugar In. CmmES \ DE Atr,~OY hombres importantes dt• la ,:poca. Así,
eon sus Carnto.~ dr lwdms, tan popula. b MA.JlQl·~:R.\ nr-: ÜRA'l'Ef,E1', a.wiga .\M.\ IJlJ DEFF.\~T, yue cscri- j
Ut ra condesa,.JULIA DE 0.\R'l'gJ,XAU. hi1~ más de seis vol•ímcncs de cartas 1
CtJ~IJESA llE :\lnu'J', e~crihirS por aque- dirigidas iÍ Walpole. Voltnire. d'Alt•m- 1
lla ~~poca al~unas novelas, ;.;us ..1/l"mO- l>l'rt, &e.; la ~n;~on JT.\ J)t; Lm.;p¡ ~ .\SHJ.:,
J'Ítt.~. y ver~os ele estilo soucillo, puro rival y protc~ida de 1{.~ta; )fADA~U
V 11\oml. GEOFI•'HIX v otra!; rl:una!.' de la alta su.
• 1\L\HGAHI'J'.I.- ROHA m: CAU:\tm;-r T,A cicdad, redbia.n ciertos tlias de la se. l
• Fonm~. c\e:;..:emliente clel Juque de la mana á sus amigos y rlist.:utian con
Force, Mnriscal Je Francia, escribió ellos altas cue;;tiones de filosofía. Na. ll
muc~HI", u.ovelas hi~tórícn~ y :•lg',mns tnraluwute o1.ta~. t~1•1.i.cre~, c¡uc hahíau l 1
poes1ns a tiues del stglo XYII, ast co- n•ucg:ulo del ÜJISIJUJllsuto, observaban
1 mo la señol'ita. de la Rocm~. GnLT,E)I, una coudnl'ta lihrc y poco Pjempbr.
taml1ieu popular por aquel tiempo. .l!:ntre tanto otras mujeres se dedica.
Hon·r~:NSIA m~ YTLLJ.:OLJm nacÍ<Í en l1nn iÍ las ciencias. t:omo la esposa. del
lliJO, tuvo una vida poco ejc1J1plar, sabio Anclrés Dacier, .AxA LJ-;J•'EB'RE
dií; algunas obras dramáticas al teatro J DAcmR, que tradujo á Homl•ro C'U ver.
fru.uces y esc ribí~ gran m~mero de no- so franccs, eutabló polémicas con los 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL.
eruditos acrrca de la lengua grie.;a, )
compu o muchas obras eruditns y tra.
duccionefi tll'l ~rirgo y del latín. M Htf \
1 )UI'n?:, llrunada la ,·arlt'ltÍaua, poetisa
latina y muy vcrsa,in en los iclionms
antiguo!!.~~ \ltcJAHIT\ BuFn}'l', qur• PS.
mihíc'Í un optíseulo acerca clo la lPngua
frnuCC'~a. Y uua obra titulada •• /J(ls
ntujr.¡·r_s scibias ele li1 antigi.!Cdad ll dr.l(t
hi.stfwÍ•t nwdr.rna.'' .JU.Al\A DuM~:E dió
tí luz u u lihro sohrc las opi nionu de
C.:opt',·niet> ac roo de la movilidad clv
la tiei"IYL; la sríiorita de S:\11\T.Qt t:s.
TI~. otro filosófico sobre la posibilidad
de la inuwrtalirl,ul corporal. Pero en.
tr•~ toch'< las mttjl'rc;; ele aquella í-poca,
so clistiw•ui<í In ~1 \HQL'ES.\ m: L \M.
11Elt1', á c•uya \ idn. t'jt>rnplar, Cll lllL·dio
du unn ~ocieclnd dcscnf reuadn., su unia
In iuflneucin y alto mugo quo IHrpo,
merced IÍ lill'i virtudo<; y gran mérito,
r.onquistar e en la sociedrul. )j ijn de
una rnndro r¡uo la diú p :-.imo ('jl'ri1plo,
ella <: on•cn u iem pre su dignidad) t rn
re pe• 1 ¡, p ¡r cuantos la trota han. En
su en e dnbau rita los hombre m'"
sabros) de mayor importancia de P u 1 •
Su" ol•m litorariac; son eon idorn(hs
do gran mérito cutre los mowlístas dul
prrncipi(• del siglo XVIII. l~scrihuhn..
ríos trntndos a 'CI!'a de In "a mis/ (Id," el
'"ÚILOit [j!l$/.n," la "rÍqlU'Ztt;'' \ILfÍO
"di.scw•¿ol()s " y "?' frotas;" u un nO\ c.
In ; " lft'jlc.ri.ones sobre las n tjcrr9," J
una • ri{l de " Cm jos" di ri u lo 'R\1
luja ) 1 u hijo. Se In ha crillcnflo ruu.
ellO el gÍoO ~llUUdanO «!Ue clan lo!! COn.
~;ejoc; í ~n hijo, y cierto filo~ofic;mo fal.
!iO y !iOntimcutal que parece preeur10or
el el cpte de pues usarin ,J uall Jatobo
HMt -eau. 'in embnrgo, cr1 todas sus
ohras ccn!':l ra amnrgarnento el liherti.
rnje y fnlt ele rcligion do que hacian
gala los jóvcncc; de su tiempo, " lo que,
decía, 110 pruolra. suporioriclad 'le en.
tendirnicnto siuo des6nlcn del cora.
zon " ~in •!mlmrgo, ~'11 idlas ¡;ou po<'o
sati.,f.,ctorias y e couoco que estaba ya
contn~rinda con el tilo oti mo de su
épo<'a, pueuto que rocormenda la det'Ocinn
como 1m sentimiento JNxn·oso en
las tnujcre ·y run11enicnle pnrn ambos
ft•xos, y :r,¡consej1~ que ro~JlCien toda
Jn"l'nctt¡1aC >n popular, Ya so noh~ en
~>us ohms lt palnhrn de , 'rr Su¡n·emo,
cu lugar de Dios, y hnl1la mucho de la
h•t'THanidw y do In. iguCLlclad 'h• la es.
pct"ic hwmhna. p·tlnbrn de que tanto
ahu~arou despuc" lo curi<·lopcdi"ta.c; y
que in·ieron y aun trH•n pua euga.
fiar fí lo11 i uoautos. A pe ar oc t; 1 ideas
u u tnuto se pochosas, 1\ladn.ma do I~am.
bcrt. quu hahin curnplrcto .}a '(j afios,
mun6 cri linnamento do~p11es de ha.
her recibi( los S:lt"r'tunenlo·.
" 1 lav e¡, las oltros clu la 111nrquesa
de Lau{he~•t, dico ~aint.Bctno, peusa.
mi cutos por los e un lc:s rnorcreria que
se In llamasen el La Bru) e ro rle lllS
mujeres."
S. A. DE S.
(Oantin'J.ará).
REVISTA DE EUROPA.
CoN moth·o dol mucho rnateriol que C!llllba
Y·• ~;ornpue~~tn ¡mm C•t núrnero, nucHtrn Heviat.
n ri no qu Rcr e •rt:l •• \ mfl~<, no cncontrnrnos
en loR pcriótlicr" ']11'1 hnu llegado á
nu tms m lllf s, notici •s importnntc11.
En INOJ.ATERitA continúan nlarmadr•s con
In situncinn do 1 rlnnda, r¡rre n • mojorn, ) lC!II
111 iuaurrcceiun do ll>S \"(' ·ir.vs do los colonos
inglcscR dol snr de Af•• ••• Híillta nhorn nu
se ticno nutioia c.lo um;;un cambiu en esos
I-:scrihcn do ltuRil• que es muy probablo
quo el C~ar a,bandono enteramente las riend~ta
dol Gobiorn~l en manos do sn hijo, ) so retire
ó vh ir t>n Í,h·nclia cmt su nueva esposa. A
ésln no se e ha con,.edido el título do EroI'CrRtriz,
y í'OnttnnnrÁ llnm tudosc C(lnd!lla
de llfllstcin I.Jottrop, ) los htj s que ttl\·ieren,
l'rruci¡> s y Priuccs.l!l de llolsr 10. nc ITALIA, ¡.;sr•ASA, \1,)(\IA:SI '• &c. las
nnticinR nndll tienen de intcrcsnutcs.
Jo; u FnASI:IA continÚ11 c•l r;l(lie tlismo hal'icn
lo de In¡; BU) ns, y hn llc¡;nc.lo ñ t 11 punto
1:1 oxn¡;craci ~~~ de catos protendidos republi-
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f li2 L A :M U J E R .
1 c-:tnos, que ya.T 1 111' 0 :~-·it lllfllt, L.t tlre' ." R cn;ml tor1o , 'JllO- ,a~ v 1' da en '"~" mnc1.n e!lnna -contl:l-llla
son ta ·hadnR dcclerirrzlismo.' '' Apénas ( rli- agit:winn. Qne el C$pÍritn clcl mal estó. ~poce
la Rtvis/(1 de Ambos .1/unrlos 1 so atrc,·e derarln de Itl'llt'einn. Uespnct\ rlc haber suprimid , las
1 c·ivilizaciun cristiana, y t¡tlfl rlehemos c·nnti- órdcue~ religinsaH, haLer desterrado la "eii . .l
1111:1r por esa via, al momento se le llaum de nucHtra Rerlenc·ion de las escuela!< y perclerical.''
s<'gnirln ;Í cn:.t;Í •·n el scñc en las eRcuelas y colegios perte.llleeicutcs
c::uninu 'lllC lle,·a al nhj•·to siiiJremn: y ·, los al l~stndu.
que nw prf').\"'1111"11 e·mil e>~ CRt· ohj ··tn sllprcllw, Esto es nuevo en Francia; pero ha mucho
les conte~laré IJIItl 11n puede• h .. t.,·r "'ll,livoc:a- ti c•1npo que por :I<.':Í el ra•li<·ali>~mo en el Gociolt;
que el ulojc trt priuu•rclial es el pro~rc- bieniO IH\ enseñarlo esta~; .¡ .. l:trinns subvorllÍso
.. .... ;. Qué t•t< ~1 prngr~>o" '? ¡¡;¡ d<•:>:trrollo vas, en yo frntn cstauH'" r·n>[ahlon. Su nombre en hebreo signific;\ .satisfaccion.
S
SA 1<'0-Célehro Pl•l'tisa. griega, nar•idn en
~fitiliuc, c•n l11 isl:'\ do Lesbos. J.<' 111cció 610
aiíos 1Íntcs do ,Je~;ucristn, segun al¡;nnos autores.
Casó t•on Cercala, rico ciudadano rlo
• \!lllr(lf;, de qnicu tn\'o una hija lhmacla Cleis.
8nt~ ''ersos fueron todos erótico!!, y so cree
que uo Jo¡¡ c:om¡ntso sino despnos ele viuda.
Urie~ns y romanos :ulmimrou sus obras, nun-
1 que no encomiaban en elln mayores virtudes
·-------------------------------
1
doméRticns. Snfo formó una acarlcmi" tle
mujeres amantes tle !n roúsi<';\ : hay quieu
rli~a que invontó el motro .~ríjil·o .Y el llamado 1
cúlíco. A pt'snr de que Sil!! <'nuternponineos
asc¡;urnn que Rus ohnu> fm•ronnuntemK:tH1 no
COilOCCII de ella t!Íilpunclill á ~~~ nmor. T,ns
habituutos do )[itíleuo lo levantaron unn e~tatua
y :tcuñamn llHlllcrla ('Oil "' busto.
SAlL\.-:\[ujcrcle .\bmh\lu, nac.:iclaen l,;;r.,
en CanantL Ern die·¿ :lños mcnnr que su marido.
AlgmwH creen que era hennann ele Lot,
y otros r¡ue era herrmma de Abrahnm por
parte clu paclre, pues en aqnellos tiompos romoti~:~
imos todavía se permitían esos matrimonio~,
Sara ó .Sami si¡;nifit"ab:t. P''i11cesa
De•uaHiaclu conocida C!l su vida para fJIIC unH
cxtcn,J:\Ioos :v¡ni acerca de ella. ;\[ nrió l8fi0
niíos 1Ílllcs de .Je:lltcristn, ú. la edad ele 1:.!7
aiios, y fné cnterr:11la en el sitio eu clnndc
1lcspnes se fundó In cinclud de Jlebl'tln .
( 00il1Íill4ai'IÍ.).
~DEl prcsentP níunero se ha r.:tanlarlo t•n
sn salicln, por los tmbajos qne so han hecho
para mejorar la iro¡.¡renta. 1 1
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 55", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088382/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.