Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L U Z Y FE DAN F U E R ZA.
LA MUJER,
REVISTA QUI NCENAL
E XCLU S IV AMEN T E R EDACTA DA POR S EÑOR A S Y SEÑORIT AS ,
BAlO LA DIRECOION DE LA SEÑORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 10. r JUÉVES, JULIO 1.0 DE 1880. ~ PRECIO 30 cs.
ESTUDIOS HISTORICOS
SOBRE LA MUJ ER EN LA OIVII,IZACION.
CAPÍTULO DUODÉCIMO.
LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE.
(CONTINUAOION).
VII Pelo.gio 6 Morgau era. oriundo del
pafs de Gales (en Inglaterra), y ~e .1.
~ANT.:.\ EusTOQUl.l, corno hemos di- que fuese el creador de aquella secta,
cho úntes, babia qued~1do gobernando
1
ó que sólo se hiciera el vocero de esa
los monasterios iustituic.Jos por su ma. herejía nauida en r;u patria, lo cierto
dre Santa Panla, bajo In. inrnec.Jiata e!l que levantó uno. tempestad eni re los
direccion ele San Jerónimo. La emi- 1 cristianos francos é italianos, hacieugrnciou
de los cri!ltiaoos de Ronw y de Jo mucho mal en todas pa.l'te:i. Heg-un
toda Italia luícia ,J erusu.lem y la 'l'ierra. su doctrint\ negaba la nccesidorl de ~~~
::.;a,uta creció nún mús despues de que rcclencion, la gracia,, el J>ecudo origilos
visigodos hubieron invadido ente- na.l, y declaraba. el espíritu humano
rameute aquellos países, cuno. de la ci. enteramente Ubre de toda traba, n.qe_
vilizo.cion antigua. gurando que su so.lvacion 6 11u coudo-
Desgraciadnrneute en eluúmero de ua.ciou no dependía. sino de sí mismo.
fugitivos que fueron á asilo. roe á la Pu- U u a multitud de mujeres acogioron
lestina iba. uo hereje que por muchos con entusiasmo aquellas doctrinas, y
años dividi6 á los cristianos en dos le acompañaban de una parto {¡ otra,
campos opuestos, y cuya doctrina con- como si fuera un Apóstol. La ideo.
servada ocultamente dumute toda la orgullosa de que el hombre no necesiEdad
.Média revivió en la época de tabaula, uÍl>ta ~e la l-lanta, c¡uo tarnl•icu que tu umuo iz•tuícrJu iguoru lo •¡ue
ItaLia. pr0fe~ado en el convouto do lle. da la Jlorccha.
leo. A ella toc<Í en 11eguida la Jirec- l•~u IIL<¡Ucllos mi~;mo" parajes Ml·la.
don del monasterio. nia vi¿¡ á un Bolitario t¡ue guhc,ualm
y tcni1~ :'i su \:n rgo á wil rn{¡s <¡uo le
Vlll vivían sometidos. }<;,tos tuuiau la costumhrit
de t¡ue el dia •¡ue ~;e ¡nc~outa.
Por a1¡uel1os tiempos exieticí eo Pa- La un 1Ul'Úiito, liC rcuuiau y cutre todos
lo~tiua otra f!Unosa matrona romana, le edili¡cal11iu uua tolda y los llaiHJI,\cs
::3,'\nta .MF.LANU, amiga de Runtas Pun. oecc~a.rios, qiH'tbntlo t¿tlo l'oueluiJo
1 ' In y Eustoquia, rica como ellas, viuda co \111 ldia.
1 l'OIUO la primera, la que dedic<Í :;u vida Visil~ aha. ) lélauia d E;i pto ~:nnutlo
1 tnmhieu á hacer el hien y ;Í visitnr la IU\O lugar uua gcnoral (IOI'SI!C1ICÍon
· 'l'icrra Santa v los innumerable:> urmí- contra. lo:-; ~olitarios, qne Fe \'il!ron
1 1 taiíos qno ¡;g habían retirado á la vi u a arrojM!ox tle >'ll!i asilos y pri \ nrlos do
contemplativa y solitaria. todo ccur~>o. I<:lb eu!Aíuces vropor.
j Cuentan ( Histori~ do la Iglesia), ciou6 durante algunos llias el nliiDcn.
que habiendo penetrado o.l interior de to nec !sario á ciuco mil personas, gas.
Egipto, &n Áttlnasio la llevó á que tando en aquello todo lo que le ha. ,
couocieEe á &tn P!l.comio, el fundador bia ~OG~rado ele MIS cnudnles.
1
do loiS religiosos cenovi tas. Encont rú- ; Sauta Mclauia permnueció 2.) años
- ------ 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---~--- ------ --- - - -------
REVISTA QUINCENAL. 79
en Palestina, y fundó varios monasterios.
Era su contemporánea Santa DO;}fl.
TJLA, princesa de saugre real, que fuud6
un monasterio ou la isla de Ponza, eu
el mar Mediterráneo. 'l'ambien vivi6
en aquella época, segun la Historia
eclesiástica, FA VIOLA, viuda de ilustre
cuna, que conl'agr6 su vida á cuidar
enfermos poures y fué la primera que
fund6 un hospital en Roma.
S . .A.. DE S.
(Conlinua?·á).
EL CIELO.
Cutín ll}Jacible la noche asoma
Con 1:ms misterios, su vaguedad,
Co11 sufl ambientes éhrios de !lroma,
Con sus mil astros de luz sin par.
Si amas lo bello, lo majostnoso,
Lo (¡ue nos h:10e sont.ir tí Di01;.
Ven contemplemos lo más grandioso,
Lo más sultli1nc de la croncíon.
(Eco de Cúnwbn).
1 Ah 1 no en los libros, obras de hu:uano,
l Busques la llave del más nllá,
El cil:\lo es libro que cou su mano
'Johovtí escribiera: libro inmortal!
En él leamos. Divina esencia
Do él se desprendo : Dios le formó.
Allí los ¡;abios hallan la ciencia
Y los poetas la iuspiracion !
___... SrLnA FEnKÁ!WEZ. __
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
FIN DEL SIGLO XVIlt.
CAPITULO XII. 1 regular por medio del ejemplo, y estimnlaJ~,
s con las muuifestacionos do
LA FUNOACION OE LA IGLESIA OE LA 1
• ¡ 'b l L 1
cAPUCHINA. j aprecio que as gentes tn uta 1au 11 os
cu puchiuos."...... "Pero los Capuchi-f'iRI.
OS III sustituyó ú los Jesuitas nos esta.han mal acomodados en ~a.u
eu ln.s misione¡; ( fJIIe éstos hubieron FeliJ1C, y ~;e deseaba un local donde
de nb:wdonar cu:~.udo fueron desterrn. pudiera.o ctlificar iglesia y hospicio. El
dos de toJos los territ<>rios del impe- Cabildo de la ciudad estaba interesa.
rio el>pa.ñol ). cou la órd~u 1le Cnpurhi- do en ello, y uno de sus regidores, don
nos, qne protegía p•íl•licamente. "Es- Pedro Ugarte, hizo donacioo de uuos
tos religiosos ( dice el seüor Groot ), solares con casas de tapia y teja en el
establecidos, ú m:Í!i bieu hosvedados ou barrio de San Victorino á favor de
el edificio de San l!'elipe ( detras de la aquellos religiosos, cuya escritura de
Ctüeclral ), dahan ejercicios públicos y dooa.cioo inle1· vivos otorg6 en lG de
misiones en la ciudad, grange:índose Setiembre de 1780, ante el escriuano
así el aprecio del pueblo quo veía en público don José Ignacio Ramírez Or.
la nueva ÓrJen una discipliua y arre- tiz de Villamor."
glo no muy comun en las otras. Estas Aunqt.e el Virey hauia otorgado la ll
por sn parte entraban en una vía más licencia para la fábrica del hospi c1o é 1
1 . ---------T -------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80 LA MUJER.
iglesia destinados á la. comunidad,- rado á un lado con Narifio, y depar.
era preciso, para empezar la obra, ob. tian, observando desde l éjos lns cere.
tener el permiso de la. Real Audieu. monias de la fundacion de la Cn.pu.
cia y despues la del Rey, a¡¡Í pasároo. china.
se meses ántes de obtenerlas, y dos -Así es, observó Narifio, y sin em.
años sin conseguir el dinero suficien. bargo de su vestido humilde y aspecto
1
te para la obra.. sumiso, hay muchos, 6 por lo ruénos
Al fin, aquel 18 de Mayo (en que algunos de esos Capuchinos que perLe- 1
hemos visto reunidos en la posada del neceo á familias hidalgas y basta los
sauio MtÍtis á varias personas impor. bay que han sido Grandes de Espa.
to.utes del Vireinato, fuera de nuestro fia .. .... i Hahois oído hablar del Pa.
héroe, Audrés de Ruiz), se babia re. dre Miguel de P~~mplona, Visitador de
suelto que se pondría la pri1oera pie.
1
los Capuchinos, que estuvo en Santafú
dra. del templo para el r.ervicio de la por los años de í5 ó 76?
Órden capuchina establecidn en 8iin- -No recuerdo, 6 no lo supe, porque
. tafú. Quería el Virey-Arzohispo, así entónces era muy niño.
como los monges, que la funcion fuese -l[i padre me baulaba de él, re.
: lo más solemne posible, de~eaudo con. puso Nariño, y de la sorpresa. con que
trn.balancear el recuerdo de los J esui. le vió llegar al N u evo Reino, con su
tasque at1n viYia en aquella poblaciou, hábito de- fraile, siendo a&Í que antaño
pues no podian olvidar los hencticios le conoció en los saraos, eo los paseos
que los hijos de San Iónacio de Loyo. y en todas las diversiones de :Madrid,
la hnbian hecho en Santnfé. En con- en cuya Corte brillaua y lucia galau
secuencia convidaron {¡ cuantas perso. e o tre los ga.ln.nes, y favorito de Y énus
nas importantes había en la. capital y y de ){arte, con el nombre de Conde
en las poblaciones adyacentes. Poco del Atialto, Marqués de Casa.Gonzúlez,
áut":s de 1n. ltora fijutla, el Arzobispo- ~ Coronel del regimiento ue :Mun,in. •
Virey con su !léquito, la Real AnJien. -Desengaü:~clo do este mundo de
cía, los dos CauiiJos, gran número de vanidades, contestó Andrés, c¡uerria.
, religiosos do las órdenes establecidas sin duJu. vivir tranquilo, al üu. bajo
1
1
en cornuoidad, y la. mayor parte de la 1 el sayal del fraile! lJicn hizo! ¡Y por
poblaciou, siempre ansios.'l. de prescn. veoturn se sauní qué motivó esa con.
ciar toda fiesta 6 funciou, - Jo~filarou l version?
· leutaroeute eu procesion y se dirigio. -Fray Miguel de Pamplona no ba.
ron al sitio cu píritu del Virey que obteoia cunnto
Arzobi..,po-Yirey y lns ORtentosns de de~oilba. Sin embargo, jawas usó <.le
bll círculo, los plumajes, las espncl:\s y csh\ confio.uza sino para el bien. A él
los relumbrantes uor<.lados de los en. le deben los actuales Capuchinos b
balleros y oficiales. fuodacion del hospicio y de la iglesia
Esta observncion que acabamos de que se edificara allí, pues propuso al
hacer la hizo Andrés á su amigo ~a.ri- Vi rey que promoviese la construccion
1
iio, quien :se lo babia a.cercnJo eu me. de un edificio cómodo para. los frailes
·dio do la lllttltitud, y viendo el secre.
1 tario que su protector no lo necesi. • Señor J. J\1. Oroot.- Ilistoria Eclellilis-
1 taba ni hacia alto en él, se había reti. ticn- Vol. 1.0
, pág. 474.
-----------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.
R E VI S TA Q U INCENAL . 81
capuchinos, contribuyendo el Arzobis. de las siete ciudades malditas por el
po,don Agustín Alvarado, con seis mil Sefior 1
pesos para los primeros costos. • El H izo Andrés un grande esfuerzo,
fraile Visitador, al regresar tí España, para dominarse, y tomanJo el brazo
fué quien solicitó la real Cédula. de su amigo le dijo con voz casi abo-
-Apartad los ojos, amigo, de nque- gada por la emocion :
llas escenas públicas, añadió N nriño -Apartémonos de este lugar .... no
á Andrés repentinamente, y ponedlos es justo que descubramos ciertos se.
en el par de enamorados que platican cretos de la vida íntima .... Adamas, ya
al descuido detms de nq u el andamio! 1 se pone en movimiento el señor CabaFelices,
mil veces felices son ellos que llero y yo tengo que acercarme ....
pueden entreóarso á la dicha de con- Nariño no contestó, comprendiendo
versar algunos momentos juntos! ..... con su natural perspicacia que algo te.
Ved cómo creyéodese solos en el uni- nía Andrés de insólito y extraño, pero
verso, y pensando que uadie los mira., siendo prudente y de génio moderado,
él le toma la wauo y la lleva á sus y siempre comedido, resol vi6 callarse
labios, en tanto que la hermosa le ob- y fingir no haber notado nada de parti.
sequía. con una dulce sonrisa. ..... Ah! cular en su amigo, quien cay6 despues
el amor es lo único positivo qtle hay en tan profunda melancolía que no volen
el mnndo 1 "i Qué precio tendrían '\'iÓ ú atravesar palabra hasta que se
para el hombre la gloria, los honores, separaron los dos amigos en el puente
lamparado :í las del célehre Hmith; 1
pues no ~ahia lo que podrin. experi- allí escribió y l.le,ernpeñ6 táutns mimentar
de~pues, porque si vohin á ror sioue~ del GoLiorno y ttíntos otro:. oh-
' .Mn~da l con no NSpootlin de nada. jetos."'
El bu e u snc~rdote tomó etJtornmcute X o por nyudar 6. Mútis en su<~ trucas
ha jo su protecciou 6. .Audrés, bnL16 cou cientíllcas (e u lns que tomaba nuestro
el \'irey-Arzobispo par;t (jllC le diese héroe mucho intercs, pero ~;iu pasion
uua licencia inddiuida, asc.,ur:ínJolc por el.las), dejaba ~Jio embargo nhan.
que le uece¡;it:tlJil urgeotcm~uto para donados sus c~tudio11 teológico'i ni de!!cicrtas
iudagacionc~ que tcnin qne ha. nmpnr:~.bn In idea de con!!agrn r~o tÍ In
cer y que •¡ncriu llcdn;elo !í .Mariquita cnrrera eclesiástica, pnm ln cual cstn.
consigo. Pero como tlo podía él ine diaha sin cesar y se perfeccionaL.'I. on
inmeJiatatUcutc ele f::mta Fe, mnncl6 lo po1>ihle. Poco á poco el recuerdo
ndebnte ú .Andrl!s llarn qlre lo ngunr. a rdieute de :\tngdalena se fué borrnocJo
dnse en Guúdun~;, cu ca ... a. de ~;u padre, rle sn memoria, y nunquo 11cutit\ que ,
ci:.ndole una cnrt:\ p:tra don Bncnnvcn. _iarnnc; podrin amnr tí otra mujer, por
tura, eo la que le deci!l. que lmbicndo lto mé:oos creín ()\le l:t hijn de t!on ~l ol.
descubierto una grave dolenci1L en su chor le orn indiferente.
hijo .Andrés habin creído conveniente -Amiguito, lo decin el buen s!lcersacarle
eJe ~auto Fo cuanto :tnteq, nH\11- dote nlgunll~ veces que discurrino so.
darle á Grt.~duas miéntras t:Lnto, y des- brc ese n~unto, -el amor es COitlO In
pues )e lle\'1\rÍ::t COllllÍ~O n ){Miquitn, picadura de Jos serpÍOOltl~ vcneuOs:l.S,
en rlonde lo ncnhnria de curar. Hcco. eR preci~o pasar por la trabajo n OJ•Omcrlli:
lbn. á don Huenavontum que no racion 1le 1'111'111"81'. parn no morir de
le bhlascn rd jrínltl do su onformc. ello. Vuestro ouact> ha sido lB fal6ía
dad ui de ning"llllll. ro•a que pudio"O de b hija do don ~fclchor; rltJhuria~
nfcctnrlc, puo.c; corría riesgo de volver- hcndecirla. pues creo quo cu nddaute
ae loco si lo cau,.nh:r.n nl~un disgn~to. pasan•is como !meen los negros cttrtl-
~\.otes do dejar á Santa Fo AurJr¡o rle cera. El poligro pnra.
1 le confesó en parte 110 loca y ya pn~a-1 nttt!Htro h1:roe er:\ inmineate, pues fjen.
da pn.;iou por .Magdalena, diciénJole, tia que Hu co~-a~on se derretía, y que
~si u explicarle cómo lo hahia t:abido, la 1Ia má!! afechtl~l'a compasioo se apode.
'perfidia do aquella mujer, que sin !la. raLa de todo su sér. ¡Jama.'! hubiera
: ber~e por qu~ lo habia levantado una l creído que nq' 1ella mujor, que parecía
1 calumuia, puetito que muy diferentes
1
qne AÓlo se acpnba á llÍ mi~ma., tuviese
1 habían sido t;Íempre s~ts converqacio. tanto cariño ¡por un hermano peque- 1
i ues con ell;\ acerca de su !IÍernpre, ,¿ íio ~ ..... Abría los labios para decirla .
})(~~m· de iodo, querido amigo Gonzalo. mil palabras a fectuosa'l y tiernas, cuau.,
Por su parte el jcívcn militar le ase. do Je repente recordó quo el demonio
1
rruní 'tuo hahia re1iido cou ella clefioi.¡ nunca Jucrml~. y IJile pre~cnta la ten.
1 tÍVtUIICUte, J que ~O queria acordarse tll.CÍOn bajo lo¡• nsrectO!l lni~DOS esp.era.
1
Je tan en«aiiosa strena. rlo~; 'luo es prcc1~o poner remediO á
Algo c;nmovido con el recuerdo de tiempo, y qn~t la hniftwion de Cristo
lo que ftuJ y ya no cm, Andrés subi<í nos enseña q111e es preciso:
1
1 1:1. cscahm~ de l<\ ca~a sin acordarse de Re¡;i~;tir en IOR principios:
golpear. MagJalou~~ estaba :;ola en la LlegB tarde 1rl rcnwdio,
: sala, sen taJa con los brazos caídos ¡;o. Si ya el mal RO arraigó por largo tiempo.
1 brc ln>i faldas en actitud de profundo Así Andréa quiso huír de un peligro
1 dcsalieuto, vo~tidt\ de negro; ~obre sus que podía :un~lnazarle otra vez bajo un
homLro;; no se dernuualm su cabellera a:;pecio entor~¡rnento nuevo, y resolvió
en lillcltos rizos como solía tenorios,. dejar ~oh\ á ~[1\gdaleoa como la babia
!'iuo •tue cogidos eu treuzas dejaba des. encontrado. Dct pal•¡hrn-;, dicicurlo c¡ue coru.
g:uganla; estaba p:1lida, y rodoábaulo prendía cple ¡Su visita cm in.portuoa
los hcrmo!->os ojo~ uuas azulosns ojeras y fliiC \OiverÍII\ otro dia; y aunr¡ue la
'l''o la dab:\n un nspccto do tristeza hija de tlou llolchor trattí do Jcteoerle,
ttlló Cll ella 01'1\ Ul\1\ ,.:racia m:ís. Sobre. él >iHlic) del aHosento r de la casa COIDO
1 cogido .Andr{s con aquellas sciialos do uua flecha Jespodida do un arco IJien
ticr11o Jolor, tan cxtmño en clln, á templado.
•¡nicu sionqJro hahin \Ísto alegre y Eu In callo recobre) un tacto su trao.
rioudo, uo puJo mC:uo:; Jo Jecir al ~>:1. 'tuilidad Jo ~'s¡,íritu, pero llegó núu
ludarla: IIIIIY turbado ú ca~ c¡nc ticoen el don Jo la maga <Í ~iu•na cp1e decÍA.
l,:~corlo toclo cou gentileza, J.a la en llo. -;Que n11el m: m o acoust!jnis, se.
rar poueu 111m cor1uctoría c¡uo coufnu. ñor, que vucllva á echarme eu el pe.
de y cau~a aJmiracioo. Así, en .MngJn. ligro!
leua toda~; sus actitudes crau clegaute~, -::lí, p:ua que borrci.s la imprcsion
y pouin uua gr:l.cia ~;ingular en las ac. recibida hoy.
cioues más prosaicas. Auurés la miraba -Pero, al (:ontrario, creo que .Mag.
1 como uua nue\'a creacion; b1ljo er:talda.lena es capaz óe volvcrrne ó hechi.
, u nova l"<~z, ~;i arrelmtaua. méuos, movía zar .... ¡más ;Í teruura y ablandaba el cornzou -Yo cono' co esas naturalezas de - - ~ - -- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
84 LA .MUJER,
mujer, amiguito,-en ellas todas las im. de la ventana, sentada en una silleta
presiones son pasajeras ..... 11-faüaoa ú 1 de cuero, Magdalena conversaba en voz
otro día ya se ocupará de sus artes, y¡ baja con Gonzalo, que parecía suma·
estará, como siempre, tendiendo sus mente tierno y rendido, en tanto que
lasos y sus rede!!, segun se lo indique ' ella lo escuchaba con distraccion.
el intrígBnte de su padreó lo quiera j -Gonzalo aquí! pens6 Andrés, ies
su traviesa irnaginacion mujeril ! decir que ha vuelto á caer en las redes
-Pobre Magdalena! de Magdalena? ¿Será suyo el papel t
-Pobres de los incautos! i Pobres de Pero no, puesto que otro galan le bus.
los que ponen fe en las apariencias! caba .....
Pobres de los sanos que piensan que los Rabia apénas saludado Andrés y
demas no los engañan, y que no están tomado asiento cuando entró de nuevo
corrompidos porque ellos no lo están l el oficial desconocido. Magdalena se
Andrés se rindió al parecer de su estremeci6 al verle, y nuestro héroe
sabio amigo, y dos días despnes, el 11 notó que hizo una seña imperceptible
de Julio, volvi6se á encaminar á la al recien llegado, que ~ste contestó con
casa de Magdalena. Al llegar al za. una negativa.
gua.n vió en medio de él un papel do. -Ya tengo la clave de la intriga!
blado: le recogió, y casi maquinalmente pens6 Andr~s, y al momento huy6 de
le desdobló, leyendo con trabajo estas 11u corazon todo senlimiento tierno
palabras escritas con uua letra torcí. biícia la falsa niña, y s6lo pens6 en
dísima, y 1\l parecer de mujer que no arrancar tí su amigo de aquel co.utive.
sabia escribir corrientemente, pues en río, y dnr gracias en su corazon al sa.
aquel tiempo en l!\ capital de la Co. bio .Míitis que le babia obligado á que
louia pocaR eran las que tenían alguna volviese á casa de Magdalena para
iniciacion en -este arte: 1 romper el encantamiento que casi ha.
"Mañctrw,sinfaltaonl4 Mi sade san. uia vuelto tí sojuzgarlo.
todotningo ha las 7. Jfestatanle nos -El caballero, dijo al cabo de un
vcrrcmos delarate detestÍ{}Os. Sus selos momento, mirando al militar, parecía,
me duelen 'rn.ucho. Ilea 1m~aiso refor. cuando le encontré en el zaguan, que
onarze." buscaba alguna cosa .....
Con la mayor dificultad comprendi6 El oficial se sonrojó y Magdalena
Andrés el sentido de lo que significa. se puso lacre hasta la raíz de los ca.
ban aquellas mal formadas letras y pa. bellos.
bbras enredadas las unas co11 las otras. -Efectivamente, contestó el ínter.
De!: pues de leer una y dos veces el pelado, lmscaba .... buscaba ....
pa.pel, y Andrós lo acababa de guardtlr -¿Por ven tu m seria este papel1
en su bolsillo, cuando vió salir del in. dijo Andrés, ofreciémloselo: Jo hall~
terior de la casa á un j6ven, que él no en la puerta al entrar.
conacia., pero vestido ·de militar, que Magdalena, que se babia puesto co.
con los ojos inclinados parecía buscar mo una amapola un momento ántes,
alguna. cosa por el suelo. Comprendió estaba ya más palida que una e~tatua
Andrés que buscaba el papel qne éll de mármol. Nadie habia notado naJa, 1
había encontrado, pero no quiso decir. y la conversacion siguió su curso trau.
le nada, sino que salndándole cortes. quila.meote. .Magdalena, que era muy
mente subió la escalera, miéntras que 1 viva y perspicaz, hizo que se balJla.se
el otro continuaba su pesquiz:1 con la de la educacion de la mujor y de lo
mirada. en el suelo. que se lo enseñaba á las nifias en el
Al entrar en la sala encontr6 en ella nuevo eolegio de la Enseñanza.
á dofía María, que conversaba en un -Yo he deseado mucho aprender á
rincon con una amiga, y toda emburu. escriuir, dijo, pero mi pad\e me lo ha
jada hablaba cou tristeza. de la pena que prohibido, i no parece esto muy in.
le causaba la. muerte del niño. Cerca justo 1 afiadi6 dirigiéndose n Andrés.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-Sí, muy injusto .... pero no ~;iem .
pre se obedece ú los preceptos de los
padres! Paréceme haberos oído decir
en otro tiempo que el ca pitao Aharez
os babia dado a lgunas lecciones ocul.
uunente.
-A mí: ..... os equivocais grande.
mente, caballero, uadie me ha Jado
lecciones de escritura: .... Acle mas, ha.
, ! ce meses que se ausentó Aharez de
: , Santa ¡.'e.
' Esto dijo Magdalena con sobrnua
1
irritncion, arrugando las cejas y dando
señales d~ mucho di>~~usto.
-Ojalá, nñatlití ella, tuviera yo esa
1 haLil iclad.
-Entre las muchas que teneis, dijo
Gonzalo cou galantería, no os hace
falta una 111:Ís que 110 uece~itais para
ser encautadora.
-Puro si uo sabuis e~cribir, ~eñom,
respondió AudrJs si u turbu.r~e. i cómo
haceis para escribir vuestros billetes ...
y cnrtall r
-¡A 1¡uién le escribiría yo?
-Pues á vuestros amigos .... ó a tui.
gas ausentes.
-Eutónces las dicto ... 110 falta c¡uieo
me dispense e~e favor. Puro ~,¡ tanto
Oll duele mi i~norand a, sciior dou Ao.
drés, pedidlc licuH<·ia u mi padrtl, y de
seguro os In daní para uuficiinnnc.
-Líbrcmo IJios de ~cn.cjrlllte idea:
exclamó Audrés .... Yo no profc~o esas
opiniones importadas del extranJero,
•¡Hi! tantos estrago:; hae:cn en \lsto. po.
Lre tierru .....
-¿Cuáles opiniones~
-Las de que las mujeres deben
aprender á le~tcribir: Nada hay más
pernicioso y perjudicial para su moralidad:
-;Qué ex11Lgerado eres, Andrés!
-Ah: Gonzalo, si tú :;u pie rus:
-¿Qué co O.'\?
-A lo quE1las lleva e~e conocimieu-to
tan impropio dtl su sexo y do sus 1
costumbres:
Tanto el (ltficial,- que era un jóvcn 1
santafereño, imberbe _v poco ewscñndo
aún á enredos y astucias,- como Magdalena,-
que compretulia p!::rfectmnente
que Andr~s babia Jescubierto su in.
triga, elitaba.nl soL re espiMs )' deseaban
ávidatueute ~.antbiar do couverbaciou,
lo cual con. iguierou ¡;acaudo al fin á
colaciou á dofin M~>ría y :-.u locuncidaJ.
Andrés se q¡gua.rJ,S ~ t¡uo saliera. Gou.
zalo de h~ \i:.ita pum poderle referir
lo que sabia., como cfIJru el tnuu¡uilo mm· fitl dt•~lizaiJ:~:
De las oudas en paz 1>Ólo el munuullu
1
' Cumo apadble unuJl¡¡
Al trnY!.'S del silencio se escuchaba.
~~ Üt:ultábaso el sol nípidamente
Al fin del Ü<.-cidente
Entro nubes do púrpura y de grana;
'l'UllU lY.
Y eu pos h\ h~tna, cu la ccl · te ru 1 e,
• ,u e u w 'gt 1 1 u L
Fin~in cu el IIO.IU l•rill u Lli
A bordo del bi~jol dos lllnt iuoros
' Alirabllu Ion lucero,;
; De lu uocho brillar; d firwi\Ulcnto
1 Con l>U serena luz 11e cugo1lanaba,
;y á lo léjos tiónalJa
El rumoroso !l~llpirur del 'icnto
- 11 --.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SG
Y uno de ellos, gimiendo, así dccin :
"Oh dulce Patria wia,
No volvo;·c: jamns :í contemplarte? .
Estoy l~jo¡; CuehaLa en t>ilencio~>a calma:
-Oh ! ¿ no ¡;uarda,; tantLien en b lll<'ncoria
1 le tu iufnncia la hi1>toria,
Y al recordnrlu M RO aJii~e tu alma'!
Y larg;o11 niins de pesar y enojo¡;
Han llorado mis ojos
Las dt)lces prendas que &u seno o11cierra 1
"~Iaa sé c¡no ~!)lo :¡ la materia inerte
Puedo vencer la 111nerte,
Que ol alma ,·ivo y rstarñ en el cicl n !
Quo dj~tcrrado~' c;1 el ItlliiHlo cstamo,;,
Y que dicha no bullawvs
Ni en las delicias del nativo l!nolo !
"Al fi.rlllnrucnlo r¡no estrellado vcmo~
N ncsl1 a mirada aleo m os
Do~de estas nnulns v mn,; ihles olnt<;
E11 la :Patria feliz v \ Clrdndl'ra,
La ulta de nuestra
, me In atencion;- pero D!\turalmente moderna deu1ocra.cia, eu que se ven
1 sn trajo será nstJndo y completnmente mczcluda.s todas las jern.rquía'l socia.
lmodo~>to: ui arrastra.rá una. cola r1ue le~, vi~tiowlo igualmente los cultos 6
J
I moleste iÍ los do111as, ni poud r:i en o vi. incultos, los soeces y los Lieu educa·¡
dencin. los pi~ calzados con zapatos dos.
lleno,; Jc znra.Hdajas. y nl tmve;~, de N nuca. Ho 1dd)e con\Crbar dmante ¡
los cuales !io perciban medias ue colo. los oticio11 roli~ioso~ con por~;oua nlgu.
ros retumbautes. :-\i acompaliais :í una un; ni llevar animales lllolestos; ni
pon;oua do rc~peto, le harcis campo olores fuertes1, que puedan hncor mal
p(l.rn. •tUü entu! ~oiu iucotuodarsc, la ~i. & lo'l \OCÍuo&; ui asistir á ~;erruoues
tuareis en ol lugar Ut.~ .. o;úmot!o, Jl• o. cua1nlo se tielue tos; ui dorwirse, ni
curarulo uunhitln no molestar tí las Je. m::wifestar~e 1mpacioutes ó JiFgusta.
roas personas. Si al tie111po do entrar das; ui precipitan;e para ~>nlir t'Í entrar
al toruplo las cerenwnin.s roligio!:as ya erupujattdo {¡ llos rlemns; ui quitarle el
O:stÚn Clll(iOzatla!1, oc beis fJ.lledaros aba. puesto f1 Jas '] e t'U VIlO á confesar; IJÍ
jo. e u do u do no tu rltcis cou nrostm e u. deteuer á lo:; E'acer1lotes e u In. ~;acris.
t rada la dovociou rle los Jeruns. !'ara. tía ui e u su la~o por In igle~ia, para
evitar O:ie incouveniouto e» hucuo pro. consultarles; ni dirigirse á dios t<Íno
curar ir temprano, tanto rná'> cuanto cuando están i~u r.u coufe¡;onario y que
que la pcrnmueucia eu el templo, un llegue el tul•no de acen'IH~>e.-Todo
enarto o mcJia horn. ::íute3 de 1111e cm. esto lu sabemos Jomasiado: exclama.
piccen las ccreu1onias religio:-<\S, es nín nuestras lectoras cou de~den. :::iin
muy útil pam prt~parar el liuimo. Acle. e1ubargo, si no lo ignora u, ¿por qué in.
1
lila.", sa puedo ll0\'3.1' u u libro vinuoso friugeu á tod~l hora esas Jcglns ue bue.
para leer en tSl durante el rato que se ua. educacion 11 Prueba será esta, pue.;,
aguarda, y aquella lectum ~>Úia y de que aunqtJte lo sepan, no quieren
atenta impedirá que se c:;té mirando á acordarse de ello, y es preciso recor. 1 1
toJos lados, mnnifestando uua curiosi. darles ~>Us deberes, de ve;¿ eu cunudD,
dnd impropia del sitio, y del peor gus. á muchas potl:iouas que se distracu, y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88 LA MUJER. _ __ -, llamarles la ateocion hácia sn1-1 defec. vayais á h<\cer eso en la ca~a. de Dios? 1
tos, frecuentemente involuntarios. T11.oto m:ís cuanto r¡ue las que se van
Las disputas que tienen lugar mu- á confe~ar deben llevar á ese ~acra.
chas vece~; en torno de los confesiona. mento el espíritu humilde que domanríos
son digna!! do unn gnwe repri. da un acto tao grn.ve, y deberían ~u.
menda, y es allí principalmente en don. frir calladas el manejo impropio de las
1
de se conoce el grado de buena 6 mala., detnas como una prueba pedida á su
educacion de las mujeres. No iríais, 1 mansedumbre y rendi01iento en aquel !
i no es verdad 1 6 entablar una dis. caso.
puta. en c~~a. de una pe~sona de :egpe- 8. A.. DE 8.
to, por qmtarle á la vecllla un a~1ento,
ic6mo será, pues, de mal visto qne (Gontimumí).
VIAJES.
REOUERDOS DE E1TROPA
POR. S, A. DE S.
L.1 :MUJER EN PAnrs. 1 zao fi hahln r fle ocupan de sus trajes
míis ó ménos lujosos, y conocen la llU.
LJ,EGÓla primavern! E! mundo de~. ma exacta de la dote que llevado ;
pierta ya del letargo en CJUe yace du. ¡los varones, pen·ertidoH desde la es.
raute el invierno, y nubes de pajari- cuela, no cuentan con una mano ma.
llos llegan de los paí~es moriJionale~ terna! qne los sepa guiar, y atravie.
y nlo'gruu con !Í<;tc con su lindo ropaje de verano y • • 1 lns perfumadas Yiolotas son las prime. *
m~ Hores que aparecen al aire libre ... ' En París la mujer vive, respim y
p•no esto no causa contento á todos; piensa. ~ola mente en $U adoruo, i ntro.
lo artificial pierde su mérito imitati. rluciendo asf la desgracia en ~u~ f¡Lmi.
,.o y prestado, y particularmente la. lins; el lujo parisien~e ha llegado ú las
tez de las parisienses, gastado. con las prororciones de Ja iu~enf::l.tez.
v.igilin!l y los cosmético~, ceFa de pare. -Señora, decin. el dueño de 110 es.
cer bien tLpénas luce el r.ol y uno de tablecimieoto de Novedarle.'l (como lln~<
m myo~ suele iluminar de repente man nquí los almacenes) á una ele.
c-rueles arrugas sn.binmente ocultada~; gante que compraba un rico pañolou
dur:1nte el opaco invierno. 1. Qué ha. de la India; señora, es preciso que me
ccu entcíncos? ?\o se muestran duran- pague ust~d; hace un aüo qne esporo
te el di a, ó bien cu:1 ndo so enemigo I Jos 40,000 francos que mo debe, y u e.
hrilb ou el cielo, reciben ú. sns ami- ~ cesito el dinoro.
gos en salones oscurecidos, en que sólo -Siento mucho, conte~t6 la seüora
el crepúsculo es permitido. desdefíosll.mente, pero no puedo pa.
La f:uuilia no existe para una mujer garle ahora; en el año entrante ve re.
á la moda .... sus hijos, abandonados en m os.... hoy lo daré loli 2,000 francos
manos de las sirvientas, siguen su de intereses.
eje1•1plo; las niñas desde que empie. Y sacando dos billetes de mil fran.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cos ~>e los entregó. }~stc es un hecho
auténtico. y sucede rliariarnontc en los
nlwacPneq. i QntÍ "e puede esperar de
11 na mujer quu :-.1Íio por trajes y ves ti.
uos comprndo!! en un sulo alrnacen de.
Lo 40,000 franco~. sin contar cou lo
que le paga al joyero, al peluquero, ú
}¡~ rnodi~ta l
•• •
La. mujer {1 lo. rno.](l. en Parí~ os el
~er mií<> ocio!-a111cntu ocupado que cxi8.
f te: l te :li[UI' CU1 II10 pasa Sll \"1" d a.
1 A las ocho do la rnt\i'íaua ya !':O la
1
, ve recorriendo á la carrera. eu 1111 her.
. moso cab:lllo el bosque de Boloña.,
1
acompaiiarln. por !¡11 c~poso ó o.lgun variente,
y lu~ m1ÍS veces sola, seguida
por uu cri~\do t¡ue se \e eu el horÍiiOtlte,
pue~ uuuca debo acercarse {¡ su
señora. sino cnauuo ella lo necesita.
Vueh·e ú sn casa, dn nnn rt\pidn mira.
da á sus bijoR, dispone lo que se debo
hacer en la. casa, habla cuatro p1\la.
hra~ cou su e~poso durante el alrnuer.
iiO, y empieza el grn.ode ohjeto tlo su
~ida: cousultar con toda I'Oriedad con
SU costurera. I\CCIC3. Ue lo~ trajes que
debe ponerse c~o dia ; clcspues se visto
para recihir, si es sn dia. 1lo snlon
1 abierto; si no es, su vestido es a.ile; en una
no~he despues de salir do b tÍpem.
CunrH.II) vuelve tí :-u casa, á lus dos tÍ
tres de ltl mntinua, llega c-asi ex:íuime,
y su sueiio es nnís bien un lotargo.
Así pRsl\n estas mujeres la ~ida,
trabaja11.du como un presidiario para
divertirse, v lle¿an sin saber cuándo á
la ,·ejez, I'ÍÍ1 haberse ocupndo ea otn1
cosa..
• • (lo
Dn mute e"l ,·e rano Ja., pnnstenses
ol ddan por momentos lo artificial, y ,
desenn a.spir r el perfum<:l de lns hri.
!las, admirar flore~ n:l.turnles, :írboles ¡
coposos y oír entre ~us rarnns cautar
al ruiseñor. l?ara ~ati~fa.cer este capri- ¡
cho se ha fundado léjos del ruido de 11
Parili un preqúosí.;imo e~tablecimiento .
Despues de atrn\'esar el romántico 1
bosque de Bolonin, en cuyos lagos, cir.
cundados de flore!<, ~ al ver des~~parecer el Rol en el ho.
rizonte y pol~lnrse el cielo de estre.
lbs ... ... en medio de esos encantos, v
á doR cuarto!! de hora de París, se e~cuontrn
e~e e jou do! Los1¡uo llamado
Pn \llO U \'l'bl \!\.
E• cierto q ne aquí la naturnlezn. es
civili?.adn, e~ decir, que ul arte ha sa.
bido recoger todo lo bello. imitar stílo
lo ngrndablc y ocultar lo repugnnnte,
para presentar las flores mlís bellas,
la!! aguas IU;Íj cristalinas quo corren
eutro rocas Cl hicrta~ do rnu~gos y on.
redaderas, JIIIE~ntes caprichosos, árboles
froudo¡;oR, cutre los cuales anidnu pn.
jarillos, corno entre las n0 uas brillnu
lo!! dotados p ces; por la. uocl1e todos
estos cuadros lllucnutndorcs ~e ~eu ilu.
miundoo; por hírnpnr;u¡ oculta!! cutre
cana~tillos •le lloros. Y si las bri~as lic.
vau el aroma de mil tiore!l rnrns I1Mta.
lns tíltimas ah meda!~ de aquel jardín,
el oído goza fl¡ltnÍ~Ino tiempo con los
acorde~ de uo¡a armoniosa y escogida
orquesta.
Entre otra~ diversiones que llaman
In. a.tencion e1~ aquel pnrní~o I'C en.
cuentra ol lliamado Tr:ATUO nE LAS
nom:s,que tiiene por techumLre el
cielo azul... su lúmpa.ra central es la
luna, y Rll'l palcos y asientos principu.
les Re hallan 1 ajo los (lrht..es y enre.
jados de tiores raras,- el telon es una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11
muralla. de hojas y flores perfumndas, 1 una suma fabulosa en cambio de un
90 LA MUJER.
el que de repente desaparece entre la vestido elegante, y donde la que no
tierra como por m.ígin. posee un título, ú por lo méoos la par-
Cuando b(/ja el telon se descubre la tícula de áotes de su nombre, l'e enescena_:
lu?es por t?dns partes e~ cx-1 contrará en. muy mal predic~mento,
traord10ana profustoo y eu merito tln porque la rotraráu con desprec1o. Maprndo
esmaltado de brillantes flores y Jama •n es un personaje sagrado, un
aguas corrientes; en el fondo se ven ser misterioso que sale muy rara vez
caer varias cascadas ven.laderas, que de su ldllm·atorio, y solamente cuando
brilla o al re~plan(!or de las luces; en el el portero toca u o campanillazo (lo
primer plan se alzan l1ermo~os árboles que prueba que lu\ llegado alguna day
arbustos ~>acudidos por el céfiro de ma de la. má~ alta aristocracia).
la oocbe .... y en medio de todo esto Pero voy á explicarme mejor: el
cinco 6 seis bellísimas e~pañolas cou rniniste~·io do l;~ modista está dividido
tiUs trajes pintorescos bailando boJ¡¡_ en un n,iniljtm de b'l:itado, un oficial
ros, fandangos y cacLuchas, cou ~u gra. mayor, u u jefe de seccion y varios secit~
inimitable. c¡·cfc~rios y empleados de menor cate-
Despues de un corto entreacto, du- 1 goría.
raute el cual sube el telou, aparecen 1 Llega u un gra.n dama. en un magníeu
la e~cena treinta. y ~ei!-1 niiia.'l de fico carruaje tirado por caballos inseis
lÍ. catorce años, qu~ Laila.n u un ale- gleses, y acowpaiiadn de dos lacayos
gre pantomima en dos actos, con unn por lo ménos, vestidos con galone:. dogoutíle:
ta y rapidez de movimientos rados y guantes b!A.ucos,- el portero da
que las haceu asemejar~e m;Í~ bien á un campanilla;,-o; ugieres de la moda,
pájaros que á ~éres hum<•nos. representados por alegres jó\·eues ve~-
¡ ?\o parece elito co;a do La.~ -mil y tidos de negro, abren la puerta del
una nocJ¿~? Afiúdase tí esto el regrc. departamento principal, y la sober:l.oa
so ú Paris en alguo muelle cocho rus. de aquel establocimieuto ou persona
pirauJo aire libre y fr~sco eu el sua. sale á recibir la vü.ita.
ve awbicnte de uua uoche de verano, 1 Si llega un coche con rnénofl dorados 1
y se convendr~ en que las pari~ienscs y con uo treo inferior al primero, dos
son los sé res m:ÍR felices d~ In tierra. , campanilla:tos advierten al '!ni"iljtro ó
J>¡¡ro to·e eu la calle imperial se eucueutra. on Franela anu
de Lu Paz, es la wodista del más alto entre las modistns.
raugo que se puede eucontrnr en Paris,
y ú su casa no van sino las lieJioras
1 quo no tienen inconveniente en dar
1 1
11
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---- - ------------
REVISTA QUINCENAL 91
El, A~O NtJE\.0 };S 1' ARIS.
cinntc tieue en ~~~ rededor á toda sn
familia y les distrihuyc, 11cguu su edad,
Hoy cstú Paris de gnla y alegría por algnnos gracio1:~os regaJoq.
1 !'Cr vísporn del n.iio rwt'l.:o 1 Se oye por Eu ol cuarto pi~o un jcíven emplea-t!'
rlas partos ol rtticlo de los Ínntunc- el o, reci en caswlo, leo ni Indo de ~nt eRmhles
coche;; y lo'i gritos de contento po!rgullos, rniserins, mui.
dn. de cxquisi tos runnjarcs, resplaude. tlnde-, contontctS y clolorcs en usados por
ciento oou In costosa bajilla¡ en una la oi vilízncion,, -scpn11Hl<'s npénas por
pieza vocion su sciiora ostenta los re- un tahi•(ltC y diferenciados JlOT mús ó
galos de nfio nuevo, tan inthilcs como méGos cscnloues que subir.
dorados, que ha recibido de totlns las
personas que frecuentan su cnsa.
};u el tercer piso uu bonrndo comer-
~~----~- --
S. A. llE S.
( Contimw l'iÍ}.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
___._ ---- _. __ ------------
92 LA M UJ~~ R . - ---- -----
SECCION RELIGIOSA.
LOS MISIONEROS EN EL NUEVC:> REINO DE GRANADA.
SAN L U I S B E LTR.'- 1'"•
III
1
hersEI traslaclaJo el comercio á otros 1
punto,; más couveuieiJtes.
Du. muy tric;te fué para nue!, ~nn Luis tam-
:-4anto aquel en c¡ue ~;e vió obligado á bien hizo mucho IJicu á Jo:¡ colonizaabandonar
á su dl."sconsolndo rebaño doreo, volviendo á ruuchos á In. beoJn
definitivamente p~rn volver á laviJa del ~~ebcr; otro tanto $t1CcJit) en el
do las ciudade¡;, con sus intrigas y clis- pueblo de Bnraona, eu donde tuvo ocn~
nstos. Pero, por,upuesto, oLedeció tí siou 1le nniOne;;tar á varios Encornen.
las órdone~ lle su Prior, sin qnejar.~e, deroilyrnayorJotno!;<¡ue trat:dtau c:rueL
y se prepar<Í para. pn~ar á Cu.rtngcna. tueut1e á los iuJios, hacit{udolos arre.
Quiso :;epn.ra.r::.o de at¡uellos indígenas, peutitrse do su~ crueldacles.
que él amaba. COillO el Padre Las Ca. A í, pues, 1111estro ~auto era un
sas á los suyos, cou una visita r¡ue les ejeml>lo vivo dl• la religiou de Jel>Uhizo
á todos lo!' que él l.abia convertí- cristc~. y trabajó eu la marcha de la
Jo, y e u seguida se Jirigit) á L'artageua, vcnh dm·a civiliz:1.r;ion, es decir, la ilol
cu doudo fu6 muy bien recibido por bien moral y fí~ico de lo.s hombres,
todos. J~l fruto r¡uo empezaba á COt>C- cntr~t etipaüules é iudígeuus, lJiaucos, 1
chnr cou su~ sermones, volviendo al cour~r.os y uogros, cou uua abucgncion
huon camino á los pecadores, lo aca. dignn do la JJ)JU c¡uu le domiuahn.
haha de madurar eo el confesonario, Pero el santo mbionero uo cstalm , ,
en Jonde con su" con»ojos rcprensio- cout,~uto en las ciudades, dicicudo que
nes y ~ lllllcho~ relig-iosos que
ticias y "rcprimilÍ ( dice frny Alouso atendieran tÍ las necesidades del ·Llma
de Zamom ) b<~ u~ura'l, moderó la co- de los e:spni'íoles, mit~ntms •¡tte en rnodicin.
dc~aforad•L en los tratos que se Jio Jo lol! l•osqucs aquellos dc~gmcia.
ofrociau cada dia, scguu el trnjiu Je dos indígenas rnoriuu de~ntnpamclos
las Aniladas rp1e frecueotabau aquel de t~do recurso di duo y humauo. lJic~puorto
..... ~us cliscurso~ era u de hom. roulEI, pues, al tiu licautin p. u a re~rc•ar
bre quu teuia el espíritu npost6:ico. á la~ tierras dé los im.lígeul!s,pcro para
Hus palabrus hacían "toruLlar cuautlo que ~~"tuviu,e tnejor lo clierou u u comrepruucli
l, y cuando rogaba ú persua- paño ro, fraile de su couvonto, y quisiedia
eran ta.n sut\\ es que ntra(a nl ron ~troporciotJarlo un sinieutc y una
amor de Dios toc!os los corazone,." mulo., pero se negó 1Í nccptnr uiuguua
1
Dt.!~pues do UUIL pcrmaucucia Jo al- comoaiJad, dicicudo que ¡') dcbia \ ¡_
guuos meses cu Ca.rtagenn, ::iau Luis vir lo mismo que ::.us feligre¡;cs, IJUU
fuú en\'iado ú JHI.!erable pitan:ta con que Nosteuia sus lat.:rm1. Mnmvilladn aquella multitud,
fuetzas; en lugar .te quitarles lo lJllC lemutlnon toJo~ ha11ta el cielo lns vo.
teuian, los defentlia de la codicia Lle ,.et~, m:Lguificnuclo el raro prodigio, y
:sus o¡;resores, y ofreudal111 su vida eu mloraudo In. Cn1z Hl volvieron :í "u~;
cambio de que se convirtieran ellos, cal'a~. 1•~1 cuci'lue fuú :í la de Snn Luis
1
gaunnJo l1L biennvonturauza eterua. y, ¡mc,,to de roJrlla>J, le tomó lu mano,
Natural era, pues, que al tin, veuciuo~ y bcs:í¡udo,cla repeti1ias veces, Jo JltJ~Ú
por bU abuegaeion y afauilidad, las 1Í la ~>uya, con ~'U compnñcro .ler•Ínimo
1 tribus mál:l &ahajes le tmtaseu con, Forn;Í¡¡dez, cu donde lo tmo uucve
respeto y le e~;cuclta,cu cou atcucion. días. gn este tiempo in¡¡truyú eu h
1
E~tn.ndo preJicaudo uu t!ia á nua fe al 1caciquo, á toda su f:uuilia y á
gran concurrencia do iudíg-euaR, tJUU cu una IIIIUltitud de gentilc~. que recJhie.
su mayor parte ~>o le halJian 111auife,... rou t~l banri&mo tlu su tn::.uo. J .. a 1 'rn)\
tndo lw:.tilos, t:e le :.t:t~n·ú alguien y le quedó por· mul'hos uiios ustam¡u.da. eu
avi~tÍ •111e se e~ oln·aN, ~an Lui, p:,.
drodas. l>Ú tres filiO!> J>Offii¡UeiJo!> fJarnjetoJI l'ltl.
-~o temai11, bcrlllauo, coute:.tó, •¡uu tos, pn,decieudo lo lJUe 110 es dt•l ¡l,le,
no teudnío fuerzas para titarruc nua tauto ~lel clim!l y Hus pla~as cuau10 ole
piedra, ui áuimo para hueerme llaiio. la ruol1ezn do Hts hnlntant~~. Al cabo
Y "in mauifestar deiieonfiauz:L cou. do t>•EI tiempo el C )ui,..po lo rwmlnú
tiuu6 predicando, hasta IJII6 lo:~ tui¡;. Curn die la Villa ue T~:uerifc, IJ116 es. '
mos que mái le} oJiaLan fnorou tiran. tuba edi6c1uln en el tnibtuo ~oitio ct IJ\16
Jo la,.. piedras al MUelo, y ncerc!Índo~< prc. rn{~..¡ dt) los indio,., que la )JOUiahnu, til! 1
diear10ues, quu uo solaroente ya uo le hahi~t~l establecido allí nlguuos lll'.Jafio.
Jecil•ian mal eu lo~; pulll•los indígena~>, les. ~ilgun e l "ltiner:trio descriptivo 1
COIUO ~ucéuia al principio, sino quo >-a. del ~[agdalens~,··- por e l <'orooel .J.
lia.n ú darle la bienvenida, y lo aco . .Acostl11, - Tenerife fué fundada por
giau coruo ú un enviado de la Divi. Frauci¡&coEnriquezeu l54().Está~;tua.
nidn.J. da ~;obre una barranca de diez ií r.ttin. l ".E.,taudo en el Cabo de San Vicen- ce \'IU1"-S sobre la superficie del ri.,.
---. J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V 1 S '1' A Q U 1 N C E N A L 95 1~
---- - - ---- ------ 11
1 Durante algunos meses fray Luis la colonia, e:o rlon1le viéntiose á este rincon del mundo, su es~
1\r, y entre Jos do9 convirtierou ~· lm.u. píritu ~e habia gastado eo pequefieces
ti1.a ron á u o grao mí mero de i uclíge. é i nt. riguillns mi~erahlell, que i lll\n á
nas que mMahnn ú orillas del Magda. pamr tí los 1couveutos, en donde los 1
leua y en medio de las ciénagus Jc fraile~ teuia1! qne estar a l cor riente
1
Zampallou y Zap:ttoca. de todo.
1 Goberuaba eut6oces el N 11evo Rei- 1 ¡Y teoia ra:?.on: Figuré mono,. por un
· no de Granada el henemérito J>rc"i- momento lo que ~e ría Santnfé de Bo- 1
dente Venero de Leivn,,que tuntos 1got;'í en };69 .. ... Un poblado rle casas!
+bienes hizo á e~te país . .El, sahiendo pajiza~ en ~;u rnl\yor parte, con tal ·
1 que fray LuiR Beltran era el do.niui. 1 cual edilicio de calicnnto y teja. El !
can0 m:ís importante que hahin en to. couvento de llo!: domi n icano~, fundado
¡ do. la provincia, indicú ií l o>~ frailes de 1 eu la plaza que llama han de Mercado
esa Regla que habia en Santnfé, que ( Lnntizacin d'espue;; con e l nombre de
le nombrasen P rior de este convento, ~au Francis no vine á las l ndinc; 1Í ser de lo:- do mi ni,mnos cn.teqnizabnn :Í lo;; 1
l'rior: úxcl:m11~ . - por•¡nc estiu1o más ind ios Je~de el tiempo en c¡ue ll e.
1¡
· h couver--iou ,]e 1111 indio t¡ue cuantos ga rou al :\uta>o Heino, y tnmhien In .
ho11Mos ticue la l gll•. ia de 1Jio!l; pero Ycrncruz ya ~~stabaedili1·atla. hapia sie- 1
es ftll!rza obedecer . . .. . te alio~. La. Catedral ú iglesia par ro.
Unda alguu tiempo r¡nc Sau Luis •¡nial, r¡ue hasta ~atúuces babia sido de
e<:taba dl'•caudo volvcr /Í Es¡nfi:a,y Ita. pa.jn, c~taba conl'truyéndose do tcjn.
hia. pedido r¡nn lo lhmMeu otra vcíl :í poi" segunda vc:t.. - pues la primera
V:\lencia. f.;¡ había pn~arlo tí An11~rica 1¡,e rlesplon11Í la YÍspera de ~u inaugu.
con el tí uil'O ohjcto de trntur de ron. raciou. Los hnbitauteli iudígena.s hatribn
ir á hacer el bien, pero descora. bia.n oi~luÍnt)ido lllllého, con motivo
zouado r:on el mal manejo do los En. de In pe-to etc la '"iruela qne se llev1~
comoncluros de 'l'enerifc, 1}116 t.ratahan por primera ·vez ;Í millare!l tic natura.
iu•lignamcntu ií loti i mlí.!ena-<, y des es. les en l51Hl, •• a~olando la ciudad y NUS
peranza.do de poderlo ronoedi ur, 1"'!11- contorno!'. L1~ parte española de lapo- 1
só, pues, IJIIO má'l le ,·alin volver ú lu. Llaciou, que 161"11 reducitln. vivía siemoscuridad
de su ccJ,Ja, á aro.har sus pre en iotriguillaQ y etiqut>tas, aparen - ~
días antro los suyo~. Pero es do creer- ¡ taodo q:.~e es1tabau en uua. corte. Ves.
Re que hahieodo vivido en uo conven. tíanse los hombre~ con mucha o!>ten ta- ~
to de Cartagenn, le arredraba la idea
de ser el centro de loR pequeños secre. • E flto 07.ote v'l!vió en !:i'17 y en 15110 con .
~os ~:1bicionos de los espaiíoles de '~:~ hui~. -- _ ----- _ _ 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
96 LA M U JER .
S. A. DE S.
• Véase "~ouiliario de Ocariz." ___ ( Gonf i 1ttwrcí ). ... __ ANALES DE UN PASEO.
lJ J A D 1~; C .l ~1 <) •
( co:-."'l'T~U.\C' roJt\ ).
1 AJ.ICIA empezaba i respirnr con ma. miua1~tos C'.'l.pricho'l de Pepita, rcqohió
1 yor libertad, pensando que Pepita ol. rupeóttiuamuute tHISentarsc tarubieu.
vidarin su capricho por ~ltíximo,- cuau· P~ro cuando lleuo de po~nr llltllllció
do los nuevos hné:;pedcs tuvieron que 1 su dotormiotlciou, leyó u o los ojos Je
1 partir. Apéuas Pepita dejó tle ver tÍ Alici•~ un dolor tao verdadero. que
Leonardo, volvi<Í á interponer liU r;om. nccedi<) á permanecer en Bueu:1.vistn
bra entre su hermana y :\ltíximo, quieu l algunos diM más.
afligido por los cambios que notaba en 1 A ¡~oco rato de haber partido la co.
Alicia, sin comprender la cau"a, ni 1 mi ti va, el cielo se eocnpot6, las ni e.
imaginar que todo proveuia de los do. Llns bajaron dt:l los vecinos cerros, vi.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 R E V I S 1' A Q U I N O E N A L . 97
niendo á posMse en contorno de la ca. persticion que nadie hn podido de~sa:
quedó el sol cubierto por Jao¡ un. arraigar, y cada aldeano de los nlrede.
bes, y sin embargo el calor era sofo. dores cree en ella fí pufio cerrado; y lo
cante, y el nire }Jesado hasta. hncerliO raro os que esto viene de muy atraR, y
casi insoportable. De repeoLe orilló ha bajado de geoeracion en genera.
un rn.yo (\ Jo léjos, seguido de un trua. cioo, de padre á hijo, íÍ guisa de tradino,
y en breve todo el paisaje fué en. cion.
vuelto eo los toJbellinos de un copio. -Veamos cu(ll e~. Mauriciol e::tcla.
sísiruo aguacero, co!>a rara de din. en ro6 Pepita: yo me perezco por esa. cla.
tierra caliente, pues por lo reguhr ~;e de levendas.
las grandes lluvias caen de noche. -Pa~ece que recien eRtnhlecida en
Fuú preciso renunciar al paseo y al Incrlaterra la religion de Lutero, lo
baño de la tarde, porque adorna~ de qu~ ruéuos podin soportnr el pueblo
que el piso estnba n.uy húmedo, el rio de ]as nuevas creencias, era que no se
corría turbio, re,·uelto y tormentoso. dijese misa por lo:~ difuntos; parecía.
EL resto del día lo pasnrou todos le que aquello era una falt. .' \ de cari.
tristemente, cada cual retirado uentro dad imperdonable pnra con los muer.
de sí y cavilando en ulguu peosamion-J tos. AllÍ, para contentar o.l pueblo per.
to fastidioso. tnitieroo que por lo roéuos se doblara
Lo. nocl1e llegó serena. y do!ipejadl\, por los que morían, lo cual so cumple
pero 1M e~ trollas no brillaban ¡;j u o hasta hoy dia, con la mayor religio~>Ícowo
á su pesar y parecían mel:\ncóli- d \d en todo el reino británico.
cas y llorosas. })ucetlió, pues, durante el reinado de
La. pnrto juvenil ele nue'ltra comiti- Isabel, que habiendo muerto uno de
va se reunió eu el corredor como de los habitantes do la alelen do N•••,
costumbre, pero lo. convorsacion lan- tUnudaron al sacristan que doblara por
guidecia. el difu:~to, yn entrauo. la noche. El
-Ah~ oxclaru6 Pepita extremocién. cntnpanero llevó con!, !~ay ciertos cueutos hre el altar. Por ~eguntla ,·e;~, el dono.
que l;Í fuera u \·erdarl, no tendrian niu. dndo sacri!>tan se ncercó al altar y vol.
guna. explitncion, dijo ~Iauricio. Eo;. vió con su luz á la ptríncipe,
el iJwcutor del Cr el eRtilo. Ln libcrh\ll n!pll- tmron ti obr;1r & destiompo.
blicana ( para lo~ exa~erndns) es el rlurecho Corno b República es 1mn :nnenaza consqu<'
se doja á los dcfeusorcli rle la (Jomnna tnnte en l~raucia contra todo el que no ¡n·,,do
hourar la guerra dvil, y rchusu ,¡ ulgu- fcsa idcnflnltrn-radi<-alcs, pnrccoquo los príu- \
nos reli~iuRus el derecho de vivir. ele orar y cipcs do la familia cll' Lni11 Felipe pwcurnn
do cuseiiar en comunidad. Todo a, y uto so- ¡;lntcrrn \' lo11 nfa¡;luuaca.
lnlnl'llh• 11.1lr.aja 1'11 Paria pam l.'t>II\'Crlir o·11 Cltra ,,;.H••Ioa •lcl n·~pcto 'JIIC hay en Riu• el Tc.~blct que dc!Kie el tiempo de 1-:n- 1
n11~11os libcrnlqnc.d libernli~mo en o ll()•lcr, ' ri~uo \ ' 111 no ,;o decía. misa en 1:1 1'nrro de
udrt. dt fumilm, y so In fl•, sncrilic:ulu~ por Euriquc \'1 11 l: l sa.hel,
irt~li¡;ua.r.i." ,¡ fin, •lcspuc.~ do tres aiglo11, hn 'l"llclto lo re- ¡
Al¡;uuml. diarios •·atcilic8 hahlnclu d., In
¡;il'a y cl,.eiKivu, y 1111 olwclol'ci'::Ín tÍ la ley cid : lluqucsn do ~lnll:i()rou¡;lr , 1:\ csposu tlol \'iroy
;.!:t du ~1.111.11 l"•n¡uo Ctl iuc<•n ~tiuu·iunal , y RC etnos, los ·~pirillls cstfln toria J,ll manifcstndo lo muclto <¡uc lm uprongitndit~
m\108 pur 111111 y otm p:ut!', y tul ''et lr.ulo 811 conducta. cou loH,dcsgmcindos irlnnclo
nlli ruKulta.ní 1111 couflicto C6p:mtoao y (JIIÍ- dC!!cs, confiriéndolo la Urden do \'icloria y
zas 8ahnl11blc para 1-'nmcia. Alberto, lumor que no 1!0 lraLio concedido
1t-Kta ahoru sino á Príuripcs de snn¡;ro real.
11 En ltl8 últiiJ1M c1eocioue11 ~cncralcs parn
micmbn>s 1lo las C:imnrn~; en lnglntorrn, si
'' l'ur pequciin •¡no snn s11brc el lll:IJl:l 13 no ,·oturou lns IIIIIJorcs ( pncs Joda\·(¡~ no
l.snt,,·¡•·uu '• t!Í á l"·:sar tic eso tionc tnn in. lmn olttoniclo CH;~ prcrn¡;'IIIÍ\a ), •líu:-se quo
IUL'IIílrc iuflueuda erc <'1 tuntulo cotc~iat<•, "" tQIIlnr .. n 1111.1 partu tan ncth a Clltnl) nuucn.
lo tlnrloiH, .... qnu ticn., tlcs.uTuiJa,Jn en allr• 'l'rnbajaiJau por los candidnl<'B .Jo 1111 pa.rticlo
¡;rn•J,. el scntimicntu del nt:st• l:To: r<'HJ'Oio púltlicarucnto: vi,¡itnrulo ,¡ lus o·ll'dores, pn.
por la opi11Íon, l'llllJ!"Io por la autotd.íli~:.c l'l•llt:Uia <' 11 lnR más nlrus dc•Kii- lihct tad ti~paña (Otero l, confesó á última hora
rouy numerosos: Obispos, Cardenales, Prs- que él hnbia cometido aquel delito por órden
lados de todas las jerarquías, mon¡:;es, sacor- de una sociedad secreta, á la cual pertenecía.
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 40", -:-, 1880. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088373/), el día 2025-08-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.